Está en la página 1de 29

FUNDACION DE WALL

DIPLOMADO PREVENCION PRENATAL DE DISCAPACIDADES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Determinar la prevalencia de la violencia y los factores asociados en las


mujeres embarazadas que asisten a control prenatal en las UAPS de La
Esperanza, Siguatepeque, Guajiquiro, y El Paraíso en el periodo de Octubre
2017, con el fin de proponer estrategias de prevención de factores asociados
así como reportar datos que mejoren la atención en salud en esta población.”

Presentado por: EPL-4

Tegucigalpa, Honduras Noviembre 2017


Datos Generales de la Investigación

Determinar la prevalencia de la violencia y los factores asociados en las mujeres


embarazadas que asisten a control prenatal en las UAPS de La Esperanza,
Siguatepeque, Guajiquiro, y El Paraíso en el periodo de Octubre 2017, con el fin de
proponer estrategias de prevención de factores asociados así como reportar datos que
mejoren la atención en salud en esta población.

La investigación se realizo en cuatro comunidades de Honduras, de las cuales se


selecciono una Unidad de Atención Primaria en Salud para tomar la muestra las
cuales son:

UAPS San Marcos, Guajiquiro, La Paz. Es una Área con etnia netamente Lenca. En el
año 1991, el patronato solicito a la sede regional de Comayagua construir un centro de
salud. En el año 1992 se aprobó a través del ministerio de salud y con la ayuda de la
alcaldía municipal y de la comunidad se construyó el centro de salud. Población Total:
2576 habitantes/ UAPS San Marcos. Son 8 Comunidades las que pertenecen al AGI /
San Marcos.

UAPS Santa Cruz del Dulce Siguatepeque Comayagua,

UAPS Galeras es una aldea del municipio de Guinope de la provincia del


departamento de El Paraíso ubicado en Honduras, está situado a una altura de
3540mts, cuenta con 10 aldeas y 9 caseríos, con una población estimada de
8794 habitantes.

UAPS Vicente Mejía Colindres La Esperanza Intibucá. La Esperanza es la cabecera


del departamento de Intibucá, en la República de Honduras. Ubicada a una altura de
más de 1700 msnm, se convierte en la Capital Departamental más alta del país, y a su
vez, la ciudad más alta del país, con extensión territorial de 138.8 km, subdividida en 5
aldeas y 25 caseríos. Con una población para el 2016 de 16698 habitantes. Donde la
población se dedica en su mayoría a la agricultura para sus ingresos económicos, los
lencas son el grupo étnico representante. La Unidad de Salud Vicente Mejía Colindres
ubicada en el centro de la ciudad media cuadra al norte del Parque López de La
Esperanza, con sistema de salud descentralizado bajo el gestor de Salud
COMIPRONIL, brinda servicios a los pobladores de ciudad de la Esperanza, con sus
aldeas y caseríos.

Entidad Ejecutora: La Fundación de Wall por medio del diplomado Prenatal Prevención
de Discapacidades desarrollo esta investigación por medio de los Mediadores de
EPL-4 en las diferentes comunidades.

Beneficiarios directos de la investigación: Mujeres en periodo Gestante, Personal de


Unidades de Salud, Autoridades de la comunidad, Directores de las diferentes
Regiones sanitarias, Mujeres en edad reproductiva

Beneficiarios Indirectos: Hombres en edad reproductiva, Familiares de las gestantes,


Fuerzas vivas de la comunidad.

Duración: La investigación comenzó __________ fecha

Fecha de Termino: Se culmino con la Socialización de los resultados el día 25 de


noviembre de 2017.
PreNatal es un programa promovido y auspiciado por la Fundación de Waal (FdW). La
FDW está registrada y con sede central en los Países Bajos, con 20 años de
experiencia en la atención de niñas y niños con discapacidad.

Desde el año 2000 impulsa acciones para la prevención de enfermedades y


deficiencias que puedan provocar discapacidades por medio de proyectos educativos
y de salud en 5 países de América Latina: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y
Perú:

Visión

Estados y sociedades civiles que aumentan significativamente acciones sostenibles


para disminuir las deficiencias y discapacidades en los bebés por nacer, interviniendo
eficazmente sobre aquellas causas que son posibles de eliminar.

Equipos que se van multiplicando, que operen desde distintas instituciones impulsando
y liderando acciones que promuevan una cultura de prevención de deficiencias y
discapacidades.

Mujeres, familias y comunidades conscientes de la importancia del cuidado prenatal,


empoderadas y actuando solidariamente para tener comportamientos adecuados a
favor de gestaciones saludables.

Misión

Contribuir a la construcción de una cultura de prevención prenatal de deficiencias y


discapacidades a través de acciones de sensibilización, coordinación interinstitucional
e intersectorial y formación.
Planteamiento del problema

La violencia contra la mujer es un problema social que tiene gran impacto en la salud
de las mujeres en México y el resto del mundo. Este tipo de violencia encuentra sus
raíces en la desigualdad entre los géneros, es decir, en cómo se construyen los
modelos de masculinidad y feminidad y en las relaciones sociales entre hombres y
mujeres, que implican la subordinación de estas últimas. La violencia contra la mujer
puede expresarse en forma física, psicológica, sexual o económica.

El porcentaje de mujeres que alguna vez habían estado embarazadas y habían sido
víctimas de violencia física durante al menos un embarazo superaba el 5% en 11 de
los 15 entornos examinados. La cifra más baja se registró en Japón (1%) y la más alta
en el entorno provincial de Perú (28%). Entre el 25% y el 50% de las mujeres que
habían sufrido maltrato físico durante el embarazo había recibido patadas y puñetazos
en el abdomen. En relación al tipo de violencia recibida durante el embarazo, algunas
investigaciones llevadas a cabo en México y Perú reportan que la violencia psicológica
es más frecuente que la violencia física (42% vs 32.4%, respectivamente, del total de
agresiones durante el embarazo). En México, en el estado de Morelos, se notificó una
prevalencia de violencia en el embarazo de 33.5% en mujeres usuarias de un hospital
público, y que tuvieron cuatro veces más riesgo de dar a luz a productos de bajo peso
al nacer, que las que no sufrían de violencia.
Según la encuesta nacional de demografía y salud de Nicaragua de 2011-2012 la
prevalencia de violación en mujeres entre 15 y 49 años es del 8%, esto es 1 de cada
12 mujeres reporta el antecedente de violación (relación sexual forzada).
En Honduras durante el año 2013 se presentaron 2,851 denuncias por violencia
sexual, lo que implica que cada 3 horas se interpuso una denuncia por violencia
sexual. Estas cifras, aunque constantes desde el 2010 representan solo una fracción
del problema pues según estimaciones la prevalencia de violencia sexual pasó de ser
4.6 en el 2008 a 8.6 en el 2010.
Las mujeres que han sufrido golpes presentan un riesgo dos veces mayor de abortar,
tener desprendimiento prematuro de placenta, presentar corioamnionitis, precipitación
del parto y complicaciones post-parto y, como consecuencia fatal, la muerte. Además
de las lesiones físicas, las mujeres desarrollan un cuadro de estrés permanente que se
acompaña de síntomas de depresión, ansiedad, fobias, angustia y se perciben a sí
mismas como enfermas.Tienden a aislarse, presentan una baja autoestima y un alto
riesgo de desarrollar adicción a drogas, alcohol o ambos
Fundamentado en lo anterior, consideramos importante conocer las consecuencias de
violencia durante el embarazo, Además, es necesario contar con información
actualizada y estandarizada que nos permita realizar comparaciones con estudios
internacionales en vista que a nivel nacional no tenemos datos sobre este trabajo de
investigación. Es por esto que nos hemos planteado realizar una investigación que
permita dar respuesta a la interrogante ¿Cuál es la Prevalencia de la violencia en las
mujeres embarazadas que asisten a control prenatal en las UAPS de El Paraíso,
Guajiquiro, La Esperanza, Siguatepeque en Octubre del 2017? Esta investigación
tiene el propósito de contribuir en el desarrollo y/o aplicación de políticas públicas
necesarias para la implementación de programas que protejan a la mujer durante su
periodo de gestación y a su vez estas mejoren la calidad de vida y nos ayuden a la
disminución deficiencias congénitas en los recién nacidos causados por el maltrato
durante el embarazo.
OBJETIVOS

A. Objetivo General

Determinar la prevalencia de la violencia y los factores asociados en las mujeres


embarazadas que asisten a control prenatal en las UAPS de La Esperanza,
Siguatepeque, Guajiquiro, y El Paraíso en el periodo de Octubre 2017, con el fin de
proponer estrategias de prevención de factores asociados así como reportar datos que
mejoren la atención en salud en esta población.

B. Objetivos Específicos

1. Determinar la prevalencia de violencia en la población en estudio.

2. Conocer las características sociodemográficas de las mujeres embarazadas con


y sin violencia.

3. Identificar los diferentes tipos de violencia en base a los datos obtenidos en


este estudio tomando en cuenta los tipos de violencia que se incluyeron en la
investigación.

4. Discriminar las causas de Violencia en el embarazo.

5. Describir los factores asociados a la Violencia durante el embarazo.


Marco Teórico

A. Definición

La violencia contra la mujer ha recibido una creciente atención en las Naciones Unidas
como una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos de las
mujeres.9

Los conceptos de Embarazo y violencia de género expresan una curiosa y paradojal


unión de términos que deberían ser antinómicos, ya que todo embarazo se supone
fruto del deseo y el deseo es potencialmente un rodeo del amor, cuyo consecuencia
voluntaria o involuntaria podría devenir en embarazo. Sin embargo lo que pudo ser
engendrado por el deseo o el amor, puede convertirse en objeto de odio.1

La “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, adoptada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer
como:
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un
daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada2.
La violencia es un acto social y en la mayoría de los casos un comportamiento
aprendido en un contexto permeado por inequidades socia- les basadas en el género,
la edad, la raza, etcétera, con imágenes de violencia y fuerza física como la manera
prevaleciente de resolver conflictos 6

Violencia física:
Se caracteriza por la utilización de la fuerza física (golpes, pellizcones, empujones,
tirones de pelo, puñetazos, estrangulación, cachetadas, patadas, golpes con
instrumentos, mordizcones, quemaduras, lesiones con arma blanca, negligencia y
pasividad, entre otros) en forma sistemática y prolongada en el tiempo por parte del
agresor, llegando en el peor de los casos al homicidio.2

Violencia sexual:
Es entendida como cualquier atentado contra la libertad sexual de la mujer,
conteniendo cualquier acto o expresión sexual realizado contra su voluntad que atente
contra su integridad física o afectiva, como pueden ser bromas, propuestas sexuales
indeseables, acoso, violación, etc., o bien cualquier relación o acto sexual que la mujer
considere humillante o doloroso, incluyéndose dentro de estos la obligación de
prostituirse. Asimismo, consideramos que debe incluirse dentro de este tipo de
violencia el limitar el acceso de las mujeres a la planificación familiar; de hecho, las
mujeres que son víctimas de la misma, suelen tener más hijos/as de lo que ellas
mismas desearían y ejercen un escaso control sobre su propia vida sexual y
reproductiva.2

Violencia psicológica:
Es aquella conducta intencionada y prolongada en el tiempo que atenta contra la
integridad psíquica y emocional o bien contra la dignidad de una persona, y que, en
este ámbito, tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre
considera que debe tener su pareja. Entre sus manifestaciones más habituales pueden
destacarse las amenazas, los insultos, las humillaciones o las vejaciones, la exigencia
de obediencia sin límites, la privación de libertad, el aislamiento social y/o familiar, el
control económico, el chantaje emocional, la culpabilización de la situación en la que
vive, el rechazo o el abandono real o la amenaza de éste. Este tipo de violencia no es
tan visible como la física por lo que es más difícil de demostrar en el ámbito sanitario y
legal y, en muchas ocasiones, no es identificada por la víctima como tal, sino como
manifestaciones propias del carácter del agresor.2

B. Datos Estadísticos

El informe de la OMS, Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la


mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no
conyugal en la salud, es el primer estudio sistemático de los datos mundiales sobre la
prevalencia de la violencia contra las mujeres, ejercida tanto por la pareja como por
otras personas. Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de
violencia ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas. El estudio
revela que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya
que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo.7

Algunos estudios realizados en América Latina y otras regiones del mundo han
mostrado que la violencia doméstica es una amenaza importante contra la salud y el
bienestar de las mujeres. Según la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en colaboración con los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus
siglas en inglés) en su estudio “Violencia contra la mujer latinoamericana, más allá de
las estadísticas” publicado en el año 2012, se encontró que entre 17 y 53 % de las
entrevistadas reportó haber sufrido abuso físico o sexual por parte de agresores.
En Nicaragua Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) de
2011/12, la prevalencia de violación en mujeres entre 15 y 49 años (mujeres en edad
fértil) es del 8%, esto es 1 de cada 12 mujeres reporta el antecedente de violación
(relación sexual forzada). Esta cifra es comparable a la prevalencia de la diabetes, una
enfermedad relativamente común en los hogares3

La situación de los y las adolescentes en Honduras no escapa a la realidad de


América Latina, los datos estadísticos disponibles muestran la condición de
vulnerabilidad en que se encuentra la población adolescente y joven del país.4

Honduras ha sido calificada por la UNODC como el país con la tasa de homicidios más
alta en el mundo desde el 2010, hasta su más reciente informe en el 20121. Desde el
2005 hasta el 2013, la muerte violenta de mujeres ha aumentado en un 263.4%”2 Esta
violencia es resultado de múltiples factores, entre ellos, altos niveles de inequidad
económica y desigualdad, pobreza, corrupción, militarización, presencia cada vez
mayor del crimen organizado y del narcotráfico, teniendo todo esto un fuerte impacto
negativo en los derechos humanos de la población y particularmente en la vida de las
mujeres.5

Para el año 2012, el Observatorio Estadístico del Ministerio Público reportó más de 16
mil denuncias por violencia contra las mujeres; siendo la Violencia Doméstica y la
Violencia Intrafamiliar las que tienen mayor volumen de denuncias con un 74.6%,
seguido por los delitos sexuales con casi el 20% del total de las denuncias. 2

C. Causas

Las raíces de la violencia contra la mujer están en la desigualdad histórica de las


relaciones de poder entre el hombre y la mujer y la discriminación generalizada contra
la mujer en los sectores tanto público como privado. Las disparidades patriarcales de
poder, las normas culturales discriminatorias y las desigualdades económicas se han
utilizado para negar los derechos humanos de la mujer y perpetuar la violencia.

En la ciudad de Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia, la violencia contra la


mujer por parte de su cónyuge se evidencia en las cifras recopiladas por la Comisaría
de Familia. Entre las principales causas se mencionan: Uso del alcohol y sustancias
psicoactivas (83.3%), estrés económico (66.7%), falta de comunicación en pareja
(50%), la pérdida de valores familiares (40%), la infidelidad (46.7%). Cambio de rol por
parte de la mujer (66.6%). 10
D. Factores Asociados

Sociales:
 Normas que dan por dan sentado el control de los hombres sobre las
conductas de las mujeres.
 Aceptación de la violencia como vía de resolución de conflictos.
 Noción de la masculinidad unida al dominio, honor.
 Roles de género rígidos.
Comunitarios:
 Sanciones débiles de la comunidad contra la violencia de género.
 Pobreza, estatus socioeconómico bajo, desempleo.
 Aislamiento de la mujer y la familia.
 Formar parte de grupos violentos.
Relacionales:
 Conflicto matrimonial.
 Inestabilidad del matrimonio.
 Dominio masculino en la familia.
 Presiones económicas.
 Mal funcionamiento familiar.
Individuales:
 Edad joven.
 Alcoholismo.
 Depresión.
 Trastornos de la personalidad.
 Poca instrucción.
 Haber presenciado o sufrido violencia en la infancia.2
E. Medir la Violencia
Se crearon en Guatemala en el 2011 varios Indicadores de Violencia contra la
mujer con el fin de dar facilidad de medición e interpretación a la vez
disponibilidad de la información suplementaria y los metadatos necesarios para
entenderla y utilizarla adecuadamente. Teniendo pertinencia y exactitud: grado
en que responde a las necesidades reales de quién usará los datos y que
describe correctamente las distintas manifestaciones de violencia. Estos
Indicadores son de aplicabilidad universal: cierto grado de comparabilidad
internacional en el marco de los sistemas nacionales de estadística.11
Violencia física
1. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia física en los últimos 12 meses, por nivel de gravedad de la violencia,
por relación con el perpetrador o los perpetradores y por frecuencia.
2. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia física en alguna ocasión a lo largo de su vida, por nivel de gravedad
de la violencia, por relación con el perpetrador o los perpetradores y por
frecuencia.
Violencia sexual
3. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia sexual en los últimos 12 meses, por relación con el perpetrador o los
perpetradores y por frecuencia.
4. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia sexual en alguna ocasión a lo largo de su vida, por relación con el
perpetrador o los perpetradores y por frecuencia.
Violencia por parte de la pareja o ex pareja
5. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia sexual o física por parte de su pareja actual o ex pareja en los últimos
12 meses, por frecuencia.
6. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia sexual o física por parte de su pareja actual o ex pareja en alguna
ocasión a lo largo de su vida, por frecuencia.
7. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia psicológica en los últimos 12 meses por parte de su pareja actual o ex
pareja.
8. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
violencia económica en los últimos 12 meses por parte de su pareja actual o ex
pareja.
9. Tasa general y por grupo de edad de mujeres que fueron víctimas de
mutilación genital.11

F. Políticas y Legislación

Existen compromisos establecidos a nivel internacional y nacional que definen


el marco legal que faculta y obliga a la Secretaría de Salud así como a otros
socios estratégicos a realizar las acciones políticas, técnicas y administrativas
que contribuyan a disminuir este importante problema social y de salud pública.
En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) - 20005 -
“ODM 5 Mejorar la Salud Materna: Meta Reducir un 75% la tasa de mortalidad
materna entre 1990-2015 Meta Lograr, para 2015, el acceso universal a la
salud reproductiva Indicador :La pobreza y la falta de educación perpetúan las
altas tasas de alumbramientos entre adolescentes.

En el Plan de Nación 2010-2022 y Visión de País. “Lineamiento Estratégico 1:


Desarrollo sostenible de la población manda a reducir la tasa de embarazo en
adolescente para el 2013 a 19.8 y para el 2017 a 15.8”. Al igual que en El II
Plan de Igualdad y Equidad de Género en Honduras 2010-2022, Instituto
Nacional de la Mujer (II PIEG), establece Promoción, protección y garantía de
la salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de sus derechos
sexuales y reproductivos. 4

Una de los principales entes que viola los derechos de las mujeres es el estado
como tal ya que las leyes que vigilan la integridad y dignidad de las mujeres
son muchas, pero casi nulo el cumplimientos de estas. Las Normas Materno –
Neonatales son las encargadas en el sector salud de velar por la salud de la
madre y el feto, la cual como trabajadores de la salud vemos que no se
cumplen, con el simple hecho de no cuidar el pudor de las pacientes se violan
sus derechos. Es aquí pues que radica una de las principales causas de
violencia hacia la mujer.
Identificación y Operacionalizacion de variables

Variable dependiente: Violencia durante el embarazo

Variables Independientes:

1. Prevalencia

2. Características sociodemográficas:

a. Participante

Edad

Escolaridad

Estado Civil

Ocupación Actual

Edad Gestacional

Ingreso Económico

Violencia

b. Pareja

Edad

Escolaridad

3. Factores asociados
Identificación y Operacionalizacion de Variables

Variable Definición Dimensión Indicador


Prevalencia Es el número de casos de P=N° de personas con Tasa de
una enfermedad o evento discapacidad detectada prevalencia
en una población que en la búsqueda activa de
presenta unas casos / números de
características o evento habitantes entre 2-17
momento o en un periodo años detectados en la
determinado. búsqueda activa x 100.
Características Son el conjunto de
sociodemográficos características biológicas,
socio económico cultura
que están presentes en la
población sujeta a un
estudio.

Tiempo vivido en años Participante


-Edad desde el nacimiento -Menor 19 años Referido por las
-de 20 a 34 años personas, o
-de 35 años o más corroborado con el
Pareja acta de nacimiento
- Menor de 19 años lo que se observa y
-20 a 30 años se refiere
-31 a 40 años
-41 a 50 años
-mayor de 51
Es el oficio o profesión
(cuando se desempeña en
- Ocupación actual ésta) de una persona, Puede ser:
independiente del sector - Ama doméstica
en que puede estar -Empleada doméstica Referido por
empleada. -Ocupaciones nivel medio persona
-Comerciante individual
El número de años de - Estudiante
educación formal.

Participante y Pareja
Nivel Educativo -Primaria incompleta
Probabilidad de -Primaria completa Referido por la
insuficiencia de ingresos -Secundaria incompleta Persona
en el hogar medido en -Secundaria completa
salario mínimo. - Universidad
-Ninguno
Capacidad -Menos de Lps 1000
económica Condición de una persona -Entre Lps. 1000-3000
según el registro civil en -Entre Lps. 3000-5000 Referido por la
función de si tiene o no - Mayor de Lps. 5000 persona
pareja y su situación legal -Ninguno
respecto a esto.

Es el término común
Estado Civil usado durante el
embarazo para describir -Soltera
qué tan avanzado está -Casada o con pareja Referido por la
éste. Se mide en persona
semanas, desde el primer
día del último ciclo
Edad Gestacional menstrual de la mujer
hasta la fecha actual.
-Primer trimestre Referido por la
-Segundo trimestre persona y
-Tercer trimestre verificado en
Carnet Perinatal
Violencia La violencia es el uso Violencia Física:
intencional de la fuerza Es cualquier acción que Referido por la
física, amenazas contra ocasiona un daño no persona
uno mismo, otra persona, accidental, utilizando la
un grupo o una comunidad fuerza física o alguna
que tiene como clase de armamento u
consecuencia o es muy objeto que pueda causar
probable que tenga como o no lesiones, ya sean
consecuencia un internas, externas o
traumatismo, daños ambas.
psicológicos, problemas
de desarrollo o la muerte. Violencia Psicológica:
Estas formas de violencia se utiliza para hacer
pueden afectar referencia al fenómeno
negativamente a la salud mediante el cual una o Referido por la
física, mental, sexual y más personas agreden de persona
reproductiva del individuo. manera verbal a otra u
otras personas,
estableciendo algún tipo
de daño a nivel
psicológico y emocional
en las personas
agredidas y sin que
medie el contacto físico
de ningún tipo, o sea, la
agresión es solamente
por la vía verbal sin
intervención de los golpes
físicos.
Referido por la
Violencia Sexual: persona
Se manifiesta con actos
agresivos que mediante
el uso de la fuerza física,
psíquica o moral reducen
a una persona a
condiciones de
inferioridad para imponer
una conducta sexual en
contra de su voluntad.
Este es un acto que
busca fundamentalmente
someter el cuerpo y la
voluntad de las personas.
Consumo de Droga es toda sustancia Por el agresor
Drogas que introducida en el
organismo por cualquier - Alcohol
vía de administración, -Marihuana
produce de algún modo
una alteración del natural -Cocaína Referido por la
funcionamiento del persona
sistema nervioso central -Tabaco
del individuo y además es
- Fármacos
susceptible de crear
dependencia, ya sea -Otros
psicológica, física o
ambas. - No aplica

Factores de riesgo Factores de riesgo: -Edad en años de la Referida por la


de Violencia Toda circunstancia que madre persona
aumenta las -Edad Gestacional
probabilidades de una -Edad de la pareja
persona de sufrir algún
tipo de violencia
Factores perinatales
Son características que
pueden presentarse
durante el periodo
perinatal y abarca desde
la segunda semana de
gestación hasta el séptimo
día después del
nacimiento humano.
VI. Diseño Metodológico

A . Área de Estudio

El presente estudio fue realizado en diferentes Unidades de Salud, las cuales


son UAPS San Marcos ,Guajiquiro ,La Paz, UAPS. UAPS Galeras, Guinope, El
paraíso. UAPS Santa Cruz de Dulce, Siguatepeque , Comayagua. UAPS
Vicente Mejía Colindres La Esperanza Intibucá.

B. Tipo de Estudio:

El diseño del estudio se enmarca como un estudio epidemiológico


observacional, descriptivo - transversal.

C. Universo, muestra, tipo de muestreo Universo: Toda la embarazada que


asiste a controles prenatales a las UAPS, en la Comunidad de San Marcos,
Guajiquiro, UAPS San Marcos ,Guajiquiro ,La Paz, UAPS. UAPS Galeras,
Guinope, El paraíso. UAPS Santa Cruz de Dulce, Siguatepeque , Comayagua.
UAPS Vicente Mejía Colindres La Esperanza Intibucá del periodo octubre 2017.

Muestra: Fundamentados en una población total de Honduras de 8 millones de


habitantes, En el 2011-2012 el 57 por ciento (58 por ciento en el 2005-2006) de
las mujeres de 15-49 años viven en estado de unión conyugal: formalmente
casadas el 21 por ciento y unidas el 35 por ciento. El nivel de uniones
consensuales es mayor en el área rural que en la urbana (40 y 31 por ciento,
respectivamente), sin mucha diferencia en las uniones legales (23 y 20 por
ciento) Esta muestra de mayor tamaño permitirá un poder estadístico suficiente
para determinar un dato de prevalencia con mayor confiabilidad y significancia
de los factores relacionados que serán estudiados.

D. Muestreo: Aleatorio Multi etápico. Se determinó el muestreo de manera


coordinada a través de los siguientes pasos: a) Se procedió a seleccionar la
localidad de trabajo de cada mediador, escogiendo las comunidades por
grupos b) Se tomó en cuenta localidades con condiciones de seguridad
aceptables que me permitió la realización de la búsqueda activa con el menor
riesgo posible. c) Se hizo croquis de la localidad. d) se tomaron todas las
embarazadas que asisten a control prenatal en las UAPS escogidas.
Unidad de Análisis: Constituida por las embarazadas que asisten a control
prenatal en las UAPS residentes en la Comunidades en estudio

Criterios de Inclusión: Todos las embarazadas que asisten a control prenatal en


las UAPS San Marcos ,Guajiquiro ,La Paz, UAPS. UAPS Galeras, Guinope, El
paraíso. UAPS Santa Cruz de Dulce, Siguatepeque , Comayagua. UAPS Vicente
Mejía Colindres La Esperanza Intibucá. E. Técnica y Procedimiento de
Recolección de Datos. La información se obtuvo mediante la técnica de
encuesta tipo entrevista. Se realizo búsqueda activa embarazadas que asisten
a control prenatal en las UAPS, entrevistando a cada gestante.

Búsqueda Activa de Embarazadas: Entrevista a Personas con


Discapacidad:

La información obtenida a través de la entrevista se registró en el Instrumento


No. 1 (Anexo No. 2), este consta de preguntas abiertas y cerradas en 2
secciones: 1) Características sociodemográficas, 2) Tipos de violencia y causas
de ella. Se utilizo este instrumento para detección de violencia en el embarazo
basada en una conceptualización de violencia en embarazo en poblaciones
para evaluar las prevalencia de la violencia en el embarazo
independientemente de su periodo de gestación.

F. Validación de los Instrumentos: El instrumento No. 1 fue la prueba piloto


se llevo a cabo por cada mediador mediante dos entrevistas a compañeros de
trabajo. Antes de la recolección de información se conto con el instrumento
validado y en su versión final; los Mediadores aplicaron sus entrevistas en sus
UAPS de acuerdo al muestreo acordado.

Capacitación de los Mediadores: Los Mediadores se capacitaron en 1 taller,


sobre temas de metodología de investigación, violencia en el embarazo a
través del cual conocieron que es violencia en el embarazo, los diferentes tipos
de violencia existentes, factores asociados, su identificación y como registrar la
información.

G. Tabulación y Análisis de la Información. a) Entrega de Encuestas: Cada


Mediador reviso y se encargo de verificar que sus encuestas estuviesen
completas
b) Base de Datos: La elaboración de la máscara o ficha (base de datos) fue
responsabilidad de los mediadores. La digitación fue ejecutada cada uno de los
mediadores que forman parte del equipo. Los datos se procesaron con el
paquete estadístico MICROSOF EXCELL 2012 (versión Windows).

c) Análisis de la Información: Se realizó análisis univariado y bivariado de las


variables del estudio aplicando pruebas estadísticas (frecuencia, porcentajes,
medidas de tendencia central).

La prevalencia se estimó utilizando la fórmula: P= Número de embarazadas


que sufren violencia / número total de embarazadas multiplicado por 100.

Se analizaron factores asociados (edad materna, edad pareja, otros).

H. Aspectos Éticos.

El protocolo contó con dictamen ético. A cada persona participante se le


explico el propósito del estudio y se pidió su consentimiento para participar. Se
informó que la participación es voluntaria y que es posible retirarse del estudio
en el momento que deseen, sin existir ningún tipo de represalia. Se asegura la
confidencialidad de la información, la cual es manejada por el equipo
investigador. Si la persona no fue capaz de comprender la información
brindada y responder por ellos mismos, un familiar o tutor pudo tomar la
decisión de su participación. En aquellos casos donde se encontraron
embarazdas que sufren violencia se brindo consejería sobre violencia y se
comenzó a llevar un control sobre cada caso en las UAPS.

I. Dificultades Metodológicas

La principal dificultad encontrada fue el miedo de responder con libertad las


preguntas, ya que las embarazadas que sufren violencia tratan de encubrir a su
pareja por temor a represarías y procesos penales.

J. Socialización de Resultados

Se realizara la Socialización de resultados el día 25 de Noviembre de 2017,


con personal de equipo técnico de la Fundación de Wall, Monitora de EPL-4 y
todos los mediadores del diplomado.
Análisis de Resultados

A continuación se presentan los resultados de una búsqueda activa de


Embarazadas que sufren violencia Octubre 2017 en las UAPS San
Marcos ,Guajiquiro ,La Paz.. UAPS Galeras, Guinope, El paraíso. UAPS Santa
Cruz de Dulce, Siguatepeque , Comayagua. UAPS Vicente Mejía Colindres La
Esperanza Intibucá.

A. El rango de la edad promedio de las mujeres embarazadas que


participaron en este estudio fue de 20 a 34 años en 67.5%, (81/120); en
comparación a la edad de sus parejas ya que 57.5% (69/120) de ellos se
encuentra en las edades comprendidas de 20 a 30 años.

B. Del total de las mujeres embarazadas encuestadas el estado civil de


predominio es unión libre 63.3%. (76/120).

C. Referente a la edad de las embarazadas y la planificación del embarazo


se refleja un total de 30 embarazadas menores de 19 años de las cuales
el 76.6% (23/30) no planifico su embarazo, en comparación a las
mujeres con mayor edad, ya que fueron más las que si planificaron su
embarazo.

D. En cuanto a embarazadas que han sido humilladas el 16.6% (5/30)


refirieron que quien causa la agresión es su pareja.

E. El 39.6% (47/120) de las mujeres gestantes revelo no haber completado


la educación primaria, a diferencia de su pareja ya que el 30.8%
(37/120) de ellos que representa la mayoría, concluyo haber finalizado la
primaria.

F. La ocupación de predominio en las gestantes fue ama de casa en 84.1%


(101/120).

G. El ingreso económico que sobresalió en las gestantes encuestadas fue


menos Lps. 1,000 en 35.0% (42/120) con una relación estrecha en
ingreso de Lps. 1000, a 3,000 en un 34.1% (41/120), con lo que
podemos mencionar que la pobreza es un factor de riesgo para que se
pueda desarrollar violencia.
H. De las mujeres embarazadas encuestadas, 15.0% (18/120) refirieron
sentirse controlada por su pareja.

I. 13.0% (15/120) de las gestantes encuestadas refirieron ser acusadas de


infidelidad por su pareja

J. De las gestantes entrevistadas 35.0% (42/120) afirmaron haberse


aislado de relaciones personales cercanas para evitar problemas con su
pareja durante el embarazo.

K. De las embarazadas encuestadas, 19% (23/120) refirió que su pareja si


ha tenido cambios bruscos durante el embarazo.

L. El 7.0% (8/120) de las gestantes entrevistadas afirmo que ha sufrido


golpes por alguien durante su embarazo.

M. De las embarazadas encuestadas el 24.1% (29/120) refirieron que su


pareja controla estrictamente sus ingresos económicos.

N. El 10.8% (13/120) de las gestantes refirió haber cedido a realizar


prácticas sexuales en contra de su voluntad durante el embarazo.

O. De las embarazadas encuestadas, el 9.1% (11/120) afirmo haber


buscado ayuda por lesiones físicas, psicológicas o sexuales durante el
embarazo
Discusión

En esta investigación se estima que la prevalencia de violencia durante el


embarazo es de 35% (42/120).La violencia contra la mujer es uno de los problemas
sanitarios de mayor relevancia en los últimos tiempos. Durante el embarazo se reporta un 21.5
% de prevalencia en mexico y se cree que esta está subdiagnosticada.
Fundación de Wall

Prevalencia de la violencia en las mujeres embarazadas que asisten a


control prenatal en las UAPS de La Esperanza, Siguatepeque, Guajiquiro,
y El Paraíso en Octubre 2017

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para las participantes)


Nuestra Institución, con la participación de los mediadores del Diplomado de Prenatal
prevención de discapacidades, realiza una investigación para saber con qué
frecuencia ocurre la violencia en las mujeres embarazadas y los factores relacionados
a la violencia. Este estudio nos ayudara a conocer la situación de las mujeres
embarazadas que sufren violencia y los factores relacionados a nivel nacional. Los
resultados de esta investigación permitirán sugerir recomendaciones que contribuyan
al establecimiento de programas enfocados a la promoción, prevención de la violencia
durante el embarazo. Usted como participante de este estudio debe de leer este
documento si acepta participar en esta investigación debe de firmar el presente
consentimiento. Le aclaramos que su participación en este estudio es voluntaria y
usted puede retirarse del estudio en cualquier momento de la entrevista, si así lo
desea. Los beneficios de participar en este estudio es conocer su estado de salud y
brindarle atención médica o psicológica en caso de ser necesario, y para dar
seguimiento. Como su participación consiste en contestar preguntas no tendrá
problema alguno que repercuta en su salud.

Toda la información que se brinde será manejada de forma privada únicamente por el
personal involucrado en este estudio. Cuando los resultados del estudio se publiquen,
no se presentara información personal de los participantes.

Después de haber recibido todas estas especificaciones usted autoriza su


participación

Si__ o No___

Yo,_____________________________ con identidad _______________________,


doy mi consentimiento para participar en este estudio.

Firma y Huella del participante

_______________________________________

Firma del Entrevistador: ___________________Lugar _____________


Fecha_______

INSTRUMENTO

Prevalencia de la violencia en las mujeres embarazadas que


asiste a control prenatal en las UAPS de la Esperanza, Siguatepeque,
Guajiquiro, El Paraíso en Octubre 2017

Departamento: __________________ Municipio: _____________


Número de encuesta: ____________
UAPS: ___________

Instrucciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas;


seleccione una única respuesta para cada pregunta encerrando la opción que
corresponda, llenando el espacio correspondiente.

I. Datos Generales
1. Qué edad tiene usted:
a) Menor de 19 años b) 20 a 34 años c) Mayor de 35

2. Cuál es su estado civil actual:

a.) Casada/ Pareja b.) Soltera C.) Unión libre.

3. Cuál es su escolaridad:

Marque solo Una


Grado de Educación Embarazada Pareja
Ninguna    
Primaria Incompleta    
Primaria Completa    
secundaria Incompleta    
Secundaria Completa    
Universidad    

5. Cuántos años tiene su pareja?

a. Menor de 19 años b. 20-30 años c. 31-40 años d.41-50 años

e. mayor de 51 años

6. Cuál es su ocupación actual:

a.) Ama de casa b.) Empleada doméstica c.)Ocupaciones nivel medio


d.) Comerciante individual e.)Estudiante d) Agricultura

7. De cuanto es su ingreso económico?

a. Menos de Lps 1,000 b. Entre Lps 1,000 a 3,000 c. Entre Lps 3,000 a
5,000 d. Más de Lps 5,000 e. Ninguno

8. Actualmente cual es su edad gestacional:

a) Primer trimestre b) Segundo trimestre c) Tercer trimestre

II. Preguntas Generales


1. Su embarazo fue planificado con su pareja?
a. Si b. No
2. Alguien en su familia está en desacuerdo con su embarazo?
a. Sí b. No
3. Si su respuesta es Si Por qué?
___________________________________

4. Durante el embarazo se ha sentido controlada por su pareja?


a. Si b. No
5. La acusa de infidelidad o duda de usted?
a. Si b. No
6. Se ha aislado de relaciones personales cercanas para evitar problemas
con su pareja durante el embarazo?
a. Si b. No
7. Ha sido criticada o humillada durante su embarazo
a. 1) Si 2). No
b. En caso que la respuesta sea afirmativa contestar pregunta 8 Si no
pasar a la pregunta 9
8. Quien se lo ha provocado?
a. Pareja b. Padres b. Suegros c. Hermanos d. Primos e. Otros
f. No aplica
9. Durante el embarazo ha tenido su pareja cambios bruscos de humor o se
comporta diferente con usted?
a. Si b. No c. A veces
10. Ha sufrido golpes por alguien durante su embarazo
a. 1). Si 2). No

b. En caso que la respuesta sea afirmativa contestar pregunta 5. Si


no pasar a la pregunta 6.

11. Quien se lo ha provocado

a. Pareja b. Padres b. Suegros c. Hermanos d. Primos


e. Otros f. No aplica

12. Controla estrictamente sus ingresos o el dinero que le entrega,


originando discusiones?
a. Si b. No

13. Cuando quiere que usted cambie de comportamiento la presiona con la


indiferencia o le niega dinero?
a. Si b. No c. A veces
14. Ha cedido a realizar prácticas sexuales en contra de su voluntad
durante el embarazo?
a. Si b. No
15. Has buscado o has recibido ayuda por lesiones físicas, psicológicas o
sexuales?
a. 1) Si 2). No
b. En caso de ser afirmativa contestar pregunta 19. Sino continuar
pregunta 20.

16. Qué tipo de ayuda ha buscado?


a. Primeros auxilios b. Medica c. Psicológica d. Religiosa
e. Legal f. No aplica

17. Su agresor consume bebidas alcohólicas o drogas


a. 1). Si 2). No
b. En caso de ser afirmativa contestar la siguiente pregunta:
18. Qué tipo de droga consume
a. Alcohol b. Marihuana c. Cocaína d. Tabaco
e. Fármacos f. Otros g. No aplica
DECLARACIÓN DE CONDUCTA RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación “Prevalencia de la violencia en las mujeres


embarazadas que asisten a control prenatal en las UAPS de La Esperanza,
Siguatepeque, Guajiquiro, y El Paraíso en Octubre 2017 ” fue diseñado por
el Grupo de Investigación Mediadores del Diplomado de Prenatal de la
Fundación de Wall constituido por Dr. Darlin Ayanel Martinez, Dr. Wilfredo
Zepeda, Dra. Ruth Gabriela Almendares, Dra. Anayensi, Dra. Jenni Elizabeth
Valladares, Dra. Celeste, Dra. Claudia, Dra. Marjori, Dra. Karla Patricia
Manzanares, Dr. Gerardo, Dra. Ruth Navidad Valladares, Lic. Erika Gámez, Lic.
Wendy Karina Gámez, Dra. Kori, Dra. Alicia, Dra. Katty Sindy, Monitores de La
Fundacion de Wall Lic. Ethel , Lic Celeste Barahona, docente de la Unidad de
Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH Dra. Edna
Maradiaga.

En vista de lo anterior, Nosotros, Mediadores del Diplomado Prenatal,


Médicos Generales y Licenciadas en Enfermería, declaramos bajo juramento
que he desarrollado este estudio en apego a la ética de la investigación y
siguiendo las instrucciones brindadas por el Grupo Coordinador durante los
talleres del Seminario de Investigación desarrollados en el periodo Mayo a
Noviembre 2017, desde la elaboración del marco teórico, recolección de la
información y análisis e interpretación de resultados, hasta la elaboración del
Informe Final.

Declaro que la información contenida en este Informe Final es producto de


nuestro trabajo como equipo investigador, apegándonos a la legislación sobre
propiedad intelectual, sin haber incurrido en fabricación, falsificación o plagio de
la información, por lo cual nos sometemos a las normas disciplinarias
establecidas en la Unidad de Investigación Científica (UIC) Facultad de
Ciencias Médicas UNAH.

También podría gustarte