Está en la página 1de 4

 

TEMAS DE SEXUALIDAD  
 
La sexualidad es una parte natural de mi vida, debo saber y recibir información seria,
comprender los cambios en mi cuerpo y perder el miedo de hablar sobre el sexo.   
 
La Sexualidad tiene que ver con: los cambios rápidos de mi cuerpo, mis sentimientos,
mis emociones, con mi familia, sentirme bien conmigo, sentir placer, ser feliz, ser
dueño de mí mismo, ser responsable. 
  
Mi cuerpo es mío, debo cuidarlo, protegerlo y no dejar que ninguna persona me toque
indebidamente.  
 

SEXUALIDAD EN LAS ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA: 


 
1. ETAPA DE AISLAMIENTO: 
 Incomodidad con su nuevo cuerpo y los cambios rápidos. 
 Conducta onanista o masturbatoria: la masturbación suele ser la única forma
de actividad sexual. 
 Rechazo a las niñas 
 Las niñas no rechazan a los varones 
 No cumple con hábitos de higiene 
 Empleo de palabras vulgares en sus conversaciones con sus pares. 
 
2. ETAPA DE INCERTIDUMBRE: (14 – 15 años) 
 La pubertad se completa. 
 Los amigos cumplen un rol de vital importancia 
 Inicio de los primeros enamoramientos. 
 Fuertes sentimientos eróticos a través de chistes y conversaciones. 
 Encuentros homosexuales transitorios por curiosidad. 
 Se mantiene actividad masturbatoria.  
 
3. ETAPA DE APERTURA A LA HETEROSEXUALIDAD: (15 -. 17 años) 
 
 Época de los grandes amores. 
 Idealización de la otra persona. 
 Frustración por falta de autorización social para expresar sexualidad en forma
adulta. 
 Fantasías masturbatorias más intensas. 
 Narcisismo físico. 
 Se define la identificación y la orientación sexual.- 
 
4. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEXUALIDAD (17 – 19 años) 
 
 Relaciones afectivas más estables y satisfactorias. 
 Desidealización de la pareja. 
 Las mujeres estudiantes activas sexualmente con frecuencia no experimentan
un orgasmo. 
 Las mujeres estudiantes se preocupan principalmente por las consecuencias
sociales de tener relaciones sexuales. 
 Los  varones estudiantes se preocupan por las enfermedades. 
 
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA. 
 
 Actitud sexual no responsable. El inicio de las relaciones sexuales en
adolescentes es precoz
 Embarazo no deseado. Maltrato infantil. Violencia familiar. Deserción escolar.
Menor posibilidad de inserción al mercado laboral. Separación o divorcio. Mayor
morbilidad materna y neonatal. Mayor paridad (segundo hijo a los dos años del
primero). Problemas psicológicos. 
 ETS – SIDA.. Son producto de la práctica de las relaciones sexuales sin
protección.  
 Abuso sexual y explotación. Violación. Prostitución. 
 
Masturbación: 
 
Es un problema: 
 Cuando el adolescente se aisla de las personas o actividades que lo rodean. 
 Si necesita realizar la práctica en un ámbito público. 
 Si la práctica es muy frecuente 
 Si a pesar del daño genital, sigue haciéndolo. 
 
QUÉ HACER? 
 
 Explorar cuánto sabe y qué es lo que quiere saber. 
 Informar y orientar con la verdad, claridad y libre de prejuicios (Los cambios
psicosexuales son  normales. Los adultos han pasado por las mismas experiencias.
Las consecuencias y riesgos del comportamiento sexual. El sexo no es malo. Las
relaciones sexuales con responsabilidad, cariño y amor. Protección adecuada para
evitar ETS-SIDA y embarazos no deseados). 
 Fomentar las habilidades sociales, culturales y deportivas. 
 Fomentar la creación de espacios y servicios para adolescentes. 
 
Los adolescentes necesitan orientación para asumir su sexualidad de manera positiva
y responsable. 
Conducta sexual riesgosa 
Inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad, consumo de sustancias
tóxicas, abuso o asedio por parte de algún adulto o familiar. Este riesgo está
relacionado con la falta de apoyo de los padres o de la familia, trastornos en la
relación madre – hija, carencias afectivas, abandono, baja autoestima. La
promiscuidad sexual puede estar relacionada con problemas de depresión. Se
considera violación cualquier acto, tocamiento, obligación, que impone cualquier
persona sobre nuestro cuerpo en contra de nuestra voluntad.  
 
 
Fomento de la Sexualidad  responsable. 
Para ejercer la sexualidad se requiere Madurez de ambos miembros de la pareja.
Las relaciones deben darse en un plano de igualdad y mutuo
consentimiento. Ambos deben expresar su conocimiento de las posibles
consecuencias y debe resultar placentera para los dos. Las relaciones sexuales
con responsabilidad, cariño y amor. Protección adecuada para evitar ETS-SIDA y
embarazos no deseados). 
 
 
 

 
ORIENTACION SEXUAL 
 
 
OBJETIVOS: Fomentar en los alumnos el respeto de su cuerpo y el de los demás, así
como asumir libre y responsablemente su sexualidad. 
 
Sexualidad y género  
 
Muchas veces se usa en el lenguaje cotidiano, sexo y género, confundiéndolas como
si fueran iguales. Hablamos de género femenino o masculino, o de sexo femenino o
masculino, y es importante diferenciarlos. 
Sexo se refiere a las características bio-fisiológicas que diferencian a mujeres y
varones. Alude la palabra a las características de los aparatos reproductores de unas y
otros, su funcionamiento, así como las características sexuales secundarias. 
 
Género se refiere a las características de relación a las interdependencias construidas
entre hombres y mujeres en relación. Además es jerárquico, existen relaciones de
poder diferentes. Es cambiante, modificable con el tiempo, en las épocas y culturas.
Es institucional, sistémico. Se refiere a la estructura social, no sólo a nivel personal y
privado, sino a todo nivel y se apoya en valores, legislación, religión y otros. 
 
Género se refiere a la red de símbolos culturales, conceptos normativos, patrones
institucionales y elementos de identidad subjetivos que a través de un proceso de
construcción social, diferencia a los sexos. 
 
Por ejemplo en un estudio realizado en la zona rural de Ayacucho, con jóvenes y
adolescentes se encuentra que en la construcción de las diferencias de género se
privilegia lo físico y biológico. Por lo tanto las diferencias de género se perciben como
inmutables cuando son, en realidad, una construcción cultural. 
 
Salto de páginaEl estudio reporta respuestas tales como: 
 
 Si el feto es mujer, el parto se llevará a cabo a los 8 meses, mientras
que si es varón, será a los 9 o 10 meses, porque se sostiene que la naturaleza
masculina, al ser más compleja requiere de un tiempo mayor para formarse.
Esta diferenciación de género que se da desde la concepción, justifica la
mayor atención que recibirá luego el varón en la sociedad. 
 
 Que los antojos insatisfechos de algún alimento causa dolencias en las
embarazadas, principalmente hemorragias o mala posición fetal. Se cree que
no es la madre la que se antoja sino el niño que lleva en el vientre y que si no
se satisface su antojo se “alocará”.  Una partera dice: “El feto se está alocando
con la muerte; si el feto es mujer se moverá poco, pero si es varón se alocará
demasiado, porque el varón desde su formación tiene más fuerza”. 
 
 Los espermatozoides se comportan como los varones, pudiéndose
pelear entre ellos. Es por eso que  cuando las mujeres tienen varias parejas
sexuales, se cree que no salen embarazadas porque los espermatozoides se
pelean entre ellos y mueren. 
 
En todas estas respuestas se puede observar que se asume que el varón desde su
gestación se manifiesta más fuerte y más complejo que la mujer, que esta relacionado
además con el arrojo, la competencia y la fuerza. 
 
Si el hombre ayuda en labores del hogar es considerado un sacolargo y socialmente
es censurado (vergüenza), en cambio si la mujer trabaja o ayuda en el trabajo
socialmente su desempeño se hace invisible. 
En el enamoramiento el hombre es el que toma la iniciativa, es el que le conversa a la
chica, el que la cita, el que le manda cartas, el que llama la atención, etc. Aunque en la
actualidad ha variado en algo este tema, se puede observar aún que si un varón se le
declara a una mujer, es normal, en cambio si ella es la que se declara, es anormal,
inclusive perdiendo cierto valor en este acto. 
 
Muchas veces estas diferencias sirven de justificación para conductas violentas, por
ejemplo de acuerdo a las cifras recogidas por la CVR, las mujeres representan el 20%
del total de muertos y desaparecidos, que en su gran mayoría fueron hombres: 80%.  
 
No obstante, a pesar de no haber sido la mayoría de víctimas de muertes y
desapariciones, las mujeres han sufrido violaciones a sus derechos humanos y han
sido parte de un grupo fuertemente golpeado por la violencia por razón de su género.
La violación sexual, la tortura como medio para obtener información sobre familiares,
el reclutamiento forzado para trabajo, las uniones forzadas y el desplazamiento de
familias enteras a cargo de mujeres son parte de estos  delitos.  
 
Las características de la violencia se asocia además a otros factores como raza,
sector social, edad, etc. 
 

También podría gustarte