Está en la página 1de 10

Nombre de los estudiantes:

Entidad:
2019 B
Diario de campo: mediación cultural
y cultura de paz

Programa Paz y Región


Universidad de Ibagué
2019 B
Contenido
1. Momento 1. Reflexionamos sobre la paz en el territorio y planificamos nuestras acciones con la comunidad.
1.1 Reflexión inicial...............................................................................................................................................2
1.2 Identificamos los actores del territorio con quienes desarrollaremos el ejercicio de mediación cultural......5
1.3 Planificamos la mediación cultural.................................................................................................................6
2. Momento 2. Vivimos la mediación cultural......................................................................................................7
3. Momento 3. Reflexionamos y compartimos los resultados de la mediación cultural......................................7
1. Momento 1. Reflexionamos sobre la paz en el territorio y planificamos
nuestras acciones con la comunidad.

Entregables del momento 1 Fechas de entrega


1.1 Reflexión inicial 30 de agosto
1.2 Identificación y elección de actores con 6 de septiembre
quienes se trabajará el proceso de mediación
1.3 Planificación de la mediación cultural 13 de septiembre

1.1 Reflexión inicial

Preguntas orientadoras:
En nuestras palabras, ¿qué es la paz local? ¿Qué experiencias de paz local conocemos?
¿Quiénes construyen la paz local en un territorio? ¿Cómo se construye la paz local?
¿Qué relación encontramos entre la ciudadanía y la construcción de paz? ¿Y entre la construcción de paz
y el desarrollo local? Ilustrar mediante un ejemplo.
¿Cuáles son los principales retos de construcción de paz que identificamos en el contexto de la región
tolimense? Como ciudadanos, ¿Cómo podemos contribuir a superar y transformar estos retos?
¿Cuáles son nuestras expectativas respecto al ejercicio de mediación cultural que vamos a liderar en el
municipio? ¿Qué aportes esperamos generar a la construcción de paz en el municipio desde el ejercicio
de mediación cultural?
Desarrollo de la reflexión
Después de esta primera reflexión, debemos dialogar con al menos cinco actores del territorio a partir de
las siguientes preguntas orientadoras:
¿Cómo se entiende la paz local? ¿Cómo se imaginan la paz en el territorio?
En la historia del municipio, ¿Cuáles han sido los principales conflictos o situaciones que han afectado
el bienestar de la comunidad?
¿Qué acciones o hechos de paz reconocen los actores en el territorio?
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que las personas identifican en el municipio frente a la
construcción de paz?
¿Cuál es el papel que los ciudadanos otorgan al gobierno local en la construcción de paz en el territorio?
¿Qué compromisos están dispuestos a asumir los ciudadanos para la construcción de paz en el territorio?

En la siguiente tabla debemos indicar con qué actores llevamos a cabo este diálogo y registrar una breve
relatoría de las ideas que surgieron en nuestro encuentro con ellos:

Identificación del actor (nombre, rol en la Breve relatoría de las ideas principales que
comunidad, indicar brevemente por qué lo surgieron en el diálogo a partir de las
escogimos) preguntas orientadoras

Principales conclusiones del diálogo con actores a partir de preguntas orientadoras

Relación de anexos generados: (audios, fotografías, consentimientos informados)


Después de haber dialogado con algunos actores del territorio a propósito de la cultura de paz y de su
relación con la ciudadanía y el desarrollo local, debemos hacer una reflexión de cierre a partir de las
siguientes preguntas orientadoras
¿Qué elementos comunes se identifican entre nuestras reflexiones y los planteamientos de las personas
con quienes conversamos? ¿Qué elementos diferentes se observan?
De los planteamientos de los actores del territorio, ¿Cuáles son los que más llaman nuestra atención y
por qué?
¿Qué podemos concluir del diálogo con los actores del municipio?
Reflexión de cierre
1.2 Identificamos los actores del territorio con quienes desarrollaremos el ejercicio de mediación
cultural

Recordemos que los criterios más importantes a considerar en el proceso de selección son:
-La disponibilidad e interés del actor o institución para comprometerse con la programación que llegue a
concertarse para desarrollar las jornadas de mediación cultural.
-La posibilidad de trabajar con grupos de 15 a 20 personas.
-La disponibilidad de un espacio físico donde desarrollar las sesiones de mediación cultural.
A partir de un de rastreo en el municipio debemos identificar y seleccionar los actores con quienes
llevaremos a cabo la mediación cultural. Para este fin, utilizaremos la tabla N°1 y la tabla N°2. En la
tabla N° 1 registraremos un listado inicial de actores 1 con quienes entablaremos un contacto inicial para
compartir la propuesta a partir de la carta de presentación suministrada por Paz y Región, y en la tabla
N°2 los dos actores seleccionados para desarrollar los ejercicios de mediación cultural.

Tabla N° 1. Rastreo inicial

Nombre del Representante Datos de Fecha en la que Razones por las Observaciones
actor/institución para establecer contacto (celular se realizó el que resulta
el contacto y correo) contacto interesante
desarrollar con
este actor la
mediación
cultural

Relación de anexos generados: recibidos de las cartas de presentación listados de asistencia

1
Para esta identificación inicial se sugiere una lluvia de ideas que en algunos casos podría estar acompañada por el docente
regional. Es conveniente hacer una identificación inicial de 5 actores.
Tabla N° 2. Actores seleccionados para desarrollar los ejercicios de mediación cultural
Nombre del Representante o enlace Datos de contacto Observaciones
actor/institución

Relación de anexos generados: actas, listados de asistencia, entre otros

1.3 Planificamos la mediación cultural

Como proceso de diálogo e intercambio, la planificación de la mediación cultural implica aspectos


logísticos y metodológicos que están planteados en la guía de comprensión del entorno. La planificación
implica un proceso de concertación con los actores seleccionados en el punto 1.3. Para ello es necesario
realizar una reunión con los representantes de cada institución para concertar el cronograma de
actividades. Estas reuniones deben quedar documentadas mediante acta.
Cada sesión de mediación cultural debe planearse en una matriz de planeación como la siguiente:
Matriz de planeación de sesiones de mediación cultural
Actor/Institución
Fecha en la que se llevará a
cabo la sesión
Lugar
Público con el que se va a En este caso se debe indicar si se va a trabajar con niños, jóvenes, adultos
trabajar
Definición de herramienta y De acuerdo a la las herramientas disponibles(bolsa de juegos o herramientas digitales), el
actividad a trabajar equipo deberá elegir la o las actividades que se esperan abordar durante la sesión.
Definición del tema De acuerdo a las herramienta y actividades que se van a desarrollar en la sesión, se debe
describir cuál es el tema o los temas que se abordarán en la sesión. Por ejemplo: diálogo,
derechos y deberes, convivencia, entre otros.
Descripción del desarrollo Se debe describir el paso al paso del desarrollo de la sesión de acuerdo a la herramienta y
de la sesión actividad elegida. Conforme se describa el paso a paso de las actividades es necesario
distribuir los roles entre el equipo.

Las actividades deben ser pertinentes para el tipo de público con el que se va a trabajar,
de igual manera, es fundamental que retomen elementos o experiencias con las que el
público objetivo esté familiarizado.
Recursos requeridos Descripción de recursos requeridos para el desarrollo de la sesión
Preguntas orientadoras La mediación cultural es un espacio para el diálogo, el intercambio y el aprendizaje, así
para la reflexión durante la como para nombrar e imaginar la paz desde experiencias locales que remiten a las
sesión trayectorias de vida individuales y colectivas en el territorio. En cada sesión, los equipos
deben proponer dos preguntas orientadoras alrededor de las cuales se llevará a cabo el
diálogo con los participantes.
2. Momento 2. Vivimos la mediación cultural

Fecha de entrega: conforme se avance en el desarrollo de las sesiones de mediación cultural entre el 13
de septiembre y el 8 de noviembre.
El propósito de este momento es llevar a cabo lo planeado en el momento 1. Al cabo de cada sesión de
mediación cultural, debemos construir una relatoría que exprese los aspectos más importantes del
proceso vivido y que permitan la mejora continua de la metodología. De igual forma, estas relatorías
servirán para guardar la memoria de los diálogos ciudadanos que se generan alrededor de la mediación.
Cada relatoría debe registrarse en la tabla de relatoría.

Tabla para la relatoría


Fecha de la sesión 30 de septiembre del 2019
Identificación general de los Talento personal Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos
participantes
Descripción general de la sesión Para el desarrollo de la sesión decidimos iniciar con una serie de actividades lúdicas
con los actores de trabajo. Esto fuer muy importante ya que nos permitió afianzar los
lazos con las docentes de la Fundación.
Para la sesión inicial decidimos realizar una actividad que nos permitiera conocer un
poco más a los actores, para ello, utilizamos materiales como globos que en su
interior contenían valores y antivalores escritos en papeles. Les pedimos que se
organizaran en dos grupos y al azar le compartimos los globos. La actividad
consistía en hacer estallar los globos y con las palabras que encontraran en su
interior hacer pequeñas representaciones grupales para que el otro grupo adivinara
que valores o antivalores estaban representando sus contrincantes. Las docentes
participaron activamente en toda la sesión.
Al final se brindo un pequeño espacio para realizar un compartir y mediante un
dialogo colectivo hacer reflexiones sobre lo trabajado.
Principales conclusiones de los La conclusión principal que rescatamos de la primera sesión es que entendimos que
diálogos generados es mucho más lo que nos une que lo que nos divide. Nos sentimos muy identificados
con las representaciones realizadas por las docentes porque notamos que
compartimos en muchos aspectos un mismo pensar.

Las actividades lúdicas nos permitieron romper fácilmente el hielo y es algo que
pensamos desarrollar en cada una de las sesiones, ya que nos facilitó en enormes
cantidades la sesión. La actividad principal rindió frutos, logramos comprender parte
del pensamiento y la personalidad de cada uno de los actores.

El dialogo al final de la sesión es otra actividad que llamó nuestra atención, resultó
muy útil y enriquecedor, es una actividad que permite profundizar en los temas
trabajados a lo largo de la sesión y nos brinda una buena cantidad de reflexiones
colectivas.

Descripción de los productos Al final obtuvimos registros fotográficos y audiovisuales.


generados
Oportunidades de mejora La sesión se llevo a cabo con éxito, quizás podríamos desarrollar las actividades con
más orden, es algo que se puede mejorar con el pasar de las sesiones y mientras
sigamos fortaleciendo las relaciones con las docentes.
Relación de anexos generados Listados de asistencia, fotografías y videos.

3. Momento 3. Reflexionamos y compartimos los resultados de la


mediación cultural

Entregables del momento 3 Fechas de entrega


Propuesta de planeación de la actividad de cierre 1 de noviembre
Desarrollo de la exposición o feria 8-22 de noviembre
Reflexión final y verificadores de la Hasta el 22 de noviembre
feria/exposición

El propósito de este momento es abrir un espacio en el municipio en el que se compartan los principales
resultados generados durante las sesiones de mediación cultural. En la siguiente tabla se debe registrar la
planeación de la actividad:
Tabla para la planeación de la actividad de cierre
Nombre de la feria o exposición Se sugiere promover nombres con sentido local y regional
Lugar donde se va a realizar
Descripción de actividades para el Actividades de gestión, por ejemplo, solicitar permiso en le biblioteca para instalar
desarrollo de la actividad la feria, actividades de instalación de los productos, entre otros.

Descripción de actividades para la Perifoneo, visita a la emisora comunitaria, carteleras, entre otros)
visibilización de la actividad

Posterior al desarrollo de esta actividad de cierre debemos construir una reflexión final de acuerdo a las
siguientes preguntas orientadoras:
¿Se cumplieron nuestras expectativas frente al proceso de mediación cultural? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Qué aprendizajes nos deja el proceso de mediación cultural con la comunidad? A futuro, ¿cómo se
podría mejorar este ejercicio?
¿Qué creemos haber aportado desde la mediación cultural a la construcción de paz territorial?
¿Qué anhelos y nociones de paz se identifican en los ciudadanos a través de los ejercicios de mediación
cultural? ¿Qué conceptos de paz podemos inferir o construir a partir de las voces de los actores del
municipio?
Respecto a la reflexión propuesta en el momento 1, ¿qué elementos nuevos podemos introducir a partir
de esta experiencia?
Reflexión de cierre

También podría gustarte