Está en la página 1de 8

Luis Rafael Vergara Camargo

Abogado-Especialista El Derecho, una ciencia


en Ciencias Políticas.
Grupo de Investigación para desarrollar
Reestructuración del Estado,
docente de la Corporación
Universitaria del Meta.
la humanidad

Palabras clave: Resumen


Desarrollo, Humanidad, El presente escrito es de tipo reflexivo, puesto que permite abrir espacios de
Derecho, Ciencia. discusión en las políticas académicas desde las prácticas jurídicas del profe-
sional del Derecho.

Key words: Abstract


Development, Humanity, The present document is a reflective article because it allows the opening of
Law, Science. discussion spaces. In these spaces topics like academic politics and its practic-
ing on legal procedures by the lawyer are discussed.

Recibido: Abril 2 de 2009 / Aceptado: Junio 1 de 2009


Artículo de Reflexión/Reflex Article
Ciencias Jurídicas

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
El Derecho, una ciencia para desarrollar la humanidad The law as a science to develop the humanity
103

Desde que el mundo es mundo, y el hombre de pensamiento que han evolucionado un sinnú-
empieza su apoderamiento de lo que es nuestra mero de ciencias de importancia en el desarrollo
madre naturaleza, comenzó el mismo proceso de de la humanidad.
desorganización social; para nadie es un secreto La gran pregunta ¿sí se está pensando en
si nos remontamos, visualizamos las corrientes Derecho para aportarle a la humanidad futura?
idealista o materialista que han intentado dar todos los días de mi vida, me pongo a pensar,
una explicación del surgimiento de la vida hu- si los cuadros curriculares o mejor dicho como
mana a través de la historia, podemos analizar lo llaman los pedagogos el currículo de forma-
todo un proceso evolutivo desde las diferentes ción está refrendado para hacer este aporte que
teorías, equivocadas o no, lo cierto es que el se requiere para transformar las estructuras so-
hombre ha tenido que someterse a un proceso ciales presentes, o si simplemente se preparan
de organización que regule su conducta dentro los profesionales del derecho, para vivir de estas
de su contexto en sociedad, pero ese proceso estructuras que muchas veces se convierten en
de organización y de regulación no se ha dado desechables, dentro de la comunidad social, sin
simplemente porque así lo ha querido desde el aportar cambios durantes años y atrasando el de-
comienzo, sino que este surgue cuando el mis- sarrollo esperado; asunto que debe preocupar al
mo aspecto psicológico y sociológico lo requie- derecho como ciencia; al parecer este es llamado
re, cuando verdaderamente no se puede aceptar para hacer enmendadura o lo que se ha denomi-
más el desorden vivido y se han dado las con- nado en el agro común colcha de retazos del aco-
frontaciones entre ellos, surgue el concepto de la modamiento de lo incomodado; el derecho debe
fe como un motivo de salvación o la explicación estar presente como solución de fondo, pero no
del materialismo para implantar su teoría que degradado como soluciones parciales, que en úl-
todo lo sucedido se debe a los movimientos de timas conllevan al fracaso de los pueblos.
la materia en transformación y se desprende este Desde el surgimiento del Derecho se ha visto
debate, histórico de la religión y la filosofía, que como un orden a la comunidad que debe ser fa-
como lo dije ha servido para reorientar procesos vorable a la vida del ser humano y este no debe
sociales de organización bajo la postura de dife- ser tomado como se ha visto en los últimos años
rentes paradigmas. fundamentado en la praxis jurídica, enfocado
Pero este análisis, no conlleva a esbozar si más como una medida impuesta por los detenta-
el mundo es producto de un ser superior o de dores del poder y satisfacer su pretensión, hasta
la transformación de la materia, lo que se trata ahí se ha desarrollado el derecho y parece ser
es de presentar cuán importante es una ciencia que sobre este paradigma se está formando a las
reflexiva en el proceso de organización y desa- generaciones en este campo del saber, el derecho
rrollo del hombre, me refiero al Derecho como se inspira más en los procedimientos autoritarios
ciencia, y así lo harán las diferentes corrientes de las diferentes clases que en una u otra forma

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
104 Luis Rafael Vergara Camargo

llegan a tener el dominio del poder público para taciones futuras de la sociedad.
someterlo a ser una ciencia que engendre repre- Para los que nos hemos formado en las es-
sión. cuelas del Derecho y bebido de sus fuentes crea-
El juego de lo moral e inmoral en la vida so- doras, no es desconocido, las reorientaciones, y
cial del hombre y la participación de los actores retroalimentaciones de las estructuras del pen-
políticos, sociales y económicos de una socie- samiento que han surgido a lo largo de la hu-
dad, hay influenciados en el direccionamiento manidad, y un ejemplo palpable es cuando nos
de las estructuras jurídicas de los Estados, por enseñaron en filosofía del derecho la corriente
eso Emmanuel Kant señala como carente se seso empírica, el abandono de estos principios y el
una doctrina del derecho puramente empírica, establecimiento de la razón, en leyes positivas,
doctrina que prevaleció en la historia del dere- como concepto de autorreflexión del ser huma-
cho pero que aportó mucho a las nuevas corrien- no, nuevos fundamentos de lo que ha sido el de-
tes de este. Pero no se trata de contradecir las recho moderno.
posiciones jurisprudenciales como precedentes Esto nos ha permitido repensar que las nor-
para futuros casos del mismo tipo, o toda codi- mas de regulación del ser humano, surgidas en
ficación que enmarca un sistema jurídico, sino el Estado de Derecho, deben ir mucho más allá,
que el derecho tiene que estar por encima de que lo que es la formación que autorregula al
todo este reglamento escrito, que muchas veces hombre, para convertirse en un derecho transfor-
en nada le aporta a los nuevos cambios sociales, mado de la sociedad en un mundo de desarrollo,
al cual en algunos casos solo la jurisprudencia que se debate día a día en las contradicciones
se ha atrevido a darle un vuelco total al concepto existentes en este contexto social mundial, que
rígido del derecho. dejó de ser local, gracias al pensamiento globa-
La fundamentación de la construcción asila- lizado del Derecho en estas tres últimas décadas
da de lo que ha sido el derecho, se ha tornado de este milenio, dejando de ser una simple dis-
en los últimos tiempos enfoques de estudio del ciplina de escuela del derecho, ahí donde está
derecho comparado, que en una u otra manera llamado el docente a la transformación del pen-
ha servido para crear un colectivo sustantivo en samiento del discente y olvidándose de Derecho
regiones mundiales y así lograr un avance en el de los códigos como normas reguladoras o pro-
posicionamiento del derecho. cedimentales de un sociedad en común.
El establecimiento y el juego de los proto- El derecho, y bien se ha dicho por muchos
tipos de la moral e inmoral, que son la colum- pensadores, hoy está llamado a ser investigado
na vertebral de muchas corrientes filosóficas, en su integración como cualquier objeto de es-
plataforma del pensamiento de esas corrientes tudio, como conocimiento científico, de ahí su
creadas, sirven como legado histórico, sea este proclamación de la humanidad como una cien-
idealista o materialista plataforma de las orien- cia más de las existentes hasta el momento.

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
El Derecho, una ciencia para desarrollar la humanidad The law as a science to develop the humanity
105

Esto es, no se trata de seguir con la tesis que para gobernar las acciones de sus miembros o
el derecho es solo saber filosófico, separándo- inversamente, un Estado, para que sus miembros
lo completamente del saber científico, pero aun deban obediencia, entonces no podemos hablar
siendo así, es decir catalogado como saber filo- de ciencia del derecho; lo importante es tener
sófico, está llamado a transformar la sociedad, y clara la posición filosófica del saber científico,
ese pensamiento filosófico, es el que ha llevado lo que va a distar entre las diferentes corrien-
a lo largo de la historia a desarrollar en algunos tes que manifiestan que el derecho no es cien-
campos del saber a la sociedad existente, porque cia, sino filosofía, olvidándose la razón de ser
si no se piensa, no se desarrolla y se posesiona el del conocimiento, que tiene como misión inmis-
conocimiento en muchas áreas de la formación cuirse en las realidades del objeto de estudio, la
del hombre como ciencia, entonces como lo he interpretación y la fundamentación de la ciencia
dicho el derecho está llamado a abandonar esas jurídica, lo que basta para analizar a Kant cuan-
viejas prácticas normativas fuentes de enseñan- do manifiesta:
za en la formación de corrientes de pensamiento “la Ciencia jurídica no responde a la cues-
que se convierten en dogmatismo jurídico, que tión ¿quid ius? (qué es lo que debe de enten-
en últimas conlleva a reducir el desarrollo del derse in genere por Derecho) sino a la pregunta
conocimiento científico del derecho en el ser hu- ¿quis juris? (que ha sido establecido como De-
mano que lo convierte en un técnico de la norma recho por un cierto sistema). Corresponde a la
jurídica, incapaz de transformar su mundo social filosofía del Derecho indagar sobre los funda-
y a su fracaso como persona y profesional. mentos y supuestos como la esencia general de
El derecho mirado como simple disciplina lo jurídico, la índole de conocimiento, el estilo
humana es el surgimiento de la norma bajo los del pensamiento que ejercitan los juristas, el úl-
criterios del legislador, que puede ser inspirada timo sentido y la justificación metafísica de los
en la posición divina o humana, de ahí es llevada datos del Derecho.”
a la escuela del derecho y aplicada en el campo Pero si analizamos el surgimiento del Dere-
de la enseñanza, puede ser repensada o adecuada cho, desde la esfera de su organización, como
a las exigencias sociales y solo se mira como co- símbolo del desarrollo de una normatividad su-
nocimiento científico, si se extrae la razón de ser perior, producto de un movimiento popular, etc.,
del derecho que fundamenta la norma expresada podemos decir que es disciplina de organización
por el legislador, y verdaderamente funcional a y regulación de conductas, si se hace bajo la pre-
la aplicabilidad en la evolución de la sociedad, misa de resolver solo las conductas de los hom-
porque esta fue el producto de la investigación bres, de esa sociedad organizada, inspirada en el
en la solución del problema. querer de muchos, y tal vez el deber de pocos;
Si miramos el derecho como el resultado lo que me lleva a analizar en este caso que el
conjunto de un pueblo que establece normas derecho no es ciencia, sino disciplina, porque el

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
106 Luis Rafael Vergara Camargo

surgimiento de la norma organizacional de con- su concepto: tiene como problema fundamental


ductas, no es producto de la investigación de las “determinar la noción del Derecho”, y que no
conductas de los hombres a regular, y el aporte debe ser confundida con la Teoría General del
que le hace la ciencia del derecho es poco, la ca- Derecho, que sería más bien una rama de la
rencia de un objeto a investigar, lo que permite Ciencia jurídica.
que cuando se da el surgimiento del Derecho, Del planteamiento anterior y de las diferentes
bajo los parámetros de la Investigación Científi- posiciones que se tienen respecto al fin ideal del
ca, la norma surgida no es de carácter temporal, derecho, retomo la Última Jurisprudencia de la
caso contrario, cuando se expiden normas que Corte Constitucional colombiana, con relación a
conlleven a regular aspectos en sociedad, por la solución definitiva o al menos en parte de un
tiempos cortos, y aun con poco éxito en lo pen- Sistema de Salud que responda al verdadero de-
sado, es decir al fracaso de la aplicabilidad de la sarrollo social del pueblo colombiano; esta Juris-
norma inventada. prudencia ha sido tomada, por los conocedores
En el campo de la filosofía del Derecho, hay del derecho, como un avance en materia de Se-
autores que emiten juicios de valores con rela- guridad Social, que confluye con la realidad del
ción a que, la Gnoseología Jurídica o problema contexto colombiano, la investigación analítica
del “conocimiento del Derecho, y la Deontolo- que se hizo por parte de la Corte Constitucional,
gía o Estimativa, que trata el problema del “fin o conlleva, a que con las constantes reclamaciones
ideal” del Derecho. El término equivalente en el que se hacían por parte de los usuarios del Sis-
idioma inglés “Jurisprudence” comienza a usar- tema, se convirtieran en una verdadera encuesta,
se con este sentido en la obra de John Austin en que reflejó esa realidad nacional, de la necesidad
1832. Norberto Bobbio, en su obra Naturaleza y de cambiar por un todo un Sistema fracasado,
función de la Filosofía del Derecho, señala que que solo ha aumentado la cobertura de muerte,
los contenidos de la Filosofía del Derecho serían ruinas de los profesionales de la medicina entre
la Teoría del Derecho u Ontología Jurídica, por- otros aspectos, que hoy de no ser por la Ciencia
que esta refleja el ser del Derecho en el contexto del Derecho, no podemos decir, que su aporte
político y social que le da vida, las relaciones no ha sido fundamento de desarrollo, de esta so-
y diferencias entre el Derecho y otros sistemas ciedad.
normativos, como la moral y las reglas del trato Con esto, lo que se explica es que el derecho,
social. El estudio del ser del Derecho, se llama tiene que ver con el deber ser, y no una reali-
para Del Vecchio Gnoseología Jurídica, para dad de la norma que en nada aporta a solucionar
Miguel Reale Ontonoseología Jurídica, para Ju- los problemas surgidos en la comunidad, es lo
lius Stone Jurisprudencia Analítica y para Hans que los realistas jurídicos, identifican al derecho
Kelsen, Teoría Fundamental del Derecho. Es sa- con la eficacia normativa, con la fuerza estatal
ber qué es el Derecho para definirlo y precisar o con la probabilidad asociada a las decisiones

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
El Derecho, una ciencia para desarrollar la humanidad The law as a science to develop the humanity
107

judiciales. Para los realistas jurídicos el derecho res de universidades del mundo, y en especial
no está formado por enunciados con contenido de Colombia, se puede concluir que no se está
ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por enseñando el Derecho como una Ciencia, sino
las reglas realmente observadas por la sociedad como una Técnica Jurídica, que solo es o son
o impuestas por la autoridad estatal, de ahí se los procedimientos especiales cuya observancia
puede concluir que cuando se trata de estudiar permite un trabajo bien organizado que asegura
la Teoría de la Ciencia Jurídica, encontramos te- mejores resultados, tanto en lo que se refiere a la
mas que están formados por el problema de la elaboración de las normas como en lo relativo a
cientificidad del Derecho. su aplicación, pero que una vez agotado el pro-
Al respecto hay que traer a colación la po- ceso para el cual fue creado desaparece la razón
sición del estudioso de la filosofía del Derecho de ser del Derecho tomándolo como el orden
Elías Díaz, “la axiología jurídica habla, no de normativo e institucional de la conducta humana
que es el Derecho (ontología jurídica) ni de en sociedad inspirado en postulados de justicia,
cómo es de hecho aquí y ahora (Ciencia jurí- cuya base son las relaciones sociales existentes
dica), sino como debe ser, no se refiere, pues, al que determinan su contenido y carácter. Es el
ser, sino al deber ser. Tiene por objeto el estudio conjunto de normas que regulan la convivencia
de los valores generadores y fundamentadores social y permiten resolver los conflictos inter-
del Derecho y los fines que este pretende y desea personales.
alcanzar, así como el análisis crítico-valorativo Sabemos y digo sabemos porque no soy sola-
del Derecho Positivo y la discusión racional so- mente yo el que tiene claro la importancia de la
bre los valores éticos que se desean ver refleja- Filosofía del Derecho en cuanto a su estructura-
dos en el Derecho, para que este sea considera- ción, como disciplina, pero también como cien-
do como derecho justo. cia, ya que de no ser así, sin su acompañamien-
De ahí que cuando hablamos de la Ciencia to, no se lograría el avance de un pensamiento
del Derecho, como un pilar fundamental en el que aportara a los cambios sociales a la huma-
desarrollo de la sociedad, podemos hablar de su nidad y en especial, por la ciencia del Derecho,
abstracción interpretativa, que consiste en esta- sin embargo sé que mi posición respecto al tema
blecer el verdadero sentido y alcance de una o de análisis, no va a ser aceptado así por así, o
varias normas jurídicas, así como las construc- por mi simple querer porque hay problemas que
ciones jurídicas para las relaciones sociales no resolver surgidos a lo largo de la histórica for-
previstas expresamente en el Derecho Positivo. mación del derecho, que en principio este se ha
Se ha tratado de confundir y así de establecer encargado solo a la validez del valor justicia en
los modelos curriculares, pilares fundamenta- su concepto y como único fundamento de su de-
les de la enseñanza del Derecho, que analiza- ber ser, y esto es porque siempre se le ha mirado
do un sinnúmero de las plataformas curricula- por los que han hecho uso de él, llámese jurista,

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
108 Luis Rafael Vergara Camargo

filósofo, teórico, como mera norma soluciona- metafísica que ha servido de sustento al Derecho
dora de un problema social, es decir como un Positivo; aunque se nos ha reafirmado siempre
sistema sancionador, pero no como un aporte de que el surgimiento del derecho en un país ha
organización social. sido el producto de una gran norma de la cual
Cuando nos estamos formando para conocer se desprende todo un ordenamiento jurídico, es
qué es el Derecho y ahondamos en el carácter decir las normas jurídicas relativas a estos en sus
científico, no vamos a encontrar que en los países elementos lógicos y luego recomponer con mé-
rigen y dictan muchos comportamientos y rela- todos lógicos las normas ya existentes o crear
ciones entre las personas lo que viene a generar otras, los que a su vez por procedimientos simi-
un orden social, con leyes que van a reorientar a lares permiten la creación de otros; y así sucesi-
los seres humanos, pero con una posición adver- vamente hasta crear una pirámide de conceptos
sa muchas veces por el productor de la norma, jurídicos que posibilite derivar de unos a otros.
que no es el conocedor del comportamiento de Dentro del proceso mismo de la investigación
las personas para las cuales se legisla, es más su socio-jurídica de los fenómenos sociales que van
conocimiento sobre el tema es carente al respec- a enfocar el surgimiento del derecho, se aplican
to, es aquí donde juega importancia el conoci- métodos de estudios propios, en el análisis de
miento científico y saber cuáles son las causas ese o esos objetos estudiados se puede hallar la
que generan los comportamientos sociales de los razón de ser del surgimiento de la norma jurídica
seres humanos. y es por eso que siempre he afirmado que las
El desarrollo social de la humanidad cuyo ciencias jurídicas o del derecho le aportan al de-
fundamento en parte es también la Ciencia del sarrollo social, siempre y cuando se hagan estu-
Derecho que estudia las fuerzas y procesos so- dios científicos de los fenómenos sociales, y su
ciales que sirven para generar la norma jurídica, posible solución al problema planteado, lo que
la aplicación de la norma en la vida social, la permite afirmar que el derecho tiene un carácter
coherencia lógica-jurídica del conjunto de nor- científico, a pesar de los diversos e importantes
mas que conforman el Sistema Jurídico de un criterios que se tengan al respecto, lo que viene
país, que en últimas es la aplicación y la pronta a dar como resultado una vez analizado el fe-
solución de los conflictos en la comunidad. nómeno del derecho es que este está impregna-
Hoy en las Facultades de Derecho se apunta do de lo social y existe un estrecho vínculo con
hacia la investigación socio-jurídica como for- los demás elementos que existen en la sociedad,
talecimiento a la investigación científica de los tales como la moral, la norma en sí mismo; y
fenómenos sociales que permiten el fundamento esto porque hemos tomado la noción del dere-
del surgimiento del derecho y como un aporte cho como sistema de normas mirándolo como
a cambiar toda la conceptualización filosófica o resultado directo del proceso de formación de

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
El Derecho, una ciencia para desarrollar la humanidad The law as a science to develop the humanity
109

los Estados nacionales, de la centralización polí- Bibliografía


tica, territorial-administrativa, geográfica y de la Escandón Alomar, Jesús. Profesor de Fi-
necesidad de unificar y armonizar la diversidad losofía del Derecho Universidad de Concep-
de disposiciones normativas vigentes, algunas ción. Revista de Derecho, Vol. XII, diciembre
pertenecientes a ordenamientos sociales diver- 2001, pp. 168-174, ISSN 0718-0950.
sos, de oponer un nuevo fundamento en contra- Tamayo y Salmarán, R. (1986). El Dere-
posición con el que se ofertaba sobre el Derecho cho y la Ciencia del Derecho. UNAM, Méxi-
vigente. Una nueva clase, nuevos sectores en el co. pp. 123-124.
poder, requieren de nuevas estructuras estata- Fix Zamudio en Metodología, docencia e in-
les, imponer sus relaciones de propiedad y de vestigación jurídicas. México, 1995.
producción, sus relaciones políticas; necesitan Pons, M. La Ciencia del Derecho, una cien-
definir las nuevas relaciones con la sociedad y cia teórico-práctica y normativa por cuanto
de los individuos entre sí; y sobre este enfoque es de y sobre normas, describe, analiza, in-
de formación se han estructurado los currículos terpreta y aplica normas. Madrid, 1998. p.
de la carrera de derecho en las universidades 158.
colombianas y en gran parte del mundo, legado Kans, Kelsen. Teoría Pura del Derecho,
histórico que los actores del proceso de ense- Teoría General del Estado (1925) y Teoría
ñanza no se han podido desprender, por el temor Pura del Derecho (1935).
de criticar el establecimiento que direcciona la
educación del país, a cuesta de no cambiar el de- Referencia Bibliográfica de Internet
recho paradigmático, creado a imagen y seme- Ver Pág. Web. http://es.wikipedia.org/wiki/De-
janza de una clase gobernante, que inventa una recho
serie de normas, para proteger su bienes, que le Ver Pág. Web http://es.wikipedia.org/wiki/Cien-
representan patrimonio económico, olvidándose cia
del desarrollo social en todos sus aspectos.
Antes de cerrar este análisis, de lo que debe
ser el derecho como ciencia y el aporte a la hu-
manidad, qué sería de la economía mundial, con
toda su crisis, que conlleva desempleo, pobreza
y miseria, si no se hubiese hecho un verdadero
estudio del objeto causante de la quiebra ban-
caria, y los dirigentes de los países en crisis no
hubiesen apuntalado una regulación jurídica que
le hiciera frente a esta crisis que tocaba a todas
las esferas sociales.

Revista Justicia, No. 15 - pp. 102-109 - Junio 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia

También podría gustarte