Está en la página 1de 8

Modelo de Examen Final Metodología de

la investigación 01.
 ¿Cuáles son las diferencias entre conocimiento científico
y conocimiento vulgar? Cite un ejemplo de conocimiento
vulgar que es refutado por el conocimiento científico.

Conocimiento científico:
es un proceso critico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va
superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático,
ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.

La finalidad de este tipo de conocimiento es tratar de comprender los procesos


o leyes que regulan: naturaleza, historia, hechos sociales.

OBJETIVO: trata a los hechos y se aplica a ellos evitando introducir cosas


sobrenaturales, sentimientos o emociones.

SISTEMATICO: consiste en establecer un ordeno coherencia entre los


conocimientos producidos en la investigación.

VERIFICABLE: proceso, el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre


los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas.

CRITICO: emite juicios de valor.

Conocimiento vulgar:

Este tipo de conocimiento es vago e inexacto ya que en la vida cotidianas no


nos preocupamos o necesitamos dar definiciones correctas o precisas.

A través de la experiencia el hombre acumula los datos obtenidos por los


sentidos siendo la fundamentación de este conocimiento, la percepción de los
datos sensibles.

El “Conocimiento Vulgar” es un saber cotidiano que se produce y transmite a través de


las costumbres de una cultura. Se presenta en forma de relatos, formas narrativas
tales como cuentos, mitos o fábulas, que se transmiten oralmente y enseñan a sus
receptores las características propias de la cultura a la que pertenecen (mediante
modelos positivos y negativos, criterios de valores, etc. Estos relatos son parte de la
cultura, y esta pertenencia de por sí los legitimas, sin que sea necesario recurrir a
pruebas o argumentos que avalen su contenido.
IMPRECISO: no demarca de manera clara el conocimiento del objeto a que se
refiere.

INCONSISTENTE: sus proposiciones o juicios no se apoyan lo suficiente unos a


otros.

CARECE DE METODO: no hay procedimiento lógico que permita comprobar y


reflexionar sobre los datos obtenidos.

un plazo de tiempo para intentar probar la hipótesis, también se debe seguir


meticulosamente las reglas del método científico. Cuando acaba la
investigación puede saberse si la hipótesis fue incorrecta o no.

Si fuera incorrecta se debe cambiar la hipótesis y empezar todo de nuevo, pero


si la hipótesis fuera correcta la persona debe escribir un articulo con los
resultados y enviarlos a una revista científica.

ACRITICO: no somete a reflexión y análisis sus resultados.

 ¿Qué es la hipótesis? Redacte dos posibles hipótesis


para problemas dados.

Una HIPÓTESIS es una conjetura o suposición de ensayo a ser verificada por


comparación con la realidad. Se trata de explicaciones provisorias de los fenómenos
observados y experimentados, que orientan la tarea definitiva del investigador. Si las
hipótesis se confirman, se procede luego a la formulación de una LEY. Caso contrario,
la tarea científica debe continuarse. Las hipótesis no son afirmaciones arbitrarias, sino
que deben ser sugeridas por los mismos fenómenos y verificables por los mismos
hechos, pues es la única forma de que sean confirmadas o no confirmadas.
Finalmente, una hipótesis científica debe ser la más simple de todas las explicaciones
que se le ofrecen al científico. Siempre se prefieren las fórmulas simples para explicar
satisfactoriamente un hecho, antes que una fórmula complicada, a menos que ésta
explique MEJOR el hecho que aquélla. Una TEORÍA es un sistema de proposiciones o
enunciados que explican un conjunto determinado de hechos o fenómenos. Entre
estos enunciados están las LEYES, que son conexiones entre los hechos, o sea pautas
generales en las que se insertan los mismos. Los DATOS son los hechos que el
investigador observa o registra, de manera directa, o por medio de instrumentos o
técnicas de análisis. El conocimiento científico es tal gracias al método mediante el
cual la investigación científica plantea sus problemas y pone a prueba sus soluciones, o
sea mediante el procedimiento sistematizado y organizado que se emplea durante
toda la investigación. Por eso se concluye que el Método Científico señala los
procedimientos y razonamientos que deben utilizarse, para llegar a la verificación de
una hipótesis

Hipótesis en simples palabras es una idea, parte de un procedimiento científico.

Para comprobarla es necesario hacer una predicción, realizar experimentos en


es que la hipótesis será examinada por expertos buscando errores, si ha
seguido el método científico y cálculos correctamente el articulo será
publicado.

Una hipótesis tiene que ser falsable o no podrá ser puesta a prueba solo
después de atravesar estos obstáculos la hipótesis se convierte en teoría.

sería "lo que se pone en la base". La hipótesis es un enunciado no verificado,


una vez refutado o confirmado dejara de ser hipótesis
. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una contrastación con la
experiencia.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se


pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser
verificada por el método científico.

Son enunciados carentes de verificación. Falta información o es necesaria la


experimentación.
Pueden ser comprobadas o refutadas. Serán comprobadas en la medida en que se
cumpla lo expuesto. Dentro de la investigación científica, una hipótesis se convertirá
en conocimiento científico si puede generalizarse para todo momento y lugar.
Se realizan a partir de información o datos obtenidos. Las hipótesis se plantean y se
formulan una vez que se ha observado y analizado las variables y se llega a una
posible conclusión.
Se formulan de forma positiva y sencilla. Las hipótesis son enunciados simples que
relacionan variables o establecen causas y consecuencias.
Establecen una posible relación entre dos elementos. Las hipótesis también pueden
explicar algo que le sucede a un elemento a partir de algo que le sucede a otro.
Ser verosímil. La secuencia de experimentos o comprobación de hipótesis no puede
producir una relación que en realidad no es verdadera.
Abarcar una porción del universo. Las hipótesis deben ser específicas y objetivas.

Ser comprobables. Las hipótesis pueden comprobarse o rechazarse por observación


directa (en el caso de las hipótesis que carecen de aval científico) o por
experimentación.

Ejemplos de hipótesis de carácter científico

1. El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces


más nocivo que en la adultez.
2. Las sociedades con menos conflictividad social son, al mismo tiempo, las
sociedades con mayor tendencia al suicido y a la depresión.

 Clasifique y ejemplifique las ciencias de la cultura


Las Ciencias de la Cultura: También llamadas “Ciencias del hombre” o “Ciencias del
espíritu”, estudian las diversas actividades, individuales y colectivas, del hombre en
tanto que es un ser inteligente y libre. Su objeto de estudio es la Cultura, que es el
producto del espíritu del hombre. La actividad espiritual no está sujeta al
determinismo de las Ciencias de la Naturaleza, pero sin embargo hay leyes del
comportamiento normal, regular y previsible del hombre, que tiene que ver con la
motivación (tanto intelectual como afectiva) que impulsa la conducta humana.

Las Ciencias de la Cultura pueden ser: a). Teóricas: cuando estudian el


comportamiento humano tal cual es (Psicología, Sociología, Historia, Economía). b).

Prácticas: cuando estudian cómo debe ser el comportamiento humano (Ética,


Política).

 Clasifique la investigación científica según el nivel de


conocimiento a alcanzar. Explique
el nivel de conocimiento va a depender del tiempo en el que se desarrolle y el
interés que despierte en la comunidad científica.

a). Investigación Exploratoria: Este nivel es una etapa previa a la investigación


propiamente dicha, y persigue el objetivo de obtener un conocimiento general y
aproximado de la realidad. Consiste en indagar algún tema del que se tiene escasa
información, sea porque no hay medios para profundizar, o por alguna otra causa.

La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un


problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. 

Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con otros
tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser
paciente y receptivo. 

Suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. A


menudo, se le llama enfoque de teoría fundamentada o investigación interpretativa,
ya que se utiliza para responder las preguntas qué, por qué y cómo.

Es importante mencionar que la investigación exploratoria se encarga de generar


hipótesis que impulsen el desarrollo de un estudio más profundo del cual se extraigan
resultados y una conclusión. 
b). Investigación Descriptiva: Este nivel busca solamente describir hechos y
fenómenos, y sus alcances en la realidad. Es el primer paso en el desarrollo de
la investigación científica, en las ciencias naturales y en las ciencias del hombre.

La investigación descriptiva es un tipo de investigación que se encarga


de describir la población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra su
estudio. Procura brindar información acerca del qué, cómo, cuándo y dónde,
relativo al problema de investigación, sin darle prioridad a responder al “por
qué” ocurre dicho problema.

c). Investigación Explicativa: Es el proceso de investigación científica tal cual se


ha descrito en el presente capítulo.

La investigación explicativa permite que los investigadores encuentren un


fenómeno que no se estudió con profundidad. Aunque no da una conclusión de
dicho estudio ayuda a entender de forma eficiente el problema. Las personas
que realizan una investigación explicativa lo hacen con el objetivo de estudiar
con detalle la interacción del fenómeno.

  Clasifique la investigación científica según el propósito.


Explique

SEGÚN SU PROPÓSITO:

Investigación básica: Su objetivo es la búsqueda


de una explicación de los fenómenos del universo que rodea al
hombre, con la única motivación de la curiosidad o el placer
intelectual. busca aumentar los conocimientos teóricos sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas. Su propósito es buscar información para
desarrollar un modelo o una teoría sobre un determinado
problema.

Trata de establecer leyes y encuadrarlas en teorías que describan y


expliquen los hechos. A partir de esto se produce conocimiento
científico, sin que se pretenda darle alguna utilización. Fue durante
mucho tiempo la clase de investigación dominante, hasta que se
demostró que el conocimiento científico siempre es “útil”, pues
aunque no se proponga llegar a resultados productivos, éstos
aparecen tarde o temprano, y es por este motivo que los países
desarrollados gastan dinero en investigación, pues saben que es una
inversión redituable, aunque no siempre a corto plazo.
Investigación Aplicada: Su objetivo es buscar
conocimientos de aplicación inmediata a la realidad, queriendo
resolver problemas prácticos antes que formular teorías. Este tipo
de investigación puede reducirse a desarrollar aplicaciones de
conocimiento científico ya existente, o bien puede ser producto de
la inspiración y el invento. Al respecto agregamos que entre el
invento y la innovación tecnológica propiamente dicha hay un
proceso de duración muy variable. Por ejemplo, Miguel Faraday
(físico y químico inglés, 1791-1867), hacia 1830, estudiando la
electricidad y el magnetismo llega a formular su ley de inducción, y
ve su aplicación a la construcción de un motor eléctrico; es el
invento. Pero la realización concreta de dicho motor tardó cerca de
cuarenta años. buscan conocimientos con fines de aplicación
inmediata a la realidad, para modificarla, su propósito es presentar
solución a problemas prácticos.

Investigación Básica Orientada: Busca


nuevos conocimientos en áreas donde se espera encontrar
aplicaciones. Por ejemplo, el estudio de las sustancias químicas
presentes en las plantas es básico, y está orientada a descubrir sus
aplicaciones en farmacología.

 Clasifique la investigación científica según la estrategia


empleada por el investigador. Explique

Según su estrategia:
Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador
recolecta sus muestras o datos en el lugar mismo de la investigación. Por
ejemplo, el estudio arqueológico de las ruinas de Egipto.
Investigación científica experimental: es aquella donde el propio
investigador crea las condiciones para indagar en la relación causa-efecto
de un fenómeno. Por ejemplo, un estudio para determinar la efectividad
de un medicamento en el tratamiento de una enfermedad y sus posibles
efectos adversos.
Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos
obtenidos por otros trabajos de investigación. Por ejemplo, un estudio
sobre las causas y consecuencias de la Guerra Fría.
 ¿Cuáles son las diferencias entre el método inductivo y
deductivo?

La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en


la dirección del razonamiento para llegar a las
conclusiones tanto el método inductivo como el deductivo son
estrategias de razonamiento lógico, siendo que el inductivo
utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión
general, y el deductivo usa principios generales para llegar a
una conclusión específica.

Mencione y describa los pasos del método científico.


Paso 1: Hagan una pregunta
Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible
¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de
pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué
taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en
el agua?

Paso 2: Investigar el tema

Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación
entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya
visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al
científico en la tarea del pensamiento.

Paso 3: Elaborar una hipótesis

Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la
pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más
capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees
que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".

Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento

¡Esta es la parte que usted y su hijo han estado esperando! Ayude a su


científico a realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un
observador atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento.
"Primero, llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el
agua en la taza".

Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión

Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento?


Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía
mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la pregunta
elaborada en el paso 1.

Paso 6: Compartan los resultados

Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan
sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el
experimento y lo que ha aprendido.

Los experimentos de ciencias pueden ser rápidos y divertidos para hacer en


casa. Si comparten el proceso científico, su hijo comenzará a pensar y a
planear como hacen los científicos.

 Piense en las hipótesis redactadas en el punto 2, si


tuviera que diseñar una investigación para cada una de
ellas, ¿Cuáles serán experimentales y cuáles no
experimentales? Elija una de las hipótesis y diseñe una
breve investigación experimental. 

También podría gustarte