Está en la página 1de 22

Cartilla de lectura para primera infancia

Para padres
y educadores
Con actividades para niños de 3 a 6 años
Cartilla de lectura para
primera infancia
para padres y educadores

Libro
El pequeño topo que quería saber quién
se había hecho aquello en su cabeza

Autor
Werner Holzworth

Ilustrador
Wolf Erlbruch
Autoras

Redes
Sofía Vivas Facebook: @CuentaACuentoS
Directora Instagram: @cuentacuentospl

Shelly Langebeck
Claudia M. Ramírez www.leopolis-promolectura.com
Directoras Redes
Facebook: @LeopolisPromolectura
Instagram: @leopolispromolectura

Las imágenes aquí usadas, salvo que se indique lo


contrario, fueron tomadas del libro El pequeño topo
que quería saber quién se había hecho aquello en
su cabeza, y su uso es netamente didáctico.

La presente cartilla es gratuita


y fue elaborada dentro de la alianza
de Cuenta Cuentos y Leópolis.

Quedan reservados todos los derechos,


y su reproducción queda sujeta
a la autorización previa
de Cuenta Cuentos y Leópolis.
Nota de las autoras

Es un placer trabajar de la mano contigo y que formemos juntos pequeños grandes


lectores. Antes de que comiences, queremos presentarte las secciones de la cartilla:

1. Presentación. En ella, exponemos en términos generales el modelo pedagógico


sobre el cual se basan las actividades propuestas alrededor del libro.

2. Introducción. Aquí, resaltamos elementos importantes del libro y, señalamos cómo


o por qué el libro enriquecerá al niño en el ámbito lingüístico, social o cultural, o en
términos cognoscitivos. En esta sección, también incluimos una breve información
del libro y, una pequeña biografía del autor y del ilustrador.

3. Recomendados. Se trata de la información bibliográfica de artículos sencillos que


leímos para hacer esta cartilla y, que consideramos que pueden ser de interés para
los padres o los educadores, ya que amplían la información sobre los temas del libro
presentados en la Introducción de la cartilla.

4. Actividades. En esta sección, describimos el paso a paso de la lectura del libro:


cómo leer y cómo puede trabajarse el libro de una forma amena, llamativa y que
desarrolle en los más pequeños los tres niveles de lectura esperados.

5. Material de trabajo. Aquí se agrupan los elementos de trabajo que permiten


desarrollar las Actividades. Mientras que las secciones de la 1 a la 4 están dirigidas a
los adultos, el público de la sección 5 son los niños. Ellos realizarán las actividades:
dibujarán, colorearán, encontrarán información, completarán alguna actividad,
etc. Es decir, este material pondrá en práctica y evaluará los niveles de lectura.

Como la cartilla se maneja de modo electrónico, con un clic puede llegarse a de-
terminada sección. Por ejemplo, al hacer clic sobre el título de una sección en la
tabla de contenido, se irá directamente a esa sección (saltándose las anteriores). De
igual manera ocurre en la sección de Actividades con el título de los materiales de
trabajo. Lo anterior, para que el adulto motivador de la lectura pueda encontrar con
mayor facilidad la información que necesita.
No siendo más, te dejamos con el contenido de la cartilla, elaborado especialmente
para fomentar la lectura en el niño y desarrollar en él la comprensión lectora.

Con gran dedicación e interés,

Sofía Vivas - Cuenta Cuentos


Shelly Langebeck - Leópolis
Claudia Ramírez - Leópolis
Tabla de contenido1

Pág. 6 1. Presentación

Pág. 7 2. Introducción

Pág. 10 3. Recomendados

Pág. 11 4. Actividades

Pág. 17 5. Material de trabajo

1Recuerda: para ir a una sección determinada, haz clic en el título de la sección o sobre el nú-
mero de la página de la tabla de contenido.
1. Presentación

Cuenta Cuentos y Leópolis se han unido en la creación de cartillas para promo-


ver la lectura en los más pequeños. Cada una gira en torno a un libro de primera
infancia y sugiere actividades de comprensión lectora.

El objetivo de las actividades es desarrollar, en el niño de primera infancia, las


competencias de comprensión lectora basadas en los tres niveles de lectura (ver
figura). Dichas actividades son divertidas y, se ajustan al desarrollo cognoscitivo
del infante y a las habilidades propias de su edad.

Eventualmente, el padre, la madre o el educador pueden modificar las activi-


dades para ajustarlas a la etapa de desarrollo del niño lector.

También hay que tener en cuenta que la edad sugerida no es obligatoria. Es de-
cir, consideramos que cualquier niño de cualquier edad puede leer el libro objeto
de la presente cartilla. La edad es solo una sugerencia y está más relacionada
con las actividades propuestas que con el libro en sí.

Los tres niveles de lectura

Los niveles de lectura en los que se basan los modelos pedagógicos de hoy y
que retomamos en esta cartilla son:

• Lectura lineal. Este nivel de lectura se


Figura: Niveles de lectura
centra en las ideas y en la información:
nombres, personajes, tiempos, lugares. En
este nivel, se reconoce la idea general del
texto y la secuencia de los sucesos. a. Lectura
literal
• Lectura inferencial. Este nivel de lectura
gira en torno a las inferencias (de nexos, aso-
ciaciones e ideas). También pueden prede-
cirse acontecimientos o acciones, o propo- b. Lectura
nerse suposiciones. De esta manera, se com- inferencial
prende por medio de relaciones.

• Lectura crítica. En este nivel, se involucra el


c. Lectura
criterio del lector. Se compara lo leído con crítica
otros sucesos u otras lecturas, y se determina
el gusto del lector (¿me gustó?, ¿me des-
agradó?, ¿por qué?).
2. Introducción

2.1. Ficha

Libro
El pequeño topo que quería saber quién
se había hecho aquello en su cabeza

Autor
Werner Holzworth

Ilustrador Actividades
Wolf Erlbruch para niños
de 3
a 6 años

Temas
• Animales domésticos
• Animal poco común
• Baño
• Colaboración
•Cotidianidad
• Esfínteres
• Fórmulas repetitivas
• Humor
• Naturalidad
• Picardía
• Resolución de conflictos
• Sonidos de animales
• Temas escatológicos
•Trabajo en equipo
2.2. ¿Por qué es importante este libro?

El pequeño topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
(escrito por Werner Holzworth e ilustrado por Wolf Erlbruch) es uno de los libros
clásicos de la literatura infantil que todo niño de primera infancia debe leer, bien
sea, por sus ilustraciones y por las onomatopeyas, o bien, por el tema, que en
muchas ocasiones es considerado tabú, pero que resulta ser natural y común a
todos los animales (y a todas las personas, por supuesto).

De hecho, este libro álbum, que desde su publicación en 1989 ha sido traducido
a más de 20 lenguas, tiene en su haber el Premio Alemán de Literatura Infantil y
el premio Plan Nacional de Lectura.

Su tema es bastante común, pero tiene una gracia sin igual: un producto o ele-
mento que a muchos sonroja a pesar de que se ve a diario y que a los niños les
encanta nombrar para provocar a los adultos. Se trata de una provocación ino-
cente cuyo objetivo es causar risas. Es un refinado juego entre la incitación, el
tabú y la cotidianidad. El producto nunca se nombra de manera explícita, pero
sí se lo ve y se lo escucha (las acciones más bochornosas y divertidas).

Pareciera que el tema del libro está del lado de los niños (pone sobre la mesa ese
tema prohibido), pero no deja de hacerle un guiño a los adultos: no se nombra.
Y es este juego el que permite hablar (sin hablar) de lo cotidiano y natural para
ponerlo donde debe ser: en lo cotidiano y natural sin aspavientos.

2.3. Por qué leerlo

El tema del libro estimula el desarrollo social y personal del infante.


Reírse o
Lo
provocar
Desarollo prohibido
risa, para Propuestas Desarrollo
del niño en causa una
sentirse de chistes del humor
primera reacción
incluido en propios propio
infancia en los
el ámbito
adultos.
social

Los chistes
El libro es El niño se El tema del propios
un aliado identifica libro es afín juegan con
del niño con el al de los ese reto
(y de su tema del chistes de para
humor). libro. los niños. buscar esa
reacción.
2.4. Muchos sonidos y repetición

Con sus onomatopeyas y su fórmula repetitiva (la pregunta que hace con
insistencia el topo), este libro es un gran estimulador del lenguaje verbal; además,
es una inigualable poesía de los sonidos corporales.

Onomatopeyas
Fórmula de repetición
Son de fácil pronunciación y
Se aprende rápidamente y se
fácil repetición. Conllevan más
reproduce con sencillez.
participación del niño.

Estímulos
lingüísticos

Fórmula de repetición Onomatopeyas


Aumenta la participación del Se convierten en un juego y
niño durante la lectura (el niño hacen más visible el objeto
da voz al personaje). tabú; aumentan el chiste.

2.5. Sobre el autor y el ilustrador


Autor: Werner Holzwarth nació en Ilustrador: Wolf Erlbruch nació en Ale-
Alemania en 1947. Trabajó, entre o- mania en 1948. Trabajó como ilus-
tros, como publicista, periodista y pro- trador para algunas revistas y, poste-
fesor de comunicación visual. En riormente, como profesor de Artes
1989, escribió su primer libro infantil: El Ilustrativas y Visuales. En 1985, ilustró
pequeño topo que quería saber su primer libro infantil: El águila que no
quién se había hecho aquello sobre quería volar. Al igual que Werner
su cabeza, libro que ha sido tradu- Holzwarth, saltó a la fama con el tra-
cido a más de 20 lenguas. Diez años bajo de El pequeño topo que quería
después, adaptó la historia del topo saber quién se había hecho aquello
más famoso para un musical. Con él, sobre su cabeza. Años más tarde,
obtuvo un premio de las escuelas de Elbruch escribió e ilustró El pato y la
música de Alemania. muerte, otro libro infantil aclamado
por grandes y chicos por su tema sen-
cillo, profundo y refinado.

Su trabajo ha sido reconocido con


diferentes galardones; entre ellos, el
Premio Hans Christian Andersen (por
su trayectoria como ilustrador de li-
bros para niños).
3. Recomendados
Cervera Borrás, J. S.f. “Adquisición y desarrollo del lenguaje en prescolar y ciclo
inicial”. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. En https://bit.ly/3emNFkP.

Durango Herazo, Z. S.f. “La lectura y sus tipos”. Portal de palabras. En


https://bit.ly/3b3nRbt.

Fernández, P. 2018. “Por qué a los niños les encanta hablar de cacas”. Guía In-
fantil. En https://bit.ly/2XAXiGM.

Langebeck, S. S.f. “Cuando nombramos lo innombrable”. Leópolis. En


https://bit.ly/3e9Ux57.

López, M. 2015. “Lectura y niveles de pensamiento”. Revista para el aula. N. 15.


En https://bit.ly/3b2eYPf.

Macarena Navarro, P. 2003. “Adquisición del lenguaje. El principio de la


comunicación”. CAUCE Revista de Filología y Didáctica. N. 23.
Pp. 321-247. En https://bit.ly/3eom3Mn.

Ministerio de Educación. S.f. “Los niveles de lectura”. En https://bit.ly/2Vqw6Yo.

Murcia, S. 2016. “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su
cabeza”. Revista Babar. En https://bit.ly/2JZUqeo.

Ramírez Leyva, E. 2009. “¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?”. Investigación


bibliotecológica. Vol. 27. N. 47. En https://bit.ly/3c9MAei.

Sandri, P. 2014. “Las etapas del humor infantil”. La Vanguardia. En


https://bit.ly/2K1SP82.
4. Actividades2

A continuación, hacemos una propuesta de actividades alrededor del libro El


pequeño topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza.
Con esta propuesta de actividades, esperamos acercar a los niños a la lectura
desde la primera infancia y, desarrollar en ellos habilidades de lectura literal,
lectura inferencial y lectura crítica.

Las actividades son sencillas y amenas, pensadas para niños entre 3 y 6 años.
Eventualmente, las actividades pueden ser ajustadas o modificadas si el desa-
rrollo del infante así lo requiere. También pueden acompañarse de otras que el
adulto considere pertinentes.

4.1. Presentación y lectura


Duración:
Materiales: Libro o video3 de El pequeño topo que quería 15-20 minutos
saber quién se había hecho aquello en su cabeza e
imágenes de topos (opcional)

Indicaciones

1. Antes de leer el libro con los niños, léelo, observa sus ilustraciones y disfrútalo.
Esto te permitirá conocerlo y presentárselo con mayor propiedad.

2. Ten en cuenta que uno de los elementos más importantes de este libro es que
en ningún momento se dice la palabra del objeto que le cae al topo en la
cabeza o lo que muestra cada animal. Así que, durante las actividades, evita
nombrarlo; se mantendrá el juego propuesto por el autor. Además, se les ense-
ñará a los niños que pueden decirse las cosas sin nombrarlas directamente.

De otro lado, recuerda que palabras como popó, pipí o mocos pueden ser
graciosas para los niños, lo que es normal (hasta para los adultos resultan irrisorias
en determinadas ocasiones). Sin embargo, normalizándolas se les quita ese tono
burlesco o esa prohibición que conllevan. Una forma de normalizarlas es mos-
trando los hechos, sin risa ni pena, tal como ocurre en este libro.

2
El material de trabajo para las actividades se encuentra en la sección Material de trabajo. Tam-
bién puedes acceder a él, haciendo clic sobre su nombre.
3 En el caso de no contar con el libro, puedes comprarlo en Cuenta Cuentos (escribe a
cuentacuentospl@outlook.com o al WhatsApp (+57) 316.715.38.05). O, si lo prefieres, puedes tener
una lectura acompañada en YouTube. En este último caso, recomendamos el video de A jugar,
que lee la versión pop-up del libro, o de Cuéntame un cuento.
3. Muestra a los niños el libro. Léeles el título y enséñales la ilustración de la cará-
tula: el topo con aquello en su cabeza. Igualmente, cuéntales quién lo escribió y
quién lo ilustró. Esto los ayudará a saber que el libro es producto del trabajo y la
dedicación de una o varias personas. De ser necesario, puedes contarles algo
sobre el autor y algo sobre el ilustrador: dónde nacieron, en qué trabajaron y si su
trabajo ha sido reconocido con algún galardón. Para esa información, puedes
consultar en Internet o usar la breve biografía del autor y del ilustrador que se
encuentra en la Introducción (2.5. Sobre el autor y el ilustrador).

4. Pide a los niños que supongan de qué se trata el libro. Puedes preguntarles:

a. ¿Qué trae el personaje en la cabeza?


b. ¿Cómo se puso eso en la cabeza?
c. ¿Te gustaría tener eso en la cabeza? ¿Por qué?

5. Explica a los niños qué es un topo4.

El topo es un animal parecido a un ratón, de hecho, tiene más o menos su mismo


tamaño. Pero a diferencia de este, el topo vive en túneles que cava entre la
tierra. Pasa la mayor parte de su vida en estos túneles, así que poco ve el sol; solo
sale de la tierra en ocasiones muy especiales.

Como vive en la oscuridad, casi no ve. Solo distingue entre la luz y la oscuridad;
esto, porque, al vivir bajo tierra, no es mucho lo que pueda ver. Por eso, sus ojos
se han adaptado: solo ven dónde hay luz y dónde hay oscuridad.

Como perdió casi por completo la vista, su mejor órgano es la nariz: siente con la
nariz (así sabe dónde está la pared del túnel) y puede oler mejor que un perro.
Su guía es el olfato.

6. Puedes acompañar la explicación del topo con ilustraciones o fotografías que


den una mejor idea de cómo es un topo. Asegúrate de que las ilustraciones o las
fotografías se asemejen al topo del libro; de esta manera, los niños los rela-
cionarán con más facilidad.

7. Lee el libro o reproduce el video. Si lo lees, puedes hacer que cada animal
tenga una voz o una entonación diferente.

8. Ya que se trata de un libro que tiene una fórmula que se repite una y otra vez,
puedes pedir a los niños que sean ellos quienes pregunten a los animales: “¿Has
sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?”. De esta forma, los niños podrán
participar más y le darán voz al pequeño topo inocente.

4Para aprender más sobre los topos y sus características, recomendamos el video “Topo animal.
Características e imágenes”, disponible en https://bit.ly/2XxCcca.
9. Detente en las ilustraciones y espera a que los niños encuentren las diferencias
y las similitudes de lo que hace cada animal. Puedes indicarlas también. Eso sí,
recuerda no decir la palabra del objeto.

10. Después de leer la onomatopeya del sonido que acompaña lo que hace
cada animal, puedes pedirles a los niños que la repitan. También, puedes hacer
un recuento de los sonidos justo antes de que el topo se encuentre con las
moscas. Este recuento hará la lectura más dinámica y será una minifiesta de
sonidos que se conjugará con las risas que producen.

11. Crea suspenso en el momento en que las moscas están por contar de quién
es aquello que el topo tiene en la cabeza. Para crearlo, guarda unos segundos
de silencio y pasa la página muy lentamente, y di el nombre del animal con
entusiasmo, e, incluso, con un poco de asombro.

12. Sorprende a los niños con la venganza del topo. Para ello, guarda silencio y
desliza la página con lentitud. Permite que los niños pongan palabras a lo que
ven en la imagen y entiendan qué hizo el topo para desquitarse por lo que tiene
en la cabeza. En el caso de que los niños no sean tan observadores, enséñales el
pequeño pedazo que cae sobre la cabeza de Hermenegildo. De ser necesario,
explícaselos de una manera tal que ellos terminen poniendo las palabras. Un
ejemplo puede ser: “El topo se hizo encima de la casa de Hermenegildo y dejó
caer… algo parecido a lo que él tiene en su cabeza”.

***

4.2. Lectura literal


Duración:
Materiales: Material de trabajo 1(5.1. ¿A quién pertenece 35-40 minutos
aquello?), Material de trabajo 2 (5.2. Topo y sus ayudantes),
colores, lápiz, borrador y tajalápiz

Indicaciones

1. Una vez termines la lectura, pregunta a los niños:

a. ¿Cuál es el animal que más aparece en el libro?


b. ¿Qué otros animales aparecen en el libro?
c. ¿Quién ayuda al topo?
d. ¿Qué animal había hecho eso en la cabeza del topo?

El objetivo de estas preguntas es que los niños identifiquen los personajes.

Para constatar las respuestas y reforzar el aprendizaje, puedes hojear el libro para
que los niños lo vean de nuevo: puedes contar con los niños las veces que
aparece el topo; puedes mostrar de nuevo los animales, uno después del otro;
puedes mostrar las moscas, y puedes mostrar al animal que puso aquello sobre
la cabeza del topo.

2. Pide a los niños que, con sus palabras, cuenten:

a. Qué sucedió al principio;


b. Qué ocurrió después; y
c. Qué aconteció al final.

El objetivo de las preguntas es que los niños identifiquen el inicio, el nudo y el


desenlace, y, así, hagan un resumen de la acción que ocurre en el cuento.

Al igual que con el ítem anterior, puedes hojear el libro mostrándoselo a los niños
para ver la secuencia de los sucesos. De esta forma, refuerzas su aprendizaje y el
conocimiento adquirido.

3. Entrega a los niños el Material de trabajo 1(5.1. ¿A quién pertenece aquello?). Indícales
que observen las imágenes de cada columna y que relacionen lo que hace ca-
da animal con el animal. Para hacerlo más llamativo, puedes sugerirles que cada
línea de relación sea de un color. Para ilustrar el ejercicio de relación, pídeles que
sigan el ejemplo.

4. Una vez los niños terminen, observa sus respuestas. En el caso de que sean
correctas, házselo saber. Si son incorrectas, pregúntales qué lo llevó a responder
de esa manera y muéstrales de nuevo algunas de las ilustraciones del libro. Por
ejemplo, un “veamos cómo hace la Cerda” puede ser útil a la hora de repasar
qué hace este animal; los niños se dan cuenta de dónde está la falla y pueden
corregirla entendiendo por qué.

Recuerda que no se trata de darles la respuesta, sino de mostrarles el camino. Así


aprenden mucho mejor.

5. Una vez los niños hayan terminado, pídeles que nombren de nuevo el animal
que ayudó al topo a descubrir quién se había hecho aquello en su cabeza.
Cuando respondan, puedes contarles que las moscas aman los desechos y los
desperdicios, y que, por eso, pueden ayudarle al topo.

6. Entrega a los niños el Material de trabajo 2 (5.2. Topo y sus ayudantes) y pídeles que
resuelvan el laberinto. Como este puede ser complejo para algunos niños,
puedes ayudarlos. No se trata de hacerlo por ellos, sino de ser una guía para que
los niños den con la respuesta. Puedes sugerirles que trabajen en lápiz (esto
permitirá borrar y rehacer el camino si es necesario).

7. Una vez terminen los niños que hicieron el ejercicio sin ayuda, revisa su res-
puesta. En el caso de que sea correcta, házselo saber. Si es incorrecta, ayúdalos
a corregirla. Recuerda: sin responder por ellos.
***

4.3. Lectura inferencial


Duración:
Materiales: Material de trabajo 3 (5.3. El platillo favorito), 20-25 minutos
témperas de colores, pinceles, agua y trapo

Indicaciones

1. Pide a los niños que expliquen por qué, al final, el topo hace lo que hace. Para
ello, pregunta:

a. Al final, ¿qué hace el topo?


b. ¿Por qué lo hace?
c. ¿Consideras que es adecuado?, ¿por qué?
d. ¿Consideras que Hermenegildo y el topo sienten lo mismo cuando
tienen aquello en la cabeza? ¿Por qué?

2. Entrega a los niños el Material de trabajo 3 (5.3. El platillo favorito). Pídeles que
imaginen qué comidas o platillos serían los preferidos de las moscas. Recuérdales
que estos animales solo comen desperdicios, desechos y aquello que el topo
tiene en la cabeza.

3. Teniendo en cuenta lo anterior, pide a los niños que pinten las comidas prefe-
ridas de las moscas.

4. Una vez los niños hayan terminado, observa sus dibujos. Pídeles que los descri-
ban y que expliquen por qué consideran que esa sería una comida apetitosa
para una mosca.

***

4.4. Lectura crítica


Duración:
Materiales: Material de trabajo 4 (5.4. Me gusta), lápiz, 40-45 minutos
borrador, tajalápiz, colores y Material de trabajo 5
(5.5. Manos a la obra)

Indicaciones

1. Pregunta a los niños qué fue lo que más les gustó.

2. Entrega a los niños el Material de trabajo 4 (5.4. Me gusta), y, teniendo en cuenta


la respuesta anterior, pídeles que dibujen lo que más les gustó del cuento sobre
el pequeño topo inocente.
3. Una vez los niños hayan terminado, pídeles que lo compartan con los demás.

4. Pregunta a los niños cómo se sentirían si tuvieran en la cabeza lo mismo que el


topo tenía en la suya. Pregúntales, además, qué harían y cómo lo solucionarían.

5. Pregúntales también si han visto alguna vez lo que hacen los animales: dónde
lo vieron y a qué animal pertenecía.

6. Pregunta a los niños cuál es la diferencia entre los animales y ellos cuando
hacen aquello que todos hacemos.

7. Como sugerencia, puedes finalizar con la actividad del Material de trabajo 5


(5.5. Manos a la obra). Léela y sigue las indicaciones. Este ejercicio puede cerrar el
trabajo alrededor de este inolvidable libro y puede ser una forma diferente para
hablar de aquello de lo que poco se habla, pero que vemos a diario.

Nota: Ten en cuenta que la actividad sugerida para


cerrar la lectura, el Material de trabajo 5 (5.5. Manos a la obra),
tiene un componente importante de manipulación de ali-
mentos. Recuerda ser aseado y mantener la cadena de
frío de la crema de leche.

Si eres docente de un jardín infantil, te sugerimos que las


personas de la cocina sean quienes manipulen dichos ali-
mentos. Otra opción es cambiar la actividad: hacer
plastilina casera color marrón para que los niños jueguen
con ella. Las indicaciones para hacerla se encuentran en
la nota al pie del Material de trabajo 5.
Material 1

5. Material de trabajo

5.1. ¿A quién pertenece aquello?


Material 2

5.2. Topo y sus ayudantes

Conduce a topo hacia quienes respondieron su pregunta.

_______

*La imagen del laberinto fue tomada de freepik.com.


Material 3

5.3. El platillo favorito

Imagina. Entre todas las opciones, ¿cuál sería la comida preferida de las mos-
cas? Puedes pintar varios platillos. Después de que los pintes, explica por qué esa
es una comida preferida de este animal.

Platillo favorito de la mosca Platillo favorito de la mosca

Platillo favorito de la mosca Platillo favorito de la mosca


Material 4

5.4. Me gusta

Dibuja lo que más te gustó del cuento.


Material 5

5.5. Manos a la obra

A los niños de primera infancia les gusta hablar de aquello que se considera
tabú o que sonroja a los adultos; por eso, suelen hacer chistes con eso o repetir
esas palabras sin cesar. Para participar de un poco de su humor, alista los
siguientes ingredientes y sigue las indicaciones. Ten en cuenta que los niños no
deben manipular elementos calientes5.

Ingredientes

100 gr de cobertura de chocolate (chocolate para hacer chocolatinas)6


80 gr de crema de leche
C/N de pasteles individuales o cupcakes

Materiales

1 cazo para mezclar


1 paleta o cuchara para mezclar
1 olla para calentar en estufa o cazo para calentar en microondas
1. tijeras
C/N bolsas plásticas transparentes pequeñas

Indicaciones

1. Lávate bien las manos con agua y con jabón.

2. Corta en trozos pequeños la cobertura de chocolate. Reserva los trozos en un


cazo resistente al calor.

3. Calienta la crema de leche hasta que hierva. Si lo haces en la estufa, ponla a


fuego medio, mézclala y, cuando hierva, retírala del fuego. Si prefieres hacerlo
en el microondas, asegúrate de calentarla por 30 segundos, mezclarla y repetir
el proceso hasta que esté bien caliente. Si la pones a hervir sin los lapsos de 30

5Como señalamos anteriormente, es una actividad en la que se manipulan alimentos: sé aseado,


respeta la cadena de frío y usa utensilios limpios. De ser necesario, pide ayuda adicional para
realizar la actividad o modifícala. Hacer plastilina casera color marrón puede ser otra opción. En
este caso, ya no necesitas los pastelitos individuales o cupcakes.
Puedes hacer plastilina casera con ayuda de los niños: mezclan 1 ½ taza de harina con ½ taza
de sal, le agregan ½ taza de agua y 2 cucharadas de aceite y lo mezclan bien (amasando). Si
esa es la textura deseada, ya está. Si la quieres más viscosa, con una cucharadita más de aceite
está bien. Luego le dan color con témpera marrón (o en su defecto, una mezcla de témpera
amarilla, azul y roja). También puedes usar colorante alimentario marrón.
6
Dependiendo de la cantidad de niños o de la cantidad de pasteles individuales, requerirás más
o menos chocolate, y, más o menos crema de leche. La cantidad aquí propuesta alcanza para
10 o 12 pasteles individuales aproximadamente.
segundos, corres el riesgo de ensuciar el microondas, pues la crema de leche
salta. También puede ocurrir que la crema de leche se queme.

4. Una vez la crema de leche haya hervido, viértela sobre los trozos de chocolate.
Deja reposar de 10 a 15 segundos.

5. Mezcla la crema de leche con el chocolate. Asegúrate de que el chocolate


se derrita bien.

6. Cuando la mezcla esté homogénea, déjala enfriar. Se endurecerá un poco.

7. Pide a los niños que se laven muy bien las manos con agua y con jabón, y que
se las sequen. Explícales que van a manipular alimentos: es necesario tener las
manos limpias y, evitar poner las cucharas o las manos que se llevaron a la boca
al chocolate (no pueden ponerse elementos babeados en la comida).

8. Entrega a cada niño una bolsa transparente y corta una de las esquinas. El
objetivo del corte es que por ahí salga la mezcla del chocolate. Asegúrate de
que la bolsa esté limpia antes de usarla.

9. Entrega a cada niño un pastel individual o cupcake.

10. Con ayuda de una cuchara, pon cantidad suficiente de la mezcla de


chocolate dentro de la bolsa.

11. Cierra la bolsa para evitar que la mezcla salga por arriba.

12. Pide a los niños que presionen la bolsa y que pongan creativamente el
chocolate sobre el pastel individual o cupcake.

13. Mientras los niños ponen el chocolate sobre el pastel individual o cupcake,
pídeles que recuerden cómo hacía cada uno de los animales. Eso les dará ideas
extraordinarias para decorar su pastel y para hablar de aquello tan común pero
tan prohibido en ocasiones.

14. Disfruta con los niños una charla fuera de lo común.

15. Pide a los niños que compartan sus trabajos.

16. Para finalizar (y aunque suene raro), los niños pueden comer el trabajo en
honor del pequeño topo.

¿ ?
_______
*La imagen del cupcake fue tomada de freepik.com.

También podría gustarte