Está en la página 1de 35

TEMA 1: LITERATURAS ORIENTALES

PROYECTADAS SOBRE EUROPA


1.1.-Literatura sánscrita.
1.2.-Literatura hebrea.
1.3.-Literatura árabe.

1.1.-Literatura sánscrita
Se desarrolla en la zona de la India. Cultura casi desconocida en Europa.

 Sánscrito: lengua indoeuropea cuyos textos más antiguos datan de los siglos XV y X a.C.

 Dentro de esta literatura se aprecian dos periodos:

 Védico: se conservan los 4 libros sagrados de la religión védica (Vedas) dictados por
Brahma.

 Posvédico: dos grandes relatos épicos: el Mahabharatay el Ramayana.

o No se trata solo de narraciones literarias, sino de un gran caudal de información sobre


la cultura, la historia y la mitología indias.

Evolución de la literatura de forma paralela a otros países.

 1.º nacimiento de épica.

 Posteriormente, el resto de los géneros: lírica y dramática. Narrativa.

 Curiosidades:

 Relación del vedismo con elbudismo. Historia de Barlaamy Josafat. D. Juan Manuel
(Libro de los estados) y Lope de Vega (comedia homónima)..

 Teatro sánscrito: de gran tradición. Kathakali(siglo XVI). Basado en la cultura védica y


en, en el Mahabharatay el Ramayana.

 Nexo de unión entre culturas.

1.2.-Literatura hebrea
Nace vinculada al judaísmo, a la cultura griega y al cristianismo.

A ella pertenece el libro más influyente de la historia: la Biblia.

 Antiguo testamento. Escrito en hebreo. Leyes fundamentales del judaísmo. 46 libros. La


Torá.
 Nuevo testamento. Escrito en griego y latín. Libros que recogen la vida y enseñanzas de
Jesús.

Gran difusión a través del sincretismo con la cultura grecolatina > cristianismo.

Supone una fuente inagotable de temas y personajes para la literatura.

La literatura hebrea vive en la diáspora.

Ejemplos: en la Edad Media, Escuela de traductores de Toledo.

 Puerta de entrada de la cultura griega en la Europa medieval: neoplatonismo y aristotelismo.


Maimónides.

 Fuente literaria: exempla medievales.

1.3.-Literatura árabe
Desarrollada en unión con el islam.

Durante la Edad Media, España es uno de sus principales focos culturales:

 Poesía hispano-arábiga > poesía popular (a la vez que la poesía culta en castellano).

 Lírica popular: moaxaja(árabe clásico) y el zéjel(árabe vulgar y dialectal), cuyo estribillo o


jarcha contiene las primeras manifestaciones literarias en español.

Al igual que la literatura hebrea, la árabe supone la puerta de entrada en Europa de la tradición
literaria y cultural de Oriente: Calila e Dimna, Sendebar, Las mil y una noches…

La literatura árabe cultiva, sobre todo, literatura lúdica y científica. En el contexto de la corte de
Alfonso X el Sabio y la Escuela de traductores de Toledo: Libro del ajedrez, dados y tablas y Libro
del saber de astronomía

TEMA 2: LA EPOPEYA GRIEGA: HOMERO Y


HESÍODO
2.1.-Los mitos griegos.
2.2.-Homero: la Ilíada.
2.3.-Homero: la Odisea.
2.4.-Hesíodo.

2.1.-Los mitos griegos


MITO. μῦθοςmŷthos. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada
por personajes de carácter divino o heroico.

 No son solo historias, sino formas de conocer el mundo.


 Lo que no puede explicar la razón, lo explica el mito.

 Historias vinculadas a creencias o símbolos religiosos.

 Ruptura histórica pero no sentimental >valor literario (belleza poética) Metamorfosis de


Ovidio.

 Fuente de la materia literaria y científica.

 Mitos fundacionales de la cultura occidental >persistencia en el tiempo.

2.2.-Homero: la Ilíada**
HOMERO

Primer autor conocido con obras completas: Odisea e Ilíada.

ca. siglo VIII a.C. Aedo(ἀοιδόςaoidós'cantor’). Cantor épico de la antigua Grecia. Ceguera.

Tradición oral > paso a la escritura.

Debate sobre la autoría de sus textos. Corriente analítica vs. corriente unitaria.

Inicio de un género literario: la épica

 Géneros tradicionales: épico-narrativo, lírico, dramático y didáctico-ensayístico.

 No confundir con los géneros históricos: epopeya, poema épico, jarcha, madrigal,
tragedia, farsa…

 Inicios: literatura oral: leyendas, mitos.

 Objetivo: cantar/contar lo que les sucede a otros (en verso o en prosa). Clasificación:

 Verso: epopeya> poema épico (cantar de gesta) > romance.

 Prosa: cuento, novela, fábula, milagro...

Ilíada(Ἰλιάς)

 Leyenda de Troya (Ilión). Situación geográfica: norte de Turquía.

 Se narra el asedio de esta ciudad por las tropas aqueas (griegas).

 Creación artística que emerge de una larga tradición oral.

 Formalmente es un texto regular (hexámetros dactílicos) y sus figuras literarias son muy
recurrentes > preservación del relato oral.

 Organizada en 24 cantos, nombrados con cada una de las letras del alfabeto griego. 15690
versos.
 Narra un episodio de la mítica guerra de Troya. No toda la contienda. Guerra motivada por
los reinos griegos con el fin de recuperar a Helena, la mujer del rey de Esparta, Menelao. Esta
había sido raptada por Paris, príncipe de Troya (hijo de Príamo y hermano de Héctor). Al
mando de las tropas griegas está Agamenón, rey de Micenas. Finalmente, la guerra acaba con
la caída de Troya y el saqueo de la ciudad.

 Concretamente, la Ilíada relata la cólera Aquiles y los sucesos de unos pocos días del decimo
(y último) año de la guerra.

 Objetivo: forjar la identidad de un espíritu heroico a través de sus héroes.

Características de la epopeya homérica;

 Claridad y plasticidad de los relatos.

 Abundancia de formulas fijas y epítetos.

 Carácter dramático: largas tiradas de versos expositivos.

 Narración poética: no son mitos, son una manifestación artística del poeta.

 Mundo homérico: ideal y humano. Presenta dos planos: mundo de los dioses / mundo de los
humanos. Intervención de los primeros en la vida de los segundos.

2.3.- Homero: la Odisea **


Odisea. Ὀδύσσεια, Odýsseia.

 Narra el viaje de vuelta de Odiseo (Ulises), héroe de la guerra de Troya a su reino en la isla de
Ítaca.

 Acción: posterior a la guerra de Troya. Sigue siendo un momento “mítico”.

 Viaje lleno de peligros y obstáculos.

 Legado a occidente: término (DRAE):

 Viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero.

 Sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien.

Odisea. 3 partes.

 El viaje no se narra con la salida de Odiseo de Troya, sino con la acción iniciada, diez años
después de la caída de Ilión.

 Los dioses permiten la salida de Ulises de Ogigia (Calipso) hacia Ítaca. (cantos 5-13)

 En Ítaca los pretendientes asedian a Penélope (y consumen su hacienda) y Telémaco sale en


busca de Odiseo (a Pilos/Néstor y Esparta/Menelao) > Telemaquia (4 primeros cantos)
 Tras salir de Ogigia, Odiseo recala en Feacia (Nausícaa) y relata sus aventuras. (cantos 5-13)

 Desde allí vuelve en barco a Ítaca y disfrazado retoma las riendas del reino. (cantos 14-24)

2.4.- Hesíodo
Natural de Beocia (ca. 700 a.C.). Conocemos datos sobre su biografía a partir de sus propios
textos.

 Importancia: codificación de los mitos griegos.

 Escribe muchos textos que han llegado a nosotros fragmentados:

 Lecciones de Quirón, Melampodia, La boda de Ceix...

 Los más importantes:

 Teogonía

 Los trabajos y los días

Teogonía. Θεογονία, Theogonía; «origen de los dioses». Texto épico. 1000 versos. **

 Relato sobre los orígenes del mundo.

 Tratado sistemático y ordenado de los mitos que explican el comienzo de la Humanidad.

 Cosmogonía y primera generación de dioses > Caos, Gea, Tártaro y Eros.

 Segunda y tercera generación > Titanomaquia. Trinidad griega (Zeus, Poseidón, Hades)

 Cuarta generación > Hijos de Zeus (dioses olímpicos) y descendientes

 Final > héroes (hijos de dioses con mortales)

Los trabajos y los días. Ἔργα καὶ Ἡμέραι. Poema didáctico. 800 versos.

 Contiene el mito de Prometeo, el de Pandora y las cinco edades del hombre.

 Edades del hombre: 1) oro (del inicio de los tiempos a la Titanomaquia), 2) plata (Zeus, los
hombres trabajan la tierra), 3) bronce (Zeus, guerras), 4) héroes (paz y prosperidad) y 5)
hierro (época contemporánea. Hombres corruptos).

 Contenido moral, de impulso al trabajo (destino universal del hombre) y a las acciones justas.
En el texto hay numerosas recomendaciones sobre el cultivo del campo, la dirección de un
hogar y una familia y la navegación.

Tema 3: La lírica griega clásica. Píndaro


3.1.-Características y géneros.
3.2.-La elegía.
3.3.-El yambo.
3.4.-La oda o canción.
3.5.-El lirismo coral.
3.6.-Píndaro.
3.1.- Características y géneros
CONSIDERACIONES INICIALES. Lírica vs. Poesía

 Poesía: (poiesis, creación). Fenómeno literario en general, creación literaria.

 Romanticismo > «literatura».

 Tres tipos de creación literaria: lírica, épica y dramática.

 Lírica: género que transmite una visión subjetiva pura de la materia tratada; esto es, la
perspectiva íntima y personal del “yo lírico”, la cual revela sus sentimientos, estado de ánimo
o vivencias.

 Λύρα. Instrumento musical creado por Hermes y que tañía la musa lírica). Erato (diosa
de poesía la lírica)

 Definición polémica. Romanticismo > cambio de nomenclatura (sinónimos).

 En Platón (República) y Aristóteles (Poética) no aparece la lírica como género. Debido a que
su esplendor se dio siglos atrás (época arcaica) con Anacreonte, Safo o Píndaro.

 Horacio (Epístola a los Pisones). Aparece como género para significar el desarrollo de la lírica
romana retrotrayéndose a los griegos clásicos. Sin embargo, no la define con la voz exclusiva
del poeta.

CARACTERÍSTICAS

 Inicios de la lírica griega > poesía popular.

 Primeros vestigios > poesía culta con nombres de autor conocidos (s. VII y V a.C.).

 Lírica = espectáculo con música y danza.

 Diferencias con la épica. Ruptura formal, pero magisterio estético de Homero

 Verso largo (hexámetro, narración) – verso corto polimétrico (dísticos, verso


píndárico...). El verso se acopla a lo que se cuenta y al acompañamiento musical.

 Dialecto homérico (mezcla del jónico y el eólico) – usos dialectales dispersos (canción,
eólico; lírica coral, dórico...)
GÉNEROS

 Estudio de los autores por género.

 Dos grandes géneros:

 POESÍA PERSONAL: elegía, yambo, oda (recogimiento y visión personal).

 POESÍA DE APARATO: lirismo coral (fiestas populares, comunidad). Teatro.

3.2.- La elegía
ELEGÍA. έλεγος, élegos. Canto de duelo acompañado por flautas o liras.

 Ocasionalmente con tono melancólico.

 Sucesión de dísticos (2 versos), uno hexámetro y otro pentámetro. Dístico elegíaco.

 Temática: sentido práctico y moralizador: guerra, política, disciplina civil...

 El poeta alaba, reprocha o censura en estilo grave y sentencioso.

 Es el subgénero lírico que más se acerca a la épica.

 En la Edad Media evoluciona a su concepción funeraria con la endecha y el planto.

AUTORES.

 Calino. El más antiguo. Fragmentos patrióticos y bélicos.

 Tirteo. Tono bélico > entronca con la Ilíada. Del heroísmo al amor por la patria. Guerra
Esparta vs. Mesenia. Estilo sencillo exhortando a la lucha. Escrito en dialecto jónico.

 Minmerno de Esmirna. Canto al amor y a la juventud hedonística. Considera que


envejecer es peor que la muerte.

 Solón de Atenas. Su poesía es un instrumento político de educación de la ciudadanía.


Retrata el estado de ruina de Atenas. Amonesta a sus conciudadanos con máximas morales.

 Jenófanes. Lírica como expresión de sus ideas filosóficas y educativas. Mito = superstición.

 Focílides de Mileto. Lírica filosófica, aforismos.

 Teognis. Voz personal de su vida política. También composiciones amorosas. Aristócrata


que enseña un modo de vida caduco, cercano al mundo de Hesíodo.

3.3.- El yambo
YAMBO. (Ίαμβος). Hace referencia a un tipo de metro. Poesía yámbica.
 Constituido por una sílaba breve y otra larga. Varios versos: dímetro, trímetros o tetrámetro
yámbicos.

 Relación con Yambe, esclava del rey Celeo que entretenía a la diosa Deméter, deprimida por
no encontrar a su hija Perséfone.

 Carácter satírico y atrevido. De la grosería a la burla amistosa. SÁTIRA > Teatro.

 Se escribió en dialecto jónico.

AUTORES.
Arquíloco de Paros.

 El más antiguo y notable autor. Gran producción perdida.

 Sinceridad del poeta frente a la costumbre social y la visión aristocrática.

 Se revela contra el mundo homérico.

 Mitología vs. fábula animalística.

 Se enfrenta al tono moralista de la elegía.

3.4.- La oda o canción


ODA. ᾠδή ōidḗ.

 Composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien.
(DRAE)

 Poesía mélica (lírica) monódica de tono subjetivo > expresión de los sentimientos del poeta.

 Gran variedad de estrofas y recursos...

 Principales autores: Alceo y Safo de Lesbos (siglo VII) y Anacreonte.

AUTORES.

 Alceo de Mitilene. Aristócrata y dirigente político dividido entre la tiranía y la democracia.

 Canta a la guerra y a los temas mundanos.

 Poemas escritos con gracia y sensualidad, de forma llena y solemne.

 Todo depende del tema tratado.

 Safo de Lesbos. Figura envuelta en la leyenda.

 Escuela de poetisas. Poemas homoeróticos.


 Se aprecia la expresión de sus sentimientos.

 Poesía reducida al amor y la belleza.

 Arte sobrio y sincero.

 Orgullo profesional de su poesía.

 La voz de la muchacha joven

 Anacreonte. Poeta profesional..

 Poesía fácil que canta al amor y al vino.

 Vivió y compuso para las cortes de los tiranos.

 Poesía de entretenimiento. Banquetes.

 Influencia en el Renacimiento (Villegas) y en el neoclasicismo (Meléndez Valdés).

3.5.- El lirismo coral


Poesía que supone la escritura de la voz común.

 Refleja el alma de la ciudad (patria y estado).

 Temática: religión, mitos y leyendas. > después se seculariza.

 Formas complicadas con gran variedad de estrofas.

 Su importancia reside en el uso dramático del mismo. Se incorpora en los parlamentos de los
coros en las tragedias.

Géneros y autores más importantes.


 Peán: canto de acción gracias a los dioses.

 Epitalamio e himeneo: de carácter nupcial.

 Epinicio: celebración de victorias atléticas.

 Ditirambo: destinado al culto a Dionisos.

 Treno: funeral.

 Encomio: elogio al anfitrión de un banquete.

 Autores: más importantes: Alcman (poemas sobre la naturaleza), Simónides de Ceos


(canta sobre las guerras de Maratón, Salamina y las Termópilas).
AUTORES.
 Baquílides. Autor mejor conservado que los anteriores.

 Seis poemas de temas legendarios (Helena, Heracles, Teseo...)

 Les da un carácter anecdótico.

3.6.- Píndaro **
PÍNDARO. (521-441)
 Compuso sus obras en un entorno de poder.

 Autor fecundo, se han conservado 44 epinicios, divididos en odas Olímpicas, Píticas,


Nemeas e Ístimicas.

 Importancia social de las competiciones atléticas. Para ellas escribe Píndaro. Elogio del
vencedor y de sus antepasados.

 Autor religioso. Plegaria devota y sincera.

 También canta a la vida feliz y juvenil.

 Importancia en su obra > metáforas.

 Tebano que escribe en dórico.

 Versificación clásica y sometida a los cánones.

 Poesía lírica griega en su máximo esplendor.

 Poeta de difícil lectura.

Tema 4: El teatro griego: trágicos y cómicos


4.1-Orígenes y sentido.
4.2.-Esquilo.
4.3.-Sófocles.
4.4-Eurípides.
4.5.-Aristófanes.
4.6.-Menandro.

4.1.- Orígenes y sentido


Orígenes del teatro.
 Vinculación religiosa desde sus inicios.
 Sociedades prehistóricas > danza > chamán > conexión con la naturaleza.

 Del mito al rito.

 En Grecia > unión con la religión que evoluciona al rito del teatro.

 TEATRO: θέατρον, théatron o «lugar para contemplar»

 Palabra que deriva del verbo θεάομαι, theáomai o «mirar».

Nacimiento del teatro en Grecia.


 Elemento del rito religioso. Naturaleza.

 Dios al que se vincula el teatro: Dionisos. Melpómene y Talía.

 Importancia del ditirambo: canto en honor a este dios. Narra las hazañas de este Dios.

 El coro del ditirambo interactúa con el exarconte. (maestro/director del coro) > lírica.

 Posteriormente, Tespis, introduce un personaje que interactúa con el exarconte y el coro >
aparece la acción dramática.

Consolidación del teatro en Grecia.


 Atenas: cuna del teatro. Pisístrato (534 a.C.) > concurso dramático. dionisíacas leneas,

 En origen: procesión de Dionisos desde Eleuteras > ditirambos.

 Grandes dionisíacas: representación de tres tragedias y un drama satírico.

 Vinculación del teatro y la literatura > aparición del género dramático.

Sentido del teatro.


 Hecho social y literario. Marco religioso que hace aparecer los diversos tipos de textos:

 Tragedia: Tragodía (canto del macho cabrío). la obra teatral que representa una acción
humana funesta que acaba en muerte. Ofrece conflictos (legendarios) que arrancan de
pasones humanas > universales.

 Comedia: Komoidia (desfile y oda) consagrada a la realidad cotidiana y prosaica de los


humildes, desembocando, casi siempre, en un final optimista

 Drama satírico: pieza dramática contrapunto de la tragedia. Representada por sátiros,


contaban escenas mitológicas en clave humorística y grotesca.

 Hecho social: creación del theatron.

 Poética de Aristóteles. Partes de la tragedia: CATARSIS


 Prólogo: secuencia inicial que anticipa la historia trágica. Puede ser un diálogo o un
monólogo.

 Párodos: primera intervención del coro.

 Episodios: parte dramática entre personajes/coro.

 Estásimos: intervenciones del coro entre episodios.

 Éxodo: intervención final del coro.

Evolución de la tragedia.
Poética de Aristóteles:

 «Y Esquilo fue el primero que aumentó el número de actores, de uno a dos, disminuyó las
partes del coro y estableció el diálogo como parte principal. Sófocles elevó a tres el número de
actores e introdujo la escenografía.»

 Esquilo y Sófocles > representan la lucha del hombre contra lo irremediable.

 Eurípides > intervención divina (deus ex machina).

4.2.- Esquilo
Esquilo (525-456 a.C.).
 Natural de Eleusis, era hijo de un terrateniente. Participó en las batallas de Maratón y
Salamina, lo que le granjeó gran popularidad entre sus contemporáneos. Al final de su vida
se trasladó a Sicilia, donde murió en la ciudad de Gela.

 De las 70 o 90 obras que escribió, se han conservado completas 7: Los Persas (472 a. C.), Los
Siete contra Tebas (467 a. C.), Las Suplicantes (¿463 a. C.?), Prometeo encadenado (¿?) y la
Orestíada: (458 a. C.) una trilogía que componen Agamenón, Las coéforas y Las Euménides.

Características
 Introduce un actor más y entre ellos, se repartían más de un papel.

 El coro goza de gran importancia.

 Su estilo es sublime y arcaizante.

 Sus temas más recurrentes son el dolor (Prometeo encadenado), la justicia (Los Siete contra
Tebas), el poder (su abuso en Agamenón y Las suplicantes) y la venganza (la Orestíada).
Mitología conocida por el público. Trilogías. El hombre está sujeto a su destino.
4.3.- Sófocles **
Sófocles (496-406 a.C.).
 Nacido en Colono (Atenas), ciudadano del siglo de Pericles. Esto y su carrera como servidor
público marcaron su producción dramática. Llegó a ganar obtener en veinticuatro ocasiones
el primer premio en los concursos teatrales de las grandes dionisíacas.

 Se le atribuye la creación de casi 130 obras, de las que se conservan 7: Áyax (ca. 450 y el 430
a.C.), Antígona (¿441 a. C.?), Edipo rey (¿429 a. C.?), Edipo en Colono (¿405-406 a. C.?),
Electra (entre el 418 y el 410 a. C.), Filoctetes (409 a. C.) y Las Traquinias (¿?).

Características
 Esquilo presenta en sus obras cómo es realmente el hombre, Sófocles los retrata como debía
ser. Discete ipsum. Ideal de la Atenas de Pericles.

 Su estilo es claro y llano. Con ornamentos y vivacidad en el diálogo.

 Trabaja la eficiencia escénica a través de tramas más variadas.

 Abandona las trilogías para condensar en una sola obra su concepción artística: el foco está
en el individuo.

4.4.- Eurípides
Eurípides (480-406 a.C.).
 Contemporáneo de Sófocles. Nace en Salamina en el seno de una familia acaudalada. No se
preocupa por los asuntos de Estado. Con una sólida formación académica (especialmente
filosófica).

 De las 90 obras que escribió, se han conservado completas 18: Alcestis (438 a. C.), Medea
(431 a. C), Las Heráclidas (¿430 a. C.), Hipólito (428 a. C.), Andrómaca (425 a. C), Hécuba
(¿424 a. C.?), Suplicantes (¿423 a. C.?), Electra (¿420 a. C.?), Heracles (¿416 a. C.?),
Troyanas (415 a. C.), Ifigenia en Táuride (414 a. C.), Ion (¿414 a. C.), Helena (412 a. C.),
Fenicias (¿410 a. C.), Orestes (408 a. C.), Las Bacantes (406 a. C.), Ifigenia en Áulide (406 a.
C.) y El Cíclope (¿?).

Características
 Revolución de la tragedia griega: no en temas ni personajes, sí en la forma de tratarlos.
 Introduce cuatro actores en escena > escenas realistas y dinámicas.

 Formación sofista y escéptica > se aleja del carácter religioso. Cobra fuerza el hombre
(individualismo).

 Los personajes no están sometidos al destino, sino que se rebelan contra la injusticia del
más allá. Presentan conciencia subjetiva.

 Los personajes ganan humanidad. Sus sentimientos y pasiones constituyen su conflicto. Se


exageran sus caracteres.

 Las tramas se complican, intriga ingeniosa.

 Tendencia a introducir elementos cómicos (personajes o elementos). Realismo burgués >


costumbrismo.

 Estilo sentencioso; lleno de agudeza e intención.

 Valor artístico: fuerza dramática. Teatro menos elevado, pero más teatral. Último gran
trágico hasta Shakespeare.

4.5.- Aristófanes
Aristófanes (445-386 a.C.).
 Nacido en Atenas. Único representante de la comedia antigua.

 Compuso alrededor de 44 textos, de los que se conservan 11: Los acarnienses (425 a. C.), Los
caballeros (424 a. C.), Las nubes (423 a. C.), Las avispas (422 a. C.), La Paz (421 a. C.), Las
aves (414 a. C.), Lisístrata (411 a. C.), Las Tesmoforias (411 a. C.), Las ranas (405 a. C.), Las
asambleístas (392 a. C.) y Pluto (388 a. C).

Características
 En la comedia el autor inventa el asunto, la trama y los personajes. Necesidad de
originalidad. Gran invención creadora.

 Del Olimpo a las calles de Atenas. La vida cotidiana se presenta como un espectáculo
risible. Aristófanes vs. Eurípides.

 Comedia basada en el espíritu satírico > intención de hacer reír antes que moralizar:
chistes, juegos de palabras, salidas grotescas...

 Acción rápida y variada. Dos partes en la comedia: la primera, donde se desarrolla la


intriga y la segunda, con múltiples escenas.

 Lenguaje coloquial y vivo. Los coros son interpretados por animales.


4.6.- Menandro
 Vive durante el declive definitivo del poder de Atenas. Es pariente de Teofrasto (discípulo
de Aristóteles) y de Epicuro. Representante de la comedia nueva griega.

 Punto de unión entre la comedia antigua griega y la nueva comicidad del teatro latino.

 Entre Aristófanes y Menandro desaparece la comedia de intención política > evoluciona a un


teatro de costumbres, donde se complica la trama de forma interesante.

 Varias obras incompletas: Epitrépontes (El Arbitraje), Misoúmenos (El Detestado), Dis
Exapatón (El doble engaño), Aspís (El escudo), Georgós (El labrador), Samía (La samia),
Sikyonios (El sicionio), Perikeiromene (La trasquilada) y solo una obra completa: El
Misántropo.

Características
 Teatro más calculado (a nivel escénico y literario) > acciones presentadas de forma
gradual, desarrolladas y resueltas.

 Comedia de caracteres: basada en la presencia de unos personajes caracterizados al


extremo por uno de sus rasgos.

 Protagonistas: el viejo (avaro y gruñón), el joven (rico y ocioso o pobre y honrado), la


enamorada, el soldado (fanfarrón)...

 Intrigas (complicadas y graciosas) con asuntos limitados: desventuras amorosas del joven,
calaveradas de viejos, reconocimiento de gemelos...

Tema 5: La prosa griega clásica. La literatura


de los alejandrinos.
5.1-La prosa artística. Esopo.
5.2.-La historia griega.
5.3-Losfilósofosgriegos.
5.4.-La oratoria griega.
5.5.-La literatura alejandrina o helenística.

5.1.- La prosa artística. Esopo


Etapas de la historia de la literatura griega.
 1.a Etapa: primitiva o preática: del 1000 al 500 a.C. Aparición de la poesía épica (epopeya) y
de la lírica (elegíaca, yámbica, lírica).

 2.a Etapa: período ático o ateniense: del 500 al 320 a.C. Época de esplendor del drama
(comedia, tragedia y drama satírico). También alcanza la perfección la literatura técnica:
historia, oratoria y filosofía.

 3.a Etapa: período helenístico: del 320 a.C. al 565 d.C. Se divide en los subperíodos
Alejandrino (320-146 a.C.) y Grecorromano (146 a.C.-565 d.C.).

Nacimiento de la prosa (artística).


 Nace con posterioridad a la poesía.

 Lengua oral vs. Lengua escrita. La escritura nace debido a una función práctica
(funcionamiento social: sagrado, jurídico…). Literatura: Función estética e intelectual.

 Función estética: recuerdo del pasado (historia), imagen poética de la idea (filosofía),
captación del receptor (oratoria).

 La literatura es un arte que busca transmitir una emoción estética (belleza) a través de las
palabras

Nacimiento de la prosa (artística).


 Siglo VI a.C.: primeros vestigios de prosa artística: Preceptos délficos.

 Preceptos délficos o Máximas pitias o de los siete sabios.

 Delfos: isla donde se situaba el oráculo de Apolo (dios de las artes).

 Pitia: pitonisa/sacerdotisa de este oráculo. Pytho antiguamente Delfos.

 Siete sabios: Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Bías de Priene, Cleóbulo de
Lindos, Periandro de Corinto y Quilón de Esparta.

 Se trata de 147 preceptos o máximas (aforismos) atribuidos a estos autores. Algunos


tienen clara intención estética.

Esopo.
 Siglo VI a.C. Personaje semimítico ¿cuestión esópica?

 Se le atribuye la escritura de breves relatos en prosa con intención moral. Nace al


mismo tiempo

 florece la poesía gnómica.


 Ponen en movimiento animales y les hacen obrar y hablar como los hombres. Breves
escenas de

 comedia que reflejan la intimidad y la vida cotidiana de los griegos.

 Carácter sencillo y moralizador > moraleja. Constituyeron un texto escolar.

 Gran legado cultural posterior: Jean de la Fontaine, Félix M.a de Samaniego, G. Ephraim
Lessing.

5.2.- La historia griega


Rasgos generales.
 Nace como ciencia y como género literario. Narración de los hechos contemporáneos
para

 memoria del futuro.

 En sus inicios son compilaciones geográficas (periplos) e históricas (cronografías).

 Logógrafos > narradores en prosa (fundaciones de ciudades y linajes de familias nobles).

 Autores más destacados: Heródoto de Halicarnaso, Tucídides y Jenofonte.

Heródoto de Halicarnaso.
 Padre de la Historia (Cicerón). 484-425 a.C.

 Historias > narra las guerras médicas. Digresiones sobe el pasado, usos y costumbres.

 9 libros, uno por musa.

 Los hechos dependen de los dioses. No tiene rigor práctico (móviles económicos y políticos).

Tucídides.
 471-402 a.C. Atenas.

 Historia de la guerra del Peloponeso. 8 libros.

 Historia en la que participa.

 Define su objeto y métodos como historiador en su obra.

 Seres creados literariamente. Dramatismo. Largos discursos.

 Creador de la historia política. Historiador filósofo.

Jenofonte.
 343-355 a.C. Atenas.
 Gran señor dedicado a la literatura con diletantismo.

 Libros semifilosóficos: Recuerdos de Sócrates y Educación de Ciro.

 Anábasis. Retirada de los diez mil. 7 libros. Habla en tercera persona de sí mismo (César).

 Helénicas (continúa la Historia donde la deja Tucídides). 7 libros.

5.3.- Los filósofos griegos


Unión de la literatura con el pensamiento filosófico en Platón y Aristóteles.

 Anteriormente, Sócrates (sin textos escritos) da el paso de la especulación física a la


filosofía ética. Gran influencia posterior.

Platón (427-347 a.C.) > creador del diálogo filosófico. Imita el procedimiento de su maestro.
Academia. Obras:

 Los Diálogos socráticos (42): obra literaria más allá de su contenido filosófico.
Personajes perfilados, varios tipos de conversaciones (uso de la lengua oral) sobre temas
filosóficos.

 La República: búsqueda de la idea de la justicia en el individuo. Imagen del Estado ideal.

 Características: prosa elegante, sencilla y familiar. Aliento poético y exactitud en la expresión


de sus ideas. Aunó la sublimidad y la expresión graciosa > esteta. Uso de la dialéctica, la
exposición y la alegoría.

Aristóteles (384-322 a.C.) > en relación con la literatura, es un autor dedicado al estudio de
este arte > preceptista. Liceo. Obras:

 Poética: poesía es una rama de la imitación. Discusión sobre la tragedia, cuya función es
la de efectuar, por la piedad y el terror, la purga (catarsis).

 Retórica: poder de descubrir en cada cosa los posibles medios de la persuasión. Método
de las pruebas, estilo y composición. Estudio de la metáfora.

 Características: expresión simple y exacta. Estilo científico y sistematizador. Su estilo no es


rico ni emotivo. Se ocupa de todos los campos del saber.

5.4.- La oratoria griega


Prosa que alcanza su esplendor durante la hegemonía de Atenas a través de la artificiosidad y la
ornamentación.
 El pueblo griego es entusiasta de la conversación y del diálogo. Convierten la necesidad de
hablar en público en un arte lleno de recursos y efectos expresivos que finalmente
sistematizan. Estas normas se estudiaban y practicaban en escuelas.

 Retórica: ciencia de la oratoria. Convencer al otro. Se toma la palabra para imponer una
idea política, defender o acusar en un pleito o conmemorar un hecho glorioso en una fiesta.
Tres subgéneros: deliberativo, judicial y epidíctico.(elogio, panegírico o encomio de una
persona).

 Argumentar sus razonamientos con ingenio y persuasión a través de la razón y de la


emoción.

Grandes oradores (y teóricos de la oratoria) en Grecia:


 Primeros autores: Corax de Siracusa (Manual), Tisias y Gorgias de Leontini. Este último es
de gran influencia posterior (uso de un lenguaje bello y de las antítesis).

 Los Diez del canon alejandrino: Antifón, Andócides, Lisias, Isócrates, Iseo, Demóstenes,
Esquines, Licurgo, Hipérides y Dinarco.

Lisias (450-378 a.C.):


Estilo sencillo, espontáneo y gracioso. Retrato de la vida familiar > costumbrismo.
Isócrates (436-338 a.C):
Gran maestro de oratoria (no orador), innovación en la retórica al someter a la prosa
discursiva a una calculada medida y a un ritmo especial (prosa rítmica). Evita el hiato al
final de las oraciones. Expresión amplia y armoniosa.
Demóstenes (384-322 a.C.): **
 Orador por voluntad. Cultivó el género deliberativo.

 Filípicas (contra Filipo II de Macedonia) y Por la corona (defensa de su vida pública frente a
Esquines).

 Gran fuerza de expresión verbal y paraverbal (delirio báquico).

 Escribía sus textos previamente, aunque también improvisaba.

 Oratoria persuasiva. La frase se amolda al objetivo. Uso de paradojas y diálogos fingidos.


Estructura equilibrada > oratoria vigorosa.

 Clave del éxito: el teatro. Efecto Demóstenes y filípica.

5.5.- La literatura alejandrina o helenística


Helenismo: período comprendido entre el s. IV a.C. y el s. I a.C.
 Desde la conquista de Grecia por Filipo II de Macedonia hasta la dominación romana de los
territorios anteriormente conquistados por Alejandro Magno.
 Caen la democracia y las ciudades-estado.

 Nuevos focos culturales: Pérgamo, Antioquía, Pella de Macedonia, Samos, Siracusa,


Alejandría...

 Aparición de una lengua oficial, la koiné (basada en el griego ático).

 Alejandría (Egipto) se convierte en la capital cultural de Occidente: Biblioteca y Museo.


Depósito del saber clásico y de sus estudios e interpretaciones (filología).

Literatura:
 Considerada en decadencia hasta hace poco por los estudios literarios. No existen grandes
autores como Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides o Platón, pero sí autores con voz propia.

 Supone un período de transición entre la literatura clásica griega y la literatura latina del
siglo I d.C.

Poetas:
 Apolonio de Rodas. Bibliotecario en Alejandría. Poeta épico: Los argonautas. Narra la
expedición de Jasón a la Cólquide. Pretende adaptar la épica a su contemporaneidad. Valor
literario: abandono del modelo homérico por un tamiz más erudito del contenido. Estilo
fuerte y patético (emocional).

 Arato. Inspirado en Hesíodo, escribe los Fenómenos y pronósticos. Narración de leyendas


que es fuente para las Geórgicas de Virgilio.

 Teócrito. Creador de los idilios. Visión de la vida campestre de forma refinada y delicada >
bucólicas. Oaristis. El pastor es un personaje literario (todavía ligado al terruño) > Virgilio
(Bucólicas).

Otros autores reseñables:


 Calímaco. Poeta bucólico. 800 obras sobre temas históricos, filológicos y cultivador de
muchos géneros literarios. Poeta de elegante dicción, peca de erudición. Himno a la
cabellera de Berenice.

 Licofrón. Su obra tiene características de la épica, la lírica, la tragedia y la historia.


Alejandra, poema de 1500 versos yámbicos. Poema oscuro donde la profetisa Alejandra
(trasunto de Casandra, hija del rey Príamo de Troya) vaticina todas las historias de la cultura
griega (caída de Troya, Odisea, Eneida, luchas entre Europa y Asia...).

 Menandro. Autor cómico, creador de la comedia de caracteres. Fuente de Plauto y


Terencio.
Tema 6: Literatura latina: desde los inicios
hasta Cicerón
6.1-La literatura clásica en lengua latina.
6.2.-Primeras manifestaciones de la literatura en latín.
6.3.-Plauto y Terencio.
6.4.-La poesía entre el arcaizante Lucrecio y el innovador Catulo.
6.5.-Cicerón.

6.1.- La literatura clásica en lengua latina


► Consideraciones iniciales.
 ¿Es la literatura latina original? > Grecia ejerce gran influencia en géneros y autores.

 En esencia, la cultura griega y la romana son la misma.

 El poder de la cultura latina se debe al poder político de Roma.

 Momento de inflexión: inicio de la era romana = decadencia de la literatura griega.

 La literatura latina no imita la griega, sino que la continúa.

 H. Bardon: “No conocemos la literatura latina”. De los autores conocidos:

 20% con una obra y el 80% con fragmentos o solo los nombres.

 Cambia el contexto, pero no el contingente:

 Epopeya > ensayos de adaptación de modelos griegos.

 Comedia > continuadora de la comedia nueva de Menandro, contaminatio.

 Lírica > temática propia con moldes griegos.

 Mitología > extraída de Grecia, tanto en lo religioso como en lo literario.

Épocas de la literatura latina.


 ÉPOCA PRELITERARIA > Hasta el 240 a.C. Manifestaciones etruscas. Carmina.

 ÉPOCA ANTIGUA > 240 a.C. – 70 a.C. Livio Andrónico, Ennio, Catón, Plauto, Terencio.

 ÉPOCA CLÁSICA/DORADA > 70 a.C. – 14 d.C. Virgilio, Ovidio, Cicerón, Salustio, César,
Marcial.

 ÉPOCA POSTCLÁSICA/ARGÉNTEA > 14 d.C. – 130 d.C. Séneca, Tácito, Lucano,


Quintiliano.
 ÉPOCA TARDÍA > siglos II al V. Ausonio, Prudencio, Suetonio, Tertuliano.

ÉPOCA PRELITERARIA. Hasta el 240 a.C. Manifestaciones etruscas.


 Elogia: inscripciones funerarias en verso elogiando al difunto.

 Carmina: textos en prosa o en verso sujetos a un ritmo determinado y con recursos


estilísticos muy marcados. Tipos: Convivalia (bodas y banquetes), Triumphalia
(celebraciones militares) Neniae (cantos fúnebres), Saliare (consagraciones a Marte), Arvale
(protección de los campos Sembrados) y Fescennina (diálogos satíricos y licenciosos en
verso)

 Satura: evolución de los versos fesceninos (diálogo con música y danza). Fábulas atelanas
(representaciones populares improvisadas).

 Documentos legales

6.2.- Primeras manifestaciones de la literatura


en latín
ÉPOCA ANTIGUA.
 240 a.C. > Los magistrados encargan a Livio Andrónico la traducción o adaptación de una
tragedia y una comedia griega para representar en los Juegos romanos de ese año.

 Lucio Livio Andrónico (275-200 a.C.)

 Esclavo griego oriundo de Tarento. Maestro.

 Traduce la Odisea al latín (en verso saturnino) como material didáctico.

 Primer dramaturgo latino. Elimina el coro. Su modelo es Menandro.

 Títulos: Achilles, Equos Troianus, Hermiona, Gladiolus, Ludius, Verpus

 Gneo Nevio (270-200 a.C.)

 Soldado en la I y II Guerra Púnica. Educación griega.

 Ciudadano libre de la República romana.

 Autor de comedias y tragedias. Títulos: Hariolus, Figulus, Tunicularia.

 Introductor de la épica en Roma: Bellum Punicum. Escrita en versos saturninos, trata


sobre la primera guerra púnica con digresiones sobre el pasado mitológico de Roma.

 Quinto Ennio (239-169 a.C.)

 Nacido en Calabria. Gran curiosidad intelectual. Escasos fragmentos.


 Cultiva la tragedia y la comedia: Aquiles, Ifigenia, Andrómaca...

 Evhemerus (poema filosófico), Hedyphagetica (poema gastronómico).

 Autor épico: Annales.

o Poema sobre la historia de Roma desde su fundación hasta las campañas de Escipión
el Africano y las guerras macedónicas.

o Escribe en verso hexámetro, el más usado a partir de ahora.

 Cayo Lucilio (148-102 a.C.)

 Rico patricio nacido en Campania.

 Autor de sátiras: críticas personales y directa con intención moral o crítica literaria.

 Estado fragmentario de su obra. No se puede valorar su arte.

 Escribe en hexámetros.

 Marco Porcio Catón (234-149 a.C.)

 Catón “el Censor” o “el viejo”.

 Literatura de temática variada: historia, moral, legal, militar...

 De agri cultura. Primera obra latina en prosa conservada íntegramente.

 Prosa de carácter austero y seco, sin adornos.

 Férrea oposición a la cultura griega.

6.3.-Plauto y Terencio
El teatro en Roma. Consideraciones generales.

 TEATRO LATINO: unión del poso etrusco y del influjo griego.

 Poso etrusco: ritos y danzas vinculados a la religión, la muerte y la naturaleza.

 En las fiestas rurales y bodas: encomendación a los dioses > versos fesceninos
(Fescennium). De tono erótico y burlón en verso saturnino.

 Fábulas atelanas: (Atella, Campania), improvisaciones entre varios actores no


sometidas a un texto determinado. Cada actor jugaba un papel determinado:
Maccus(simple), Pappus(viejo), Bucco(charlatán), Dossennus(jorobado) y
Manducus(glotón). Se trata de un precedente de la commedia dell’ arte.
 Influjo griego: cultivo en Roma de la tragedia y la comedia. Uso de argumentos de textos
griegos a través de la contaminatio, refundición de escenas de una o varias obras griegas en
un nuevo texto. Se advierten cuatro tipos de textos dramáticos:

 Fabulae graeca o cothurnata: tragedia griega traducida o adaptada. Coturnos.

 Fabulae palliatae: comedia griega traducida o adaptada. Palio.

 Fabulae praetexta: tragedia griega adaptada basada en tema de carácter romano.


Praetexta.

 Fabulae togatae: comedia griega adaptada basada en tema de carácter romano. Toga.

 Teatro latino unido al ocio > ludi(juegos), momentos de esparcimiento social.

 Aparición de los ludi scaenici(364a.C.)enRoma. Instauración de los Ludi Romani en


septiembre, en honor a Júpiter > Ludi Megalenses(Cibeles, abril), Apollinares(Apolo, julio) y
Ludi Plebii(noviembre).

 ►Histriones. Actores profesionales etruscos, especializados en la actuación gestual (saltos,


danzas…). «hister», «saltador» o bien de Híster, famoso actor romano natural de Etruria,
especializado en la realización de saltaciones

Tito Maccio Plauto (254-184 a.C.)**


 Histrión, cómico vagabundo que adquiere una gran cultura en Roma.

 Escribe aproximadamente 130 comedias, pero se han conservado 21 títulos.

 Practica la contaminatio, sobre todo a partir de la comedia nueva de Menandro. Escribe


fábulas paliatas.

 Autor cómico que pretende hacer reír a través de equívocos, el absurdo, movimientos
exagerados, lances violentos…

 Principal mérito: uso del lenguaje. Lenguaje popular, lleno de matices, refranes y
expresiones callejeras.

Publio Terencio Afer (184-159 a.C.)


 Esclavo de origen africano(Cartago). Liberado, toma el nombre de su amo, Terencio
Lucano.

 Autor con bibliografía primaria: Suetonio(Vita Terenti) y Donato


(AeliDonatiCommentumTerenti).

 Utiliza los mismos moldes que Plauto, pero respeta más sus modelos (Menandro).
 Poeta reflexivo y de arte más refinado. No recarga la acción ni grotesquiza personajes.
Logra individualizar los tipos con acierto psicológico y medida humana.

 ►Más cercano al drama psicológico burgués que a la farsa popular plautina.

 Dedicado a la escritura de obras dramáticas, se conserva íntegra su producción (fábulas


paliatas):

 Andria (La muchacha de Andros)

 Heautontimorumenos (El atormentado de sí mismo)

6.4.-La poesía entre el arcaizante Lucrecio y el


innovador Catulo
Orígenes de la lírica latina.
 ►2.ª . del siglo II a.C. > clima propicio para introspectiva lírica > problemas sociales
(revueltas de los Graco) e irradiación del helenismo (círculo de los Escipiones).

 ►Primeros poetas líricos dentro del “círculo de Lutacio Catulo” > inspirados en la poesía
griega alejandrina, cultivan el epigrama erótico.

 ►Desarrollo de la lírica en el siglo I a.C. con los novi poetae(neotéricos). Poetas que
quieren renovar la lírica latina sin romper con la tradición nacional.

 ►Se inspiran también en la lírica alejandrina, sobre todo en Calímaco(poemas cortos de


perfección formal). Autor más representativo: Catulo.

Tito Lucrecio Caro (98-55 a.C.).


 ►Figura solitaria, misteriosa e intemporal. Afectado por locura, escribía en sus momentos
de lucidez y acabó suicidándose.

 ►De rerumnatura (6 libros), inconclusa a su muerte, revisada y publicada por Cicerón.

 ►Cultiva un nuevo género: poesía didáctica. Se trata de una epopeya científica y filosófica
escrita en verso hexámetro.

 ►Desarrollo personal de ideas físicas(1-2), morales(3-4) y religiosas(5-6) de Epicuro.

 ►Estilo rudo y versos imperfectos. Concepción arcaica del arte; se impone la austeridad
frente a la belleza formal. En la línea de la obra de Enio.
Cayo Valerio Catulo (87-54 a.C.)
 Verona. Hijo de ilustre y rico linaje. Vida disoluta en su juventud.

 En su poesía refleja su sociedad(gustos, tachas, vicios, pasiones…) y galería de tipos


definidos puestos en evidencia (vicios, depravaciones…).

 Enamorado de Clodia(Lesbia, trasunto literario). Amor muy reñido.

 Poesía amorosa y sincera. Sentimientos reales > diario íntimo (introspectivo y elitista).

 Carmina Catulll> grueso de su producción.

 La cabellera de Berenice y Epitalamio de Tetis y Peleo: poemas eruditos, de tema mitológico.

 En sus poemas amorosos se observa la línea recorrida en sus amores con Lesbia: curva
ascendente llena de feliz exaltación para luego llegar a un tramo de descenso donde se refleja
una situación de disgusto, malentendidos, riñas y reconciliaciones hasta la ruptura.

6.5.-Cicerón**
 Pertenecía a la clase ecuestre. Estudia derecho y filosofía. Completa su formación
acudiendo al foro. También en Atenas.

 Inicia su carrera con la defensa de Roscio en el 80 a.C. En el 76 comienza su carrera


política: cuestor, edil (69), pretor (66), cónsul (63), senador y augur. Se posiciona
públicamente a favor de Pompeyo (cónsul). Abandona esas posiciones reformistas y se
enemista con Gayo Antonio (cónsul junto a él) y Catilina > golpe de estado 63.

 Exilio forzoso en el 58 hasta el 47. En contra de las posturas de César. No es “invitado” a su


asesinato. Muere en una purga por Antonio en el 43.

 Hombre de sólida formación y de curiosidad insaciable.

 Poeta. Sobresale literariamente por su prosa, de estilo armonioso, rico y fluido.

 El latín se convierte en lengua de cultura.

 Apasionado de la filosofía > influido por el helenismo, recoge la paideia griega y la


transforma en algo vital que llega a todos > humanitas.

 Diálogos de senectud (retórica y oratoria): De oratore, De republica, De legibus.

 Discursos políticos: Catilinarias, Filípicas.

 Obra epistolar: Desenectute, De Amicitia, Tusculanae disputationes.


Tema 7: La Edad de Oro de la literatura romana
7.1-Historiadores.
7.2.-Virgilio.
7.3.- Horacio.
7.4.- Ovidio.
7.5.- Tibulo y Propercio.

7.1.- Historiadores
Consideraciones iniciales.
ÉPOCA CLÁSICA/DORADA > 70 a.C. – 14 d.C.

 Historiografía latina iniciada en la época arcaica (documentos legales).

 Primeras referencias a la historia latina > historiadores griegos contemporáneos > acicate
para el nacimiento de una historiografía nacional y patriótica:

 Annales (actas de los magistrados) > narración de lo acontecido año por año. Analistas
> Fabio Píctor.

 Marco Porcio Catón (Origines), Celio Antípater (2.a Guerra púnica), Sempronio Aselión,
Cornelio Sisenna (guerra Mario-Sila).

 Final de la ́República – inicios del Imperio.

 Publio Cornelio Nepote (historiador / biógrafo).

 Abandono del verso por la prosa. Centrados en su historia contemporánea:

 Cayo Julio César, Cayo Salustio Crispo. República.

 Tito Livio, Publio Cornelio Tácito, Quinto Curcio Rufo y Cayo Suetonio Tranquilo.
Imperio.

Cayo Julio César (100-44 a.C.)


 Estadista, militar y escritor (elogio a Hércules, tragedia sobre Edipo, tratado de gramática,
réplica a Cicerón...)

 Comentarii de bello Gallico. Comentarios a la guerra de las Galias.

 Comentarii de bello civili. Comentarios a la guerra civil.

 Apología final a su gestión. Finalidad política.


 Relato veraz, objetivo y sencillo. Habla de sí en tercera persona. No exalta su persona.

 Estilo sencillo y sin grandes alardes retóricos.

 Cicerón > concisión luminosa y sencilla, texto despojado de adornos oratorios.

Cayo Salustio Crispo (86-35 a.C.)


 Mala suerte en su carrera política. Administrador deshonesto vs. austeridad moralizadora de
sus escritos. Escribe desde el retiro:

 De coniuratione Catilinae. La conjuración de Catilina.

 Bellum Iugurthinum. La guerra de Yugurta.

 Corrupción de Catilina y la aristocracia desmoralizada.

 Guerra de Roma contra Yugurta, rey de los númidas.

 Dramatismo en sus relatos. Sigue el estilo de Tucídides.

 Escritor personalísimo: sentencioso, poético, abrupto y energético.

Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)


 Ab Urbe condita. Desde la fundación de Roma.

 142 libros > 35 fragmentos.

 Monumento a Roma.

 Escribe para el recuerdo de la gloria y la grandeza de su pueblo.

 Orgánica y total narración de la historia de Roma. Tradición historiográfica.

 Tono dramático que influye en el lector.

 Lenguaje perfecto y armónico. Retórica ciceroniana.

Publio Cornelio Tácito (55-120 d.C.)


 Historiae. Historias; Annales. Anales.

 Narra lo acontecido entre los imperios de Tiberio y Domiciano. Época turbia.

 Historia política. Trabaja en las causas y analiza a los personajes de la historia.

 Estilo rico en recursos expresivos y vocabulario.

 La Germania > descripción geográfica, histórica y etnográfica de esta zona.

 Dialogus de oratoribus. Diálogo de los oradores. Tratado sobre la decadencia de la


oratoria.
Quinto Curcio Rufo y Cayo Suetonio Tranquilo (69-141 d.C.)
 Rufo. Biografía sobre Alejandro Magno. Novela orientalizante. Narra maravillas y aventuras.
Estilo sencillo y dramático.

 Suetonio. Biógrafo de los césares. De vita Caesarum. Vida de los doce césares. Mezcla lo
importante con lo anecdótico (vida palatina). César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio,
Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito y Domiciano

7.2.- Virgilio **
Publio Virgilio Marón (71-19 a.C.)
 Familia modesta. Protegido de Augusto.

 Bucólicas. Bucolica. Diez églogas. Cuadros de vida pastoril a imitación de Teócrito. Los
pastores son poetas disfrazados. Importancia de la naturaleza. Arcadia.

 Geórgicas. Georgica. Poema sobre agricultura. Cuatro libros sobre el cultivo del campo, de
los árboles, de los animales y de las abejas. Con digresiones mitológicas. Exaltación de la
vida campesina y del trabajo del campo.

 Eneida. Su obra maestra. Doce cantos en verso hexámetro. Deuda homérica.

 Primeros seis cantos: Odisea. Del séptimo al duocdecimo: Ilíada.

 Retoma pasajes, descripciones, situaciones, recursos estilísticos.

 Inicio de la acción in medias res.

 Manejo del elemento tradicional con una actitud intelectual y erudita. Desfigura la
historia (valor poético y simbólico de la mitología).

 Evolución humana: lo natural está subordinado a lo real. Más poder a los sentimientos y
afectos humanos.

 Idea patriótica. Simbología histórica:

 Lucha de Eneas en África. Roma vs. Cartago.

 Dido retiene a Eneas, Cleopatra a Antonio.

 Eneas, héroe de Troya, es la imagen de Augusto.

 No hay grandeza mítica en los personajes. Dimensión humana > piedad. Aspiración a la
paz.

 No es una epopeya política, sino un producto literario con una gran fuerza poética.
7.3.- Horacio**
Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)
 Educado en Roma y Atenas.

 Carrera de miles gloriosus (en las filas de Bruto, abandona el combate en la batalla de Filipo
y es hecho prisionero). Amnistiado, en Roma traba amistad con Virgilio y Mecenas.

 42-31. Compone el Epodon liber, Arquíloco. Temática: Invectiva personal donde satiriza a
personajes públicos, canta amores, conmemora hechos anecdóticos...

 Épodos más conocido: Beatus ille. Delicado elogio del campo y la vida retirada.

¡Cuidado con la interpretación!

 Personaje: usurero Alfio enternecido cuando recoge sus intereses.

 Sátira del estilo bucólico de Virgilio.

 Trascendencia literaria posterior > aspiración de la vida campesina por fray Luis. Se
olvida de la clave satírica final.

 30. Satiras. Sermones. Conversaciones a imitación de Lucilio. Recoge momentos de su vida.


Temática variada: viajes, consejos gastronómicos, temas filosóficos. Tono coloquial sin
lirismo.

Más obras

 23-17.Odas. Carmina. 103 composiciones poéticas en métrica rica y diversa. Es su obra


maestra. Imitación griega clásica: Alceo, Safo, Anacreonte...

 Momento de bienestar. Momento áureo de la literatura latina.

 Convierte en poesía la cotidianidad. Ya no requiere de la retórica mitológica.

 Epístolas. Carácter filosófico y moral. Divagaciones íntimas.

 Epístola a los Pisones. Arte poética.

 Segunda poética antigua. Unidad de acción, decoro y verosimilitud. Tres dobletes.

7.4.- Ovidio
Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-18)
 Arte refinado. Sentido de la belleza. Gran impulso a la poesía posterior.

 Poesía juvenil amorosa; de senectud, mitológica.


 Destierro en el mar Negro por un “delito cortesano”. Joven libertino.

 Amores. Fingidos trances de fingidos amores con una fingida dama, Corina.

 Juego poético donde se recrean situaciones absurdas. Carácter didáctico del amor.

 Heroidas. Ejercicio retórico. 18 cartas de enamorados mitológicos. Penélope a Ulises, Dido a


Eneas, Medea a Jasón, Safo a Faón. Temática: males de la ausencia y celos por las
infidelidades.

 Arte de amar. Ars amatoria. Ars amandi. 4 libros.

 1-2. Enseñanza a los hombres sobre la conquista de la mujer.

 3. Consejos a la mujer para conservar el amor del hombre.

 Obra obscena. Experiencia juerguista. Escándalo de la gente sensata.

 El maestro del amor.

 Remedios del amor. Remedia amoris. Pretende contrastar la repercusión del Ars amandi
pero se ríe de sus detractores y continúa con las obscenidades. Parodia de la literatura
didáctica de elevados propósitos.

 Metamorfoseon liber. Metamorfosis.

 Desde la creación del mundo hasta la muerte de César.

 Escribe en hexámetro 250 leyendas entrelazadas de la mitología.

 Denominador común: la transformación o metamorfosis.

 Torrente de poesía e imágenes. Elegancia formal. Poesía pura.

 Gran asimilación de la tradición anterior: psicologismo de Eurípides, figuras femeninas


llenas de fuerza. Obra emulación de Lucrecio.

 Tristes. Tristia; Epístolas. Epistulae ex Ponto. Obras del destierro con escaso valor literario

7.5.- Tibulo y Propercio


Autores alineados en la aclimatación de la poesía griega en Roma.
Albio Tibulo (60-19 a.C.)

 Joven rico, aborrece la vida militar.

 2 libros de elegías.

 Narra amores literaturizados con Delia y Némesis. Más inventados que reales.
 Carácter nostálgico e idílico.

 Gran destreza describiendo la naturaleza y su propia intimidad.

 Explora su interior, personalidad real de su poesía vs. moldes mitológicos.

Sexto Propercio (50-15 a.C.)

 Elegías. Narra sus amores con Cintia de forma apasionada y vehemente.

 Poeta ciudadano, no aparece la nostalgia del campo.

 Poesía docta influida por los alejandrinos (Calímaco).

 Arte refinado y vigoroso. Se trasluce el mito como un elemento literario.

 También desarrolla leyendas sobre Roma.

 Elegía más interesante: aparición de Cintia fallecida. Le llena de reproches. Mezcla de


amor y magia, sensualidad y realismo.

Tema 8: La Edad de Plata y el fin de la Edad


antigua
8.1- Tácito.
8.2.- Séneca.
8.3.- Lucano.

8.1.- Tácito
Consideraciones iniciales.
ÉPOCA ARGÉNTEA > 14 – 130.

 Cultivo de todos los géneros de forma manida y manierista.

 Autores únicos cambios en la literatura. Época de grandes nombres y grandes obras.

 Roma ya no es el “centro” de la literatura conocida, aunque todo pasa por ella.

 Final de la dinastía Julio-Claudia, dinastía Flavia y dinastía Antonina.

 Grandes problemas del imperio > no corren buenos tiempos para la lírica. Preocupación
filosófica, retórica y satírica.

Publio Cornelio Tácito (¿55-120?)


 Biografía casi desconocida.
 Familia rica, casado con la hija de un general. Cursus honorum > pretor y cónsul.
HISTORIADOR.

 Historias. Historiae. 14 libros de historia contemporánea (de Nerón a Domiciano). 4


primeros y parte del 5.

 Anales. Annales. 16 libros de historia pretérita (de Augusto a Nerón). 6 primeros y 6 últimos.

 Denosta a Domiciano y ensalza a Trajano. Bien documentado.

 “Rey de los historiadores latinos” > cerca del concepto historiográfico de Salustio (drama de
almas).

 Estilo personal, original y conciso.

 Diálogo de los oradores. Dialogus de oratoribus. Primera obra.

 Cuatro ilustres personajes dialogan sobre la decadencia de la oratorita en la época imperial.

 Vida de Julio Agrícola. De vita Iulii Agricolae. Elogio fúnebre a su suegro. Conquista de
Bretaña.

 Germania. De origine ac situ Germanorum. Monografia etnográfica de breve extensión que


habla sobre los pueblos germanos.

8.2.- Séneca **
Lucio Anneo Séneca (4 a.C. – 64 d.C.)
 Nace en Córdoba. De niño va a Roma a educarse. El ambiente familiar y sus cualidades le
hacen inclinarse por la filosofía. Vida estoica y ascética que finaliza para dedicarse a la
carrera política.

 Acusado por Mesalina de adulterio, es desterrado a Córcega, pero a la muerte de Mesalina,


Agripina le hace volver a Roma para que se haga cargo de la educación de Nerón.

 Tutor del emperador, ejerció como tal creando un clima de paz y prosperidad, interrumpido
por las veleidades de Nerón, quien le aparta del poder.

 Se retira para continuar con su vida ascética. Acusado de tomar parte en la conjuración de
Pisón, es condenado a muerte y se suicida.

 Mejor filósofo de la antigua Roma. Gran político.

 Dualidad vital: idealismo elevado (estoicismo) y ambición de la gloria mundana.

 Séneca no trata de solucionar problemas filosóficos, sino que se centra en aspectos morales.
El bien consiste en la virtud. Estilo ameno y sugestivo.
 Diálogos (no dialogados, tratados sobre problemas de la moral) Consolationes: consuelo a
diferentes personas y Epístolas morales a Lucilio (124 cartas). Tono persuasivo e informal.
Tradición de la carta filosófica o diatriba.

 Tragedias a imitación de los clásicos griegos, sobre todo Eurípides. Analiza personajes y
pasiones. Héroes estoicos que luchan contra la adversidad.

 Medea, Fedra, Agamenón, Hércules furioso...

 Fuentes mitológicas. La filosofía y la política entra en sus personajes. Estilo sintético y


cuidado.

 Influencias posteriores en el género: Shakespeare, Artaud, Unamuno.

 De clementia: especie de “espejo de príncipes”.

8.3.- Lucano
Marco Anneo Lucano (39-65)
 Nace en Córdoba. Sobrino de Séneca. Allí recibió una educación esmerada con preceptores
enviados desde Roma. Niño prodigio que continúa su formación en Grecia.

 Con ayuda de su tío entra en el círculo de Nerón, que le colma de honores. Envidiado por el
éxito literario de Lucano, Nerón le acusa de haber tomado parte en la conjuración de Pisón y,
condenado a muerte, se abre las venas.

 Vida breve, obra considerable. Se ha perdido en su mayor parte. Escribió tragedias,


epigramas, discursos...

 Profunda formación retórica. Molde épico transformado.

 Farsalia. Poema épico sobre la guerra civil entre Pompeyo y César > desde el paso del
Rubicón por parte de César hasta la sublevación contra este en Alejandría. 10 libros, 8000
hexámetros. Obra incompleta.

 Revolución de la épica anterior manifestada en:

 Ausencia del “aparato divino”. Desaparición total de los dioses. Se sustituye la “musa” por
una invocación a Nerón.

 Ausencia del héroe-protagonista. 3 personajes descollantes (César, Pompeyo y Catón).

 Racionalismo e historicismo. Causas humanas de la guerra. Tema histórico real.

También podría gustarte