Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Centro de Estudios de Género

Curso Formación en Defensoría de Derechos Humanos de Mujeres y


Jóvenes
Introducción1:

A pesar, de los importantes avances de los últimos 25 años en legislaciones,


políticas y programas que han resultado en un mayor desarrollo humano en el país,
este progreso es lento y desigual en determinados grupos de nuestra sociedad,
especialmente para las mujeres y personas jóvenes, ya que existen importantes
brechas que les impiden acceder a todos los beneficios del desarrollo en igualdad
de condiciones.

Algunas de las situaciones que evidencian estas brechas se refieren al limitado


acceso a la educación en la edad inicial y las condiciones laborales desfavorables
de las mujeres con relación a los hombres, lo cual les limita su autonomía y el
ejercicio de sus derechos económicos y sociales, independientemente de su edad,
su nivel educativo, identidad sexual, su residencia en zona urbana o rural.

Manifestaciones marcadas de estas desigualdades se expresan en una menor


participación de las mujeres en el mercado laboral, segregación laboral por género,
inequidad en la distribución del ingreso y en las posiciones directivas, así como
limitada previsión de servicios en la salud sexual y reproductiva, altas tasas de
embarazo adolescente (20.3%), altos índices feminicidios y de mortalidad materna
(100 por cada 100 mil nacidos vivos). Otras limitaciones identificadas en el caso
de mujeres jóvenes son el acceso restringido a información y servicios de salud
integral, salud sexual y salud reproductiva.

Esta realidad refleja la falta de una cultura de respeto y reconocimiento a los


derechos de las mujeres con énfasis a los derechos sexuales y derechos
reproductivos (DSDR), y de que se hacen necesario e impostergable cambios
legislativos de importancia y el desarrollo de programas, normas y protocolos que
permitan la implementación de leyes ya aprobadas para la garantía de la igualdad
de condiciones, impulsados a través de un ejercicio de ciudadanía activa y
consiente.

1
Adaptado: CEG.2018. Estado de Situación de las Mujeres. Santo Domingo. República Dominicana

1
Considerando este escenario el Centro de Estudios de Género del INTEC,
Profamilia, y Oxfam han conformado un consorcio para la implementación del
proyecto “Articulando una Red de Defensoría Activa de los Derechos de
Mujeres y Jóvenes” con el auspicio de la Unión Europea, el cual tiene como
propósito promover mayores garantías y disfrute de derechos sexuales y
reproductivos de mujeres y jóvenes.

En el marco de este proyecto, el CEG-INTEC, implementa este curso de Formación


en Defensoría de Derechos Humanos de Mujeres y Jóvenes, con el objetivo de
sensibilizar integrantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC),
especialmente organizaciones de mujeres y jóvenes, sobre la defensoría de
derechos humanos con énfasis en derechos sexuales y derechos reproductivos
(DSDR), con la finalidad de propiciar la estructuración de una red para el reclamo
de las garantías y protección plena de estos derechos por parte del Estado
dominicano.

Estructura del curso:

La formación tiene dos momentos, el primero que será ejecutado por el Centro de
Estudios de Género, y su programa estará conformado por 4 módulos con una
duración total de 32 horas presenciales, desarrolladas en 4 jornadas de 8 horas
cada una, una vez a la semana, los días sábado. Cerrada esta fase las personas
egresadas recibirán un reforzamiento especializado sobre vocería e incidencia
política a favor de los derechos humanos de las mujeres y jóvenes, con énfasis en
los derechos sexuales y derechos reproductivos, estando a cargo de Profamilia.

Contenidos por módulo

Módulo 1: Relaciones de Género, Sexualidad y Cuerpo

Objetivo: Analizar cómo las construcciones de género reproducen imaginarios


binarios (hombre y mujer) sobre el cuerpo y la sexualidad, desde la lógica de la
dominación y control.

Tema/ contenidos:

Primera Parte

 Sistema sexo género.


 Feminidades y Masculinidades: Conceptualizaciones
 La masculinidad hegemónica en la vivencia de la sexualidad y la
masculinidad solidaria.
 Violencia de género

2
Segunda Parte

 El cuerpo: crítica feminista a la visión del cuerpo como territorio y


propiedad.
 Sexualidad, cuerpo y poder, visión desde lo masculino y lo femenino.
 La sexualidad en las diferentes etapas de la vida
 Educación y socialización para la sexualidad

Bibliografía obligatoria
• Alfaro, M.1999. Develando el género: elementos conceptuales básicos para
entender la equidad (páginas 7-23). Recuperado en 2018 en:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/modulo9.pdf
• Trula, E. 2016. Transmasculino, intergénero y berdache: las 37 nuevas
etiquetas de género de Tinder, explicadas. Repuperado en 2018 en :
https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/transmasculino-
intergenero-y-behache-las-37-nuevas-etiquetas-de-genero-de-tinder-explicadas
• Rich, A. 1980. “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”.
Recuperado en 2018 en:
http://www.cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0630/Revista_Nosotras_N_3
_Noviembre_de_1985.pdf
• Rodrigañez,C. 2010. La sexualidad y el funcionamiento de la dominación.
Recuperado en 2018 en:
https://sites.google.com/site/casildarodriganez2/home/la-sexualidad-y-el-
funcionamiento-de-la-dominacion

Bibliografía recomendada

• Amnistía Internacional. ¿Es la educación sexual, un derecho humano?


Recuperado en 2018 de: https://redescuelas.es.amnesty.org/materiales-
para-el-profesorado/mi-cuerpo-mis-derechos/es-la-educacion-sexual-un-
derecho-humano/
• Becerra, M. y Melo, Olga. (s.f). Identidad Sexual y Desarrollo de la
Personalidad. Recuperado en 2018 de:
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdf
• Briñón, A. 2007. Una visión de género es de justicia. Disponible en
http://www.entreculturas.org/files/documentos/estudios_e_informes/Genero.
pdf?download
• Centro de Estudios de Género (CEG-INTEC). 2013. Carpeta “Orientando
para una vida sin violencia”. Módulo I, Construcción social del género y las
identidades. CEG-INTEC. Santo Domingo.
• Curiel, O. (s.f.). Género, raza, sexualidad. Debates contemporáneos.
Recuperado en 2018 de:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-
dd05e5fed03c.pdf

3
• Lamas, Marta, 2016. Cuerpo: Diferencia Sexual y Género. Recuperado en
2018 de:
http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/artic
ulos/010_01.pdf
• Mercade, A. 2012. Reúnen Historia de la sexualidad. El uso de los placeres
recuperado en 2018 de https://transformandoelinfierno.com/2012/09/03/la-
historia-de-la-sexualidad-segun-michel-foucault/
• Rodrigañez,C. 2010. La sexualidad y el funcionamiento de la dominación.
Recuperado en 2018 en:
https://sites.google.com/site/casildarodriganez2/home/la-sexualidad-y-el-
funcionamiento-de-la-dominacion
• Scott, J. (s.f).El género: una categoría útil para el análisis histórico.
Recuperado en 2018 en:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_e
conomicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categori
a%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf

Módulo 2: Perspectiva de Derechos, Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos.

Objetivo: Analizar la importancia del reconocimiento de los derechos sexuales y los


derechos reproductivos para el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
mujeres, a fin de motivar a las y los participantes a demandar la efectividad de los
mismos.

Tema/ contenidos:

 Conceptualización de los Derechos Humanos


 Derechos de las mujeres
 Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: Origen, conceptualización,
importancia, reconocimiento, apropiación y ejercicio.
 Vulneración de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos
(anticoncepción, violaciones sexuales, decisión sobre el cuerpo)
 Interseccionalidad como herramienta para la defensa de los derechos

Bibliografía obligatoria:

 AWID. 2004. Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y


la justicia económica. recuperado en 2018 de:
https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-
_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pd
f
 Vargas. M. 2003. Derechos Humanos: Derechos Sexuales y Reproductivos.
Recuperado en 2018 de:
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Milu_Vargas.pdf
 Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. 2017. Derechos
sexuales y derechos reproductivos, los más humanos de los derechos.

4
Recuperado en 2018 de: http://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/derechos-Los-mas-humanos-de-los-derechos.pdf

Bibliografía recomendada:

 IPPF. 2010. Derechos Sexuales: una declaración de IPPF. Recuperado en


2018 en:
https://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_sexual_rights_declaration_pocket
_guide_spanish.pdf
 Silva, C. y Portero Carla Patiño Carreño. 2012. Módulo capacitación
derechos humanos, violencia de género y violencia sexual, recuperado en
2018 en:
https://www.unicef.org/ecuador/Soporte_Teorico_capacitacion_jueces.pdf

Módulo 3: Marco Normativo Nacional e Internacional de los de los Derechos


de las Mujeres y los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Objetivo: Analizar la normativa internacional y nacional relacionada con la


sexualidad y la reproducción en el país, que permitan valorar su efectividad en el
ejercicio cotidiano de las mujeres y jóvenes, y las demandas necesarias para su
garantía frente a actores sociales y políticos.

Tema/ contenidos:

• Marco normativo internacional: La Convención para la Eliminación de todas las


formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, Declaración sobre Eliminación
de la Violencia contra las Mujeres, Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo, El Cairo. (CIPD), Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing),
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer, de Belém Do Pará, Propuesta de Convención Interamericana sobre los
Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.

• Marco normativo nacional. La Constitución Política de la República Dominicana,


aprobada y proclamada en enero 2010, Ley 24 -97, Sobre Violencia Intrafamiliar,
Ley 88-03, Sobre Casas de Acogida o Refugios para mujeres víctimas de violencia,
Ley 137-03, Sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, Ley No. 135-11,
sobre VIH/sida, Ley 176-de los Municipios y el Distrito Nacional, Legislaciones
pendientes impulsadas en estos momentos desde el Foro de Mujeres y el Foro
Feminista: Proyecto de Ley de Salud sexuales y Salud reproductiva, Proyecto de
Ley de Atención Integral para la Violencia contra las Mujeres, Convenio 189 sobre
trabajo decente, Convenio 156 sobre corresponsabilidad familiar,etc.

5
Bibliografía obligatoria:

• Centro de Estudios de Género (CEG-INTEC). 2013. Proyecto de Ley de


Salud sexuales y Salud reproductiva, recuperado en 2018 de:
https://voces.intec.edu.do/wp-content/uploads/2014/10/Proyecto-Salud-
Sexual-y-Salud-Reproductiva.pdf
• IIDH.2004. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y su Protocolo Opcional.
Recuperado en 2018 de:
http://www.lugardemujer.org.ar/pdf/convencion%20CEDAW.pdf
• Ministerio de la Mujer. 2004. Informe de la República Dominicana sobre la
aplicación de la Plataforma de Accion de Bejing 1995. Disponible en
http://www.un.org/womenwatch/daw/Review/responses/DOMINICAN-
REPUBLIC-Spanish.pdf
• Organización de Estados Americanos, OEA. (2004). Convención de Belém
do Pará. Disponible en
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/13.CONVENCION.BELEN%20
DO%20PARA.pdf

Bibliografía recomendada:

• Carta Internacional de los Derechos Humanos: • Declaración Universal de los


Derechos Humanos (UDHR) en:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
• Congreso Nacional de la República Dominicana. (2003). Ley 137-03, sobre
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas. Disponible en
https://www.oas.org/dil/esp/Ley%20N%C2%B0%20137-
03%20Sobre%20Tr%C3%A1fico%20Il%C3%ADcito%20de%20Migrantes%
20y%20Trata%20de%20Personas%20Republica%20Dominicana.pdf
• Congreso Nacional de la República Dominicana. (2007).Ley No. 176-07 del
Distrito Nacional y los Municipios. Recuperado en 2018 de :
http://tse.gob.do/Docs/Normativas/Ley_No_176_07_del_Distrito_Nacional_y
_los_Municipios.pdf
• Congreso Nacional. (1997). Ley 24-97, sobre violencia intrafamiliar.
Recuperado en 2018 en:
• https://www.oas.org/dil/esp/Ley%2024-
97,%20sobre%20Violencia%20Intrafamiliar%20Republica%20Dominicana.p
df
• Ministerio de la Mujer. (2003). Ley 88-03, Sobre Casas de Acogida o
Refugios. Disponible en
http://sgdatabase.unwomen.org/uploads/ley%20casas%20acogida%20man
ual.pdf
• Onu. 1965. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (ICERD. Recuperado en 2018 de:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
• ONU.1990. Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y sus familias (CMW) en:
http://www.derechos.org/nizkor/ley/migracion.html
6
• ONU.2006. Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad
en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
• Organización de los Estados Americanos, OEA. (2012). Convención
Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos. Recuperado en 2018 en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BE6119F54046
C20E05257D9E0061B633/$FILE/Convenci%C3%B3n_Americana_DDHH.p
df

Módulo 4: Defensoría en Derechos Humanos

Objetivo: Sensibilizar sobre la importancia de la defensoría de derechos humanos


con énfasis en derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR), para propiciar
estructuras para el reclamo de las garantías y protección plena de estos derechos
por parte del Estado dominicano.

Tema/ contenidos:

• Conceptualización sobre defensoría


• Perfil y rol de las y los defensores
• Derechos reconocidos a las personas defensoras
•Principales dificultades en el ejercicio de defensoría
• Buenas prácticas para el ejercicio de defensoría
•Lineamientos para la conformación de una red de defensoría

Bibliografía obligatoria:

 Kohen, B. Alonso, E. Aisenstein, M. Finoli, M. Segarra. A. 2008. La


Exigibilidad de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado en
2018 en: http://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/2015-
06_deresexrep.pdf

Bibliografía recomendada:

 CEDPA. 2000. Manual de capacitación género, salud reproductiva, defensa


y promoción. Recuperado en 2018 de:
http://www.cepresi.org.ni/files/doc/1211297567_G%C3%A9nero,%20Salud
%20Reproductiva,%20Defensa%20y%20Promoci%C3%B3n.pdf

 Ídem. 1999. Defensa y promoción: Fortaleciendo la capacidad de las líderes


de ONG. Recuperado en 2018 de:
http://www.cepresi.org.ni/files/doc/1211297567_G%C3%A9nero,%20Salud
%20Reproductiva,%20Defensa%20y%20Promoci%C3%B3n.pdf

7
 ACNUDH. (s.f). Los defensores de los derechos humanos: Protección del
derecho a defender los derechos humanos. Recuperado en 2018 de:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet29sp.pdf

 Protección International. 2013. Guía de Facilitación Para el nuevo manual de


protección para los defensores de derechos humanos. Recuperado en 2018
de: https://www.protectioninternational.org/wp-
content/uploads/2014/09/140818_FACILITATORSGUIDE_ES_LT.pdf

 ACNUDH. 2011. Comentario acerca de la declaración sobre defensoras y


defensores de los derechos humanos. Recuperado en 2018 de:
http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=54
5:comentario-acerca-de-la-declaracion-sobre-defensoras-y-defensores-de-
los-derechos-humanos&catid=17&Itemid=278

Metodológicas para el aprendizaje:

Las jornadas de formación estarán diseñadas en base a una metodología teórica y


práctica que combine procesos paralelos de aprendizaje y de reproducción de los
conocimientos a través de la movilización en sus comunidades o puntos clave
(universidades y/u otros espacios académicos) de las ciudades que comprende el
proyecto, exigiendo respeto a los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

La modalidad de la capacitación será tipo taller, durante su desarrollo se propiciará


un ambiente participativo, armonioso y comprometido con el aprendizaje, a través
del desarrollo de dinámicas de integración grupal.

Al inicio y final de cada jornada se desarrollaran espacios de intercambios colectivos


para compartir expectativas, aprendizajes significativos y pautas para la
aplicabilidad en sus ámbitos de acción.

Los aspectos teóricos se enriquecerán con el uso de recursos audiovisuales y


metodologías activas implementadas en el aula, de forma que las y los participantes
sean capaces de analizar, exponer sus puntos de vista, elaborar y presentar sus
síntesis sobre cada temática abordada.

Evaluación de los aprendizajes y certificación:

La evaluación de los aprendizajes es otro momento del proceso aprendizaje


enseñanza; es parte inherente a la actividad pedagógica. Por consiguiente, es
igualmente desarrollada desde la pedagogía feminista que lejos de cuantificar –
calificar- aprendizajes, valora que se trata de una evaluación cualitativa y formativa
en la que las y los participantes evidencian cambios en sus comportamientos,
aptitudes y manera de pensar. Para ello el programa de formación contempla la

8
aplicación de un pretest y un postest (en línea) como forma de monitorear la
asimilación de los contenidos y vivencias abordados en aula.

Se les sugiere elaborar un Portafolio Colaborativo, que realizaran de manera


individual desde el primer día de docencia, en el que registraran los contenidos
trabajados en las jornadas de cada módulo a través de imágenes, resaltando los
aprendizajes más significativos para sus vidas. Igualmente en el Portafolio podrán
incluir los sentires generados en cada unidad y los compromisos que se proponen
realizar. Al finalizar el tercer módulo deberán preparar en grupo (a definir en el aula)
un resumen de sus aprendizajes que evidencie su experiencia colectiva de
formación a ser replicada en sus organizaciones. Las evidencias deben quedar
plasmadas en el portafolio como fotos, listado de participantes, programa elaborado,
diapositiva o recurso utilizado.

Los portafolios y las réplicas serán considerados para la evaluación cualitativa, igual
que la participación informada en aula.

Se entregarán certificados a aquellas personas que hayan cumplido los requisitos


académicos establecidos por el CEG, así como las normas de asistencia y
puntualidad.

Las y los participantes evaluarán en línea a sus docentes al final de cada módulo y
harán una evaluación general al finalizar el programa.

Santo Domingo, junio 2018.

También podría gustarte