Está en la página 1de 5

Etapa de la historia

La Historia de la Filosofía abarca ya unos 2.600 años durante los cuales atravesó por cuatro etapas
o épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Cada época se planteó unos problemas
concretos centrándose en una temática principal que abordaron con una actitud o talante
característicos.

La Filosofía surge en Grecia en el sigloVII AC. Cuando el hombre implementa una nueva forma de
pensar. ... En esta época se fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las colonias
griegas del sur de Italia y Eurasia, que tuvieron en principio un gobierno monárquico y luego uno
aristocrático.

EPOCAS. SIGLOS.PRINCIPALES REPRESENTANTES.

Antigua. VI a.C-V d.C Socrates. Platón. Aristóteles.

Medieval. V-XV San Agustín. San Anselmo. San Tomás.

Moderna. XVI-XVIII Descartes. Hume. Kant.

Contemporánea. XIX y XX Hegel. Marx. Russell. Wittgentein. Sartre.

Ciencia
es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa
de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de
saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables)
y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia.

Es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento,


acumulados en el curso de la vida histórico-social. “.En todos los dominios del conocimiento, la
ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen dentro del aparente caos de los fenómenos.

La primera historia auténticamente científica de la filosofía fue creada por el marxismo-leninismo


que, utilizando la médula racional de la concepción filosófico-histórica de Hegel, creó la ciencia
filosófico-histórica basada en el materialismo histórico.
Alquimia

Son las experiencias de fenómenos químicos que anteceden al método científico. El objetivo de la
alquimia era el conocimiento sobre la transmutación de la materia, mezclado con motivaciones
consideradas religiosas o esotéricas.

Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de


alquimia de quien la usaba tanto como fuera posible. Muchos aprendices y falsos alquimistas,
tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su
búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su
literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época: la
obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta,
tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la
preparación de extractos y licores, etc. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un
experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.

Metodo científico

es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la


ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación,
análisis y modificación de hipótesis.

Durante años, la filosofía de la ciencia se ha dedicado a entender el significado de la ciencia y


cómo ésta se diferencia de otras actividades diarias del hombre que aportan al desarrollo de la
humanidad. A través de la ciencia, el hombre ha logrado adquirir, de manera sistemática,
conocimientos sobre el mundo que lo rodea, sobre la naturaleza en sí misma y los seres que
interactúan en esa naturaleza, ha podido comprender los fenómenos y las leyes que rigen estos
fenómenos que ocurren en el mundo, pero, principalmente, la ciencia ha permitido que el hombre
deje de lado la incertidumbre que genera el desconocimiento de su mundo.

Inicialmente, el hombre se hace preguntas sobre ciertos acontecimientos sobre los cuales aún se
desconoce su explicación. De manera provisional, el hombre hace un planteamiento a partir del
cual se hace un esfuerzo y una búsqueda por encontrar la explicación de esos fenómenos, es así
como, en la búsqueda para entender el mundo el hombre aplica (en algunos casos sin saberlo) el
método científico.
Metodo análogo

es una forma de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las
que se establece una similitud o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por
lo tanto este va de particular en particular.

El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el


pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o sea,
generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza. -
Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/

el razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una evidencia
singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Esto suele expresarse en términos de
probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es posible afirmar nada de manera rotunda,
ya que existe más información vital que la contenida en las premisas. - Fuente:
https://concepto.de/metodo-inductivo/

metodo deductivo

El método deductivo consiste en extraer una conclusión con base en una premisa o a una serie de
proposiciones que se asumen como verdaderas.

Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para obtener un resultado, solo con base en
un conjunto de afirmaciones que se dan por ciertas.

Tipo d deductivo

Directa: Se parte de una sola premisa.

Indirecta: Se usan dos o más premisas que son contrastadas. Usualmente una contiene una
afirmación universal y otra un hecho particular. Por ejemplo: los perros ladran (i) y tengo una
mascota que es un perro (ii). Por lo tanto, mi mascota ladra.

Metodo intuitivo

es, según la epistemología, un conocimiento adquirido sin la necesidad de emplear un análisis o un


razonamiento anterior. El pensamiento intuitivo es aquel proceso cognitivo que no está sujeto a
un previo análisis o deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial
evidente

la Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. ... La Ilustración tuvo una gran
influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la
nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata
de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo
XVII.

Revolucion francesa

fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales
consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República,
eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen
monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante; el surgimiento de una clase
burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más
bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se
ubican bajo la rúbrica de la Ilustración, que de alguna manera tenía un gran contenido de la

Ideología masónica que se fundamentaba en el racionalismo. La Masonería que es una ideología


humanista proveniente del racionalismo y el naturalismo. Según ella, la "naturaleza" está guiada
por la razón que lleva por si sola a toda la verdad y, consecuentemente, a la "libertad, igualdad y
fraternidad". Este debía ser el "novus ordo seculorum" un nuevo orden secular. La filosofía
masónica es precursora de la Revolución Francesa e influye mas tarde en la filosofía comunista

ética

es el estudio filosófico de la conducta humana. ... Por eso a la ética filosófica se la llama también
filosofía moral. Se puede alcanzar una comprensión inicial de la naturaleza y tareas de la ética
mediante la consideración de tres conceptos de importancia capital: bien, libertad y conducta.

es considerada como la más elevada de toda las actividades, la actividad contemplativa de la


razón. ... En Aristóteles ser ético es ser como Dios. “El bien supremo es la felicidad y la felicidad es
la sabiduría”

el ser

es uno de los conceptos más básicos y fundamentales de la filosofía, lo cual quiere decir que es
uno de los más complejos de definir. Generalmente, con la palabra “ser” nos referimos a todo
aquello que existe, o sea, la realidad ontológica de las cosas o, dicho de otro modo, todo lo que es.

 El concepto unívoco de “ser”. Lo entendemos como la característica más general de todas las
entidades o cosas, es decir, aquello que permanece y es común a todas sin distinción, una vez que
les hemos quitado todas sus características particulares e individuales. Vendría a ser lo opuesto de
la esencia.

 El concepto analógico de “ser”. El ser es aquello que todas las cosas poseen, pero en distinta
manera; de modo que en ello todo coincide y todo se diferencia. Lo único que puede estar fuera
del ser, en este sentido, es la nada. - Fuente: https://concepto.de/ser/

El infinito

la noción de infinito traduce el carácter ilimitado de la materia en el espacio y en el tiempo. Esta


noción refleja igualmente la diversidad cualitativamente infinita de las cosas, de los fenómenos y
de los procesos del mundo material.

Kant parte enunciando la tesis del infinito: "El espacio es representado como una magnitud infinita
dada" (B39). El razonamiento transcurre al modo de una comparación entre el concepto y la
intuición, comparación relativa a la manera en que cada una de estas representaciones contiene
una cierta infinitud. El concepto, sostiene Kant, contiene una infinitud bajo sí, pues el concepto es
en sí mismo la "característica común" que se le puede aplicar a infinitos objetos que están
subordinados como sus casos (el concepto "hombre" tiene bajo sí una infinita cantidad de
hombres concretos, singulares). En cambio, la intuición pura contiene en sí una cantidad infinita de
representaciones coordinadas. Esto significa que, cualitativamente hablando, la división del
espacio es un regresos infinito porque no se puede encontrar jamás una parte simple en él: "Todo
espacio intuido en sus límites es un todo tal, cuyas partes, en toda descomposición, son siempre, a
su vez, espacio y por eso divisible al infinito" (A524/B552). Esto implica necesariamente que al
espacio le corresponde la propiedad de ser un quantum continuum (cfr. A169/B211)4.

También podría gustarte