Está en la página 1de 40

ORACIONES

Un perr
o ladró de
pronto.

ORACIÓN
ORACIONES

¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

El lenguaje es el gran organizador del pensamiento. Sin él no podríamos transmitir ideas y ni


siquiera podríamos pensarlas. Pero no nos manejamos con palabras sueltas, sino con palabras
relacionadas en oraciones, párrafos1 y textos. Cuantas más relaciones seamos capaces de
reconocer, más ideas vamos a poder comprender y generar.

Los chicos, especialmente aquellos con dificultades de lecto-escritura, intentan descifrar palabras,
oraciones y textos sin buscar el significado de lo que leen. Simplemente no saben que tienen
que encontrar un sentido. Es muy importante tenerlo presente y ayudarlos a que lo descubran.

Cuando trabajamos con oraciones, debemos asegurarnos que los alumnos:

1- entiendan qué es una oración y cómo es su estructura. Los Juegos 1, 2 y 3 manejan


estos conceptos;

2- reconozcan oraciones en un texto. Muchas veces los chicos no pueden reconocerlas


porque nadie les ha dicho (o ellos no lo recuerdan) algo tan simple como que empiezan con
mayúscula y terminan con punto.2 Una buena ejercitación es presentarles un texto y pedirles
que señalen con el dedo dónde empieza y termina cada oración. También puede pedírseles
que las encierren entre corchetes [ ], “en cajitas”. Este ejercicio contribuye a que visualicen las
oraciones y los ayudará cuando deban analizarlas sintácticamente.3
ORACIONES

1) Los párrafos (conjunto de oraciones referidas a un mismo tema o idea) son muy fáciles de identificar visualmente en un texto
escrito y su reconocimiento no suele ofrecer problemas.
(2) Las oraciones también pueden terminar en ? ! ... pero como estos signos aparecen mucho menos y no necesariamente al final de
la oración, se debe ejercitar primero a los chicos con el punto. Ya tendrán tiempo de incorporar los otros signos.
(3) Al buscar mayúsculas para reconocer las oraciones aparecerán otros casos en los que se usa este tipo de letra. Se puede
aprovechar y explicar el tema de los sustantivos propios. Pero sólo se deben explicar otros usos (por ejemplo, siglas) si el chico
preguntara. Demasiada información confunde.

-113-
ORACIONES - JUEGOS

1) ROMPECABEZAS DE ORACIONES (MEMOTEST)

Materiales: 30 tarjetas que forman 15 oraciones.

El objetivo del juego es doble:


- trabaja con la partición sujeto /predicado (concordancia sustantivo /verbo).
- trabaja comprensión y coherencia: aún concordando en persona y número, los predicados
no pueden ir con cualquier sujeto.

Modo de juego: Voluntario y 1 chico. Se mezclan todas las tarjetas y se colocan boca arriba
sobre la mesa. El chico debe encontrar los pares que forman una oración. Los junta y copia la
oración en un papel.

Variante 1: Voluntario y 2 ó + chicos. Por turno, cada chico saca una tarjeta y la lee en voz
alta. Entre todos buscan la tarjeta que la completa. Para que sea más fácil, pueden hacerse dos
grupos, uno con sujetos y otro con predicados.

Variante 2: Voluntario y 1 ó + chicos.


Se juega como un memotest (ejercita la memoria visual). Se mezclan todas las tarjetas y se
ubican boca abajo formando un rectángulo de seis por cinco. El chico da vuelta dos al azar.
Cuando forman una oración correcta, las retira y escribe la oración en un papel. Si no forman
oración, vuelve a ponerlas boca abajo y prueba con otras dos. Así hasta formar las 15 oraciones.

Sugerencias: Escribir otras oraciones en tiras de cartulina y cortarlas como en el ejercicio


dado. Pueden hacerlo los chicos. No importa si hay más de una combinación posible, siempre
que todas las oraciones resultantes tengan sentido.
ORACIONES

-114-
Don Juan, el zorro, siempre se burlaba de don Sapo.

Los sustantivos propios se escriben siempre con mayúscula.

Los horneros construyen nidos como casitas.

El pirata Barbarroja tiene una pata de palo.

La bandera de la escuela es izada todas las mañanas.

La sedienta princesa bebió el agua de un solo trago.

Las brillantes estrellas espiaban curiosas desde el cielo.

Las hojas amarillas del árbol cayeron ese otoño.


La guitarra de Juan sonaba maravillosamente.

Los duendes traviesos son amigos de las hadas y las flores.

Las nubes oscuras anuncian lluvia.

El saco arrugado colgaba del respaldo de la silla.

Doña Primavera por fin llegó y florecieron las plantas.

El viejo carro avanza crujiendo por el camino

Los jugadores más chicos ganaron por goleada.


ORACIONES - JUEGOS

2) COMBINAR Y ARMAR ORACIONES

Materiales: Oraciones “cortadas” en tres partes: sujeto, verbo y el resto del predicado. Pueden
estar encolumnadas, como en la Actividad 3, o escritas en tiras de papel, cartulina o cartón.

Estas actividades trabajan:


- reconocimiento y estructura de oraciones;
- concordancia sustantivo-verbo;
- comprensión y coherencia.

Actividad 1: Para los niños más pequeños o con mayor dificultad en el manejo de oraciones.
Se utiliza 1 sola oración. Se mezclan las tres partes y se le pide al chico que las ordene de
distintas formas y las lea en voz alta. Luego, se lo ayuda a elegir cuál es la versión más clara y
“mejor”.

Actividad 2: Igual que la anterior, pero mezclando 2 oraciones. A medida que el chico progrese
en la habilidad de reconocer y armar oraciones, se le pueden presentar más oraciones mezcladas.
(3, 4...).

Actividad 3: Con chicos más grandes y “expertos”.


Se presentan tres columnas con los sujetos, verbos y resto del predicado mezclados y se pide
al chico que las una, formando oraciones. No hay una única solución, pero es fundamental
controlar que el verbo concuerde en persona y número con el o los núcleo(s) del sujeto y que
las oraciones resultantes sean coherentes (tengan sentido).
En las páginas siguientes se presentan ejemplos de oraciones “cortadas” y encolumnadas.
Debajo de cada uno, figuran las oraciones como fueron pensadas originalmente. Conviene
empezar con series de tres o cuatro oraciones. Sólo si vemos que las soluciona muy rápidamente,
pasar a grupos de 5 ó más oraciones desordenadas.

Actividad 4: Para los más grandes. Se eligen al azar tres elementos, uno de cada columna, y se
le pide que forme con ellos una oración, haciendo todas las modificaciones que sean necesarias.
ORACIONES

Conviene que primero trabaje oralmente y que escriba la oración recién después de haberla
pensado bien.

Por ejemplo, si se le presentan:

El gigante cantaron y bailaron una murga para Carnaval.

puede escribir

El gigante cantó y bailó en una murga para Carnaval.


Los gigantes cantaron y bailaron con una murga en Carnaval.
-119-
SUJETOS VERBOS RESTO DEL PREDICADO

Las estrellas estarán siempre a su dueña.

Todos los canteros acompaña a su amigo, el gnomo.

El perro de Sandra visitó las noches sin luna.

El gigante iluminan llenos de flores esta primavera.

Las estrellas iluminan las noches sin luna.


Todos los canteros estarán llenos de flores esta primavera.
El perro de Sandra acompaña siempre a su dueña.
El gigante visitó a su amigo, el gnomo.

SUJETOS VERBOS RESTO DEL PREDICADO

Francisco y Carlitos revolvía duendecitos con faroles.

Una brisa traviesa inventan siempre juegos nuevos y divertidos.

Los bichitos de luz cantaron y bailaron los cabellos de los niños.

Los alumnos más chiquitos parecen en el acto del 25 de Mayo.


ORACIONES

Francisco y Carlitos inventan siempre juegos nuevos y divertidos.


Una brisa traviesa revolvía los cabellos de los niños.
Los bichitos de luz parecen duendecitos con faroles.
Los alumnos más chiquitos cantaron y bailaron en el acto del 25 de Mayo.

-120-
SUJETOS VERBOS RESTO DEL PREDICADO

Ramón mostraba las cuentas en el pizarrón.

El carpintero imitan una murga para Carnaval.

Los chicos del barrio escribió el canto de otros pájaros.

Las calandrias formaron con orgullo sus muebles

Ramón escribió las cuentas en el pizarrón.


El carpintero mostraba con orgullo sus muebles.
Los chicos del barrio formaron una murga para Carnaval.
Las calandrias imitan el canto de otros pájaros.

SUJETOS VERBOS RESTO DEL PREDICADO

La tía Julia revolvieron a la estación justo en hora.

El tren hicieron todo el cuarto.

Los pollitos llegó las tortas fritas.

Alfredo y Fito picotean unas cortinas el sábado.


ORACIONES

Romina y Tamara cosió entre los yuyos del fondo.

La tía Julia cosió unas cortinas el sábado.


El tren llegó a la estación justo en hora.
Los pollitos picotean entre los yuyos del fondo.
Alfredo y Fito revolvieron todo el cuarto.
Romina y Tamara hicieron las tortas fritas.

-121-
ORACIONES - JUEGOS

3) CARTAS

Materiales: Tarjetas con dibujos y mazo de cartas de El Oso Goloso (buscar en Palabras).
Mazo de Palabras, que encontrarán en las páginas siguientes, formado por cuatro “palos”:
sustantivos, adjetivos, verbos y circunstanciales.

Estas actividades trabajan: vocabulario; concordancia sustantivo/adjetivo; concordancia


sustantivo/verbo; terminaciones verbales; armado de oraciones (estructuras sintácticas);
coherencia.

Actividad 1: Voluntario, 1 ó + chicos. Se juega con las cartas del mazo de El Oso Goloso y el
palo adjetivos. Se separan las cartas en dos pozos, uno con los personajes y otro con los
adjetivos. Los chicos tienen que sacar una carta de cada pozo y hacer concordar en género y
número ambas palabras. Luego, se les pide que vean qué ocurre si el adjetivo modifica al otro
personaje de la pareja, o a los dos personajes a la vez (granjero asombrado; granjera
asombrada; granjeros asombrados). Una versión más difícil es usar el palo sustantivos en
vez de los dibujos de El Oso Goloso. En este caso, se deben comentar y rechazar las
combinaciones incoherentes, por ejemplo silla pensativa.

Actividad 2: Voluntario, 1 ó + chicos. Se juega con las tarjetas con dibujos proporcionados
en PALABRAS y con el palo verbos (pueden usarse otros verbos tomados de las listas y
copiados en las formas vacías del ANEXO). Hay que sacar una tarjeta de cada pozo y hacer
breves oraciones con esas dos palabras. Por ejemplo, Puso la sal en la mesa.

Actividad 3: Igual que el anterior, pero usando las cartas del mazo de El Oso Goloso y el palo
circunstanciales.

Actividad 4: Voluntario, 1 ó + chicos. Con el Mazo de Palabras se arman 4 pozos, uno por
cada “palo”. Por turno, los chicos sacan una tarjeta de cada uno y arman una oración. La dicen
en voz alta y luego la escriben.
ORACIONES

Actividad 5: Voluntario, 2 ó + chicos. Con el Mazo de Palabras completo. Se mezclan todas


las cartas y se reparten 8 a cada jugador (si son muchos chicos, sólo 5). Con las restantes se
hace un pozo. Cada jugador, por turno, “roba” una carta del pozo. Con ella y las que tiene en
su mano arma una oración, la escribe y “baja” las cartas usadas en un montoncito delante
suyo. Puede usar todas las cartas que quiera, siempre que se quede con una en la mano. Pasa
el turno al compañero de la derecha. Cuando se terminan las cartas del pozo, se comienza a
robar una carta al compañero de la izquierda. A partir de ese momento, el que queda sin cartas
va terminando.
Puntaje: Si se desea jugar por puntos, se anota 1 por cada carta bajada.

-122-
mamá papá abuelo/a

tío/a hermano/a primo/a

sobrino/a príncipe princesa

hada mago duende

títere caballo conejo

pájaros pato águila

víbora sapo pulpo

gallo pollitos dragón


espada pala casa

pueblo mesa silla

escoba canasta ventana

escuela camino pared

hermoso sencillo extraño

raro curioso práctico

suave áspero violeta

verde brillante cálido


frío triste pensativo

asombrado cansado fuerte

pequeño altísimo enorme

gordo simpático serio

enojado alarmado preocupado

interesado atento educado

prudente valiente sabio

astuto liso arrugado


amar saltar asustar

vigilar estudiar alimentar

peinar imaginar barrer

sostener tener creer

crecer saber comer

poner vivir servir

transmitir decir sentir

cubrir abrir salir


caminar cocinar escuchar

luchar cultivar plantar

trepar pesar temer

coser ir venir

en la
subir permitir escuela

debajo sobre la dentro de


del árbol mesa un cajón

en el cerca de una a la orilla


bolsillo montaña del mar

en el medio en un alrededor
del campo castillo de una roca
hace mucho antes de días más
tiempo que naciera tarde

cuando
llovió tanto entonces luego

más
antes temprano a la noche

para fin con mucho


de año cariño suavemente

con con mucha sin


cuidado paciencia tropezar

con valor alegremente muy bien

con martillo y con


sin dudar cuatro clavos maderas

con harina con telas con trozos


y agua multicolores de espejos
ORACIONES - ANÁLISIS SINTÁCTICO

¿POR QUÉ SE ENSEÑA ANÁLISIS SINTÁCTICO?

La oración es una palabra o conjunto de palabras con sentido. El análisis sintáctico ayuda
a comprender cuál es la relación que existe entre las palabras y entender entonces mejor el
significado de las ideas. Por ejemplo, con las mismas palabras y la misma estructura podemos
decir cosas opuestas como: “El gato teme al perro” y “El perro teme al gato”.

El objetivo de enseñar análisis sintáctico es lograr que los chicos puedan pensar mejor y
expresarse mejor. Es necesario mostrarles que esa tarea “aburrida” y “temible” es una herramienta
útil para comprender. Si al leer aparecen dudas, si algo no se entiende, conviene detenerse,
volver atrás, buscar el verbo principal, su sujeto, encontrar quién hace qué, etcétera. No basta
con decir una vez que la oración es una unidad de sentido (que “dice algo”). Hay que repetírselo
y mostrárselo a los chicos hasta estar bien seguros de que han incorporado este conocimiento.4

¿QUÉ ORACIONES SE ANALIZAN EN LA ESCUELA?

Existen muchos tipos de oraciones, pero en 4º, 5º y 6º E.G.B. sólo se estudian las simples,
unimembres y bimembres ( [Muchas gracias.] [María salta en la vereda.] ).
Conviene trabajar primero con oraciones bimembres, de sujeto y predicado verbal. Son las
que se pueden reconocer con más facilidad y, a veces, las únicas que da la maestra.

Recuerden a los chicos que deben encerrar entre corchetes la oración que van a analizar.
Aunque algunas maestras no se lo pidan, es un buen hábito que le ordenará el análisis.

¿QUÉ SON LAS ORACIONES BIMEMBRES (OB)?

Las oraciones bimembres son aquellas que pueden partirse en sujeto y predicado. Las más
comunes son las que tienen un predicado verbal. Es decir, aquellas que tienen un verbo conjugado
como núcleo del predicado. Entonces, para reconocer una OB: ORACIONES

1º) Lo primero que se debe buscar es un verbo conjugado.

Luisina salta a la soga.

Los chicos tienden a buscar primero el sujeto, y eso los conduce frecuentemente a cometer un
error. Por ejemplo, siguen un criterio de orden de aparición y consideran sujeto al primer
sustantivo que aparece en la oración. Así, es habitual que marquen Esa tarde como sujeto en la
oración Esa tarde Luisina no saltó bien.

4 Es muy importante que los chicos diferencien, al menos, algunas clases de palabras básicas, especialmente verbos y sustantivos.

-135-
2º) Los predicados verbales suponen un sujeto: alguien que realiza la acción del verbo. El
sistema de preguntas –anticuado, pero efectivo– suele servir para que los chicos se ubiquen en
las relaciones de significado (semánticas) que unen las palabras. Puede ser útil preguntarles
“¿Quién salta?”. De ser necesario, se debe confrontar la elección del chico con la lógica y el
sentido de la oración. En el ejemplo anterior, habría que preguntarle “¿Es la tarde la que no
saltó bien?”. Insistirle al chico que el sujeto es siempre un sustantivo (que puede estar
reemplazado por el pronombre correspondiente: Ella no saltó bien.).

3º) Una vez ubicado el sujeto, se alienta al chico, recién entonces, a señalar por arriba de la
oración la partición sujeto /predicado, y a colocar las iniciales que indican si es simple (un solo
núcleo) o compuesto (más de un núcleo):
S.E.S. (sujeto expreso simple) o S.E.C. (sujeto expreso compuesto);
P.V.S. (predicado verbal simple) o P.V.C. (predicado verbal compuesto).

S.E.S. P.V.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S


| || | | || || |
O.B.[Luisina salta a la soga.] O.B.[Esa tarde Luisina no saltó bien.]

Se debe mostrar que el sujeto puede ir al principio, en el medio o al final de la oración.


Ejercitar este reconocimiento es un trabajo largo, y no debería pasarse a analizar nada más
hasta estar bien seguros de que el chico lo domina.

P.V.S. S.E.S. P.V.S. P.V.S. S.E.S.


| || | | | | || |

O.B.[Salta Luisina a la soga.] O.B.[ Salta a la soga Luisina.]

¿QUÉ ES EL SUJETO DESINENCIAL O SUJETO TÁCITO?

En castellano las desinencias (terminaciones) verbales no sólo indican tiempo y modo sino
también persona y número. Muchas veces basta con poner el verbo conjugado para saber
ORACIONES

quién es el que realiza la acción (por ejemplo, de quiero siempre es yo).

En esos casos el sujeto existe, aunque no esté escrito. Por eso se lo llama sujeto desinencial
o tácito. Se indica escribiendo SD o ST al lado del corchete inicial. Algunas maestras le piden
al alumno que ponga allí el pronombre correspondiente (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos).

SD/ST P.V.S. SD/ST P.V.S


| | | |

O.B.[Jugamos sin parar toda la tarde.] O.B.[Tomó la leche caliente de a sorbitos.]

-136-
¿QUÉ SON LAS ORACIONES UNIMEMBRES (OU)?

Las oraciones unimembres son aquellas formadas por un solo miembro (es decir que no
pueden partirse en Sujeto y Predicado). Generalmente, en la escuela se les pide a los chicos
que las reconozcan, pero no que las analicen por dentro.

Pueden estar formadas por:

- una sola palabra:

Yo. Gracias. Llueve. Acá. ¡Ay!

- una construcción (a veces, muy larga):

Llovió copiosamente todos los días de aquel interminable verano.

Admirable e imponente ruptura del majestuoso glaciar Perito Moreno, el más famoso de los
hielos patagónicos.

Las oraciones unimembres compuestas por una o dos palabras no suelen ofrecer demasiada
dificultad. Casi todos reconocen como unimembres las siguientes:

Hola. ¡Qué frío! ¿Cómo? Por favor. Bromas y risas.

Aunque algo más difíciles, las construcciones sustantivas sencillas también suelen ser bien
reconocidas.

Un héroe anónimo. Un invitado de lujo. Extraordinario recital de rock.


ORACIONES

¿PUEDE UNA ORACIÓN UNIMEMBRE TENER UN VERBO CONJUGADO?

Sí, se trata siempre de verbos impersonales, es decir, sin sujeto. Nadie realiza esa acción,
simplemente, sucede. Los casos más frecuentes (y que pueden tener que analizar los chicos)
son:

-verbos que indican fenómenos meteorológicos:

llueve nieva graniza truena amanece relampaguea

-el verbo impersonal hay (sólo se conjuga en la 3ª persona del singular). Cuando no está en
presente, su forma es igual a la del auxiliar haber, y por eso se comete el error de ponerlo en
-137-
plural, asimilando sus formas. Ante la duda, o para corregirlo, basta con pasar la oración al
presente.

Había dos pares de zapatos bajo la cama.

Hubo dos pares de zapatos bajo la cama. Hay dos pares de zapatos bajo la cama.

Habrá dos pares de zapatos bajo la cama.

-verbos usados en forma impersonal, en 3ª persona del singular:

hace frío hace tiempo es de noche

Estas oraciones unimembres con núcleo verbal suelen confundir a los chicos. Ellos tienden a
pensar que se trata de un predicado verbal con un sujeto tácito. En estos casos conviene
hacerlos reflexionar sobre la inexistencia del sujeto. Decirles, por ejemplo, “¿Quién es el que
llueve? Nadie puede llover.” “¿Quién hace el frío?”, “¿Quién es de noche?”, etc.

Un error común es creer que, de todas formas, se trata de un predicado, sin sujeto. Hay que
recalcar “Las oraciones unimembres son unimembres porque no tienen ni sujeto ni
predicado.” “Sujeto y predicado no pueden existir uno sin el otro.” “Las unimembres sólo
son unimembres: no se les marca nada arriba.”

O.U. [Hola.] O.U.[¡Qué frío!] O.U.[Extraordinario recital de rock.]

O.U.[Hay dos pares de zapatos bajo la cama.] O.U.[Anochece temprano.]

¿CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN BIMEMBRE?


ORACIONES

1- Se encierra la oración entre corchetes.


2- Se busca el o los verbo(s) conjugado(s).
3- Se busca el sujeto y se señala(n) su(s) núcleo(s). En este momento conviene escribir,
al lado del corchete, O.B.
4- Se hace la partición por arriba: SES(SEC) / PVS (PVC) . Si el sujeto es tácito o
desinencial, se indica ST o SD.
5- Se buscan y señalan los modificadores del sustantivo núcleo del sujeto y del verbo
núcleo del predicado, según lo enseñado y visto en clase.

-138-
LA ORACIÓN

ORACIÓN

UNIMEMBRE BIMEMBRE

S PVbal
n: sust. n verbo conjuado

1) md 1) od
2) mi 2) oi
3) constr. comparativa 3) c. ag.
4) aposición 4) circunstancial

5) predicativo

Modificadores del sustantivo

1) md (modificador directo): sin nexo.


Artículo (el, la, los, las)
Adjetivo (lindo, hermosa, gran, verde, un, uno, dos, tercero, etc.) ORACIONES

2) mi (modificador indirecto): con nexo


preposición + término: de madera, con alfileres, sin astillas, para metales, etc.

3) constr. comp. (construcción comparativa): con nexo


como/ cual + término: ojos como/cual luceros

4) ap (aposición): sin nexo.


sustantivo que puede reemplazar al núcleo (siempre se considera aposición al sustantivo que
aparece después): Juan, mi tío / mi tío, Juan

-139-
Preposiciones: a – ante – bajo – cabe – con – contra – de – desde –
durante – en – entre – hacia – hasta – mediante – para – por – según
– sin - so – sobre – tras.

Modificadores del verbo

1) od (OD, objeto directo):


Sin nexo: hago un guiso
Con nexo: a + término: miro a mi mamá
Forma pronominal: lo, la, los, las
Núcleo: sustantivo
Es sujeto de voz pasiva: un guiso es hecho, mi mamá es mirada

2) oi (OI, objeto indirecto): con nexo a para


preposición + término: compro pan para mamá cebo mate a mamá
Forma pronominal: le, les, se

3) circ. (c. circ. circunstancial)


Sin nexo: antes, siempre, allí, más lejos, mañana, el lunes, etc.
Con nexo (con cualquier preposición): en casa, desde hace tiempo, con María, por el camino,
para la escuela, sobre San Martín, con un martillo, sin miedo,
Indican circunstancias de tiempo, lugar, modo, herramienta, compañía, tema, fin, etc.

4) c. ag. (complemento agente) con nexo por


Sólo en Voz Pasiva (verbo en pasiva: ser + participio):
El vestido fue hecho por su abuela.
ORACIONES

5) P.S.O. / P.S.no O. (Predicativos: Predicativo Subjetivo Obligatorio /Predicativo Subjetivo


no Obligatorio): sin nexo
P.S.O. (con verbos ser, estar, parecer, semejar, yacer): Juan parece contento.
P.S.no O. (con cualquier otro verbo): Juan baila contento.

-140-
ANÁLISIS SINTÁCTICO - ORACIÓN BIMEMBRE (OB)

SUJETO Y PREDICADO. SUS NÚCLEOS


1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir
O.B. al lado del corchete.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién juega?” Buscar el sujeto y señalar su(s) núcleo(s).
5- “Perfecto. Ahora trazá las rayitas arriba y escribí SS y PVS.” Hacer la partición por
arriba: SES(SEC) / PVS (PVC).
6- “Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Walter juega a la pelota.]


n n

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[La abuela y la nieta preparan la comida.]


n n n

P.V.S. S.E.S. P.V.S.


| | | |

O.B.[Por la mañana Yanina hace las tareas.]


n n
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[La gata gris tuvo tres gatitos.]


n n

P.V.S. S.E.S. P.V.S.


| | | |

O.B.[Ayer mi cachorro me rompió el pantalón.]


ORACIONES

n n

P.V.S. S.E.S.
| || |

O.B.[Ganaron el partido los chicos de 5º.]


n n

P.V.S. S.E.S. P.V.S.


| | | |

O.B.[Se juntaron las chicas para charlar.]


n n

-141-
SUJETO TÁCITO O DESINENCIAL

1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir, al
lado del corchete, O.B.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién realiza la acción?” Buscar el sujeto, reconocer si es tácito
o expreso. En la 1ª oración el sujeto es tácito o desinencial. Por ejemplo, en la 1ª oración,
preguntar: “¿Quién durmió?” “¿Está expreso el sujeto?” “¿Quién es?”.
5- “Perfecto. Ahora trazá la rayita arriba y escribí PVS. Poné ST/SD acá adelante (señalar
el lugar).” Hacer la partición sujeto/ predicado.
6- “Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS

S.T. P.V.S.
| |

O.B.[Durmió toda la noche.]


n

S.T. P.V.S.
| |

O.B.[Juega todo el día a las bolitas.]


n

S.T. P.V.S.
| |

O.B.[Hicieron toda la tarea en un minuto.]


n

S.T. P.V.C.
| |

O.B.[Ayer estudiamos mucho y aprendimos cosas muy interesantes.]


n n
ORACIONES

S.T. P.V.C.
| |

O.B.[Aquella tarde trabajaste en serio y levantaste la pared del fondo.]


n n n

S.T. P.V.C.
| |

O.B.[Cebó mate y sirvió galletas.]


n n

S.T. P.V.S.
| |

O.B.[A veces toman el colectivo.]


n

-142-
MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO NÚCLEO DEL SUJETO: DIRECTO (MD) E INDIRECTO (MI)
1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir, al
lado del corchete, O.B.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién leyó?” Buscar el sujeto y señalar su(s) núcleo(s).
5- “Perfecto. Ahora trazá las rayitas arriba y escribí SS y PVS.” Hacer la partición por arriba
sujeto/predicado.
6- Muy bien. Ahora buscá qué clase de modificadores tiene ‘hermana’.” Reconocer
modificadores del núcleo del sujeto.
7- “Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[La hermana de Yamila leyó sin errores.]


md n mi n

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[El patio de la escuela está embaldosado.]


md n mi n
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Grandes nubes rosadas alegran el cielo del atardecer.]


md n md n

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Momo, travieso y simpático, siempre se ríe.]


n md md n
ORACIONES

P.V.S. S.E.S.
| || |

O.B.[Es más lindo el vestido con flores.]


n md n mi

P.V.S. S.E.S.
| || |

O.B.[La siguió un perrito lanudo y juguetón.]


n md n md md

P.V.S. S.E.S. P.V.S.


| | | |

O.B.[Esta mañana la nena con el moño rojo llegó muy temprano.]


md n mi n

-143-
APOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA

1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir, al
lado del corchete, O.B.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién escribió?” Buscar el sujeto y se señalar su(s) núcleo(s).
5- “Perfecto. Ahora trazá las rayitas arriba y escribí SS y PVS.” Hacer la partición por arriba
de sujeto y predicado.
6- “Muy bien. Ahora buscá qué clase de modificadores tiene ‘Matías’.” Reconocer
modificadores del núcleo del sujeto.
7- “Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Matías, el primo de Yésica, escribió eso.]


n ap n
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[El papá de Nicolás, Felipe, tiene un kiosco.]


md n mi ap n

P.V.S. S.E.S.
| || |

O.B.[Llegó el Negro, el perro de Justa.]


n md n ap

P.V.S. S.E.S.
| || |

O.B.[Juega con las hojas de las plantas Nieve, la gatita blanca.]


n n ap
ORACIONES

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Los gorriones, esos pajaritos inquietos, se apuran a comer las miguitas.]


md n ap n

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Sus ojos como lucecitas miraban inquietos de un lado a otro.]


md n c. comp n

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Unas curiosas hojas como puntas de flecha comenzaron a caer.]


md md n c. comp n

-144-
MODIFICADORES DEL VERBO: OBJETO DIRECTO (OD)
1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir, al
lado del corchete, O.B.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién realiza la acción?” Buscar el sujeto y se señalar su(s)
núcleo(s).
5- “Perfecto. Ahora trazá las rayitas arriba y escribí SS y PVS.” Hacer la partición por
arriba: SES(SEC) / PVS (PVC). Si el sujeto es tácito o desinencial, indicar ST o SD.
6- “Muy bien. Ahora buscá qué clase de modificadores tiene ‘la maestra’?” Sólo con sujeto
expreso. Reconocer modificadores del núcleo del sujeto.
7- “Muy bien. Ahora fijate en el predicado, ¿hay un od?” “¿Lo podés reemplazar por lo/la
/los /las?” Reconocer objeto directo.
8- “Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS
S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[La maestra dicta la tarea.]
md n n od

S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[Juan y Matías miran el partido.]
n n n od
S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[Las chicas resuelven los ejercicios.]
md n n od

S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[Don Pedro hace las cuentas.]
ORACIONES

md n n od
S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[El caballo come las hojas tiernas.]
md n n od

S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[El hermanito de Laura hace garabatos en un papel.]
md n mi n od
S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[Los pájaros beben el agua del charco.]
md n n od

-145-
OBJETO DIRECTO (OD) Y OBJETO INDIRECTO (OI)

1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir, al
lado del corchete, O.B.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién dibujó?” Buscar el sujeto y se señalar su(s) núcleo(s).
5- “Perfecto. Ahora trazá las rayitas arriba y escribí SS y PVS.” Hacer la partición por
arriba: SES(SEC) / PVS (PVC). Si el sujeto es tácito o desinencial, indicar ST o SD.
6- “Muy bien. Ahora buscá qué clase de modificadores tiene ‘Perico’”. Sólo con sujeto
expreso. Reconocer modificadores del núcleo del sujeto.
7- “Muy bien. Ahora fijate en el predicado, ¿hay un od?” “¿Lo podés reemplazar por lo/la
/los /las?” “¿Hay un oi? Probá de reemplazarlo por le/les.” Reconocer modificadores verbales.
8- “Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Perico dibujó un payaso para Sergio.]


n n od oi
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Celia le ceba mate a su hermana mayor.]


n oi n od oi
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Jorge le arma un carrito.]


n oi n od
ORACIONES

S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[La abuela se las cosió.]


md n oi od n
S.E.S. P.V.S.
| || |

O.B.[Morita le cuenta una hermosa historia.]


n oi n od
S.T. P.V.S.
| |

O.B.[Preparó la sopa para su hijo.]


n od oi

-146-
CIRCUNSTANCIALES

1- “Vamos a analizar estas oraciones. Recordá que primero tenés que encerrar las oraciones
con corchetes”. Encerrar la oración entre corchetes.
2- “Muy bien. Como estas son todas oraciones bimembres, ya podés escribirlo.” Escribir, al
lado del corchete, O.B.
3- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
4- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién juega?” Buscar el sujeto y se señalar su(s) núcleo(s).
5- “Perfecto. Ahora trazá las rayitas arriba y escribí SS y PVS.” Hacer la partición por
arriba: SES(SEC) / PVS (PVC). Si el sujeto es tácito o desinencial, indicar ST o SD.
6- “Muy bien. Ahora buscá qué clase de modificadores tiene ‘Oscar’.” Sólo con sujeto
expreso. Reconocer modificadores del núcleo del sujeto.
7- “Muy bien. Ahora fijate en el predicado, ¿qué encontramos?” Reconocer modificadores
verbales. Insistir en que vaya buscando según el orden aprendido: objeto directo (od), objeto
indirecto (oi), circunstanciales (circ.).
8- “Perfecto. Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

EJEMPLOS

S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[Oscar siempre juega al fútbol muy bien.]
n c.tpo. n od c.modo
S.T. P.V.S.
| |
O.B.[Cantan alegremente y con entonación.]
n c.modo c.modo

P.V.S. S.E.S. P.V.S.


| | | |
O.B.[Entonces Adela corrió rapidísimo hasta la esquina.]
c. tpo. n n c.modo c.lugar

P.V.S. S.E.S. P.V.S.


ORACIONES

| | | |
O.B.[En silencio, Sole trabajó un rato.]
c.modo n n c.tpo.
P.V.S. S.E.S. P.V.S.
| | | |
O.B.[En la escuela, Cuqui siempre hace todo con una sonrisa.]
c.lugar n c.tpo. n od c.modo
S.T. P.V.S.
| |
O.B.[Pateó con fuerza la pelota.]
n c.modo od

-147-
VOZ PASIVA
1- Se inicia el análisis como en los ejercicios anteriores: se encierra la oración entre corchetes y
se escribe O.B.
2- “Ahora vamos a separarlas en sujeto y predicado. ¿Qué es lo primero que tenés que
buscar?” “Fijate que aparece una frase con el verbo ser, ¿Eso qué significa?” “¿Qué hay
que fijarse en las oraciones en pasiva?” Buscar el o los verbo(s) conjugado(s).
3- “¿Cuál es el sujeto?” “¿Quién o qué es bendecido?” Buscar el sujeto y se señalar su(s)
núcleo(s).
4- Se indica la partición sujeto / predicado y se analiza el sujeto igual que en las oraciones en
voz activa.
5- “Muy bien. Ahora fijate en el predicado, ¿qué encontramos?” Reconocer modificadores
verbales. Buscar primero el complemento agente (puede no estar): “¿Quién es el que bendice?”
o “¿Cuál es el complemento agente?”. La preposición por es una guía, pero podría tratarse
de un circunstancial. En los casos de duda, en oraciones donde no hay complemento agente,
hacer reflexionar al chico: “¿Figura acá el complemento agente?” o “¿Se sabe quién realiza
esta acción?”. Seguir con los otros modificadores según el orden aprendido: oi, circunstanciales.
Recordar que en la voz pasiva no puede haber od.
8- “Perfecto. ¿Lo hiciste muy bien. Veamos la siguiente.”

Nota: es excepcional que se dé para analizar una oración pasiva con sujeto
desinencial. Puede aparecer en un fragmento. Por ejemplo,
No quedaba ni una flor en el jardín. La abuela las quería para la Virgen. Las rosas
más grandes fueron puestas a sus pies. Fueron elegidas una a una.

EJEMPLOS
S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[La merienda es bendecida por el sacerdote.]
md n n c.ag.
S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[La tarea fue completada sin problemas por todos los chicos.]
md n n c.modo c.ag.
ORACIONES

P.V.S. S.E.S.
| || |
O.B.[Todas las tardecitas es baldeado el patio de la escuela.]
md md n n od
P.V.S. S.E.S. P.V.S.
| | | |
O.B.[En invierno las luces son encendidas mucho más temprano.]
c.tpo. md n n c.tmpo.

S.E.S. P.V.S.
| || |
O.B.[El gato fue perseguido por el camino hasta la esquina.]
md n n c.lugar c.lugar

-148-
PASAR DE VOZ PASIVA A ACTIVA Y VICEVERSA

1- “Leé: ‘La pelota es pateada por Juan.’ Esta oración está en voz pasiva. Pasala a voz
activa”. Si el chico necesita ayuda, guiarlo: “¿Cuál es el complemento agente?” “¿Quién
patea la pelota?”. Pedir al chico que enuncie oralmente la oración en voz activa: Juan patea
la pelota. Luego, que la escriba.

2- “Muy bien. Veamos la siguiente: ‘María come sandía.’ Esta oración está en voz activa.
Pasala a voz pasiva”. Si el chico necesita ayuda, guiarlo: “¿Cuál es el o.d.?” “¿Quién es
comida?”. Pedir al chico que enuncie oralmente la oración en voz pasiva: La sandía es
comida por María. Luego, que la escriba.

3- “Muy bien. Veamos la siguiente.”

Conviene recordar que el sujeto de la voz activa es el complemento agente de la voz pasiva, y
que el od de la voz activa es el sujeto de la voz pasiva. Puede ser útil mostrarle al chico una
oración con el pasaje claramente resaltado, como por ejemplo:

SES PVS
O.B.[El perro mastica un hueso.]
n n od

SES PVS
O.B.[Un hueso es masticado por el perro.]
n n c.ag.

EJEMPLOS
ORACIONES

Los cantos fueron acompañados por unas guitarras.


Unas guitarras acompañaron los cantos.

Todos los árboles de la cuadra fueron podados por la Municipalidad.


La Municipalidad podó todos los árboles de la cuadra.

Un grupo de chicos tomará la Primera Comunión este sábado.


La Primera Comunión será tomada este sábado por un grupo de chicos.

Dos tortas grandes fueron hechas por una señora.


Una señora hizo dos tortas grandes.
-149-
PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO (P.S.O.) Y NO OBLIGATORIO (P.S.NOO)

Generalmente, no se da predicativo en el 2º ciclo. Pero figuran en los C.B.C. y en muchos


libros. Conviene tener en cuenta que:

1) El predicativo subjetivo obligatorio (PSO) aparece en predicados cuyo verbo núcleo


tiene un sentido “incompleto”: ser, estar, parecer, semejar, yacer. Conviene que los chicos
memoricen esta lista. Es muy importante que se den cuenta de que, si cambia el núcleo del
sujeto, se modifica el predicativo:

Los chicos parecen traviesos. Las chicas parecen traviesas.

El chico parece travieso. La chica parece traviesa.

Juan es el mejor. Juana es la mejor.

Para reconocer el predicativo subjetivo obligatorio (PSO) conviene llamar la atención del chico
sobre el tipo de verbo (de sentido “incompleto” y que forma parte de la lista que debe memorizar:
ser, estar, parecer, semejar, yacer). “Fijate en el verbo, ¿tiene sentido esta oración si la
terminamos aquí: ‘Estos chicos parecen...’?” “¿Es este verbo uno de los que tiene que
“llevar” un Predicativo Subjetivo Obligatorio?”

2) El predicativo subjetivo no obligatorio (PsnoO) suele confundirse con un circunstancial


de modo. Para reconocerlo, conviene que el alumno se fije en la concordancia con el sustantivo
núcleo del sujeto y cómo cambia de género y número si se modifica ese sustantivo. Por
ejemplo,

Predicativo Circunstancial

La paloma vuela inquieta. La paloma vuela con inquietud.


ORACIONES

El gorrión vuela inquieto. El gorrión vuela con inquietud.

Las palomas vuelan inquietas. Las palomas vuelan con inquietud..

Los gorriones vuelan inquietos. Los gorriones vuelan con inquietud.

Para reconocer el predicativo subjetivo no obligatorio (PsnoO): “¿Qué pasa con esta palabra
(señalar el predicativo) si cambiamos el núcleo del sujeto?” “¿Cambia de género y número?”.
Por ejemplo, María llegó contenta. Pedro y Juan llegaron contentos.
-150-

También podría gustarte