Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué son los objetivos estratégicos de una empresa?

2. ¿Cuál es la diferencia entre un objetivo y una meta?

3. ¿Cuáles son los principales tipos de objetivos de una empresa?

4. ¿Qué ejemplos de objetivos empresariales existen?

5. ¿Qué son los objetivos organizacionales?

6. Explica y mediante un ejemplo explica cuando una empresa muestra efectividad.

7. Explica y mediante un ejemplo explica cuando una empresa muestra eficacia en sus actividades.

8. Explica y da un ejemplo explica cuando una empresa muestra su eficiencia.

SOLUCION

1) Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico y que la
organización pretende lograr en un periodo determinado de tiempo. Podría decirse que los
objetivos son los que determinan qué es lo realmente importante en su estrategia organizacional.
Así, se basan en la visión, la misión y los valores de su organización y son ellos los que determinan
las acciones y medios que se ejecutarán para cumplirlos. Los objetivos estratégicos deben ser,
principalmente,  claros, coherentes, medibles y alcanzables.

2) Queda claro que, al hablar de meta y objetivo, estamos refiriéndonos a palabras con


significados diferentes. Mientras que, el objetivo es mensurable, específico, de corto a mediano
plazo y puede ser entendido como etapa, la meta es el fin mayor, es la razón por la cual son
determinados los objetivos.

3) Largo plazo. Se consideran a largo plazo los objetivos que han de lograrse en un plazo de tres o
más años.

- Medio plazo.

- Corto plazo.

- Objetivos generales.

- Objetivos específicos.

- Objetivos estratégicos.

- Objetivos tácticos.

- Objetivos operacionales.

4) mantener el liderazgo como la empresa más importante en el sector;


ser paradigma de otras empresas en todas las regiones del país

diversificar el modelo de negocio y crecer como marca.

5) Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una


imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser
ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro
para ser alcanzado.

6) Es la relación entre los impactos obtenidos (valorados en dinero) y el valor presente de los
costos, también en dinero, en que incurrió la actividad desarrollada.  
El costo efectividad incluye la posibilidad de traducir ciertos impactos sociales a valores
expresados en moneda corriente.

7) La eficacia de una acción está dada por el grado en que se cumplieron los objetivos previstos en
su diseño.  Usualmente se recurre a una forma de planificación como el marco lógico, en la cual se
establece la jerarquía de objetivos: general,  inmediatos, específicos, metas y actividades
Para cada uno de los objetivos previstos se analiza la eficacia de la acción que es evaluada,
obteniendo  un índice general de eficacia mediante una ponderación de cada uno de los índices
por objetivo evaluado.
En el ejemplo a continuación se muestra, en forma simplificada, el análisis de eficacia de un
programa sectorial de formación por competencias. El objetivo propuesto, después de cuatro
años, era desarrollar competencias laborales y facilitar el acceso al empleo de expertos
soldadores, en razón al crecimiento importante del sector industrial en un país.

La eficiencia analiza el volumen de recursos gastados para alcanzar las metas. Una actividad
eficiente hace un uso óptimo de los recursos y, por tanto, tiene el menor costo posible.  
Mientras que el indicador de eficacia es usualmente una tasa porcentual, en el análisis de
eficiencia se utilizan indicadores de costo-beneficio o de costo-eficiencia.
El análisis de la eficiencia es utilizado para comparar entre diferentes alternativas de acciones de
formación y  se puede realizar ex ante o ex post. En general, siempre que se deban revisar
opciones de inversión para emprender acciones o reorientarlas, la búsqueda de un costo eficiente
es requerida y este tipo de análisis la facilita.
Ejemplo: analizar la opción más eficiente, entre dos, para desarrollar un programa de formación
en una comunidad rural apartada. Una, es la de construir un centro de formación, dotar sus
instalaciones, contratar y formar personal;  la otra, consiste en utilizar unidades móviles con  un
“centro itinerante” y equipos fácilmente transportables.  Es un típico caso en el que, mediante el
cálculo de los costos, se puede hacer una evaluación ex ante de las alternativas e implementar la
que se muestre más eficiente.
Para evaluar la eficiencia existen dos tipos de análisis: el costo-beneficio y el costo-efectividad. 
8)  La capacidad de alcanzar el objetivo planeado sin derrochar los recursos destinados para ello.
Es decir, que se utilicen los recursos de la forma más económica posible con la intención de llegar
a la meta deseada.

(gasto invertido x tiempo de trabajo).


(gasto esperado x tiempo esperado).

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 2

Realiza la comprensión lectora siguiente:

1)Antes de la bombilla ¿Con que se alumbraba la gente?


R//:Fuego, velas, lámpara de aceite.

2) ¿Quién es considerado el creador de la bombilla?


R//: Thomas alva edison

3) ¿Cuánto tiempo estuvo encendida una bombilla?


R//:48 Horas seguidas en nueva york

4) ¿En que ciudad esta esta calle?


R//: Wall Street, manhatan.

5) ¿Por qué otra clase de bombilla se esta sustituyendo la bombilla inscandecente?


R//: Porque despendian mucho calor y consumían mucha energía contribuyen al calentamiento al
planeta y se reemplazaron por las bombillas fluorescentes de bajo consumo.

También podría gustarte