Está en la página 1de 6

SECUENCIA DIDÁCTICA

Los servicios en áreas rurales y urbanas

SECUENCIA DIDÁCTICA
AÑO: SEGUNDO A - EP 54
AREA: CIENCIAS SOCIALES.
DOCENTE: SAUTO FERNANDA
Fundamentación:
El campo de las Ciencias Sociales está compuesto por un conjunto de disciplinas que se
hallan en permanente construcción y que tienen por objeto de estudio la realidad social
en sus diversas dimensiones de análisis. Durante este recorrido por el área pretendo
ampliar los horizontes sociales y culturales de los alumnos sin excluir las distintas
valoraciones de sus propias experiencias para permitir una construcción colectiva y
más elaborada del mundo social. Además, permitir un acercamiento a aquello que
consideramos “cercano o lejano” desde la ampliación de las diferentes trayectorias y
vivencias desde una perspectiva comparativa y complementaria con el objetivo principal
de iniciar junto con los estudiantes un camino de interpretación de los diversos
contextos sociales, mediante otras formas de conocimientos de las diversas formas de
vida con la oportunidad de mirar con otros ojos el mundo que nos rodea desde aquello
“conocido” y aquello “lejano o extraño” por descubrir e interpretar.

CONTENIDOS:

Los servicios en áreas rurales y urbanas.


 Formas en las que se organizan los espacios para prestar un servicio: trabajos y
trabajadores involucrados.
 Problemas de los ciudadanos en relación con los servicios en áreas rurales y
urbanas.
 Normas que regulan la prestación de servicios. Las formas de control ciudadano
para su cumplimiento

OBJETIVOS :
 Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios en
contextos diversos.
 Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la calidad de vida
de la población.

PROPÓSITOS
 Identificar diversidad de servicios en areas rurales y urbanos.-
  Describir algunos aspectos de la vida de las personas en diferentes contextos
  Participar en intercambios orales, realizar producciones escritas grupales
e individuales para dar cuenta de aprendizajes. Ciencias Sociales sociedades,
culturas y organización del espacio

INDICADORES DE AVANCE:

 Describe la prestación de diferentes servicios y los trabajadores involucrados en


contextos diversos.
 -Identifica algunos problemas que tienen las personas con relación a la prestación de
servicios.
 -Reconoce la necesidad del control ciudadano para el cumplimiento efectivo de la
prestación de servicios.

EVALUACIÓN:

 Se ofrecerán espacios de autoevaluación y de reflexión metacognitiva por parte del alumno, al


mismo tiempo que el docente desarrollará una evaluación constante para ir determinando su
progreso y las estrategias a modificar.

 Se priorizará la observación y la evaluación con instrumentos que recojan el trabajo continuo y el


aprendizaje logrado.
DESARROLLO DE SECUENCIA DIDÁCTICA.

MOMENTO 1.

SONDEO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


Se trabajará oralmente a partir de fotos de paisajes rurales y urbanos. Mediante
preguntas la docente orientará la conversación espontánea hacia el reconocimiento de
las diferencias existentes entre ambos espacios.
(Fotocopias de imágenes)

Actividad: ( 2Y 3 EN EL CUADERNO)

1_ Observamos imágenes de paisajes urbanos y rurales.( pegamos en el cuaderno)


Entre todos respondemos y sacamos conclusiones:
❖ Qué observamos
❖ Qué diferencias encuentran entre un lugar y otro.
❖ Qué actividades están realizando las personas de las imágenes.
❖ Cómo se llaman estos espacios.
❖ Qué saben del campo,
❖ Qué saben de la ciudad.
Observación la actividad 1, se trabaja en forma oral.

2-- Registramos en el cuaderno: Que sabemos sobre.

Campo ---------------------------------------------ciudad

3. Realiza un dibujo de cada paisaje.

MOMENTO 2:

Se recordará lo trabajado anteriormente y se mirará un video de la vida en el campo,


para que logren conocer la vida cotidiana de las áreas rurales y urbanas. Actividades,
desplazamientos y ritmos. https://www.youtube.com/watch?v=PBKt0OV2kG0
Luego se completará en un afiche y entre todos un cuadro comparativo.

EN EL CUADERNO
Actividades:

VIVIENDO EN DISTINTOS LUGARES.

1- Recordamos la lista que realizamos en la anterior clase.

2- Observamos un video, para poder comparar la ciudad y el campo

3- Conversamos acerca de las diferencias entre el campo y la ciudad: cantidad de casas,


transportes, escuelas y actividad económica, comparando el video con la realidad de la
ciudad en la que vivimos.
4_ Completamos el siguiente cuadro entre todos.

CAMPO CIUDAD
AGRUPAMIENTOS DE
CASAS

MEDIOS DE
TRANSPORTES

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

ESCUELAS

MOMENTO 3:
.
Se les realizará a los niños una serie de preguntas y se registran las respuestas en el
pizarrón.

¿Qué son los medios de transporte? ¿Para qué sirven? ¿Cuáles conocen? ¿En cuales
viajaron? ¿Qué tamaños tienen? ¿Cómo se mueven? ¿Por dónde se mueven? ¿Siempre
existieron? ¿Cómo se movilizaba la gente antes?
¿Se usan los mismos medios de transporte en esta Ciudad y en el campo?, etc.

Registramos los datos más importantes.

En el cuaderno: MEDIOS DE TRANSPORTES. PRESTACIÓN DE SERVICIO


Actividad: Registramos los datos más importantes en el pizarrón y en el cuaderno
MOMENTO 4:
Se comenzará la clase viendo un video sobre transportes rurales. Se conversará, luego
se escribirán sobre lo que vieron y dibujarán.

Actividad: (en el cuaderno)

TRANSPORTES DEL CAMPO.

1 Conversaremos sobre el video.

2_ Responde:
a) ¿Qué medios de transportes se utilizan el campo?
b) ¿Para qué sirve cada uno?

3-Dibujar en el cuaderno medios de transporte que se utilizan en el campo.

MOMENTO 5

Se pregunta a los niños cómo llegan a la escuela. Deberán dibujar el recorrido y


responder sobre los medios de transporte que hay en la ciudad.
Terminamos la clase mirando el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=KLcH1KPLr4A

En el cuaderno

Actividad

MEDIOS DE TRANSPORTES QUE UTILIZAMOS

1_ ¿Cómo llegan a la escuela?

2_ Dibujen un pequeño esquema mostrando el recorrido y el medio de transporte que


utilizan

3- ¿Qué medios de transporte observan en su ciudad? (Hacemos una lista)

4-Terminamos la clase mirando el siguiente video:

MOMENTO 6

Se mirará un video para conocer cómo es la vida de las personas en lugares donde la
prestación de servicios es diferente. Luego conversaremos sobre el mismo y
responderán en sus cuadernos.
En el cuaderno:
Actividades:

CAMINO A LA ESCUELA EN ZONAS RURALES.

1- ¿Qué medios de transportes se utilizan en el video


2- ¿Los trabajos y los servicios cubren las necesidades de las personas? ¿Para qué?
3- ¿Qué sucede en el video en relación con los servicios?
4- Escriban de a dos que prestación de servicios utilizan con sus familias.

MOMENTO 7:
Leerán relatos y describirán las fotografías para conocer cómo es la vida de las
personas en lugares donde la prestación de servicios es diferente.

En el cuaderno

LUGARES DIFERENTES, SERVICIOS DIFERENTES.

Actividad

UNA RUTINA MUY AGITADA.


- RECORRER LA CIUDAD AL VOLANTE.
- CRECEN LOS RECLAMOS POR MAL SERVICIO EN EL TRANSPORTE
PÚBLICO.

2- Conversar con los compañeros y con el docente e intercambiar ideas acerca de las
razones por las cuales, en cada localidad, la prestación del servicio es diferente.
3-Escriban un pequeño relato desde que se levantan hasta llegar a la escuela.

CIERRE DE LA SECUENCIA.
-Dispuestos en ronda, cada alumno compartirá su relato a sus compañeros.

También podría gustarte