Está en la página 1de 3

TRABAJO EN GRUPO DE SEGUNDO PARCIAL DE

HISTORIA DE LA MUSICA III, SEMESTRE 2


NOMBRES: BRAYAN JAVIER PATIÑO DIAZ
JOHN SEBASTIAN PABON INAGAN

1. Buscar el Argumento de la obra “El Amor Brujo” de Manuel de Falla y


hacer el análisis literario con las siguientes partes:
A. Biografía del autor (muy resumida: Nacionalidad, fecha de
nacimiento y fallecimiento, movimientos o estilos a los que perteneció,
dos obras sobresalientes, alguna información importante)
B. Datos importantes de la obra (Resumidos)
C. Tiempo cronológico
D. Argumento
E. Los personajes
F. Tema o asunto de la obra (Valor 2,5 puntos)

2. Escuchar la Danza Ritual del Fuego de Manuel de Falla en el siguiente


link: https://www.youtube.com/watch?v=McDd1xWjt78&ab_channel=
AkademiaFilmuiTelewizji y hacer un concreto y conciso análisis
musical con sus propias palabras (con base al mundo del folklore y
nacionalismo, 10 renglones) (Valor 2,5 puntos)
Por favor enviar al correo electrónico en formato Word al finalizar la sesión
de clase correspondiente y en asunto escribir el semestre y el grupo al que
pertenecen. (No olvidar en el documento Word escribir el nombre de los
integrantes)

SOLUCION

1) A)
Manuel de falla
Nace el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, España y fallece el 14 de noviembre de
1946.Representante del nacionalismo musical, Es uno de los compositores españoles más
importantes. Fue un compositor que, a partir de la música de salón que imperaba en España
en los años en que transcurrió su infancia, llegó a un nacionalismo moderno y, desde él, a un
estilo neoclásico fuertemente inspirado en la tradición musical española de los Siglos de Oro.
A sus doce años, su pasión por la literatura el periodismo lo llevaron a fundar y dirigir la
revista literaria casera “EL BUFON” y más tarde dirigiría otra titulada “EL CASCABEL”
Obras notables: “El amor brujo” “el sombrero de tres picos”
B) EL AMOR BRUJO
 Fue concebido en primera instancia como ballet, Gitanería en un acto y dos cuadros,
escrita y dedicada a la bailaora Pastora Imperio.
 Empezó a componerse en 1914 y el 15 de abril de 1915 tuvo lugar el estreno
absoluto de la obra en el Teatro Lara de Madrid.
 El libreto fue escrito por María de la O Lejárraga García, aunque durante mucho
tiempo fue atribuido a su esposo Gregorio Martínez Sierra, al igual que gran parte de
sus obras.
 Manuel de Falla remodeló El amor Brujo un total de once veces. La idea original de
esta pieza se fue desfigurando, y tanto la música como la plantilla instrumental
fueron cambiando durante el proceso de remodelación.
C)
EL AMOR BRUJO tiene varias versiones algunas aumentando o quitando escenas o en su
musicalización sin embargo el tiempo transcurre en una estructura principal.
Cuadro 1. La cueva de los gitanos:
 Introducción. Escena.
 Sortilegio. Danza del fin del día.
 Escena. Romance del pescador. Intermedio.
Cuadro 2. La cueva de la bruja:
 Introducción. Escena.
 Danza del fuego fatuo.
 Alucinaciones. Conjuro para reconquistar el amor perdido. Escena.
 Danza de la bruja fingida. Final.
D) Argumento
El argumento de la pieza relata la historia de amor entre Candela y Carmelo, que viven
atormentados por el antiguo amante de la muchacha.
Es una composición que desprende andalucismo y originalidad, con movimientos tan
celebrados como ‘Canción del Fuego Fatuo’ o la ‘Danza ritual del fuego’.
E) PERSONAJES
Candelas, Carmelo, Lucía, La hechicera, chulo, José, Rocío, tía Rosario…
F TEMA
La búsqueda de la libertad para amar.

2)análisis de la obra la danza ritual del fuego; esta obra inicia con unos crescendos que ejecutan los
violines violas y clarinetes creando así una atmosfera de tensión a medida que trascurre la obra van
apareciendo los demás instrumentos generando esta misma sensación, hasta el momento que aparece
una melodía ejecutada con un oboe que tiene una particularidad en la escala que interpreta ,después de
esto la obra cambia de dinámica y se vuelve más forte acompañando la melodía de el oboe por flautas
y violines, posteriormente la obra regresa a un estado tranquilo seguido de un ritmo movido que hace
el piano en esta base rítmica empiezan a aparecer pequeñas melodías que se responden entre el corno y
las flautas con escalas armónicas.
La obra regresa a la melodía de el oboe y los demás instrumentos que la acompañan, donde también se
puede identificar varios instrumentos realizando pizzicatos, posteriormente sigue el ritmo realizado por
el piano en el que marca el pulso el timbal sinfónico
Finalmente, la obra concluye en un estado frenético con una sucesión de escalas ascendentes y
descendentes, hasta que solo queda el pisotón para terminar la pieza

También podría gustarte