Está en la página 1de 19

Cartilla de lectura

para primera infancia


Para padres y educadores
Con actividades para niños de 6 a 18 meses
Cartilla de lectura para
primera infancia
para padres y educadores

Libro
Violín

Autor
Antonio Rubio

Ilustrador
Óscar Villán
Autoras

Redes
Sofía Vivas Facebook: @CuentaACuentoS
Directora Instagram: @cuentacuentospl

Shelly Langebeck
Claudia M. Ramírez www.leopolis-promolectura.com
Directoras Redes
Facebook: @LeopolisPromolectura
Instagram: @leopolispromolectura

Las imágenes aquí usadas, salvo que se indique


lo contrario, fueron tomadas del libro Violín,
y su uso es netamente didáctico.

La presente cartilla es gratuita


y fue elaborada dentro de la alianza
de Cuenta Cuentos y Leópolis.

Quedan reservados todos los derechos,


y su reproducción queda sujeta
a la autorización previa
de Cuenta Cuentos y Leópolis.
Nota de las autoras

Es un placer trabajar de la mano contigo y que formemos juntos pequeños grandes


lectores. Antes de que comiences, queremos presentarte las secciones de la cartilla:

1. Presentación. En ella, exponemos en términos generales el modelo pedagógico


sobre el cual se basan las actividades propuestas alrededor del libro.

2. Introducción. Aquí, resaltamos elementos importantes del libro y, señalamos cómo


o por qué el libro enriquecerá al niño en el ámbito lingüístico, social o cultural, o en
términos cognoscitivos. En esta sección, también incluimos una breve información
del libro y, una pequeña biografía del autor y del ilustrador.

3. Recomendados. Se trata de la información bibliográfica de artículos sencillos que


leímos para hacer esta cartilla y, que consideramos que pueden ser de interés para
los padres o los educadores, ya que amplían la información sobre los temas del libro
presentados en la Introducción de la cartilla.

4. Actividades. En esta sección, describimos el paso a paso de la lectura del libro:


cómo leer y cómo puede trabajarse el libro de una forma amena, llamativa y que
desarrolle en los más pequeños los tres niveles de lectura esperados.

5. Material de trabajo. Aquí se agrupan los elementos de trabajo que permiten


desarrollar las Actividades. Mientras que las secciones de la 1 a la 4 están dirigidas a
los adultos, el público de la sección 5 son los niños. Ellos realizarán las actividades:
dibujarán, colorearán, encontrarán información, completarán alguna actividad,
etc. Es decir, este material pondrá en práctica y evaluará los niveles de lectura.

Como la cartilla se maneja de modo electrónico, con un clic puede llegarse a de-
terminada sección. Por ejemplo, al hacer clic sobre el título de una sección en la
tabla de contenido, se irá directamente a esa sección (saltándose las anteriores). De
igual manera ocurre en la sección de Actividades con el título de los materiales de
trabajo. Lo anterior, para que el adulto motivador de la lectura pueda encontrar con
mayor facilidad la información que necesita.
No siendo más, te dejamos con el contenido de la cartilla, elaborado especialmente
para fomentar la lectura en el niño y desarrollar en él la comprensión lectora.

Con gran dedicación e interés,

Sofía Vivas - Cuenta Cuentos


Shelly Langebeck - Leópolis
Claudia Ramírez - Leópolis
Tabla de contenido1

Pág. 6 1. Presentación

Pág. 7 2. Introducción

Pág. 10 3. Recomendados

Pág. 11 4. Actividades

Pág. 17 5. Material de trabajo

1Recuerda: para ir a una sección determinada, haz clic en el título de la sección o sobre el nú-
mero de la página de la tabla de contenido.
1. Presentación

Cuenta Cuentos y Leópolis se han unido en la creación de cartillas para promo-


ver la lectura en los más pequeños. Cada una gira en torno a un libro de primera
infancia y sugiere actividades de comprensión lectora.

El objetivo de las actividades es desarrollar, en el niño de primera infancia, las


competencias de comprensión lectora basadas en los tres niveles de lectura (ver
figura). Dichas actividades son divertidas y, se ajustan al desarrollo cognoscitivo
del infante y a las habilidades propias de su edad.

Eventualmente, el padre, la madre o el educador pueden modificar las activi-


dades para ajustarlas a la etapa de desarrollo del niño lector.

También hay que tener en cuenta que la edad sugerida no es obligatoria. Es de-
cir, consideramos que cualquier niño de cualquier edad puede leer el libro objeto
de la presente cartilla. La edad es solo una sugerencia y está más relacionada
con las actividades propuestas que con el libro en sí.

Los tres niveles de lectura

Los niveles de lectura en los que se basan los modelos pedagógicos de hoy y
que retomamos en esta cartilla son:

• Lectura literal. Este nivel de lectura se ce-


Figura: Niveles de lectura
ntra en las ideas y en la información: nom-
bres, personajes, tiempos, lugares. En este ni-
vel, se reconoce la idea general del texto y
la secuencia de los sucesos. a. Lectura
literal
• Lectura inferencial. Este nivel de lectura
gira en torno a las inferencias (de nexos, aso-
ciaciones e ideas). También pueden prede-
cirse acontecimientos o acciones, o propo- b. Lectura
nerse suposiciones. De esta manera, se com- inferencial
prende por medio de relaciones.

• Lectura crítica. En este nivel, se involucra el


c. Lectura
criterio del lector. Se compara lo leído con crítica
otros sucesos u otras lecturas, y se determina
el gusto del lector (¿me gustó?, ¿me des-
agradó?, ¿por qué?).
2. Introducción

2.1. Ficha

Libro
Violín

Autor
Antonio Rubio

Ilustrador
Óscar Villán Actividades
para niños
de 6 a 18
meses

Temas
• Adquisición del lenguaje
• Estimulación del habla
• Instrumentos musicales
• Musicalidad
• Onomatopeyas
• Pictograma
• Poesía infantil
• Rima
•Ritmo
• Sonidos
2.2. ¿Por qué es importante este libro?

Violín, escrito por Antonio Rubio Herrero e ilustrado por Óscar Villán, es una pro-
puesta ilustrativa y sonora para niños de 0 a 2 años. Sus imágenes grandes y
sencillas son representativas, y se conjugan con el ritmo de las palabras, que re-
sulta ser de fácil seguimiento para los más pequeños.

Mientras el adulto lee las palabras, los niños hacen lo propio con las ilustraciones,
ya que palabra e imagen corresponden. Este hecho les permite a los más peque-
ños comprender el sentido de la lectura: se hace de izquierda a derecha, pero
sin perder de vista la totalidad de las páginas.

Con esta propuesta, que por su musicalidad podría ser catalogada como un inci-
piente poema, puede estimularse a los niños en dos aspectos: el lingüístico (las
onomatopeyas son de fácil pronunciación y repetición) y el asociativo, pues,
como resaltamos, la imagen y el sonido corresponden.

Los estímulos de este libro derivan en la formación de un gran lector (desde e-


dades tempranas), ya que el niño se acostumbra a prestar atención a lo dicho
sin descuidar las ilustraciones, que son las que, al fin y al cabo, le permiten com-
prender el sentido total de la lectura.

2.3. El desarrollo lingüístico del niño

Con Violín puede estimularse el desarrollo del lenguaje de los más pequeños.

Objeto
Desarrollo verbal

visual y sonoro

Imagen
Repetición
Estímulo

Pronunciación

Sonido
Palabra y
onomatopeya
cognolingüístico
Desarrollo

Asociación
palabra-objeto
2.4. La clave: la repetición

Uno de los elementos clave del aprendizaje de los niños es la repetición y la sub-
secuente imitación. La repetición crea hábitos (lo sabemos de sobra), y, a la vez,
permite un mejor aprendizaje al enfocarse una y otra vez en un mismo punto. Esta
repetición conlleva, casi de la mano, a la imitación: oímos y oímos tanto una pa-
labra que la aprendemos y la imitamos (la pronunciamos reproduciendo aquello
que escuchamos varias veces).

Lo mismo sucede en los más pequeños.

Incremento
Almacena- Reproducción
Repetición de de la
miento de la de lo
un elemento capacidad
información aprendido
significativo asociativa
Sé que el violín Señalo el violín y
Glin, glin, glin. El violín digo: “glin, glin”.
hace glin, glin.
hace glin, glin.

2.5. Sobre el autor y el ilustrador


Autor: Antonio Ru- Ilustrador: Óscar
bio Herrero nació Villán nació en Es-
en 1953 en Espa- paña en 1972. Se
ña. Además de licenció en Bellas
poeta, es maes- Artes, especializa-
tro y ha escrito nu- do en pintura, y
merosos libros de ha ilustrado para
poesía infantil pa- revistas y publici-
ra niños de 0 a 3 años. Sus poesías se dad, además de libros para niños. Su
caracterizan por la inclusión de ono- trabajo en este último campo ha des-
matopeyas, que estimulan la adqui- tacado tanto que fue reconocido
sición del lenguaje verbal de los más con el Premio Nacional de Ilustración
pequeños. También tienen rimas, lo en 1999. Como ilustrador de libros in-
que les da una musicalidad sin igual fantiles, se caracteriza por la sencillez,
e, incluso, permite que sus libros sean la representación y un carácter arte-
recitados y cantados. sanal sin igual.

_______

* La imagen del escritor y el ilustrador fueron tomadas de freepik.com.


3. Recomendados
Cerlarlc. 2017. Bebés lectores. ¿Cómo leen los que aún no leen? Bogotá: Cerlarlc.
En https://bit.ly/3bbrOtT.

Cervera Borrás, J. S.f. “Adquisición y desarrollo del lenguaje en prescolar y ciclo


inicial”. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. En https://bit.ly/3emNFkP.

Díaz, S. S.f. “13 beneficios de la poesía en niños, según una educadora y experta
en Montessori”. Bebés y más. En https://bit.ly/2zWsFl9.

Durango Herazo, Z. S.f. “La lectura y sus tipos”. Portal de palabras. En


https://bit.ly/3b3nRbt.

El País. 2010. “La repetición sí sirve para aprender”. El País. En


https://bit.ly/2W7abHp.

Guía infantil. 2018. “Hábitos de lectura de niños de 0 a 3 años. Consejos para


aficionar a los bebés a la lectura”. En https://bit.ly/2Wabfub.

Londoño, C. 2018. “Hay una razón por la que los niños quieres leer el mismo libro
una y otra vez”. Eligeeducar. En https://bit.ly/2A51y7H.

López, M. 2015. “Lectura y niveles de pensamiento”. Revista para el aula. N. 15.


En https://bit.ly/3b2eYPf.

Macarena Navarro, P. 2003. “Adquisición del lenguaje. El principio de la


comunicación”. CAUCE Revista de Filología y Didáctica. N. 23.
Pp. 321-247. En https://bit.ly/3eom3Mn.

Ministerio de Educación. S.f. “Los niveles de lectura”. En https://bit.ly/2Vqw6Yo.

Ramírez Leyva, E. 2009. “¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?”. Investigación


bibliotecológica. Vol. 27. N. 47. En https://bit.ly/3c9MAei.

Universidad Interamericana para el Desarrollo. S.f. “Didáctica. Sesión 9. Tipos de


aprendizaje II”. En https://bit.ly/2L3krdd.
4. Actividades2

A continuación, hacemos una propuesta de actividades alrededor del libro Vio-


lín, escrito por Antonio Rubio Herrero e ilustrado por Óscar Villán. Con esta pro-
puesta de actividades, esperamos acercar a los niños a la lectura desde la prime-
ra infancia y, desarrollar en ellos habilidades de lectura literal, lectura inferencial
y lectura crítica.

Las actividades son sencillas y amenas, pensadas para niños entre 6 y 18 meses.
Eventualmente, las actividades pueden ser ajustadas o modificadas si el desa-
rrollo del infante así lo requiere. También pueden acompañarse de otras que el
adulto considere pertinentes.

4.1. Presentación y lectura


Duración:
Materiales: Libro o video3 de Violín 10-15 minutos

Indicaciones

1. Antes de leer el libro con los niños, léelo, observa sus ilustraciones y disfrútalo.
Esto te permitirá conocerlo y presentárselo con mayor propiedad.

2. Para leer o reproducir el video, recuerda escoger un momento del día en el


que los niños estén despiertos y dispuestos para la actividad. Evita, por ejemplo,
la hora antes de dormir o antes de la comida.

3. Para disfrutar mejor de la lectura, dispón un espacio cómodo para los niños.
Evita que los niños tengan juguetes cerca (son un distractor) y siéntate junto con
ellos para que vean el libro a poca distancia. Ten en cuenta que tener el libro
cerca los estimulará más, por una parte, porque verán mejor las imágenes y, por
otra, porque podrán señalar y, eventualmente, comentar las ilustraciones o lo
que ocurre en el cuento.

4. Muestra a los niños la carátula y señala la ilustración. Coméntales que el violín


es un instrumento que sirve para hacer música o para acompañar a quien canta.

5. Empieza la lectura o la reproducción del video.

2El material de trabajo para las actividades se encuentra en la sección Material de trabajo. Tam-
bién puedes acceder a él, haciendo clic sobre su nombre.
3 En el caso de no contar con el libro, puedes comprarlo en Cuenta Cuentos (escribe a
cuentacuentospl@outlook.com o al WhatsApp (+57) 316.715.38.05). O, si lo prefieres, puedes tener
una lectura acompañada en YouTube en A jugar.
6. Si lees el libro en físico, señala la imagen cada vez que pronuncies la palabra.
Recuerda que este libro permite la asociación entre palabra y objeto, así que
aprovecha para promover dicha asociación con tu dedo o con tus indicaciones.

7. Para que las onomatopeyas sean más llamativas para los niños, cambia el tono
de la voz cuando las lees. Esto hace que el niño preste más atención.

8. Si lo consideras pertinente, repite la lectura a los niños. Los niños aprenden con
repetición, así que estarán gustosos de darle un segundo (un tercer, un cuarto,
un quinto…) vistazo al libro. En el caso de que repitas la lectura, puedes motivar
a los niños a que participen más, bien sea, pronunciando las onomatopeyas o las
demás palabras, o bien, señalando los objetos.

9. Aunque repetir la lectura puede ser interesante, hay niños a los que no les llama
la atención. Respeta sus intereses.

Recuerda: la lectura no se impone; es un acto voluntario.

***

4.2. Lectura literal


Duración:
Materiales: Material de trabajo 1 (5.1. ¡A jugar se ha 10-15 minutos
dicho!), Material de trabajo 2 (5.2. Los objetos y sus
sonidos), pegamento en barra, cartulina blanca por ⅛4 y tijeras5

Indicaciones

1. Previamente, recorta el Material de trabajo 1 (5.1. ¡A jugar se ha dicho!) y


adhiérelo con pegamento en barra a una cartulina blanca por ⅛ de pliego. Lue-
go, recórtala por el borde del papel. Pliega los dobleces por las líneas y forma un
cubo fijando con pegamento en barra las pestañas destinadas para la unión de
los lados del cubo.

2. Si no cuentas con el libro en físico, ten a la mano el Material de trabajo 2 (5.2.


Los objetos y sus sonidos). Si tienes el libro, trabaja con él.

3. Tira el dado o pide ayuda a los niños para hacerlo. Muéstrales el objeto del
dado (el objeto que queda sobre el lado superior del cubo). Pide a los niños que

4 En el caso de que seas docente, puedes hacer un solo dado por todos los niños.
5Ten en cuenta que los niños de este rango de edad no pueden ni deben manipular objetos
cortopunzantes. En ningún momento, aunque las tijeras tengan punta roma, permitas que el niño
o los niños las manipulen.
señalen dicho objeto, bien sea, en el libro, o bien, en el Material de trabajo 2 (5.2.
Los objetos y sus sonidos).

El propósito de esta actividad es la identificación de los objetos (personajes) del


libro. Incentiva aún más la identificación con la palabra del objeto: violín, tambor,
trompeta, campana, manos (o aplauso) y beso.

4. Si la respuesta de cada niño es correcta, házselo saber. Si llega a ser desa-


certada, muéstrale al niño las imágenes nuevamente y dale pistas para que él
identifique cuál es la respuesta correcta.

No respondas por él; esto puede truncar su aprendizaje o restarle independencia.


La mejor forma para que él aprenda es que lo guíes hacia la respuesta acertada.
Recurre a los sonidos, a las formas e, incluso, a los colores de los objetos.

5. Repite la acción con el dado cuantas veces consideres.

6. Para hacer más dinámica la actividad, puedes, entre otras cosas:

• pedirles a los niños que tiren el dado por ti;


• crear expectativa antes de tirar el dado;
• decir gritando el objeto que salió en el dado; o
• hacer mímicas al tirar el dado.

Son casi innumerables los movimientos y actitudes que puedes adoptar al lanzar
el dado y motivar a los niños para que identifiquen los objetos del libro.

***

4.3. Lectura inferencial


Duración:
Materiales: Material de trabajo 1 (5.1. ¡A jugar se ha 10-15 minutos
dicho!), Material de trabajo 2 (5.2. Los objetos y sus
sonidos), pegamento en barra, cartulina blanca por ⅛ 6
y tijeras7

Indicaciones

1. Toma el mismo cubo de la actividad anterior (4.2. Lectura literal). Si no lo hiciste,


sigue las indicaciones de dicha actividad para hacerlo.

6 En el caso de que seas docente, puedes hacer un solo dado por todos los niños.
7Ten en cuenta que los niños de este rango de edad no pueden ni deben manipular objetos
cortopunzantes. En ningún momento, aunque las tijeras tengan punta roma, permitas que el niño
o los niños las manipulen.
2. Tira el dado y pronuncia la onomatopeya del objeto que salió (el que queda
en la cara superior del cubo) e invita a los niños a que la pronuncien contigo.

El objetivo de esta actividad es que los niños asocien la onomatopeya con el


elemento (instrumento o parte del cuerpo) que eventualmente suena así.

Dependiendo de la edad de los niños, pregúntales por la onomatopeya (en lugar


de pronunciarla tú).

3. Para hacer más divertida la actividad, puedes decir las onomatopeyas gritan-
do, susurrando, alargando las vocales o rápidamente, e invitar a los niños a que
las hagan como las hiciste tú.

4. Repite esta acción cuantas veces consideres necesario.

5. Posteriormente, toma el Material de trabajo 2 (5.2. Los objetos y sus sonidos) y


muéstraselo a los niños.

6. Sin señalar ningún objeto, haz una onomatopeya del libro y pide a los niños que
señalen el objeto al que pertenece.

Este ejercicio reforzará la asociación entre sonido y objeto.

7. Observa la respuesta de cada niño. Si es correcta, házselo saber. Si es inco-


rrecta, dale pistas para que el niño se corrija. Recuerda no responder por él.

8. Repite el ejercicio con las onomatopeyas cuantas veces quieras, hasta que
veas que los niños hacen la asociación correctamente o hasta que los niños te lo
pidan. Recuerda no forzarlos; la lectura no puede ser una obligación.

***

_______

* La imagen de los niños fue tomada de freepik.com.


4.4. Lectura crítica
Materiales8: Material de trabajo 3 (5.3. Más
onomatopeyas), caja de cartón, cinta adhesiva, papel Duración:
periódico, pegamento líquido, pegamento en barra, 25-30 minutos

témperas de colores, pincel, esponja, agua, trapo,


escarcha líquida, papel seda, papel periódico, marcadores, lápices de colores,
tijeras9 y palos de pincho10

Indicaciones11

1. Previamente, toma los palos de pincho (dos por cada niño) y fórralos con papel
periódico. Pégalo con cinta adhesiva. El propósito de forrarlos es, por una parte,
facilitar la manipulación de las futuras baquetas del tambor y, por otra, quitarles
lo filudo a los extremos (proteger a los niños).

2. Toma la caja de cartón y adhiere las tapas con cinta adhesiva. Si la edad de
los niños y su desarrollo lo permiten, puedes pedirles que te ayuden. Recuerda
fijar bien todas las solapas. La caja se convertirá en un tambor: deberá resistir el
golpeteo del niño.

3. Pide al niño que decore su caja su futuro tambor: con colores, papel seda,
escarcha líquida, témperas, marcadores, etc. Básicamente, puede decorarlo
con lo que se le ocurra y con lo que quiera.

Permite que el niño lo haga y participe en la decoración; es, a la larga, su ins-


trumento musical. Puedes darle ideas de decoración, pero no decores el tambor
por él. Permítele ser independiente y creativo.

4. Deja secar el decorado de cada tambor (esto, en el caso de que se haya


usado pegamento líquido o en barra, o témperas).

5. Entrega a cada niño su par de palos de pincho previamente forrados en papel


periódico y permite que los decoren: con témperas, marcadores, escarcha líqui-
da, papel seda, etc.

8 Procura trabajar con materiales no tóxicos y supervisa las actividades de los niños. No dejes que
trabajen solos.
9Ten en cuenta que los niños de este rango de edad no pueden ni deben manipular objetos
cortopunzantes. En ningún momento, aunque las tijeras tengan punta roma, permitas que el niño
o los niños las manipulen.
10Los palos de pincho se convertirán en las baquetas del tambor. Si la edad del niño así lo requiere
(dado que los palos de pincho pueden ser punzantes), es un elemento que puede eliminarse de
la lista de materiales, ya que pueden usarse las manos para golpear el tambor.
11Las indicaciones se dan por niño, ya que el objetivo es que cada niño haga y tenga su propio
tambor para jugar y seguir leyendo el libro.
Al igual que con el tambor, evita decorar las baquetas por el niño. Permítele ha-
cerlo; solo dale instrucciones si así lo requiere. Eso sí, supervisa la manipulación de
los elementos para evitar accidentes.

6. Según sea el caso, deja secar las baquetas.

7. Pídele a cada niño que tome su tambor y sus baquetas, y vuelve a leer el libro
con ellos. Pídeles que hagan el sonido del tambor y que acompañen el sonido
de los demás objetos con su golpeteo.

8. Para cerrar el juego con las onomatopeyas, puedes tomar el Material de


trabajo 3 (5.3. Más onomatopeyas) y jugar con los niños. Para ello, muéstrales las
ilustraciones y asocia el sonido (palabra y onomatopeya) con el objeto; esto esti-
mulará la adquisición del lenguaje verbal y su capacidad de asociación del
objeto con el sonido que produce y con la palabra que lo nombra.

_______

* La imagen de los niños fue tomada de freepik.com.


Material 1

5. Material de trabajo

5.1. ¡A jugar se ha dicho!

_______

* La plantilla del cubo fue


tomada de freepik.com.
Material 2

5.2. Los objetos y sus sonidos

Onomatopeya: Nombre Onomatopeya: Nombre


Glin Violín Pom Tambor

Onomatopeya: Nombre Onomatopeya: Nombre


Turuleta Trompeta Din don dana Campana

Onomatopeya: Nombre Onomatopeya: Nombre


Plas Manos Mua Beso
Material 3

5.3. Más onomatopeyas

Diviértete con los más pequeños leyendo estas onomatopeyas.

Toc, toc, toc; Pom, pam, pom;


la puerta se escuchó. la pelota rebotó.

Shhhh; Ja, ja, ja;


sin hacer ruido, que se ríe la mamá.
el niño se durmió.

Bua, bua;
Run, run;
el bebé llorando está.
el carro ya arrancó.

_______

* Las imágenes fueron tomadas de freepik.com: puerta (https://bit.ly/3b8CARH),


pelota (https://bit.ly/2L3zR15), niño dormido (https://bit.ly/3b9zsov), familia
(https://bit.ly/2W6rcl0), carros (https://bit.ly/35E3iAv) y bebé que llora
(https://bit.ly/35DxYlo).

También podría gustarte