Está en la página 1de 3

p“El hombre es un ser complejo: hace florecer el desierto y morir los lagos” Gil Scott-Herson.

PRÁCTICA 4 MEDICIONES DE PRESIÓN

Antes de realizar los cálculos se registra el ángulo del manómetro inclinado el cual es de   45° y
posteriormente se determina la temperatura del mercurio, liquido contenido en los manómetros, en el
experimento en cuestión la temperatura es de T= 17 °C. Con dicha temperatura se determina el peso
específico del mercurio:
1 1  kg  m
 Hg  Hg g Lab. de hid.   13554,20 3  9,782 6 2  
K2 kg m  m  s 
N s2
o por formula,
 m
Hg  (13 595,00  2,4T)(g Lab. de hid. )  13 595,00  2,4(17)  9,782 6 2  
 s 
N
Hg  132 595,316 90 3 ,
m

la densidad del Hg, es de 13554,20 a la temperatura de 17° C, que está tabulada en la Tabla 3 “Densidad
Relativa del Mercurio-en Función de la Temperatura “de este manual.
Se registra el número de la corrida (columna 1) por consiguiente en el renglón 1 va la corrida 1.
Se registran las alturas del mercurio en el manómetro piezométrico (columna 2 y 3) que para la corrida 1
son H1 = 15,70 cm H2 =2,40 cm (datos experimentales).
Se calcula la diferencia de alturas en el manómetro (columna 4):
( HA )  H1  H2  15,70 cm  2, 40 cm 
( HA )  13,30 cm .
Se calcula la presión (columna 5):
 N   m 
p A  Hg  HA    132 595,316 9 3  (13,30 cm)  
 m  100 cm 
p A  17 635,177 15 Pa .
Se registran las alturas del mercurio en el manómetro diferencial abierto “Tubo en U” (columna 6 y 7) que
para la corrida 1 son H3 = 19,70 cm H4 =6,90 cm (datos experimentales).
Se calcula la diferencia de alturas en el manómetro (columna 8):
 HB   H3  H4  19,70 cm  6,90 cm 
 HB   12,80 cm .
Se calcula la presión en el manómetro diferencial abierto (columna 9):
 N   m 
pB   Hg  HB    132 595,316 9 3  (12,80 cm)  
 m  100 cm 
pB  16 972,200 57 Pa .
Se registra la lectura del manómetro de Bourdon (columna 10), que para la primera corrida es,
kgf kgf
p C =0,16 (dato experimental), convirtiendo la presión de a Pa (columna 11):
cm2 cm2
kgf 104 cm2   9,806 65N 
pC  0,16     15 210,640 Pa
cm2  m2   kgf 
pC  15 210,640 Pa .
Se registran la distancia H5 ,y la altura del mercurio en el manómetro inclinado (columna 12 y 13) que para
la corrida 1 son H5 = 14,60 cm H6 =0,70 cm (datos experimentales).
Se obtiene la altura vertical de la distancia H5 (columna 14), mediante la relación trigonométrica:
H5 V  H5 sen   14,60 cm  sen(45) 
H5V  10,32376 cm .
“En el mar no hay pasado, presente o futuro, sólo paz” Jacques Costeau.

Se calcula la suma de alturas en el manómetro inclinado (columna 15):


 HD   H5v  H6  0,70 cm 10,323 76 cm 
 H   11,023 76 cm .
D

Se calcula la presión en el manómetro inclinado (columna 16):


 N  m 
pD  Hg (HD )  132 595,316 9 3  (11,023 76 cm)  
 m  100 cm
pD  14 616,988 19 Pa .
Se inicia el cálculo de la regresión lineal. En la (columna 17), se trascribe íntegramente el valor de pD de
la columna 16, cambiando únicamente de variable a X, siendo por lo tanto el valor de:
X  14 616,988 19 .
En la (columna 18), se eleva al cuadrado la variable X, es decir se eleva al cuadrado el valor de la columna
17, así se tiene que:
X 2  14 616,988 19  
2

X 2  213 656 343,735 08 .


En la (columna 19), se trascribe íntegramente el valor de p A de la columna 5 cambiando únicamente de
variable de p A a Y1 , siendo por lo tanto el valor de:
Y1  17 635,177 15 .
Se procede con el producto de las variables X Y1 (columna 20), es decir se multiplican los valores de las
columnas 17 y 19, así se tiene que:
X Y1  14 616,988 19 17 635,177 15  
X Y1  257 773 176,128 42 .
En la (columna 21), se trascribe íntegramente el valor de pB de la columna 9 cambiando únicamente de
variable de pB a Y2 , siendo por lo tanto el valor de:
Y2  16 972,200 57 .
Se procede con el producto de las variables X Y2 (columna 22), es decir se multiplican los valores de las
columnas 17 y 21, así se tiene que:
X Y2  14 616,988 19  16 972,20 0 5 7  
X Y2  248 082 455, 221 34 .
En la (columna 23), se trascribe íntegramente el valor de p C de la columna 11, cambiando únicamente de
variable de p C a Y3 , siendo por lo tanto el valor de:
Y3  15 210,640 00 .
Se procede con el producto de las variables X Y3 (columna 24), es decir se multiplican los valores de las
columnas 17 y 21, así se tiene que:
X Y3  14 616,988 19 15 210,640 00  
X Y3  222 333 745, 236 35 .
A continuación, se realizan las sumatorias, en la columna 18:
 X2   213 656 343,735 08  118 929 113,404 80  ........  19 477 556,667 11 
 X 2  760 617 129,714 48 ,
en la columna 20:
 XY1   257 773 176,128 42  126 526 160, 497 33  .........  22 822 332, 637 83  
 XY1  86 320 8204,998 60 ,
en la columna 22:
 XY2   248 082 455,221 34  135 925 246,705 70  .......  23 407 520,654 18  
 XY2  866 255 341,486 83 ,
“El agua es una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos entendida” John Emsley.

y en la columna 24
 XY3   222 333 745,236 35  134 776 740,202 28  ........18 880 228,979 47  
 XY3  792 731 886,207 75 .

A continuación, se obtiene la pendiente de cada manómetro a comparar con el manómetro inclinado:

 XY
m ,
 X2
así se tiene que:
 XY1
m1  
 X2
863 208 204,998 60
m1  
760 617 129,174 48
m1  1,134 88 ,
 XY2
m2  
 X2
866 255 341, 486 83
m2  
760 617 129,174 48
m2  1,138 88 ,
 XY3
m3  
 X2
792 731 886,207 75
m3  
760 617 129,174 48
m3  1,042 22 .
Se prosigue a obtener el valor absoluto de las pendientes, es decir para el manómetro piezométrico:
1  m1  1  1,134 88 
1  m1  0,134 88 ,
para el manómetro diferencial abierto en forma de U:
1  m2  1  1,13888 
1  m2  0,138 88 ,
y para el manómetro de Bourdon:
1  m3  1  1,042 22 
1  m3  0,042 22 .
Se concluye determinado el grado de exactitud, siendo el manómetro de Bourdon el más cercano a cero a
lo cual le corresponde el número “1”. El manómetro piezométrico tiene una diferencia de =0,134 88 la cual es
el intermedio, por ende le corresponde el número “2”. Por último el manómetro diferencial abierto en forma de
U tiene el valor más lejano a cero, así tiene el número “3”.

También podría gustarte