Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL LIMONAR

GUIA DE
“Aprender a Emprender” APRENDIZAJE
AUTONOMO # 003
GRADOS 1101-1102 GRUPO A

AREA SOCIALES, LENGUAJE, ETICA, RELIGION, FILOSOFIA

SEGUDO PERIODO
PROYECTO
RECREACIÓN, DEPORTE (APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE - HUILENSIDAD)
TRANSVERSAL
FECHA DE INICIO 05 Abril de 2021 FECHA FINAL 16 Abril de 2021
Implementar actividades lúdicas, recreativas y artísticas que contribuyan al buen
aprovechamiento del tiempo libre por parte de los estudiantes. Lograr la participación del
OBJETIVO DE estudiante a través de actividades motrices con un buen desarrollo integral de sus conductas
APRENDIZAJE sociales e intelectuales.
INTRODUCCIÒN

Pensando en un ambiente escolar dinámico que convoque a los estudiantes y que los entretenga, desde espacios
alternativos de aprendizaje. Se deben asumir responsabilidades, a resolver conflictos, pero también se fortalece la
autoestima y el sentido de pertenencia del alumno, asumiendo la recreación, la lúdica y el aprovechamiento del tiempo
libre como mediadora de procesos de desarrollo humano.

Las prácticas recreativas y lúdicas y aprovechamiento del tiempo libre son entendidas como complementarias a los
procesos de aprendizaje y desarrollo cultural, recreativas, deportivas y artísticas, para que el niño Acepte, participe
voluntariamente y valore las diferentes actividades planeadas en la GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO #03 GRUPO
A en el grado UNDECIMO de las dos jornadas.

1. CIENCIAS SOCIALES: FISCALIZACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA

¿Cuáles son los organismos de control en Colombia?

De acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que los organismos de control son el Ministerio
Público, cuyo nombre más familiar es Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. La
Fiscalía General de la Nación, aunque constitucionalmente no está determinada como un organismo de control ya que
pertenece al poder judicial, ha desarrollado acciones desde su área de influencia en contra de la corrupción, que hacen
necesaria su inclusión en esta guía. Lo propio ocurre con la Auditoría General de la República.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

FUNCIONES

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 267, establece que ejercerá el control financiero, de gestión
y de resultados sobre las entidades que manejen fondos o bienes de la nación.
Verifica la regularidad de las actuaciones del Ministerio de Comunicaciones, que se
deben efectuar con base en la normatividad vigente. Algunas de las áreas en las
cuales puede efectuar auditorías son: Contratación, ejecución presupuestal, manejo
contable y financiero, verificación de trámites internos, etc. El control de la gestión
fiscal comprende: - Control de Gestión - Control Financiero - Control de Resultados
Es la institución encargada del control en la ejecución de los recursos del Estado.
Desarrolla la vigilancia de la gestión fiscal, con base en un procedimiento cuyas
premisas son el control posterior y selectivo. Lo anterior indica que se realiza
después que han sido ejecutados los recursos y se considera selectivo, ya que a
través de un procedimiento técnico se escoge una muestra representativa dentro del
total de gastos e inversiones desarrolladas por la administración. El control fiscal va
dirigido a determinar la eficiencia, economía, equidad y valoración de los costos
ambientales, con los cuales fueron ejecutados los recursos del Estado.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

FUNCIONES

Ejerce el control disciplinario del servidor público, adelantando las


investigaciones y sancionando a los funcionarios que incurran en faltas
disciplinarias en el desempeño de sus funciones. De igual manera
adelanta las investigaciones cuando se presenten irregularidades en el
manejo del patrimonio público. Lo anterior de acuerdo a lo establecido
en el artículo 277 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Es
la institución que representa a la Sociedad como un todo ante el
Estado. Dentro de las funciones principales encargadas a este ente,
está la vigilancia de la conducta de los funcionarios públicos,
estableciendo las sanciones disciplinarias a que haya lugar cuando:
violen la Constitución y las leyes, obtengan indebido provecho para sí
de los recursos públicos, entorpezcan o sean negligentes en el
desarrollo de investigaciones y no denuncien hechos delictivos de los
cuales tengan conocimiento por el cargo que desempeñan.

Defensoría del Pueblo

FUNCIONES

La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado colombiano responsable de impulsar y hacer efectivos los
derechos humanos.

Personería

FUNCIONES

La Personería es un ente del Ministerio Público, representamos a la comunidad ante la Administración Municipal, ejerce,
vigila y hace control sobre su gestión, velamos por la promoción y protección de los derechos humanos, vigila el debido
proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos,
garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.

Veeduría

FUNCIONES

La veeduría es un mecanismo de participación ciudadana concebido para que las personas desarrollen la tarea del
control a la gestión pública y al uso adecuado de los recursos públicos. Esta forma de participación requiere entonces un
ejercicio de regulación distinto, porque a diferencia de la toma de decisiones que necesita de normas claras que
establezcan los procedimientos para elegir y decidir, las veedurías ciudadanas debido a su labor de control de la gestión
estatal sobre asuntos específicos y particulares requieren de independencia y autonomía frente al Estado. Por lo tanto, a
éste le queda la responsabilidad de ayudar en la organización y capacitación de los (as) ciudadanos (as) que deseen
hacer veeduría, pero no puede incidir de forma determinante en los asuntos sobre los que éstos pueden hacer control y
en las maneras en que pueden ejercerlo.

Es claro que las veedurías son expresión genuina de principios como la soberanía popular y la participación, pero
también es evidente que tenemos mucho camino por construir para lograr una consolidación de estos principios
constitucionales, de cómo la participación va fortaleciendo sus propias herramientas para hacerse efectiva en el país. Es
hora de reflexionar sobre el error que implica ejercer la participación ciudadana siguiendo el camino de la representación:
Como se ya se enunció no se tratan de principios contrarios, pero sí autónomos entre sí, los cuales le aportan desde sus
contenidos, diferentes valores para la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

Actividad Argumentativa

1. ¿Para qué vigilamos?


2. ¿Cuáles son los mecanismos institucionales de control y de que se encarga cada uno?
3. A quienes vigila la contraloría?
4. ¿Qué dice el artículo 267 de la constitución nacional?
5. ¿Por quién vela la procuraduría?
6. ¿Para que fue creada la defensoría del pueblo?
7. Quién elige al defensor del pueblo?
8. ¿Cuál es la finalidad de las personerías municipales?
9. Consulta los nombres de los actuales representantes de cada ente de control.
CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS

LA ESCASEZ DE RECURSOS: EL PROBLEMA ECONÓMICO FUNDAMENTAL

La escasez es un término relativo, debido a que se miden


los recursos en comparación con las necesidades que se
pretenden satisfacer, y, en este sentido, esos recursos son
siempre insuficientes, limitados o escasos para cubrir
todas las necesidades y todos los deseos.

Sin embargo, la escala de escasez es diferente para las


distintas personas o sociedades. Por ejemplo, para un
pobre o un rico: mientras que el primero la sufre de forma
dramática, el segundo la vive como una frustración por
tener que privarse de algún deseo. En cualquier caso, y
dado que las necesidades tienen carácter cultural, la
escasez existe para todos, aunque a veces lo olvidamos y
vivamos como si los límites no existieran.

El profesor Gabriel Zanotti explica en el siguiente video


el olvido de la escasez, el sueño humano de vivir la vida
como si tal escasez no existiera. (Ver link)
https://www.youtube.com/watch?v=PyZp7kjBL1o

Haz clic en la imagen

La actividad económica surge precisamente para superar el problema de la escasez de recursos. La


imposibilidad de obtener todo lo que deseamos nos obliga a elegir que vamos a producir con esos recursos limitados,
que necesidades se van a satisfacer y cuáles no.

Los distintos protagonistas de la actividad económica, o agentes económicos, se ven obligados a


tomar decisiones diariamente, debido a que su limitación de recursos les impide comprar todo lo que
quisieran. Por el contrario, tiene que elegir qué hacer con su limitación de recursos y que no hacer.
En definitiva, tienen que establecer prioridades decidiendo lo que es más conveniente para ellos.

Las familias y los individuos son agentes dedicados al


consumo y tienen que elegir en qué bienes gastar sus
ingresos, siempre limitados: comida, casa, ropa, videojuegos,
música, etc. O decidir cómo utilizar su tiempo: dedicó la tarde
a estudiar o hacer deporte o quizás voy al cine con los
amigos…el tiempo es otro recurso también escaso.

https://www.youtube.com/watch?v=2EQxKE_UuC4

Haz clic en la imagen

Las empresas son los agentes económicos encargados de la producción y distribución de los bienes y servicios que
consumen las familias. Ellas deben tomar decisiones sobre cómo invertir su presupuesto financiero, por supuesto
limitado: que bienes producir, cuántos trabajadores contratar, cuantos equipos adquirir, etc.
El tercer agente económico es el Sector Público, que tiene carácter colectivo y actúa tanto como consumidor como
productor. También este agente, generalmente los gobiernos, están obligados a tomar decisiones sobre la forma de
gastar los ingresos públicos. Los impuestos: viviendas, carreteras, escuelas y universidades, centros de salud, etc.

En definitiva, cada uno de nosotros, en nuestro papel de consumidores o de


empresarios, tomamos todos los días numerosas decisiones económicas
individuales. Estas decisiones, unidas a las que toma el gobierno en
representación del conjunto de la sociedad, dan un resultado económico final.

El siguiente video muestra esta idea de la necesidad de elegir y de establecer


prioridades.

Haz clic en la
imagen

Video actividades económicas: https://www.youtube.com/watch?v=w-GiVkryGss

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Nombra cinco actividades económicas de las que aparecen en el video 1


2. Enumera tres actividades económicas de las que aparecen en el video
3. Señala los elementos que deben invertir en toda actividad económica, o dicho de otra manera ¿qué diferencia
a una actividad económica de otra que no lo es?
4. Al final del video se dice que la economía es “la aplicación racional de los bienes escasos”. Intenta explicar por
escrito el significado de esta definición.
5. De acuerdo al video de la escasez. ¿Cuál es el núcleo de la cuestión de la escasez?
6. ¿Qué crees que quiere decir que “las necesidades humanas son esencialmente culturales”? Pon dos ejemplos
que ilustran la explicación.
7. Escribe 5 actividades económicas que se desarrollan en el Huila a raíz de la celebración de las fiestas san
pedrinas
8. ¿Por qué debemos minimizar la escasez? ¿Cómo se puede conseguir esa minimización?

2. LENGUA CASTELLANA: LECTURA CRÍTICA - PREPARACION PRUEBAS SABER 11º

¿QUÉ ES LECTURA CRÍTICA?

Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, que no se contenta con
descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y
mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde distintos puntos de vista.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HACER UNA LECTURA CRÍTICA REFLEXIVA?

Una lectura crítica y reflexiva tiene como finalidad desarrollar la competencia lectora utilizando el pensamiento lateral y
creativo, propiciando la reflexión crítica de un texto. Leer entre líneas, reflexionar, interpretar, proponer hipótesis, entre
otros procesos, son la base que sustenta esta novedosa propuesta.

¿CÓMO PREPARARSE PARA LAS PRUEBAS SABER 11º?

Al prepararnos para las Pruebas Saber 11, es conveniente planificar las jornadas de estudio de manera realista.
Combinar el estudio teórico con ensayos de las pruebas ICFES 2021. Es muy recomendable que uses el
Simulacro Pruebas ICFES. Intensificar la preparación, poniendo el foco en las áreas en las que se haya constatado que
existen más lagunas o surjan las dudas.

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS NECESARIAS EN LA PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA?

La prueba de Lectura crítica evalúa tres competencias:


1. Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.
2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.
3. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

¿CÓMO MEJORAR LA LECTURA CRÍTICA PARA EL ICFES?

Para mejorar tus competencias en lectura crítica, lo mejor que puedes hacer es leer mucho todo tipo de textos:
novelas, cuentos, noticias, ensayos, es decir, no sólo los textos de tus clases.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

1. Desarrollar los siguientes ejercicios de lectura crítica en su cuaderno.

LA ÉPICA GRIEGA
DESPEDIDA DE HÉCTOR Y DE ANDRÓMACA
"A ella a su vez le dijo el gran Héctor, el de resplandeciente casco: "En verdad, mujer, todo esto me afecta a mí también. Pero
siento una terrible vergüenza ante los troyanos y las troyanas que arrastran su peplo si, como un cobarde, trato de
mantenerme lejos del combate. Y tampoco me incita a ello mi corazón, puesto que he aprendido a ser valiente siempre y a
pelear entre los primeros troyanos [...] Vendrá un día en que perezca la sagrada Ilión y Príamo y el pueblo de Príamo, el
de la buena lanza de fresno. Pero no me preocupa tanto el dolor de los troyanos en el futuro, ni el de la propia Hécuba y el
del rey Príamo, ni el dolor de mis hermanos... cuanto tu dolor, cuando alguno de los aqueos de túnicas de bronce te lleve
prisionera, llorosa y te prive de la libertad. Y estando en Argos, tendrías que tejer a las órdenes de otra y llevar agua de la
fuente, una y otra vez..., y un duro destino pesará sobre ti. Y un día dirá alguno, al verte llorar: "He ahí a la mujer de Héctor, que
era el más fuerte entre los troyanos domadores de caballos, cuando luchaban alrededor de Ilión".
Hornero. piada. VI, 440 y s (fragmento). 2004

1. Identifica, a partir de la lectura, los temas que aparecen en el texto.


a.Heroísmo, amor, amistad, fidelidad, tragedia.
b.Heroísmo, lealtad, fraternidad, amistad.
c.Heroísmo, lealtad, guerra, amistad, destino.
d.Heroísmo, amor, amistad, destino.

2. Relee el texto y contesta:


a. ¿Héctor es un héroe o un dios?
b. ¿Cuál podría ser la relación entre Héctor y la ciudad
de Troya?
3. Indica con una x cuál de las siguientes afirmaciones sobre la literatura griega es falsa
a. La Ilíada y la Odisea son los dos poemas épicos griegos más importantes.
b. El género épico toma el legado mitológico con relatos poéticos que narran historias heroicas.
c. Safo y Píndaro son autores representativos de la lírica griega.
d. Los géneros más representativos de la literatura antigua son la fábula y la novela.

LA LITERATURA LATINA

Hubo una ciudad antigua, Cartago, poblada por colonos tirios, en frente y a gran distancia de Italia y de las bocas del Tíber,
opulenta y bravísima en el arte de la guerra. Es fama que Juno la habitaba con preferencia a todas las demás ciudades, y
aun a la misma Samos: allí tenía sus armas y su carro, y ya de antiguo revolvía en su mente el propósito y la esperanza de
que llegase a ser señora de todas las gentes, si lo consintiesen los hados; pero había oído que del linaje de los troyanos
procedería una raza que, andando el tiempo, había de derribar las fortalezas tirias, y que de ella nacería un pueblo
dominador del mundo, soberbio en la guerra y destinado a exterminar la Libia; así lo tenían hilado las Parcas. Temerosa
de esto, y recordando la hija de Saturno aquella antigua guerra que ella la primera suscitó a Troya por sus amados griegos,
tenía también presentes en su ánimo las causas de su enojo y sus crudos resentimientos.
Virgilio. Eneldo (fragmento). 2005
4. Escribe, en tu cuaderno, la forma en la cual está escrito texto anterior.
a. Verso
b. Prosa poética

5. Señala la característica principal, mencionada en el texto, de los troyanos:


a. Una raza débil y dispuesta a perder su territorio.
b. Una raza guerrera con predominio de dioses defendía su territorio en las guerras.
c. Una raza fuerte, guerrera, dispuesta a derribar adversarios para dominar el mundo.
d. Una raza de dioses dispuestos a dominar el mundo.

6. Según el texto, responde las siguientes preguntas


a. ¿Qué crees que pudo originar la guerra?
b. ¿Qué consecuencias traería esa guerra a los pueblos que menciona
c. ¿Qué significaba para las culturas de la antigüedad la guerra?, ¿por qué el autor de la Eneida, se refierea ella como un
arte?
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Los textos argumentativos son aquellos que presentan recursos, justificaciones y alegaciones con el objetivo principal de
persuadir o convencer al lector sobre un determinado asunto o punto de vista.
En los géneros argumentativos escritos, sobre todo, conviene que el punto de vista, también llamado planteamiento o
tesis, sea presentado de forma clara, luego al inicio del texto. De esta manera, a través de una argumentación objetiva y
con diversidad lexical sostenida o defendida, se puede convencer al lector de lo que el emisor está defendiendo.

¿Cuáles son las características de los textos argumentativos?

La estructura general de un texto argumentativo consiste en introducción, desarrollo y conclusión. ¡Ojo que acá el orden
debe ser respetado! Cada una de esas partes posee una función diferente dentro de la composición textual.
En la introducción presentamos el asunto que será tratado a lo largo del texto, así como la posición que será desarrollada
a respecto del asunto.
El desarrollo es el argumento y puede ser considerado como el corazón del texto, por eso, normalmente, cuenta con más
de un párrafo. De una forma general, cada argumento en defensa del asunto debe corresponder a un párrafo.
La conclusión es la parte final del texto. Es el momento donde será retomada la tesis central, ahora teniendo como base
los argumentos desarrollados durante el texto.

REQUIESCAT POR EL AÑO LUZ

La astronomía, como otras ramas de la ciencia, tiene un acervo de mitos y consejas [...]. Pero hay un mito en particular
que se encuentra tan arraigado que quizá con razón todos los escritores científicos y la mayoría de los astrónomos lo
propagan sin siquiera pensarlo. El mito consiste en creer que los astrónomos miden la distancia en años-luz. Esto es
falso, todo el mundo piensa que así es, pero no.
[...] La astronomía tiene un problema con las distancias. Su laboratorio es el Universo, y las medidas convencionales que
se usan a nivel terrestre, como metros y kilómetros, resultan inconvenientemente pequeñas... [...]. Para distancias
mayores, sin embargo, los astrónomos usan más a menudo el parsec (pc) [...]. Aunque parezca extraño, con frecuencia
los astrónomos regresan a las unidades convencionales, incluso en escalas galácticas... {...]. Los años luz representan
una rareza que sólo existe en el dominio semificticio de la ciencia "popular". Sin duda alguien tuvo la idea alguna vez de
que el público se sentiría más feliz con los años-luz que con los parsecs [...].
Centro Universitario de la Educación de la Ciencia. Prensi,
México, Unam (fragmento). 2011
7. A partir de la lectura, escribe, en tu cuaderno, la idea central del texto anterior.

8. Lee nuevamente el texto, escribe en tu cuaderno la tesis, el o los argumentos y la conclusión. Luego, rodea con rojo,
azul y verde, respectivamente.

9. Señala en qué medios impresos o digitales podemos encontrar textos argumentativos. Justifica tu respuesta.

a. Caricaturas
b. Anuncio publicitario
c. Revistas y periódicos
d. Diplomas y actas
e. Textos científicos
f. Conversaciones electrónicas o chats
g. Obras literarias y enciclopedias

10. Selecciona uno de los siguientes temas y, en tu cuaderno, escribe un texto argumentativo.
a. El arte como expresión de las pasiones humanas.
b. Las enfermedades terminales, un reto de la vida.
c. El derecho a decidir sobre los proyectos de vida.
d. El uso de los medios digitales o tradicionales para obtener información verídica.
e. El uso de la eutanasia en casos críticos de salud.

11. Escribe, en tu cuaderno, cinco razones por las cuales los textos argumentativos predominan en la política y en el
ejercicio del derecho.

PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHERENCIA

La coherencia es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como entidades semánticamente
comunitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea
principal, o tema, de manera que el lector pueda encontrar el significado global de la comunicación del texto. Así,
del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se
relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones,
frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la
coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.
Los textos coherentes están compuestos por conceptos y relaciones.

 Los conceptos son los conocimientos que se tienen, ya sean conocimientos generales o previos, o en su


contraparte adquiridos en el mismo texto.
 Las relaciones son los vínculos que conectan unos conceptos con otros, haciendo que todos formen parte
de un único texto coherente.

12. Lee los siguientes textos. Si encuentras problemas de coherencia, reescríbelos y corrígelos en tu cuaderno.

 Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color
buscado. Compró una café.

 Un grupo de la facultad de estudiantes salieron en el próximo año hacia Madrid.

 Valoro positivamente el trabajo. Tendré que comprarme un coche. El horario es libre. Y ya puedo olvidarme de
vacaciones. Pero también hay dificultades. Pagan bien. Se valora mucho profesionalmente. Esperan que
empiece este mes. Dispondré de seguridad social.

13. Completa las siguientes afirmaciones en el cuaderno y corrige las que tengan información incorrecta.

a. En uno de os textos anteriores se presenta un caso de anacolutos porque...


b. En todos los ejemplos el problema es de unidad temática porque...
c. Al no usar correctamente los marcadores textuales los textos presentan...
d. Uno de los textos está correctamente construido porque...
14. Acceder al siguiente enlace y resolver el ejercicio de lectura crítica que allí se encuentra.
https://es.surveymonkey.com/r/LJXCDDH.

ETICA Y RELIGION: EL RESPETO Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA

Fundamentación Teórica

EL RESPETO:

La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o


“consideración”. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), el respeto se asocia con el acatamiento que se hace a alguien; incluye
atención y cortesía.

El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar


y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el
reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad.

El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia. Implica reconocer en sí mismo y en los demás los
derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase: “No hagas a los demás lo que no quieres que te
hagan a ti”.

Frecuentemente se confunde el respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad,
pero el respeto es algo diferente, es una actitud.

Uno de los filósofos que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de respeto ha sido el alemán Immanuel Kant. En
su filosofía moral, este pensador afirma que los seres humanos deben ser respetados porque son un fin en sí mismos. Al
ser un fin en sí mismos conservan un valor intrínseco y absoluto.

El respeto exige la comprensión del otro: ponerse en sus zapatos, tratar de comprender su posición. No basta solamente
con no agredirlo o ignorarlo, implica escucharlo con atención y sin el ánimo de cuestionar sus ideas.

El respeto hace una diferenciación total entre la persona y lo que esta piense o diga en un momento dado. Impulsa al ser
humano a aceptar sus diferencias personales, recordando que todos tienen derecho a ser como son.

FORTALEZCO EL RESPETO CUANDO

Aprendo a escuchar: Miremos con respeto a todas las personas que se cruzan en nuestro camino, detengámonos un
momento, saludemos, miremos a los ojos y deseemos un buen día, o simplemente demos las gracias con sinceridad.

Tomo la decisión de aprender: El que cree que ya lo sabe todo, está estancado. El mundo cambia continuamente y
nosotros con él y cada persona o situación que se presenta en la vida, es una valiosa oportunidad para aprender y
crecer.

Me coloco en los zapatos del otro (Soy empático): Nadie hace cosas por fastidiar al otro, usted no conoce la situación
que otros pueden estar viviendo. De vez en cuando es necesario que tratemos de pensar y sentir como lo está haciendo
la otra persona; es decir, desde nuestro punto de vista. Extender nuestra comprensión hacia los demás implica volverse
más compasivo.

No soy intransigente: Que alguien tenga un defecto o que diga o haga cosas improcedentes, no lo condena como
persona, siempre podemos recapacitar o cambiar nuestra actitud o comportamiento. Por lo tanto, no rechacemos,
discriminemos o maltratemos a otros porque no hacen lo que deseamos o esperamos, tengamos más paciencia y
comprensión.

Comprendo que nadie es más ni menos que yo: Todos somos diferentes en lo personal. Cada persona llega a este
mundo con limitaciones y condiciones distintas para superar, resolver y de las cuales aprender, en eso radica todo.
Aceptemos a los demás con sus defectos y cualidades, sin juzgarlos con ligereza.

Enseño a los más pequeños con el ejemplo: Recuerde que es durante la primera infancia cuando se incorporan los
valores esenciales. Cuando los niños y niñas crecen y se desarrollan en un entorno familiar de respeto hacia los demás y
hacia sí mismos, tendrán una base fuerte para establecer en sus vidas relaciones llenas de respeto. En el proceso de
enseñar a un niño cómo vivir, su ejemplo es determinante; es usted quien los enseña a través del respeto hacia ellos.

Vivo con respeto: Cuando vivimos con respeto hacia los demás, nos volvemos más tolerantes, pacientes,
comprensivos, cumplidores y responsables de nuestra participación en el mundo y cuando nos volvemos respetuosos de
nosotros mismos, establecemos límites con seguridad, nos valoramos más y confiamos en nuestra capacidad.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA:

Proviene del latín pertinentia, pertenencia es la relación que tiene una cosa con quien
tiene derecho a ella. El concepto, por lo tanto, remite al sentido de propiedad o de
posesión que tiene una persona sobre un bien material, el sentido de pertenencia
muestra la relación que existe entre el dueño de una cosa y dicha propiedad.
A nivel social se entiende como la pertenencia o circunstancia de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de
conjunto.

Un ejemplo de sentido de pertenencia puede encontrarse en la relación entre una persona y su lugar de origen. El lugar
de nacimiento, sumado a la crianza y la educación en un determinado territorio, puede generar un sentido de pertenencia
que lleve a un individuo a identificarse con sus pares y a desear el bien a su región.

El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, porque nos lleva a creer, cuidar y defender las cosas que nos
pertenecen, así como la cultura y sus raíces.

Alguien con sentido de pertenencia cuida su entorno, todo aquello que sabe que le presta un servicio o beneficio y
reconoce la importancia que no solamente es para él sino también para los demás.

Una persona con sentido de pertenencia cuida todo aquello que sabe
que le presta un servicio o beneficio, cuida su entorno, por ejemplo, no
destruye los enseres del colegio, ni los de la casa, no maltrata a las
personas, ni a animales, ni a la naturaleza.

Es alguien que nunca se lamenta de su origen y sus raíces.

Alguien que participa activamente por un bien común.

Alguien que respeta y reconoce al resto de miembros de su grupo de


referencia como iguales.

Alguien que adquiere compromiso con el grupo, el cual hace posible la


identidad social y la afinidad grupal.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

1. Lee atentamente la conceptualización de los valores a trabajar durante el periodo y toma apuntes a manera de
síntesis de la definición que se da de estos.

2. Observa el video: “Vivir con valores-El Respeto” https://www.youtube.com/watch?v=Cl24RYVxAYI , luego escribe


cinco ideas relevantes acerca del respeto y justifique por qué las escogió.
1._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________.
2._______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Analiza las siguientes frases y dichos relacionados con el sentido de pertenencia

 "Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya"(Lucio
Anneo Séneca)
 “El hombre solo es dueño de lo que ama, si no lo ama, no le pertenece”(Facundo Cabral)
 “El sentido de pertenencia no es físico. No podemos encontrarlo cambiando el lugar donde vivimos o lo que
hacemos. Tenemos que llevarlo dentro de nosotros” (P. C. Cast)
 “No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo” (Papa Francisco).
 “Me siento conectado con esa idea de querer pertenecer a algo, tener un sentido de propósito como un hombre
en el planeta”. (Jeremy Renner)

4. “Mi sentido de pertenencia por el Huila”


Consulto:
a. Qué se entiende por Huilensidad y qué es ser opita.
b. Diez expresiones o términos del vocabulario opita y lo que cada uno significa.
c. Los Símbolos del Huila: Bandera, himno y escudo con su significado.
d. Fiestas tradicionales del departamento del Huila.
4. FILOSOFIA: FILOSOFÍA RENACENTISTA

Haz clic en la imagen

La filosofía renacentista debe enmarcarse en las coordenadas históricas de los siglos XV y XVl en Europa. La filosofía
renacentista hay que entenderla como un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

EL CONTEXTO INTELECTUAL DEL RENACIMIENTO

Son varios los acontecimientos que permiten contextualizar la filosofía renacentista. En primer lugar, la corriente
humanista impulsa la recuperación de la cultura clásica griega (el término renacimiento alude precisamente al nuevo
esplendor intelectual inspirado en las obras clásicas de la cultura y la ciencia del periodo clásico griego).
Por otro lado, la Reforma Protestante supone una fragmentación del poder religioso. Al mismo tiempo, no hay que olvidar
que el descubrimiento del Nuevo Mundo aportó otra imagen de la realidad y la necesidad de afrontar nuevos retos (por
ejemplo, en el ámbito de la navegación). La aparición de la burguesía como una nueva clase social supuso igualmente
una renovación de los planteamientos culturales. Y todo ello acompañado de una nueva herramienta tecnológica, la
imprenta.
La vuelta a los clásicos en el Renacimiento presenta dos aspectos: la traducción de unos textos que habían sido
olvidados durante siglos y la recuperación de la ciencia griega (especialmente las aportaciones de Arquímedes, Pitágoras
y Euclides). Este renacer del mundo clásico iba más allá del interés por la cultura y la ciencia, pues los filósofos del
Renacimiento intentan crear un orden basado en el ser humano como eje central (antropocentrismo) en oposición al
teocentrismo medieval.
Los filósofos y humanistas del Renacimiento entienden que el hombre es bueno por naturaleza, una visión que se
contrapone con la idea de pecado original del cristianismo.
La figura de Dios ya no es vista como el eje de toda la realidad, sino que surgen nuevos planteamientos. En este sentido,
Giordano Bruno defendía un panteísmo basado en la infinitud del universo y Nicolás de Cusa se atrevió a cuestionar la
posibilidad de conocer la naturaleza de Dios.
Los filósofos renacentistas tienen una actitud crítica con los dogmas intelectuales medievales, singularmente con el
aristotelismo que impregnaba todo el saber científico. La visión heliocéntrica del universo defendida por Copérnico y el
nuevo método científico propugnado por Francis Bacon son dos cuestiones esenciales en el paradigma renacentista. Los
ideales renacentistas abrieron el camino de la filosofía de la época moderna, en la que la razón humana se independiza
de la fe y se va articulando la ciencia tal y como la entendemos en la actualidad.
(https://www.definicionabc.com/historia/transicion-espanola.php)

El punto de partida de la ciencia moderna es el Renacimiento, ese período tan maravilloso de renacimiento espiritual e
intelectual que puso fin a miles de años de reinado de la ignorancia y la superstición. La humanidad miraba de nuevo a la
naturaleza sin que la sombra del dogma cegara sus ojos. El mundo volvió a descubrir las maravillas de la filosofía clásica
griega, a través de traducciones directas de versiones fidedignas llegadas a Italia después de la invasión turca de
Constantinopla. La perspectiva materialista del mundo de los antiguos jonios y atomistas indicaron a la ciencia cuál era el
camino correcto.
El Renacimiento fue un período revolucionario en todo el sentido de la palabra. Lutero no sólo inició la Reforma religiosa,
también reformó la lengua alemana. Al mismo tiempo la Guerra Campesina en Alemania, con sus tintes comunistas,
señaló cual sería la forma de la futura lucha de clases. “Quedó hecha pedazos la dictadura de la Iglesia sobre la mente
de los hombres; la rechazaron de manera directa la mayoría de los pueblos germánicos, que adoptaron el
protestantismo, en tanto que entre los latinos se arraigaba cada vez más un alegre espíritu de libre pensamiento, recibido
de los árabes y alimentado por la filosofía griega, recién descubierta, todo lo cual preparaba el camino para el
materialismo del siglo XVIII”. (Engels. La dialéctica de la naturaleza. Madrid. Editorial Akal. 1978. p. 27).

LA EDAD MODERNA COMO UNA ÉPOCA DE ILUSTRACIÓN

El papel fundamental que desempeño la ciencia dentro de la cultura moderna fue el de crear la exigencia de pruebas
experimentales para toda afirmación que quisiera ser tenida como un conocimiento válido.
La idea de contrato social fue el instrumento conceptual novedoso que fue utilizado por los filósofos de la ilustración para
explicar la, obligación política desde bases humanas y no desde asuntos divinos. La tradición medieval sostenía que era
necesario obedecer a los reyes porque ellos eran elegidos por Dios, pero, los filósofos ilustrados, sugirieron que la única
razón para obedecer cualquier tipo de gobierno se debía basar en el simple hecho de que el Estado fuera el
representante de la voluntad de las personas gobernadas y que, como tal, sirviera a sus intereses. Con base en un
contrato que debía ser evaluado regularmente a través del voto popular.

FILOSOFOS DEL RENACIMIENTO

LA POLÍTICA MODERNA

NICOLÁS MAQUIAVELO: Escritor y político italiano (1469-1527) publicó en 1513 El príncipe, dando inicio al realismo
político. No se trataba de plantear principios morales y éticos en la política, sino más bien de indicar las maneras de
lograr y mantener el poder político. Para esto, planteó tres reglas fundamentales:
El príncipe, es decir, el gobernante, debe darse cuenta de que los hombres son malos, por lo tanto, la política surge de
su maldad y que es necesario ejercer la fuerza sobre ellos. El único fin es tener el poder y para lograrlo no importa el uso
de la violencia y, en general, romper las normas morales. La política es diferente y contraria a la moral. Ser firme en sus
decisiones. Las soluciones a medias no sirven de nada, pues para vencer a un enemigo hay que ser más fuerte que él y
por ello el uso del derecho es inútil.
Con Maquiavelo nació, entonces, la idea de razón de Estado, lo único que importa y guía al Estado en sus políticas es el
Estado mismo, pues por encima de él no hay nada. Esto influirá notablemente durante el siglo XX en el manejo de la por
parte de las dictaduras.

THOMAS HOBBES: Filósofo inglés (1588-1679) un orden político planteando la idea de contrato social, explicar la
obediencia al Estado sin necesidad de apelar a la autoridad de Dios. El Estado nace como medio para superar el caos de
la naturaleza en el que hay una guerra de todos contra todos. Cada persona debe ceder a un soberano parte de sus
derechos o libertades en pro de la paz y la preservación de la vida. Esto supone que la autoridad y el poder del Estado
son absolutos, la voluntad del individuo, siempre debe obedecer a los mandatos de su soberano.

TOMÁS MORO: Humanista y político inglés (1478-1535) pensamiento político marcado por la idea de lo utópico, en su
obra La utopía, publicada en 1516, se ocupó de construir la idea de una república ideal y perfecta.
·         En la primera parte de esta obra, Moro hace un crudo diagnóstico de la Inglaterra de su época describe una monarquía
más interesada en la guerra y el poder esta injusticia social reside en el equivocado manejo de las políticas, caos
sociales que favorecen la propiedad privada y la exclusión de los pobres. Para Moro, los hombres no son malos por
naturaleza.
·         En la segunda parte Moro construye una sociedad ideal en la que reina la justicia social y en donde todos son felices.
La sociedad soñada por Moro se apoyaba en el cultivo del conocimiento científico y en el ideal de la tolerancia religiosa
en el que cada persona es libre de elegir su credo religioso. Ambos ideales estarán presentes en el surgimiento y
desarrollo de la Ilustración.

HUGO GROCIO (1538-1624): Nacido en los Países Bajos, en su obra Del derecho de la guerra y de la paz (1625),
muestra que la razón es la verdadera naturaleza del hombre. Con base en esta idea propone que el fundamento racional
de las leyes es suficiente para demostrar su validez universal y su independencia de la autoridad de Dios. Para Grocio, lo
mismo que para Hobbes, la obediencia al poder político se origina en un contrato, pero a diferencia de este último,
considera que es posible deponer al soberano en aquellas circunstancias en la que éste incumpla las condiciones del
contrato o ponga en grave aprieto la supervivencia del pueblo.
                                             
LA REVOLUCIÓN RELIGIOSA

Un nuevo orden político originado en parte por las ideas de Hobbes, Moro y Grocio, el siglo XVI fue testigo del
surgimiento de un nuevo orden religioso.

ERASMO DE ROTTERDAM: Humanista, (1469-1536), holandés quien buscaba una renovación moral de la iglesia. Con
base en dos principios:
       El humanismo clásico, basado en el amor por la humanidad a partir de la idea de dignidad del hombre.
       La piedad cristiana, caracterizada por una religiosidad, la importancia de Erasmo se debe también a su polémica con
Lutero acerca del criterio de fe. Lo importante es, decía, practicar una piedad cristiana simple y básica.

MARTÍN LUTERO: La crisis intelectual de la Reforma se produjo, en gran parte, como consecuencia de las críticas
del monje agustino alemán Lutero (1483-1546) a la práctica de las indulgencias por parte de la Iglesia católica. En 1517
publicó las 95 tesis en las que, entre otras cosas, negaba la autoridad de la Iglesia de Roma. Tanto la condena del Papa
a Lutero como la negativa de éste a retractarse dieron lugar a un cisma dentro de la Iglesia católica y al surgimiento de la
iglesia protestante. Con base en algunas ideas tomadas de San Agustín, Lutero consideraba que la salvación del hombre
no dependía de sus obras, ya que éste era por naturaleza un ser malo y pecador. En consecuencia, su salvación debía
depender sólo de la gracia de Dios y de la fe.
LA REVOLUCION CIENTIFICA
El término “revolución científica” hace alusión al período histórico comprendido entre 1543, fecha de la publicación de
Sobre las revoluciones de los orbes celestes de Copérnico, hasta 1687, año en el que se publicó Los principios
matemáticos de la filosofía natural de Newton.

GIORDANO BRUNO: Filósofo italiano (1548-1600) consistió en proponer un nuevo modelo cosmológico, que
contradecía la visión tradicional enmarcada por la iglesia, el mundo tiene un origen en una causa infinita, debía
igualmente ser infinito, y no hay en él un cuerpo al que le corresponda estar en el centro. Debido a estas ideas Bruno fue
perseguido por la inquisición (instrumento creado por la iglesia para purificar infieles), excomulgado y por último enviado
a la hoguera.

FRANCIS BACON: Filósofo y político inglés (1561-1626) uno de los primeros promotores de la aplicación tecnológica del
saber científico, pues según sus palabras, “saber es poder”.

Compuso una utopía técnico-científica, llamada La nueva Atlántida, basada en la idea de que la humanidad podía ser
feliz si aprovechaba los avances del conocimiento científico. Dentro del contexto de la elaboración de un nuevo método
para la ciencia, consideraba preciso realizar una crítica de los prejuicios, o ídolos, con los que el ser humano se enfrenta
a la realidad, y que no le permiten generar un conocimiento genuino.

NICOLÁS COPÉRNICO: Copérnico (1473-1543), un clérigo polaco, propuso, con base en los errores matemáticos en los
que incurría el modelo ptolomeico, modificarlo, remplazando a la Tierra como centro del universo por el Sol. Afirmaciones
fundamentales que constituyeron la revolución copernicana y son las siguientes:
 La tierra no es plana sino esférica,
 La Tierra gira sobre su propio eje y
 La Luna gira alrededor de la Tierra.
Retraso su obra sobre las revoluciones de los orbes celestes hasta 1543, año en que murió. Su obra está dedicada al
Papa. No solo la Iglesia católica, sino también Lutero, se opusieron a las teorías de Copérnico. Éste último escribió: La
gente da crédito a un advenedizo de la astronomía que se empeña en demostrarnos que la Tierra se mueve, y no los
cielos o el firmamento, el Sol o la Luna. Este loco pretende desacreditar toda la ciencia de la astronomía, cuando las
Sagradas Escrituras nos dicen que Josué condenó al Sol a moverse, no a la Tierra. Y hasta fragmentos de la biblia mal
interpretados lo mencionan: “Tú has fijado la tierra de un modo inamovible y firme” (salmo 93). La Biblia dice, además,
que Dios creó la tierra como el centro del universo.

TYCHO BRAHE: Astrónomo danés (1546-1601), maestro de Copérnico, se opuso a la teoría heliocéntrica.

JOHANNES KEPLER: Astrónomo alemán (1571-1630), discípulo de Tycho Brahe y copernicano establecen las leyes
que rigen el movimiento planetario. En su obra La armonía del universo (1619) propuso que las órbitas de los planetas
eran elípticas.
GALILEO GALILEI: Astrónomo y físico italiano (1564-1642) estuvo sometida a serios conflictos con la Iglesia, la cual, a
través de la Inquisición, lo condenó en forma privada (1616), y luego de manera pública (1633). Obligado a abjurar de
sus teorías científicas basadas en el sistema copernicano. Para evitar la condena a la hoguera negó sus tesis, dicen que
al ser absuelto… murmuró: y sin embargo se mueve. Los aportes de Galileo a la ciencia incluyen la ley de la caída de los
cuerpos y algunos hallazgos sobre el movimiento parabólico, la ley de inercia, invento el termómetro y el primer
telescopio astronómico. Buscaba excluir toda intervención de la Iglesia en la actividad científica.

ISAAC NEWTON: Matemático y astrónomo británico (1642-1727), es considerada como la culminación de la revolución


científica, comenzó por rectificar las teorías propuestas por Kepler y por Galileo. En 1687 publicó Los principios
matemáticos de la filosofía natural, da una clara demostración matemática de los mecanismos que rigen el
comportamiento del sistema solar, descubridor de las leyes de la gravitación universal.

EL MÉTODO NEWTONIANO: El método de investigación científica se basa en cuatro reglas:


 Sólo deben ser admitidas aquellas causas necesarias y suficientes para explicar el comportamiento de un fenómeno.
 Es necesario atribuir a efectos similares causas similares.
 Las cualidades que nos son susceptibles de aumento o disminución son cualidades de todos los cuerpos en general.
 Las hipótesis científicas son provisionalmente verdaderas y es preciso, mediante observación refutarlas o admitirlas
como definitivamente verdaderas.
    
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
1. ¿Qué causas originaron el modernismo y entre que siglos está comprendido?
2. ¿En qué consiste el "humanismo renacentista"?
3. En un Cuadro especifique de acuerdo a la información dada:
A. Nombre de cada uno de los principales representantes del Renacimiento
B. Aportes
4. Maquiavelo pronuncio dos frases que perduran, analízalas y da tu opinión mediante un ejemplo:
 El fin justifica los medios
5.  Lee y responde:
El problema de las indulgencias (las 95 tesis de Lutero)
 32. “Serán eternamente condenados junto a aquellos que las prediquen, todos aquellos que crean
Que las cartas de indulgencia les aseguran la salvación”
 43. “Todo aquel que dé a los pobres o preste a los necesitados obrara mejor que aquel que compre
las indulgencias”
A. ¿Qué opinaba Lutero de las indulgencias?
B. ¿Qué tipo de obras proponía como alternativa a las indulgencias?
6. Analiza el siguiente fragmento del Príncipe:
“Un príncipe y especialmente uno nuevo que quiera mantenerse en su trono, ha de comprender que no le es posible
observar con perfecta integridad lo que hace mirar a los hombres como virtuosos, puesto que, con frecuencia, para
mantener el orden en su Estado, se ve forzado a obrar contra su palabra, contra las virtudes humanitarias o caritativas y
hasta contra su religión. Su espíritu ha de estar dispuesto a tomar el giro que los vientos y las variaciones de la fortuna
exigen de él. En las acciones de todos los hombres, pero particularmente en las de los príncipes se considera
simplemente el fin que llevan.
Dedíquese pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a conservar su estado. Si logra con acierto ese fin se
tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo”. NICOLAS MAQUIAVELO
A. ¿Cuál es la finalidad, según Maquiavelo, que debe guiar las acciones de los príncipes?}
B. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los príncipes?
C. ¿En qué sentido contradicen estas recomendaciones la moral cristiana de la política?

7. Defina con sus palabras una vez haya indagado:


1. Teocentrismo
2. Geocentrismo
3. Antropocentrismo
4. Heliocentrismo

EVELUACION FORMATIVA

Registro de Evidencias: Ya desarrolladas todas las actividades de esta guía, tómale fotos y envíalas a cada uno de los
profesores a sus respectivos correos. (Debes especificar en el asunto: el nombre y apellido del estudiante, grado y
número de la guía. Ej. Andrés González 601 guía 1). Recuerda que debes guardar tus evidencias en una carpeta. No
olvides que siempre vas a contar con el apoyo virtual en las asesorías de todos los docentes para que preguntes y
aclares las dudas. Debes enviar la evidencia fotográfica o en los archivos en WORD de esta guía a los siguientes correos
o WhatsApp.

NOMBRE
AREA / GRADO/ CORREO ELECTRONICO EVIDENCIA A ENVIAR
DOCENTE
Las actividades
LUCIA MORENO Español 1101 morenomedinalucia@gmail.com
desarrolladas, que se
M. J.M WhatsApp 316 747 5181
proponen en la Guía
DERLY Las actividades
Español 1102 sderly76@gmail.com
NIYIRETH desarrolladas, que se
J. T WhatsApp 319 310 4835
SALAS proponen en la Guía
Fotos del trabajo en el
Sociales rodriguezguerraraquel@gmail.com cuaderno y enviar por correo
RAQUEL
1102 WhatsApp o WhatsApp , teniendo en
RODRIGUEZ
J.T 310 8464 4422 cuenta buena presentación ,
letra legible y ortografía
Fotos del trabajo en el
JOSÉ OTTO Filosofía cuaderno y enviar por correo
joseottom@gmail.com
MORALES 1102 o WhatsApp , teniendo en
WhatsApp 314 226 0156
BERNAL J.T cuenta buena presentación ,
letra legible y ortografía
Sociales y Fotos del trabajo en el
bellolaramariaeugenia3@gmail.co cuaderno y enviar por correo
MARIA EUGENIA filosofía
m o WhatsApp , teniendo en
BELLO LARA 1101 WhatsApp 322 884 0742 cuenta buena presentación ,
J.M letra legible y ortografía
Ética y Religión morenomedinalucia@gmail.com Las actividades
LUCIA MORENO
1101 WhatsApp 316 747 5181 desarrolladas, que se
MEDINA
J.M proponen en la Guía.
Ética y Religión sergiovivaz@gmail.com Las actividades
SERGIO
1102 WhatsApp 318 782 8887 desarrolladas, que se
QUINTERO
J.T proponen en la Guía.
Ciencias Políticas Las actividades
ALVARO colachof2011@hotmail.com
1102 desarrolladas, que se
FIERRO FIERRO WhatsApp 316 6251845
J.M proponen en la Guía

También podría gustarte