Está en la página 1de 12

Ana Frank 

nos dejó un hermoso ejemplo de capacidad de resiliencia. Antes de


morir, en el genocidio nazi a fines de la Segunda Guerra Mundial, escribió en su
diario de vida: “Yo no pienso en toda la miseria, sino en toda la belleza que aún
persiste. Esta es una de las cosas que nos hace tan distintas a mi mamá y a mí.
Su consejo, cuando una está melancólica, es: “Piensa en toda la miseria que hay
en el mundo que a ti no te toca”. Mi consejo es: “Sal para afuera, sal al campo,
goza de la naturaleza y del sol. Trata de recapturar la felicidad en ti misma y en
Dios. Piensa en toda la belleza que todavía queda alrededor tuyo. Sé feliz.” (7 de
Marzo de 1944)
¿QUÉ SIGNIFICA “RESILIENCIA”?

El término resiliencia proviene de la física. Expresa la capacidad que tienen


algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a
una presión deformadora.
Este término fue adoptado por las Ciencias Sociales para referirse a la “capacidad
del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e
inclusive, ser transformado positivamente por ellas” (Grotberg, 1995).
La resiliencia no es un estado fijo, ni acabado, o estable; es un proceso que se
construye a largo plazo, de naturaleza dinámica. Puede cambiar a través del
tiempo y las circunstancias. Tiene dos componentes importantes: la resistencia a la
destrucción y la capacidad para reconstruir sobre factores adversos.

La resiliencia es una capacidad universal. Todos tenemos algunas


características resilientes y podemos desarrollarlas aún más. Si bien algunas
personas tienen tendencias genéticas que contribuyen a su resiliencia, como
temperamento desenvuelto y atractivo físico, la mayoría de las características
asociadas con la resiliencia puede desarrollarse. La resiliencia nos permite tener
una mirada más optimista de la vida. Frente a situaciones aparentemente sin
esperanza, es posible construir un camino de resiliencia, dejar atrás los
determinismos de la genética y del medio y abrirnos a la creatividad y a la libertad.
¿CÓMO SE CONSTRUYE LA RESILIENCIA?

Stefan Vanistendael -belga, experto en temas de infancia; autor, junto con


Jacques Lecomte de La felicidad es posible. Despertar en los niños
maltratados la confianza en sí mismos. Construir la resiliencia – desarrolló la
imagen de una “casita” para representar en forma esquemática aquellos elementos
con los que se puede construir la resiliencia. La “casita” es una pequeña casa
compuesta de varios pisos y habitaciones. Cada habitación refiere un campo de
intervención posible para la construcción o el mantenimiento de la resiliencia.
 Los cimientos representan las necesidades materiales básicas, como la comida y
los cuidados de salud.
 El subsuelo está formado por los vínculos y redes de contacto. Se necesita al
menos un vínculo fuerte con una persona que crea en las potencialidades del niño
o niña y lo acepte como es, en forma incondicional. Esta persona puede ser un
familiar, un vecino o un profesional. Todos podemos asumir este papel frente a un
niño o conocido en dificultad.
 En el primer piso se encuentra la capacidad de descubrirle sentido a la vida, lo
cual puede estar vinculado a la fe religiosa, al compromiso político o humanitario.
 En el segundo piso hay varias habitaciones: la autoestima, las aptitudes
personales y sociales, el sentido del humor. Este último transforma la realidad de
la vida en algo más soportable y positivo. Las personas capaces de reírse de sí
mismos, ganan en libertad y fuerza interior.
 En el entretecho hay una gran habitación abierta, para las nuevas experiencias
por descubrir. Esto representa la capacidad de creer que la vida no se acaba con
la desgracia ni el sufrimiento y que ella aún puede dar sorpresas.
¿CÓMO PUEDE LA ESCUELA AYUDAR A FORTALECER
LA RESILIENCIA EN LOS NIÑOS?

Después de la familia, la escuela es un ambiente clave para que los niños


adquirieran las competencias necesarias para salir adelante en la vida y
desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad. Aunque en muchas
escuelas existen obstáculos para construir resiliencia en sus alumnos y alumnas,
cada docente en su aula puede crear condiciones adecuadas para favorecer la
construcción de ella.
A continuación se presentan seis pasos cruciales que muestran cómo las escuelas
y los docentes pueden ayudar a promover la resiliencia en los niños:

Pasos 1 a 3: Mitigar el efecto del riesgo en la vida de niños


y jóvenes
1. Enriquecer los vínculos positivos, con los padres y con los alumnos, fortaleciendo,
pro un lado, las conexiones entre los apoderados y la escuela, y por otro lado, la
vinculación del alumno con el aprendizaje y su permanencia en la escuela. Lo
primero se logra instaurando una fuerte participación de la familia en la escuela y
lo segundo, ofreciéndole a los estudiantes actividades variadas, como arte,
música, deporte, tareas de servicio y muchas otras, después del horario escolar,
que refuercen su sentido de pertenencia a la escuela.
2. Fijar límites claros y firmes, explicitando las expectativas de conducta en la
escuela. Es aconsejable que los alumnos participen en la determinación de normas
de conducta y de procedimientos para hacerlas cumplir. Los límites deben basarse
en una actitud afectuosa, no punitiva.
3. Enseñar habilidades para la vida, tales como cooperación, resolución de conflictos,
destrezas comunicacionales, toma de decisiones, manejo sano del estrés, trabajo
en equipo.
Pasos 4 a 6: Construir resiliencia
4. Brindar afecto y apoyo, es decir, dar respaldo y aliento en forma incondicional.
Este paso es el más importante, ya que parece casi imposible “superar” la
adversidad sin la presencia de afecto, que no necesariamente debe provenir de
familiares cercanos. Lograr esto en la sala de clases requiere que el docente
ocupe tiempo para construir relaciones personales con sus alumnos y alumnas, ya
que significa tomarlos en cuenta a todos, estimular a los reticentes; detectar y
aprovechar las fortalezas de cada uno; preocuparse e intervenir cuando uno de
ellos enfrenta circunstancias difíciles.
5. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas que funcionen como
motivadores eficaces, sin sobrecargar a los estudiantes. Transmitir mensajes a los
alumnos del tipo “convéncete que eres capaz, esfuérzate otro poco”, “este trabajo
es muy importante y sé que tú puedes hacerlo bien”. Los docentes expresan
expectativas elevadas cuando establecen relaciones personales con cada alumno
y se preocupan de él, cuando aplican un método de enseñanza más personalizado
y cuando valoran la diversidad.
6. Brindar oportunidades de participación significativa, dándole a los alumnos una alta
cuota de responsabilidad, ya sea para fijar metas, ayudar a otros, resolver
problemas, tomar decisiones, entre muchas otras. Se trata de contemplar a los
alumnos como “recursos” y no como objetos o problemas pasivos. Esta
participación se debe extender a la vida familiar y comunitaria.
¿CUÁL ES EL PERFIL QUE PREDOMINA EN MIS
ALUMNOS Y ALUMNAS?

A continuación se presenta un cuadro -basado en las figuras 2.1 y 2.2 presentadas


por Nan Henderson y Mike M. Milstein enResiliencia en la escuela (Paidós:2003)
– que muestra el perfil de un alumno o alumna con rasgos de resiliencia y el de
otro que necesita, claramente, desarrollar esta capacidad.
Perfil de un alumno que
Perfil de un alumno con necesita mejorar su
Pasos rasgos de resiliencia resiliencia

Se conecta con al menos


un adulto de la escuela.
Participa en alguna
actividad antes, durante o No cuenta con adultos ni
después del horario compañeros positivos.
escolar. No participa en actividades
Participa en trabajos escolares.
grupales. No entabla relaciones
Tiene una conexión cooperativas con pares.
1- Enriquecer los positiva con el Está privado de los
vínculos positivos aprendizaje. beneficios del aprendizaje.

Se siente confundido en
cuanto a las reglas y
expectativas escolares.
Comprende y respeta las No le encuentra sentido a
reglas de la escuela. las reglas.
Participa en la No participa en la
determinación de la reglas determinación o cambio de
2- Fijar límites o normas de su sala, las reglas o normas del
claros y firmes escuela. establecimiento.

No participa de un proceso
sistemático de desarrollo
de habilidades para la vida.
Presenta conducta
inapropiada.
Rara vez es asertivo, no
Es asertivo, sabe cómo sabe resolver en forma
resolver un conflicto en sana los conflictos, no
3- Enseñar forma sana, adopta maneja bien su
habilidades para la buenas decisiones y estrés ni tiene habilidad
vida maneja su estrés. para resolver problemas.

4- Brindar afecto y Siente que recibe cariño y Se siente marginado de la


apoyo . apoyo en la escuela. escuela.
Tiene desarrollado el
sentido de pertenencia a
la escuela.
Visualiza la escuela como Cree que nadie se
una comunidad. preocupa de él.
Se siente reconocido y Se siente “invisible”.
premiado, de diferentes No recibe reconocimientos
maneras. positivos.

Tiene la sensación de que


“yo no puedo”.
Se describe en forma
negativa.
Tiene poca confianza en sí
Cree que toda meta o mismo.
aspiración positiva puede Se menosprecia a sí mismo
ser alcanzada. y a los demás.
5- Establecer y Demuestra confianza en Expresa limitaciones
transmitir sí mismo y en los demás. personales basadas en el
expectativas Se da ánimo a sí mismo y género, etnia, nivel de
elevadas y a los demás a hacer algo ingreso familiar u otros
realistas. “lo mejor posible”. factores.

Considera que sus


opiniones son tomadas en
cuenta. No reconoce talentos ni
Ayuda a sus compañeros, habilidades personales,
realiza actividades de siente que se ignoran sus
servicio comunitario, ideas, opiniones, etc.
colabora en la vida Es pasivo.
6- Brindar escolar. Es apático.
oportunidades de Se siente seguro al Duda de su capacidad de
participación enfrentar desafíos hacer un aporte
significativa nuevos. significativo en su entorno.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON LOS ALUMNOS Y
ALUMNAS:

1. Investigar y comentar sobre la vida de alguna persona destacada que haya debido
enfrentar y superar situaciones adversas en su vida, como Stephen Hawkins,
Christopher Reeves, Hellen Keller, Rigoberta Menchú, Ana Frank, entre muchos
otros.
2. Entrevistar a alguien conocido que haya superado situaciones adversas, escribir
una breve biografía sobre su vida, leerla y comentarla con los compañeros de
curso.
REFLEXIÓN PERSONAL:

1. Examina tu capacidad de resiliencia: ¿En qué circunstancias te sobrepusiste a la


adversidad? ¿Quién te ayudó? ¿Qué características resilientes puedes detectar en
ti.? ¿Cómo podrías mejorar tu resiliencia?
2. Observa con atención el cuadro y piensa en el perfil de la mayoría de tus alumnos
y alumnas. ¿A qué grupo corresponden: a los que necesitan mejorar su resiliencia
o a los que tienen rasgos ya construidos de resiliencia? Revisa tus propias
conductas: ¿ayudan a sus alumnos a mejorar en este proceso? ¿Qué podría hacer
para reforzar la resiliencia de sus estudiantes?
3. Intercambia tus experiencias con los demás miembros de tu escuela. Identifiquen
lo que están haciendo bien en cada uno de los seis pasos y lo que conviene
mejorar. En conjunto, elaboren un plan de acción para mejorar la capacidad de
resiliencia de sus alumnos y alumnas.

A LO LARGO DE MI TRABAJO Y LAS DISTINTAS


CAPACITACIONES Y TALLERES QUE REALIZO EN EL
PAÍS Y EN EL EXTERIOR, PUDE DESARROLLAR
´PLANES CORTOS Y ESTRATÉGICOS DE COMO
PREVENIR O REDUCIR EL ACOSO ESCOLAR EN TU
ESCUELA. AQUI TE DEJO ESTOS 8 PASOS A
TRABAJAR:
 1. ENSEÑAR LA ACEPTACION
Enseñar la tolerancia no debe ser nuestro objetivo. Nadie quiere ser tolerado . La
gente quiere ser aceptado . Vamos a apuntar más alto y tener fé en que nuestros
hijos van a cumplir con nuestras expectativas. Esforcémonos para enseñar la
“aceptación”, tanto en casa como en nuestras escuelas.
2. MODERNIZAR NUESTRO PENSAMIENTO
El viejo método de abordar la intimidación con una asamblea de estudiantes al
inicio del año escolar no es suficiente, y el famoso buzón del “bullying”…ya no
dan efecto. La cultura escolar ha cambiado, especialmente dada la prevalencia
del acoso cibernetico. Es evidente que nuestro enfoque debe cambiar también,
no da ya más efecto el “castigo”, sino las practicas restaurativas, la aceptación de
la conducta, y el “que puedo hacer de ahora en más”.
3. ADAPTAR NUESTRAS ESTRATEGIAS
Incluso algunos de los métodos actuales son ineficaces. Por ejemplo,
la Asociación Americana de Psicología “Tolerancia Cero Grupo de Trabajo”
llegó a la conclusión de que las políticas de tolerancia cero no han mejorado
los entornos de seguridad de la escuela, y que una estrategia diferente es
necesaria.
4. COMPASIÓN Y CURRÍCULO
Los métodos que parecen ser más exitosos son aquellos que son positivos. En
primer lugar, en vez de centrarse en castigar al agresor y evitar el contacto entre el
“matón” y la “víctima”, vamos a centrarnos en la enseñanza de conductas
sociales positivas, tales como el respeto, la compasión y la bondad, los
círculos de empatia, la comunicacion y todas las técnicas pro sociales. En segundo
lugar, la programación de la prevención que debe integrarse en la currícula, ligada
al plan de estudios y, de ser posible, que sea la filosofía de toda la escuela
también.
5. EVITE ETIQUETADO
Tenemos que evitar que los niños se etiqueten. Si un niño llama repetidamente con
motes o pseudónimos, imagínese lo que puede hacer para su auto-estima y auto-
percepción. Vamos a centrarnos en la discusión de la acción – el comportamiento
de intimidación – en lugar de etiquetar al niño como un “matón” o como una
“víctima”. Los pequeños cambios en nuestra comunicacion pueden hacer una gran
diferencia en la forma en que nuestros hijos se ven a sí mismos.
6. INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD
Los estudiantes necesitan escuchar que la intimidación es mala e inaceptable, y
que necesitan oírlo de múltiples voces. La solución de la crisis de la intimidación no
puede ser el trabajo de los maestros y directivos solamente. Las escuelas no
deberían tener que funcionar como si estuvieran totalmente separados de sus
comunidades. Somos “Comunidad Educativa” y debemos trabajar en conjunto.
Todos en contra del acoso escolar para el mismo lado!! Como tal, las escuelas
podrían considerar traer invitados y expertos de fuera del aula para presentar el
tema de la intimidación. Estos presentadores podrían incluir a los padres,
funcionarios locales, capacitadores, estudiantes universitarios, artistas, e incluso
las celebridades locales. Los niños necesitan saber de diversas voces que toda la
comunidad está involucrada en el tema.Cultivar un ambiente de aprendizaje
seguro, inclusivo y de apoyo para ellos.
7. INCLUIR LAS ARTES
Tenemos que ser creativos. Está bien documentado, que los jóvenes responden
favorablemente a las artes, y que la participación en las artes tiene tanto,
beneficios cognitivos y beneficios afectivos en los niños. Investigar el papel que
podrían desempeñar las artes, en la programación de la intimidación-prevención
en su escuela. Si la financiación es una preocupación, usted puede hacer esto de
forma económica. En lugar de traer a artistas invitados, su escuela podría
representar una obra de “prevención del bullying” y/o canciones relacionadas,
videos creados por el alumnado. En la clase de arte, los niños pueden pintar
cuadros-murales, por ejemplo.

8. COMIENZO TEMPRANO
Necesitamos implementar programas de prevención del acoso escolar en el nivel
de jardín de infantes. Esperar hasta los 6 años, o la primaria, es demasiado
tarde. En el nivel más básico, tenemos que proporcionar a nuestros niños con el
lenguaje adecuado para expresar sus sentimientos, y animarles a hacerlo. Por otra
parte, podemos enseñar a nuestros hijos acerca de ser espectadores activos si
ven a otro niño siendo intimidado. La epidemia de acoso persistirá hasta que
hagamos algo al respecto. Tenemos que ser “dueños” de este problema, como
comunidades y como sociedad. Esto tomará tiempo, recursos, y un compromiso
para hacer cambios en nuestras escuelas. Muchos niños tienen miedo de
hablar. Vamos a comprometernos a ser espectadores activos, y dar voz a todos los
niños sin voz. Mejor aún, vamos a capacitar a los niños a encontrar sus propias
voces. Actuemos ahora!!
POSTS RELACIONADOS
 Bullying: Para docentes, ficha para trabajar en clase el acoso escolar
 Bullying: Como realizar un Protocolo de Intervención en la Escuela
 Bullying: 780 casos de bullying en lo que va de 2013. “Fueron 460 en la
Ciudad de Buenos Aires y 320 en el Conurbano.
 Bullying: Prov de Santa Fe preocupada por la crueldad y fuerza de los casos
de bullying
 Bullying: Dignidad Humana en Riesgo? IV Congreso Internacional de
Educación en la Prov de Santa Fe

 P R A C T I C A S R E S T A U R A T I V A S E S C O L A R E S U N A
NUEVA VISION
 
Prácticas Restaurativas: Una breve explicación
Hoy en día es una práctica común en muchas escuelas de todo el país y el mundo,
las cuales promueven el desarrollo de relaciones respetuosas como la base para la
enseñanza y el aprendizaje, dándole a los estudiantes las oportunidades de
desarrollar la autodisciplina y un comportamiento positivo en un entorno
comprensivo. Del mismo modo, ve los conflictos primordialmente desde el daño
causado a gente y las relaciones. Enfatiza en la importancia de satisfacer las
necesidades de las personas que fueron las víctimas o los afectados por ese daño.
El enfoque restaurativo ve el conflicto o el mal comportamiento como una
oportunidad para que los
estudiantes aprendan sobre las consecuencias de sus acciones, que desarrollen
empatía para con otras personas, y que la experiencia que obtienen al reparar el
daño causado, la reconozcan como una manera para fortalecer los lazos
comunitarios que pudieron verse dañados.
Objetivo de las Prácticas Restaurativas
• Promover el bienestar físico, psicológico, emocional y social de los estudiantes.
• Enseñar a los niños la autodisciplina y compresión de las consecuencias de su
comportamiento.
• Fomentar el respeto, sanación y restauración, tanto para los perjudicados, como
para aquellos que causan el daño.
• Educar a los estudiantes hacia un comportamiento auto dirigido, cooperativo y
respetuoso.
• Promover, fomentar y proteger relaciones sanas entre los miembros de la
comunidad.
• Permitir que los estudiantes fomenten una responsabilidad personal hacia el
desarrollo de habilidades de reflexión y empatía con los demás.
• Orientar a los maestros en sus respuestas al comportamiento de los estudiantes.
• Informar a los estudiantes y padres de familia acerca de las expectativas de
comportamiento de los estudiantes.
Lo esencial de las Prácticas Restaurativas se basa en la creencia de que las
personas harán cambios positivos cuando aquellas personas en posiciones de
autoridad hacen cosas con ellos en vez de a ellos y no para ellos. Pone la
reparación del daño hecho a las relaciones y a las personas más allá de la
necesidad de asignar culpa y dar castigos.

En las escuelas, el enfoque de las Prácticas Restaurativas incluyen intervenciones


cuando se efectuó un daño, así como las prácticas que ayudan a prevenir el daño
y el conflicto, al ayudar a desarrollar un sentido de pertenencia, seguridad y
responsabilidad social en la comunidad escolar

Beneficio de los Enfoques Restaurativos en el ámbito escolar:


• Un ambiente más seguro y acogedor
• Una ambiente de enseñanza y aprendizaje más efectivo
• Un mayor compromiso por parte de todos para que se tomen el tiempo de
escucharse uno a otro
• Una disminución en la intimidación y otro conflictos interpersonales
• Mayor conciencia sobre la importancia de establecer una relación entre los
jóvenes. La necesidad de pertenecer y sentirse apreciado por sus compañeros y
adultos significativos.
• Un mayor énfasis para responder al comportamiento inapropiado en busca de
volver a establecer una relación entre los jóvenes.
• Disminución en términos fijados y suspensión y expulsión permanente
• Mayor confianza en el equipo del personal para abordar situaciones difíciles
• Confiar en que los jóvenes serán responsables de las decisiones que tomen y del
mismo modo que más personas les den la oportunidad de hacerlo.
POSTS RELACIONADOS
 Educacion: Escuela de USA, revoluciona con su método de educacion
#Finlandia #neurociencias
 Capacitaciones y Talleres en Bullying, Ciberacoso, Comunicacion No
Violenta, Prácticas Restaurativas Juveniles y Mediación Educativa
 Bullying y Violencia: Como el estrés generado en la niñez, modifica los genes
para siempre
 Educacion: como influyen las emociones en el aprendizaje escolar
 Bullying: reflejo de la violencia que vive la sociedad

También podría gustarte