Está en la página 1de 8

TEMA-2-.

pdf

Rodri_Garcia

Psicologia del Pensamiento

2º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS.
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CURSO 2019/2020

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÍNDICE
1. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS. ................................................................................... 2
2. ENFOQUES. .................................................................................................................. 3
2.1. VISIÓN CLÁSICA. ............................................................................................................. 3
2.2. ENFOQUE BASADO EN EL PROTOTIPO...................................................................... 3
2.3. ENFOQUE BASADO EN EJEMPLARES. ......................................................................... 4
2.4. CONCEPTOS COMO TEORÍAS IMPLÍCITAS O COTIDIANAS. .................................. 5
3. NIVELES DE CATEGORIZACIÓN. .............................................................................. 6

Reservados todos los derechos.

R.G.S. 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3095923
1. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS.
Los conceptos y categorías son la unidad fundamental sobre la que organizamos el
conocimiento y se almacena en redes asociativas con nodos y conexiones entre ellos:
• Categoría: es un conjunto de elementos que tienen ciertos rasgos, características
propiedades o atributos.
• Conceptos: son la unidad fundamental con la que organizamos el conocimiento, y el
concepto va a ser la representación mental de la categoría. Se puede entender los
conceptos como etiquetas con las que agrupamos cosas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una de las funciones básicas del cerebro es la categorización. Hay niveles de categorización que
van de lo general a lo concreto. Además, tenemos tendencia a detectar patrones y lo hacemos
por exceso. tendencia a categorizar podemos irnos a un extremo u otro, es decir, cosas que no
pertenecen a una categoría y las introducimos o el contrario, que pertenezcan y no
incorporarlas. Tendemos a cometer error por exceso, una tendencia a completar información
incorporándolo a una categoría, aunque sea errónea, esto es adaptativo porque es menos
costoso para el sistema. Un ejemplo de esto es que es más sencillo confundir una sombra con
un ladrón que un ladrón con una sombra.
A la hora de categorizar existen varios enfoques:
• Visión clásica: las categorías se categorizan en función de unas características
definitorias.

Reservados todos los derechos.


• Visión de prototipos: clasificar por semejanza a un prototipo. Graduación
(centralidad/tipicidad), experiencia.
• Visión basada en ejemplares: nos basamos en más de un elemento para establecer las
semejanzas con nuevos elementos.
• Visión basada en las teorías implícitas o cotidianas: tenemos una teoría
implícita/cotidiana de cada concepto. Los criterios para definir un concepto son más
abstractos o profundos. Incorpora la relación de un concepto con otros conceptos,
motivaciones, relaciones causa-efecto y el contexto.
Cuando aprendemos un concepto no suele ser suficiente leer su información en el diccionario
(visión clásica) y leer sus características necesarias y suficientes, pero solemos necesitar además
ejemplos, prototipos, cómo se relaciona con otros conceptos, como se usa el concepto...
Una posible pregunta es si existe un nivel de categorización especial, y la respuesta es afirmativa,
un nivel en el que existe máxima homogeneidad y con una gran amplitud en la categoría,
formará el nivel básico. Las categorías básicas (coche, manzana, gripe) encuentran el mejor
equilibrio para que las categorías sean grandes (no tenemos que aprender demasiadas) y
homogéneas (los elementos se parecen entre sí). Se aprenden antes y se usan más en
conversación.
Categorizar implica ignorar/ser robusto a cambios entre elementos de una categoría. Igual que
reconocer implica invariancia con respecto a punto de vista, contexto, iluminación, oclusión…
Hay conocimiento sobre conceptos que es difícil de capturar sólo con definiciones. Otros
elementos para diferenciar las teorías:
• ¿Qué tienen en común? → Prototipo
• ¿Qué les diferencia? → Variabilidad capturada por ejemplares.

R.G.S. 2

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3095923
• La red de creencias. El uso del concepto. ¿Por qué ciertos rasgos son importantes?
→Teorías.
2. ENFOQUES.
2.1. VISIÓN CLÁSICA.
Las categorías y conceptos son definidos por rasgos individualmente necesarios y
conjuntamente suficientes. Por ejemplo, la categoría de cuadrado, necesariamente debe cumplir
unas características: 4 lados y ángulos rectos, y al cumplir esas características, el conjunto recibe
el nombre de la categoría cuadrado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según Piaget, los niños hacen hipótesis sobre los nombres de los objetos y sus categorías que
los adultos confirman o corrigen.
Durante mucho tiempo se funcionó con esta idea hasta que se le empezaron a encontrar
limitaciones como el hecho de que muchos aspectos naturales no encuentran cobijo en esas
categorías. Funciona bien para un número limitado de elementos.
Esta visión recibió unas críticas que demostraban sus limitaciones:
• No aprendemos así, sino por exposición.
• No categorizamos de manera explicita sino más automática
• A veces no sabemos obtener los rasgos necesarios y suficientes para definir esa categoría.
Se le critica que no solemos extraer conceptos y categorías con un objetivo explícito y
que es complicado extraer la serie de rasgos necesarios y suficientes de un objeto para

Reservados todos los derechos.


introducirlo en una categoría o en otra.
• La crítica de Wittgenstein a la visión clásica, se basa en que conceptos como virtud,
conocimiento o juego no se ajustan a esta visión ya que no tienen unas categorías claras
definitorias.
• Propone una prueba de hipótesis dirigidas estratégicamente, en virtud de las cuales se
extraen conclusiones lógicas. Posible pero no habitual.
• Las categorías dependen de la persona, de la cultura... y los conceptos pueden tener una
dependencia cultural, por lo que no casa bien con la idea de fijar unas características
claras.
Wittgenstein propone la idea de parecido familiar, donde los miembros de una familia
comparten una serie de características, pero no todos ellos comparten todas las características,
por lo que presentar unas ciertas características, simplemente aumenta la probabilidad de
pertenecer a una categoría.
2.2. ENFOQUE BASADO EN EL PROTOTIPO.
Fue propuesto por Eleanor Rosch. Un prototipo es un promedio de los elementos de la categoría,
o un elemento ideal en algún sentido, la categorización se va a realizar por comparación con ese
prototipo.
Este enfoque encontró su apoyo en el efecto de tipicidad, es decir, el hecho de que algunos
elementos sean más representativos o menos: por ejemplo, el hecho de que Gorrión es un pájaro
se responde antes que pingüino es un pájaro, es decir, identificamos más rápido los elementos
típicos. La idea de tipicidad es algo general, común para todas las tareas, por lo que es
importante que el modelo lo incorpore. Hay elementos más típicos que otros, de manera
general, no dependen de situaciones concretas.

R.G.S. 3

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3095923
Explica mejor la dependencia cultural/individual ya que el prototipo puede depender de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
experiencia y la categorización se realiza por comparación con el prototipo. Además, las
fronteras entre las categorías son borrosas.
La idea de tipicidad lo va a explicar en función de si se asemeja más o menos el prototipo, siendo
entonces más o menos representativo. Puntuamos explícitamente como mejores representantes
los elementos típicos.
La evidencia a favor de esta teoría se basa en:
• Efecto de tipicidad: en tareas de verificación de frases, gorrión es pájaro se responde
antes que pingüino es pájaro.
• Efecto de centralidad: en tareas de producción, se nos ocurren primero los elementos
centrales de una categoría que los periféricos.

Reservados todos los derechos.


2.3. ENFOQUE BASADO EN EJEMPLARES.
La idea es similar a la de los prototipos, pues se va a comparar por semejanza, pero no con un
solo ejemplo, si no con varios ejemplos ya etiquetados. De esta forma, sumando distintos
elementos se va conformando una categoría. La categorización es probabilística:
• Configuramos las categorías a partir de la experiencia (= prototipos, opuesto a clásica).
• Nuevos elementos se clasifican en la categoría que tenga elementos similares.
Este modelo va a explicar también el efecto de tipicidad, comparándolo con los ejemplares
disponibles de una categoría en la memoria, es decir, por el efecto de centralidad en producción
por disponibilidad en la memoria.
También va a permitir una mejor representación de la variabilidad de una categoría, ya que no
solo trabajamos con un prototipo, si no con varios ejemplos reales que ya pertenecen a la
categoría. Así se captura mejor el tamaño de la categoría.
Otra ventaja que tiene es que permite dividir en subcategorías, ya que desde un solo ejemplo
que es prototipo no es sencillo subdividirlo, mientras que, con diversos ejemplos sí.
Es el modelo que más conecta con los modelos conexionistas. Los prototipos son esquemas
mentales de una clase que no existe en la realidad. Este enfoque prescinde de la necesidad de
incorporar elementos abstractos y postula que los objetos no tienen una representación ideal o
prototípica sino basada en ejemplares. Así, de acuerdo con esta teoría, tenemos en memoria una
colección de representaciones de ejemplos particulares de un concepto, configurando de este
modo las categorías a partir de la experiencia.

R.G.S. 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3095923
En la comparación con la teoría de los prototipos podemos destacar:
• Categorización también por similaridad con ejemplares.
• Explica también tipicidad: manzana + ejemplares que papaya. Y la parte central de la
categoría más densamente poblada que la periferia.
2.4. CONCEPTOS COMO TEORÍAS IMPLÍCITAS O COTIDIANAS.
De las cuatro teorías de categorización que consideramos las tres últimas prototipo,
ejemplares y teorías implícitas utilizan la semejanza, pero de diferentes formas:
• Tanto la teoría de los prototipos como la de ejemplares propone que la clasificación se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realiza de acuerdo con la semejanza de nuevos elementos con los prototipos o
ejemplares. Pero la semejanza en esas teorías es algo superficial. Miramos, por ejemplo,
si se parecen las imágenes de los diferentes elementos.
• Pero la semejanza puede ser de acuerdo con un criterio más teórico/abstracto/profundo.
• Podemos crear una muy buena falsificación sin que sea un billete auténtico. Aquí lo
importante no es la apariencia, sino la legitimidad.
• Los niños aceptan que se modifique una tostadora en un cazo pero no una mofeta en
una ardilla. Apariencia/función vs origen biológico.
• En ocasiones clasificamos de acuerdo con nuestras teorías implícitas/cotidianas (a
diferencia de teorías científicas) en lugar de hacerlo por apariencia superficial con el
prototipo o ejemplares.

Reservados todos los derechos.


• Es una clasificación más abstracta y profunda.
• El criterio de semejanza puede ser objetivo como por ejemplo depender del
conocimiento personal: clasificación de ecuaciones por forma de resolverlas (expertos)
o apariencia (novatos); clasificación de peces por sabor o forma de pescarlos (expertos)
o apariencia (novatos). Esto nos indica que cada persona clasifica según los criterios que
él considera relevantes.
En este modelo la clasificación puede depender del contexto, al contrario que en los modelos
anteriores. Las clasificaciones que se hacen pueden depender del contexto, como categorizar un
recipiente como cuenco o taza dependiendo del contenido que contenga en ese momento.
Se puede dar una heurística de categorización: estrategias rápidas que limitan la carga cognitiva,
por ejemplo, el uso de prototipos, habiendo entonces un compromiso entre la eficiencia y la
precisión al hacer uso de estereotipos y diversas estrategias rápidas a la hora de categorizar.
Categorizar por apariencia es rápido pero en bastantes ocasiones inadecuado. El grupo de rasgos
característicos de una categoría suele tener coherencia.
Las teorías implícitas sobre los conceptos van a permitir realizar inferencias (conclusiones a
partir del conocimiento previo). Esto se puede hacer por similaridad (si sé que los perros tienen
un determinado hueso, seguramente los lobos también) o por diversidad (si veo que los cuervos
y patos tienen una enfermedad, puedo inferir que probablemente todas las aves estarán
enfermas).
La presentación de conceptos produce la activación de áreas sensoriales y motoras, reflejando
con qué asociamos esos conceptos.
Un ejemplo para la clasificación en función del contexto puede ser la clasificación como
taza/cuenco dependiendo del contenido.

R.G.S. 5

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3095923
3. NIVELES DE CATEGORIZACIÓN.
Los distintos niveles de categorización son supraordinado, básico y subordinado:
• Supraordenado: las categorías supraordenadas aportan poca información.
• Básico: es el que más usamos y el primero que aprenden los niños. Presentan el mejor
compromiso entre homogeneidad y amplitud (tamaño de la categoría). Aportan más
información que el nivel supraordenado, porque doy más información si digo perro que
si digo animal. Son ventajosas.
• Subordinado: son categorías muy homogéneas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las características básicas destacan por:
• Se emplean habitualmente en identificaciones.
• Se suelen denotar con una sola palabra.
• Presentan el mejor compromiso entre homogeneidad de los elementos y la amplitud de
estos.
• Tienen mayor repercusión en la memoria, Me dijeron “vaqueros” pero recuerdo
“pantalones”
Por ejemplo, la categoría fruta, seria supraordinada, la categoría manzana sería básica, y la
categoría manzana Fuji seria subordinada.

Reservados todos los derechos.

R.G.S. 6

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3095923

También podría gustarte