Está en la página 1de 54

GUIA DE

VIGILANCIA
DE
EVENTOS
RESPIRATORIOS
INUSITADOS

Serie: Documentos Técnico normativos

La Paz – Bolívia
2020

1
GUIA DE
44

VIGILANCIA
DE
EVENTOS
RESPIRATORIOS
INUSITADOS

Serie: Documentos Técnico normativos

La Paz – Bolívia
2020

2
AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Anibal Cruz Senzano


MINISTRO DE SALUD

Dr. Erwin Viruez Soleto


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCION

Ka. Felipe Nestor Quilla Muni


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E
INTERCULTURALIDAD

Dra. Tatiana Santillán Eyzaguirre


DIRECTORA GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Dunia Carola Valencia Rivero


JEFA DE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

3
PRESENTACIÓN

Desde la aparición de nuevas epidemias por influenza en el siglo XXI, las acciones
preventivas, de diagnóstico y tratamiento así como la comunicación de
información a nivel local, nacional deben ser uniformadas con el fin de tener un
solo flujo de información de datos con el análisis respectivo y con las mismas
acciones en salud que den respuesta de impacto y calidad en la población.

Los virus son los microorganismos que más impacto han producido en el mundo,
por su capacidad de mutación y múltiples reservorios, representan un gran riesgo
para la ocurrencia de nuevas epidemias o pandemias; donde las acciones de
vigilancia se constituyen una prioridad a nivel global.

No se sabe exactamente cuándo aparecerá un nuevo subtipo de virus influenza u


otro que dé un impacto en la salud mundial, por lo que la prevención y elaboración
de protocolos de vigilancia epidemiológica, para toma de acciones y respuesta
inmediata frente a estos eventos Inusitados nos dará como resultado un menor
impacto como medidas de salud pública que no solo sean de contención sino de
prevención.

Se presenta a continuación la Guía de Vigilancia de Eventos Respiratorios


Inusitados (ERI) con potencial pandémico, con el fin de identificar los casos
sospechosos, realizar acciones inmediatas de notificación, contención y control, así
como la relación y toma de decisiones conjuntas a nivel regional, local y nacional
en base a reglamentos y normas nacionales e internacionales que tengan como
fin la protección de la salud a la población.

4
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la humanidad, las infecciones respiratorias agudas constituyen


un riesgo a la población por su alto nivel de contagio y morbimortalidad. Así mismo,
la aparición continua de nuevos agentes etiológicos sobre todo en los virus de la
influenza constituye un riesgo real para la población, en vista de que su aparición
suele ser siempre imprevista y súbita.1

El sistema de vigilancia epidemiológica de influenza y de otros virus respiratorios


evolucionó de forma gradual durante estos años, con el fin de contar con los
elementos necesarios para la notificación, (recolección y análisis de los datos), que
permitan generar información oportuna, válida y confiable para orientar en la
toma de medidas de prevención, vigilancia y control, así como acciones
enmarcados dentro de la Normativa del Reglamento Sanitario Internacional y
Normativa Nacional.1,2,

Bolivia tiene ya una expencia ganada en el tema de vigilancia de eventos


respiratorios, la que va de la mano de sistema de información y un diagnóstico de
laboratorio oportuno, la que se alimenta a través de unidades centinela. Aunque
sabemos que un evento respiratorio inusitado, no precisamente será captado en
estas unidades centinela, las mismas sirven de soporte por su recurso humano
formado y por la practica adquirida.

En nuestro país, se cuenta con un sistema de vigilancia de eventos respiratorios


inusitados, con esta guía normativa se pretende fortalecerla y direccionarla, la que
permitirá identificar nuevos virus con potencial epidémico y pandémico, por medio
de “Unidades Centinela” que realicen la vigilancia activa basada en criterios
uniformados en relación a normativas nacionales e internacionales.

El presente documento técnico normativo, orientará las acciones del personal de


salud que participe en las actividades de prevención, control, diagnóstico,
tratamiento y/o educación sanitaria sobre influenza y otros virus respiratorios. La
inclusión de la política SAFCI en cada uno de los componentes y su enfoque familiar
intercultural permite establecer el nexo entre los Establecimientos de Salud y las
familias para reducir la carga de morbimortalidad atribuida a Influenza.

Dentro de la vigilancia epidemiológica de influenza se encuentra:

1. Vigilancia basada en indicadores: aquella diseñada para enfermedades


conocidas por medio de patrones epidemiológicos usuales a través del
análisis e interpretación de unos indicadores rutinarios, en nuestro país
contamos la vigilancia de las IRAS y Neumonías que reporta el SNIS y con la
vigilancia centinela de IRAG y de ETI que reporta el programa de Influenza.

2. Vigilancia basada en eventos: aquella en la que se da rápida detección de


eventos en salud pública raros o nuevos que no se identifican por la vigilancia
basada en indicadores.

5
En este documento normativo, nos apoyaremos en la vigilancia basada en
eventos para fortalecer la vigilancia de los eventos respiratorios inusitados.
enmarcados en el reglamento sanitario internacional (RSI).

GLOSARIO DE TÉRMINOS

IASS Infecciones Asociadas a Servicios de Salud


EPP Equipo de Protección Personal
Evento Respiratorio Inusitado
H1N1v Variante de influenza A subtipo H1N1
H3N2v Variante de influenza A subtipo H3N2
H5N2 Influenza A subtipo H5N2 llamada también Gripe Aviar
H7N9 Influenza A subtipo H7N9
IRAG Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave
MERS-coV Síndrome Respiratorio de Medio Oriente por Coronavirus
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
RSI Reglamento Sanitario Internacional
SARS-coV Síndrome Respiratório Agudo por Coronavirus
SEDES Servicio Departamental de Salud
PNVCI Programa Nacional de Vigilancia y Control de Influenza

6
ÍNDICE

1. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS pág. 1


2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA pág. 1
3. ALCANCE pág. 4
4. OBJETIVOS pág. 5
5. DEFINICIÓN pág. 5
6. ETIOLOGÍA pág. 5
7. TIPOS DE INFLUENZA pág. 7
7.1 CONCEPTO INFLUENZA ESTACIONAL pág. 7
8. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFLUENZA pág. 8
8.1 FACTORES DE RIESGO pág. 8
8.2 RESERVORIO pág. 8
8.3 PODO DE INCUBACIÓN pág. 8
8.4 PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD pág. 8
9. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN pág. 9
10. CUADRO CLÍNICO pág. 10
11. DIAGNÓSTICO pág. 11
11.1 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS DE LABORATORIO pág. 13
11.2 TIPOS DE MUESTRA pág. 13
12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL pág. 14
13. DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA pág. 14
14. MANEJO CLÍNICO pág. 14
14.1 MEDIDAS GENERALES pág. 15
14.2 TRATAMIENTO ANTIVIRAL pág. 15
14.3 HOSPITALIZACIÓN pág. 16
15. MANEJO CLÍNICO EN NIÑOS pág. 16
15.1 MEDIDAS GENERALES pág. 16
15.2 TRATAMIENTO ANTIVIRAL pág. 17
15.3 HOSPITALIZACIÓN pág. 17
16. NOTIFICACIÓN DE CASOS pág. 18
17. REGISTRO DE ANTIVIRALES pág. 18
ANEXOS: pág. 19
ANEXO 1 pág. 19

7
1. JUSTIFICACIÓN EN BASE A REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI)

Los ERI generalmente son causados por un agente desconocido, así como su forma
de transmisión, reservorio o vehículo, los síntomas no son habituales, son atípicos y
las manifestaciones clínicas no son las esperadas para una población clima o zona
geográfica determinada.

La vigilancia de ERI se basa en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) el


cual describe a ésta como aquellos casos con manifestaciones clínico-
epidemiológicas inusuales y atípicas de IRAG, así como los casos de mortalidad
que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda febril, de causa
etiológica desconocida. Estos a su vez merecen especial atención en vigilancia
ya que deben ser evaluados para determinar si constituyen o no un evento de
importancia internacional.

El RSI se aplicó a partir del año 2005 como un acuerdo internacional de salud
pública sin precedentes que prevé la contención de las emergencias sanitarias en
el punto de origen donde el incidente se localice (no solo en las fronteras
nacionales). “El nuevo Reglamento abarca todas las enfermedades y eventos
sanitarios que pueden constituir una emergencia de salud pública de importancia
internacional”.

El RSI se aplica con la finalidad de evitar la propagación de nuevas enfermedades


respetando las reglas y normativas internacionales. La misma considera que los
eventos inusitados son aquellos eventos causados por un agente etiológico
desconocido o vía de transmisión no establecida, de evolución rápida,
manifestaciones clínicas no habituales y de aparición inusual en una población
determinada. Sus aspectos operacionales son:

 Procedimientos específicos para la vigilancia de eventos y riesgos de


salud pública por parte de los países y su notificación a la OPS/OMS.
 Solicitud de la OPS/OMS para la verificación de eventos de salud pública
que ocurran en los países
 Evaluación rápida de riesgos en colaboración con los países y prestación
de asistencia a éstos.
 Valoración de eventos como “Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional”.
 Coordinación de respuesta internacional.

La aplicación del mismo permitirá tomar acciones en base a aspectos


operacionales a nivel regional e internacional por medio del Ministerio de Salud, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de La Salud
(OMS) y otros organismos internacionales e intergubernamentales, con el fin de

8
tomar acciones y cumplir protocolos establecidos de acuerdo al evento inusitado
identificado en la región.
La falta de aplicación de estas medidas internacionales produciría un incremento
de la transmisibilidad traducida en una alta morbili-mortalidad en la región,
propagación internacional y cuyo impacto socioeconómico generaría una alta
carga en la Salud Pública Nacional.

Por lo tanto, las acciones que sean llevadas en base al RSI permitirán la notificación
inmediata, así como los mecanismos oportunos a nivel local e internacional sobre
las medidas preventivas eficientes y eficaces que evitarán en la medida de sus
posibilidades evitar la transmisión del como también fortalecerá los controles de
transmisibilidad y vigilancia epidemiológica en distintos escenarios de salud 3,4. A su
vez esto permitirá llevar a cabo la realización de nuevos sistemas de vigilancia y
control epidemiológico de eventos inusitados.

2. ASPECTOS ETIOLÓGICOS DE LOS VIRUS RESPIRATORIOS CON CARÁCTER


PANDEMICO.

Influenza

Los virus influenza son virus ARN, pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Hay
tres tipos de virus de Influenza A, B y C; los seres humanos pueden ser infectados por
los tres tipos.

Los virus de Influenza A y B causan una enfermedad epidémica en los seres


humanos, en cambio el virus tipo C suelen causar una enfermedad leve de tipo
catarral.

Tabla 1
Características del virus Influenza

Tipo de virus de
Características del virus
influenza
 Produce casos entre leves y graves.
 Se clasifica por las proteínas superficiales
hemaglutinina y neuraminidasa.
Influenza A  Puede tener variaciones genéticas mayores o
menores.
 Puede causar epidemias y pandemias.
 Puede infectar a varias especies.
 Produce casos mayormente leves.
 Puede causar epidemias.
Influenza B
 Ocurre sólo en seres humanos.

9
 Produce casos leves, similares al resfriado.
Influenza C  Ocurre sólo en seres humanos.

Fuente: OPS

Los virus de Influenza tipo A son designados además por el subtipo de virus
dependiendo de las proteínas presentes en su superficie: Hemaglutinina (H) y
Neuraminidasa (N). Hasta la fecha, se han identificado 18 subtipos de la
Hemaglutinina y 9 subtipos de la Neuraminidasa, pudiendo generar entre ellas
hasta 162 variaciones. El virus de la influenza de tipo A infecta a muchas especies,
incluido los seres humanos, otros mamíferos y las aves silvestres y domésticas.
(Imagen N° 1)
Imagen N°1
Estructura de la Molécula del Virus Influenza

Se producen cambios frecuentes en la composición genética de los virus de la


influenza de tipo A, los cuales constituyen la base de las epidemias y las pandemias.
Los cambios genéticos menores se conocen como "dva antigénica" y causan
alteraciones inmunológicamente significativas de los antígenos de la superficie
vírica. La dva es un proceso continuo que da lugar a la aparición de nuevas
variantes antigénicas que requieren actualizaciones anuales de la composición de
las cepas de la vacuna contra la influenza. Los cambios genéticos importantes se
conocen como "salto antigénico" y representan un cambio más radical que se
refiere a la aparición de un virus de la influenza que tiene una nueva hemaglutinina
o una nueva combinación de hemaglutinina y neuraminidasa.

Es posible que el salto antigénico ocurra como resultado de la mutación o del


reordenamiento genético de los virus de la influenza de tipo A humanos y animales.
Los saltos antigénicos, pueden originar pandemias, solo si el virus nuevo es
suficientemente transmisible entre los seres humanos para mantener la actividad
epidémica y es capaz de causar la enfermedad. Puede ser inactivado por calor a
56 ºC por 3 horas ó a 60 ºC por 30 minutos. No resiste el pH ácido, es inactivado por

10
agentes oxidantes y desinfectantes como formalina y compuestos de yodo. Puede
permanecer activo mucho tiempo en tejidos, heces y agua.

La denominación de los virus gripales incluye el tipo y el sub-tipo antigénico, el lugar


y el año de su aislamiento. Así la cepa A /New Caledonia/71/2014 (H1 N1) significa
que es un virus tipo A, sub-tipo H1N1 aislado en Nueva Caledonia en 2014 y que
corresponde a la cepa 71 aislado en el citado año.
 Influenza Estacional: Es aquella que se presenta en estaciones determinadas
del año, sobre todo en épocas de bajas temperaturas. Tiene un podo de
incubación de 1 a 4 días con una clínica de malestar general, tos el cual es el
síntoma más persistente, dolor de garganta, fiebre, mialgias y malestar general.
La forma de transmisión es por medio de contacto directo, microgotas por
encima de 1 metro, fómites y areosoles. Esta se previene por medio de
inmunizaciones que se realizan antes del pico estacional. En países
industrializados la vacuna de la influenza, cuando se presenta buena
coincidencia entre los antígenos de la vacuna y los virus en circulación, ofrece
aproximadamente de 70 a 90% de protección contra enfermedad clínica en
adultos sanos. Entre personas mayores que no viven en instituciones, la
vacunación contra la influenza puede reducir el número de hospitalizaciones
entre 25 y 39%, el tiempo de internación así como reduce la mortalidad entre
39 y 75% durante la temporada de influenza7.

La complicación más frecuente es la insuficiencia respiratoria aguda grave


(IRAG) la cual puede deberse al mismo virus de la influenza, o infecciones
bactanas secundarias. La mortalidad es más frecuente en pacientes menores
de dos años, mayores de edad, inmunodeprimidos y con patología de base7.

 Influenza de Origen Animal: Se caracteriza por transmisión entre animales


sobretodo cerdos y aves (influenza porcina y aviar).

1. Los virus influenza de origen animal son nombrados de acuerdo con su


hospedero natural cuando los infectan. Así que la terminología “influenza
porcina” se refiere a virus influenza porcino infectando cerdos, mientras que
virus “influenza aviar” se refiere a virus influenza que típicamente infectas
aves. Lo mismo es cierto para los virus equinos, virus caninos y virus felinos.
2. La terminología de virus influenza “variante” es utilizada cuando un virus
influenza que circula en porcinos, infecta a humanos. La letra "v" (de
"variante") es utilizada después del nombre del virus para distinguirlos de los
virus humanos del mismo subtipo, cuando estos son detectados en humanos
(ej. virus influenza A (H3N2)v y (H1N1)v).
3. Las infecciones humanas con virus variantes ocurren normalmente en
personas con exposición a cerdos, antes de los inicios de los síntomas (por
ejemplo en fas con exposición de porcinos o trabajadores del ganado
porcino).
4. Hasta el momento, la enfermedad asociada con infección por un virus
variante en su mayoría se ha presentado de forma leve, con síntomas
similares a los de influenza estacional. Sin embargo, también se puede
presentar como enfermedad grave y muerte.

11
5. Los virus variantes no han demostrado capacidad de diseminación
sostenida persona a persona. Sin embargo, si adquirieren esa capacidad de
transmisión, ya sea por adaptación o por reordenamiento con otro virus, una
pandemia podría iniciarse.
6. Los virus influenza A(H3N2)v norteamcanos tienen características virológicas
diferentes de los virus influenza estacionales que circulan en humanos. Tienen
algunos genes del virus triple reordenado influenza A(H3N2) circulante en
cerdos de Norteamérica y algunos genes del virus influenza A(H1N1)pdm09
estacional, circulante en humanos.
7. Los virus influenza A(H3N2)v norteamcanos no son el resultado de un cambio
antigénico (“antigenic drift”) a partir del virus influenza humano estacional
A(H3N2), actualmente en circulación.
8. La gripe aviar A (H5N1), A (H7N7), A (H7N9), y A (H9N2), que infectan a las
personas simplemente se llaman virus de la influenza aviar o virus de la gripe
zoonótica. Esta se presenta en aves salvajes o domésticas por lo que el
humano no es parte habitual de su ciclo. La forma de transmisión de ave a
humano fue por medio de las secreciones respiratorias, heces y sangre de
las aves ya que por estas vías se eliminan estos virus. La transmisión entre
humanos es bastante limitada y poco sostenida y entre humanos se
evidenció una fuente común de infección. El peripodo de incubación es
de 7 días con un rango de 2 a 5 días. La mortalidad ocurre en un promedio
de 8 a 13 días con un media de 9 a 10 días.
9. Cualquier virus influenza, que no es un virus de influenza estacional de amplia
circulación, es considerado como virus con potencial pandémico, incluidos
los virus influenza aviar y porcina.
10. Una infección humana causada por un nuevo virus influenza confirmado
con potencial pandémico, incluido un virus variante, debe ser notificado
inmediatamente a través de dos canales; al Punto Focal Regional del
Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (a través del Centro Nacional de
Enlace para el RSI) y al Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a Influenza
(GISRS), administrados por la OPS y la OMS. El reporte debe incluir los
resultados disponibles de la investigación epidemiológica de casos y las
características virológicas del virus.
11. Cualquier infección humana con sospecha de causa por un virus influenza
nuevo con potencial pandémico, incluyendo un virus variante, debe ser
reportado inmediatamente al GISRS y la información sobre el caso
sospechoso debe ser compartida con el Centro Nacional de Enlace para el
RSI, basándose en que se trata de un evento inusual. El reporte debe incluir
los resultados disponibles de la investigación del caso epidemiológico y las
características virológicas del virus.

 Influenza Pandémica: Se presenta por la presencia de un nuevo subtipo viral a


la cual la población no ha tenido exposición previa, esta se caracteriza por:

 Ser capaz de producir enfermedad en humanos.


 Alta transmisibilidad.
 La mayoría de las personas no tienen inmunidad.

12
 La población debe ser totalmente susceptible al virus ( no debe tener
inmunidad previa).
Existen subtipos de influenza aviar, porcina u otros virus que pueden llegar a
ser pandémicos, por lo que la vigilancia debe ser estricta cumpliendo con
lineamientos nacionales e internacionales.

Los subtipos de influenza y otros virus que están en la agenda de la OMS para
ser vigilados son:

 Influenza H7N9: Hizo su aparición en China el año 2013 con un cuadro similar al
subtipo H1N1 con predominio de fiebre elevada, neumonía y disfunción
pulmonar aguda entre 2 a 10 días iniciado el cuadro clínico; con antecedente
de importancia de contacto con aves de corral como un alto factor de riesgo.

 Influenza H5N1: Apareció por primera vez en 1997 en China pero con
distribución y brotes en otros países desde entonces. Al igual que la Influenza
H7N9 presenta una fuerte relación de transmisión de aves sobretodo de corral
a humanos. El cuadro clínico es similar al subtipo H7N9 con evolución súbita y
grave, sobre todo en las vías aéreas inferiores.

 Influenza H3N2v: Es un virus de la influenza que contiene genes de origen


humano, aviar y porcino que tuvo su aparición el año 2011 en Estados Unidos
con infecciones a humanos, con más frecuencia en niños que tuvieron sobre
todo contacto con animales de corral. El contagio comunitario es limitado sin
embargo la vigilancia es estricta.

 Influenza H1N1v: Este tipo de influenza posee un comportamiento similar al


subtipo H3N2v en cuanto a mecanismos de transmisión y clínica. su importancia
recrudeció en 2016 por casos aislados de contacto previo con animales de
corral.

Otros virus respiratorios no Influenza

 Coronavirus: Los coronavirus son un grupo de virus ARN altamente diversos de


la familia Coronaviridae que se dividen en 4 géneros: alfa, beta, gamma y
delta, y que causan enfermedades de leves a graves en humanos y animales.
Existen coronavirus humanos endémicos como los alfacoronavirus 229E y NL63
y los betacoronavirus OC43 y HKU1 que pueden causar enfermedades de tipo
influenza o neumonía en humanos. Sin embargo, dos coronavirus zoonóticos
que causan enfermedades graves en humanos han emergido: el coronavirus
del Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) en 2002-2003 y el coronavirus
del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).

- MERS-coV: Es el síndrome respiratorio de Oriente Medio por Coronavirus.


Hizo su aparición el año 2012 produciendo casos principalmente en
Emiratos Árabes, Corea del Sur y Arabia Saudí: de ahí el nombre de este
virus. El mecanismo de transmisión al momento es limitado en la
comunidad y la presencia de contacto con aves de corral así como

13
dromedarios constituyen un elemento actual de vigilancia desde su
aparición. El cuadro clínico respiratorio es agudo y de pronóstico
reservado.El espectro clínico de una infección por MERS-CoV varía
desde la ausencia de síntomas (infección asintomática) o síntomas
respiratorios suaves hasta una enfermedad respiratoria aguda severa y
la muerte. La enfermedad por MERS-CoV se presenta normalmente con
fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía,
pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales,
en particular diarrea.

- En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia


respiratoria que exige ventilación mecánica e internación en una
unidad de cuidados intensivos. El virus parece provocar una enfermedad
más grave en personas mayores, personas con inmunodepresión y
personas con enfermedades crónicas como cáncer, neumopatía
crónica y diabetes.

-
Imagen N°2
Estructura MERS-coV

Fuente:http://www.inquisitr.com/684598/mers-cov-deadly-virus-italy-reports-its-first-cases-of-spreading-disease-video/

- Aproximadamente un 35% de los pacientes con MERS han fallecido, pero


esta cifra puede sobreestimar la verdadera tasa de letalidad porque es
posible que los casos leves no sean detectados. Es por ello que, es
necesario que se conozca mejor la enfermedad, para determinar la tasa
de letalidad solo se tienen en cuenta los casos confirmados mediante
pruebas de laboratorio.

- SARS-coV: Síndrome Respiratorio Agudo Severo producido por el


virus SARS Co-V coronavirus, el cual surgió el año 2002 en China con
distribución a más de 20 países. Desde entonces, la enfermedad se ha
encontrado en otras partes del mundo, incluyendo Europa y Norte y Sur
América. Durante el primer brote el año 2003, solo se diagnosticaron 8
personas con SARS en Estados Unidos. Todas ellas habían viajado a

14
partes del mundo donde año había personas infectadas con SARS. En
todas esas áreas, el SARS no era común solo en niños.

- El síndrome respiratorio agudo severo es causado por un virus específico


de una familia de organismos llamados coronavirus. Estos recibieron su
nombre porque cuando los examinaron bajo el microscopio parecían
como un halo o corona. Otros coronavirus son una causa común de
infecciones de leves a moderadas del tracto respiratorio supor en niños
y adultos, cuyo período de incubación es de 2 a 7 días.

- El contagio entre humanos se dio sobre todo en personal de salud en los


lugares donde hubo brotes. El SRAS empieza generalmente con fiebre
alta >38.0°C. Otros síntomas pueden ser dolor de cabeza, una sensación
general de incomodidad y dolor en el cuerpo. Algunas personas
experimentan síntomas respiratorios leves al principio de la enfermedad.
Cerca del 10 a al 20 por ciento de los pacientes sufren de diarrea.
Después de 2 a 7 días, los pacientes con el SRAS pueden presentar tos
seca. La mayoría de los pacientes contrae neumonía.

Imagen N°3
Estructura SARS-coV

Fuente:http://www.inquisitr.com/684598/mers-cov-deadly-virus-italy-reports-its-first-cases-of-spreading-disease-video/

- SARS-CoV -2 El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de la ciudad de


Wuhan en la provincia de Hubei,China, reportaron un conglomerado de 27
casos de síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida entre personas
vinculadas a un mercado húmedo (de productos marinos) en la ciudad de
Wuhan (población de 19 millones), capital de la provincia de Hubei (población
de 58 millones), sureste de China; de los cuales 7 fueron reportados como
severos

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas informaron que un nuevo


coronavirus (nCoV) fue identificado como posible etiología. Otras pruebas han

15
descartado SARS-CoV, MERS-CoV, influenza, influenza aviar, adenovirus y otras
infecciones respiratorias virales o bacterianas comunes.

El 13 de enero de 2020, el Ministerio de Salud Pública de Tailandia reportó el


primer caso

confirmado por laboratorio de nCoV fuera de China, en un individuo


procedente de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China.

El 21 de enero de 2020, el primer caso de 2019-nCoV importado a la región de


las Américas

se identificó en el estado de Washington, Estados Unidos de América. Unos días


después, el 25 de enero, Canadá informó su primer caso confirmado de nuevo
coronavirus (2019-nCoV) en Toronto, provincia de Ontario. Desde el 21 de enero
y hasta el 4 de febrero, se habrían notificado 15 casos confirmados de 2019-
nCoV en la Región de las Américas: once (11) en los Estados Unidos de América
y cuatro (4) en Canadá.

30 de enero de 2020 (OPS)- Siguiendo la recomendación del Comité de


Emergencia, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado el brote del nuevo
coronavirus (2019-nCoV) como una emergencia de salud pública de
importancia internacional.

El 11 de febrero de 2020, la patología por origen del nuevo coronavirus recibe


el nombre de Covid-19, donde “co" significa "corona", "vi" para "virus" y "d" para
"enfermedad" (disease, en inglés), y al agente etiológico de SARS-CoV-2.

Al igual que con otras enfermedades respiratorias, la infección con SARS-CoV-


2, puede causar síntomas leves, como fiebre, dolor de garganta, tos y secreción
nasal. Puede ser más grave para algunas personas y puede provocar neumonía
o dificultades respiratorias y falla renal.

En algunos casos, la enfermedad puede ser fatal. Las personas mayores y las
personas con afecciones médicas preexistentes (como diabetes y
enfermedades cardíacas) parecen ser más vulnerables a enfermarse
gravemente.

La evidencia actual sugiere que la propagación de persona a persona está


ocurriendo, incluso entre los trabajadores de la salud que atienden a pacientes
enfermos de COVID19, lo que sería consistente con lo que se sabe sobre otros
patógenos similares.

16
Tabla 2
Tabla comparativa de la tasa de letalidad entre los principales virus con carácter
pandémico

Número
total de Muertes Tasa de Países
Virus OR
casos reportadas letalidad afectados
reportados
3-5 million
Influenza A (casos 290,000-
H1N1(2009) severos) 650,000 0.1% Global 1.28
50%
(average
Ebola 2014 28,6 11,325 ) 6 países ±1
H5N1 Bird Flu
(Infecciones
Humanas) 861 455 53% 17 países n/a
Nipah 265 105 40-75% 4 países 0.33
SARS 8098 774 9.5% 26 países 2.2-3.7
MERS (1) 2494 858 35% 27 países <1 (%)
H7N9 Bird Flu Al menos
(2) 1568 615 39% 3 países n/a
COVID 19
(3) 45171 1114 2% 24 países 1.4-4.9

[1] fecha, desde el 2012 hasta 2020

[2] Fecha desde el 2013 hasta 2018

[3] Fecha ultima: 12 Febrero 2020

3. MODO DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES ETIOLÓGICOS

La principal vía de entrada es la aérea por medio de secreciones respiratorias,


fómites contaminados para los virus de influenza, o del coronavirus. También está
documentado el mecanismo transmisión a través del contacto de aves silvestres,
de corral o ciertos mamíferos como cerdos, dromedario o vacunos más si estos han
fallecido durante el cuadro clínico del paciente.

17
4. PODO DE INCUBACIÓN DE LOS PRINCIPALES AGENTES ETIOLÓGICOS

Virus de influenza: de 1 a 4 días con un promedio de 2 días.


 Influenza H3n2v: 2 a 7 días
 Influenza H5N1: 2 a 3 días
 Influenza H7N9: 2 a 8 días
 Coronavirus: 2 a 14 días

5. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD

Virus de influenza: varía entre 24 horas antes de los síntomas y 7 días después del
inicio de los síntomas en los casos de influenza subtipo A H1N1 como H3N2. Debido
a su transmisión limitada y su relación estrecha con ciertos animales los no se
establecido un podo de transmisibilidad concreto para otros subtipos como
coronavirus.

6. RESERVORIO.

En las infecciones humanas el principal reservorio es el hombre infectado para los


virus de influenza. Sin embargo, en el caso del virus de influenza H7N9, H5N1, H3N2v,
H1N1v, MERS-coV y SARS-coV las aves silvestres, animales de granja, dromedarios,
caballos, vacunos y murciélago son reservorios de alto riesgo para transmisión al
humano y de posibles mutaciones genéticas para nuevos subtipos o variaciones de
un mismo tipo de virus.

7. OBJETIVOS DE VIGILANCIA DE EVENTOS RESPIRATORIOS INUSITADOS

1. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica nacional frente al


ingreso probable de algún evento respiratorio inusitado, que sea capaz de
identificar, controlar y mitigar cualquier inicio de brote o epidemia en
cualquier región.
2. Detectar e investigar eventos respiratorios inusitados permitiendo la
identificación temprana de nuevas cepas de influenza y de otros agentes
respiratorios de alta patogenicidad para su control oportuno.
3. Detectar de manera oportuna los eventos respiratorios inusitados ()
causados por agentes patógenos respiratorios desconocidos o nuevos que
tengan potencial epidémico o pandémico.
4. Determinar la morbimortalidad por eventos inusitados a través del sistema
de vigilancia y control.

8. DEFINICÓN DE EVENTO USUAL E INUSITADO.

a. Evento usual

 Presencia elevada de casos respiratorios de etiología conocida que se


encuentran dentro de la época estacional de acuerdo a comportamiento
epidemiológico.

18
b. Evento inusitado: De acuerdo a RSI-2005:

 Un evento causado por un agente desconocido, o bien la fuente, el


vehículo o la vía de transmisión son inusitados, no esperados o
desconocidos.
 La evolución del caso es más grave de lo previsto o presenta síntomas o
signos no habituales.
 La manifestación del evento mismo resulta inusual para la zona, la estación
o el tipo de población.

Un caso inusitado es aquel caso diferente, atípico, inusual, no habitual y siempre


debe considerarse como una señal de alerta para el profesional y proceder a
realizar la notificación del mismo; la toma de muestra para el diagnóstico
temprano y emprender medidas de control de infección inmediatas. Otra situación
inusitada es la aparición de casos de IRAG en un momento del año no esperado
o fuera de la estación. Esto quiere decir que si por ejemplo, habitualmente el pico
estacional de la influenza se presenta al final de la primavera y el inicio de invierno,
y los casos aumentan en el otoño, este hecho debe llamar nuestra atención.
(Ejemplo imagen N° 4)

Imagen N° 4
Ejemplo de Evento Respiratorio Inusitado en un Canal Endémico

Inusual

FUENTE: Organización Panamcana de la Salud (OPS)

9. DEFINICIONES DE QUE DEBEN SE VIGILADOS

Los eventos respiratorios inusitados que deben ser vigilados son:

a. EVENTO RESPIRATORIO INUSITADO ()

19
Paciente con cuadro respiratorio que debe cumplir con uno de los siguientes
requisitos:

1. Trabajador de salud u otra exposición laboral que desarrollan cuadro


respiratorio agudo no explicado después de contacto estrecho con
personas (vivas o muertas) con cuadro respiratorio agudo de origen incierto.
2. Individuo previamente sano sin patología de base que desarrolle cuadro
respiratorio agudo de causa no explicable.
3. Antecedente de viaje a áreas de circulación de virus de influenza subtipo
H5N2, H7N9 u otros virus respiratorios como el MERS-Cov, SARS-CoV y SARS-
CoV-2, u otro nuevo agente respiratorio no identificado con capacidad
demostrada de infectar a humanos en los últimos 14 días.
4. Muerte por infección respiratoria aguda sin haber identificado una causa
base.
5. Contacto con aves y/o mamíferos de corral o silvestres vivos o que hayan
muerto sin causa aparente al menos 10 días antes del cuadro clínico.
6. Pruebas no concluyentes de una enfermedad respiratoria o Insuficiencia
Respiratoria Aguda Grave (IRAG).
7. IRAG que no responde al tratamiento, o con deterioro en su evolución clínica
y con pruebas de laboratorio no concluyentes.
8. Casos humanos de infección con resultados laboratoriales de muestra
respiratoria no subtipificable o cualquier virus influenza que no circula
actualmente en poblaciones humanas.
9. Casos de IRAG en personas que hayan viajado a zonas de circulación de
virus con potencial pandémico

Imagen N° 5
Representación evento respiratorio inusitado
Caso aislado

FUENTE: Organización Palancana de la Salud (OPS)

b. Conglomerados (Brotes) por IRAG

20
1. Dos o más casos de cuadro respiratorio dentro de una familia, núcleo familiar
o trabajo dentro de los últimos 10 días, especialmente durante etapas inter
estacionales.

Imagen N° 6
Representación Gráfica de Conglomerados por IRAG inexplicados

CONGLOMERADOS (BROTES) DE IRAG

FUENTE: Organización Panamcana de la Salud (OPS)

c. Excesos de casos IRAG

1. Desde el punto de vista epidemiológico son Cambios inesperados, abruptos


en la tendencia de IRAG observadas en los sistemas de vigilancia de rutina.
2. Desde el punto de vista clínico son patrones de enfermedad respiratoria y/o
neumonía inesperados: aumento de la mortalidad aparente, cambios en el
grupo de edad o en la presentación clínica.

Imagen N° 7
Representación Gráfica de exceso de casos IRAG

EXCESO DE CASOS DE IRAG

21
FUENTE: Organización Panamcana de la Salud (OPS)

10. LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LOS EVENTOS RESPIRATORIOS INUSITADOS

El estudio complementario base en estos casos es el PCR (reacción de cadena


polimerasa) que se realizan en base a la muestra enviada a los laboratorios de
referencia a nivel nacional, para lo cual son transportadas por medio de transporte
viral (MTV).

Los eventos respiratorios inusitados (ERI) en base a las definiciones de caso deben
tener de forma obligatoria el estudio complementario de laboratorio con el fin de
identificar el agente etiológico correspondiente.

Es necesario establecer:

 La toma de muestra dentro de las primeras 72 horas del inicio de los síntomas.
 El procedimiento adecuado de recolección del espécimen.
 Las condiciones de envío y del almacenamiento de las muestras antes de
procesarlas en el laboratorio.

Los especímenes respiratorios más utilizados son: Hisopado Nasofaríngeo, Aspirado
Nasofaringeo, Aspirado Traqueal, Lavado Broncoalveolar, Muestra de Suero y
Biopsia Pulmonar en situaciones especiales a criterio médico.

Los pasos que se deben realizar son:

11.1 ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE MUESTRA RESPIRATORIA

 Cumplir con la definición de caso de Infección respiratoria aguda grave o no


grave pero inusitada.
 Se debe tomar muestra durante los primeros 3 días de aparición de los síntomas.
 La administración de medicamentos antivirales deberá realizarse postor a la
toma de muestra.
 Se deben tomar varias muestras en diferentes días.
 En los niños menores de 5 años, la muestra respiratoria ideal a tomar será
mediante la técnica de aspirado nasofaríngeo y/o lavado broncoalveolar.
 En adultos y niños mayores de 5 años, la muestra respiratoria ideal es el aspirado
nasofaríngeo, sin embargo también se puede obtener una muestra mediante
tórula/hisopado nasal y faríngeo combinado.
 Luego de ser recolectada la muestra, esta debe ser mantenida en hielo hasta
ser colocada en el refrigerador.

22
 Si las muestras para aislamiento viral van a ser transportadas al laboratorio en 2
días, estas deben ser mantenidas a 4˚C y transportadas al laboratorio
prontamente, de otra forma deberán ser congeladas a -70˚C hasta que sean
transportadas al laboratorio.
 Se debe evitar el congelado y descongelado de las muestras.
 El suero debe ser almacenado a 4˚C, por aproximadamente una semana pero
después debe ser congelado a -20˚C.
 Agregar muestras pareadas, la 1ª muestra colectada en los 3 primeros días y la
2ª muestra en la convalecencia (10 a 15 días después de la 1ª muestra).
 Es importante en estos casos tomar una muestra adicional de suero (10ml de
sangre), debido al diagnóstico diferencial con otras patologías.

11.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA TOMA DE MUESTRA:


a. TOMA MUESTRA DE PACIENTE POR MEDIO DE MTV (MEDIO DE TRANSPORTE
VIRAL) EN HISOPEADO NASOFARÍNGEO (Imagen N° 8)

 Realizar higiene de manos correspondiente.


 Utilizar EPP (Equipo de Protección Personal) en base a barbijo, lentes de
protección, guantes y bata desechable.
 Tener el MTV junto a dos hisopos, el primero para hisopado nasal y el
segundo para hisopeado faríngeo. Se debe utilizar hisopos de dacrón o
fibra de poliéster, no utilizar hisopos de madera.
 Insertar un hisopo seco en la fosa nasal y llevarlo hacia atrás, al intor de la
nasofaringe y mantenerlo allí durante unos segundos.
 Extraer lentamente el hisopo, rotándolo suavemente al mismo tiempo.
Introducir el hisopo en el tubo que contiene el medio de transporte (MTV).
 Luego pedir al paciente que abra la boca para introducir el segundo
hisopo en la faringe postor sin tocar las amígdalas.
 Se retira el segundo hisopo de la nasofaringe y se introduce en el mismo
medio de transporte.
 Etiquetar el MTV con el nombre del paciente, edad, fecha y tipo de
muestra realizada.
 Colocar la muestra en segundo envase cerrado para su
almacenamiento y transporte.

Imagen N° 8
Toma de Muestra por medio de Hisopado Nasofaríngeo

23
Fuente: EMEI, Epidemiología de Enfermedades Moleculares. Diagnóstico de Gripe
desde el Laboratorio.
b. TOMA DE MUESTRA DE PACIENTE POR MEDIO DE MTV (MEDIO DE TRANSPORTE
VIRAL) EN ASPIRADO NASOFARÍNGEO (Imagen N° 9)

 Realizar higiene de manos correspondiente


 Utilizar EPP (Equipo de Protección Personal) en base a barbijo, lentes de
protección, guantes y bata desechable.
 Revisar la fecha de expiración del medio de transporte, el tubo de aspiración
y la bomba del vacío.
 Romper el sobre que contiene el kit de aspiración y conectar el extremo del
tubo con diámetro menor a una sonda estéril.
 Use la sonda para medir la distancia de la nariz a la base del oído; la mitad
de esta distancia equivale a la distancia entre la nariz y la orofaringe del
paciente. Conectar el otro extremo del tubo con diámetro mayor a la bomba
del vacío.
 Insertar la sonda en fosa nasal del paciente o Retirar la sonda rotándola
suavemente.
 Repetir el procedimiento en la otra fosa nasal.
 Aspirar un volumen aproximado de 8-10 ml de solución tampón (pH 7.2) frío
a través de la sonda para arrastrar toda la secreción y vaciar el contenido
en el MTV.
 Etiquetar el MTV con el nombre del paciente, edad, fecha y tipo de muestra
realizada.
 Colocar la muestra en segundo envase cerrado para su almacenamiento y
transporte.

Imagen N° 9
Toma de Muestra por Medio de Aspirado Nasofaríngeo

Fuente: EMEI, Epidemiología de Enfermedades Moleculares. Diagnóstico de Gripe


desde el Laboratorio.

c. TOMA MUESTRA DE PACIENTE POR MEDIO DE MTV (MEDIO DE TRANSPORTE


VIRAL) EN BIOPSIA PULMONAR

 Tomar muestra de tejido pulmonar visiblemente dañado.

24
 La muestra debe ser de al menos 2cm de parénquima pulmonar.
 La muestra debe ser contenida en el MTV.
 Etiquetar el MTV con el nombre del paciente, edad, fecha y tipo de
muestra realizada.
 Colocar la muestra en segundo envase cerrado para su
almacenamiento y transporte.

d. MUESTRAS DE SUERO

Con el objeto de detectar anticuerpos contra influenza pandémica u otros virus


nuevos, a los pacientes tanto hospitalizados, también se les tomará suero de forma
pareada, de la siguiente manera: muestra aguda al primer contacto y segunda
muestra entre el día 21 y 28 de inicio de síntomas. (Si no se ha cumplido este tiempo,
en un paciente críticamente enfermo, se debe obtener esta segunda muestra de
forma antemortem). La cantidad requerida es de 3 a 5 ml de sangre en tubo
Eppendorf sin Anticoagulante con fines confirmatorios a enviar a Laboratorio
Nacional de Referencia. Para la toma de la misma es necesario el EPP y que este
sea realizado por personal de laboratorio del hospital para ser referido a laboratorio
de referencia.

e. MUESTRAS DE TEJIDO PULMONAR

Este tipo de muestra se tomará solo a casos de pacientes fallecidos a los que no se
logró tomar muestra respiratoria del tracto respiratorio superior con un tamaño
aproximado de 1cm. Para la toma de la misma es necesario el EPP y material para
realizar la incisión por personal previamente capacitado e informado del caso. La
muestra debe ser colocada en el MTV el cual se colocará en un triple envase para
su respectivo transporte a laboratorio de referencia con su respectiva ficha ERI.

11. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

El MTV debe estar refrigerado entre 4 a 8°C en un termo conservador de muestras


en el congelador y se debe tener en cuenta que el almacenamiento del mismo
antes de su transporte no debe exceder de 48 horas (sea biopsia, aspirado o
hisopeado nasofaríngeo). En caso de suero no debe exceder de 24 horas.

Durante el transporte a establecimientos de referencia el MTV debe estar en su


termo conservador, este a su vez en un tercer medio de transporte para evitar
contaminación, el cual deberá tener además con bolsas refrigerantes. Los hisopos
deberán mantenerse siempre húmedos durante el transporte. En la entrega de
transporte se debe adjuntar la ficha de investigación del ERI de cada caso de
manera imprescindible.

12. BIOSEGURIDAD EN LOS CASOS DE ERI

25
Es importante recordar que el paciente se encontrará en un área de aislamiento,
por lo que el personal de salud, encargado de la atención y la obtención de la
muestra, debe conocer las medidas de bioseguridad para ese ambiente
específico. Es imprescindible que el personal de salud conozca y aplique la técnica
correcta de colocación y retiro del EPP (Equipo de Protección Personal) antes de
ingresar a las zonas de aislamiento.

En cuanto a la bioseguridad es necesario identificar tres eslabones:

1. El primer eslabón, es el agente infeccioso en su reservorio y/o fuente de


infección.
2. El segundo eslabón de la cadena epidemiológica es el mecanismo de
transmisión. Los agentes infecciosos que abandonan la fuente de
infección alcanzan la puerta de entrada en el huésped susceptible a
partir de uno o varios mecanismos de transmisión.
3. El tercer eslabón es el huésped susceptible. Cuando el agente infeccioso
lo alcanza debe encontrar mecanismos favorecedores para producir la
infección.

En cuanto al mecanismo de transmisión se tienen las siguientes vías:

 Por contacto que puede ser directo o indirecto con el paciente o ambiente
de paciente. La transmisión directa ocurre cuando los microorganismos son
transferidos de una persona a otra persona sin un objeto o persona
contaminada como intermediario. La transmisión indirecta incluye la
transferencia de un agente infeccioso a través de un objeto intermediario o
persona contaminada. Ejemplo de esto son heridas expuestas con débito,
presencia de drenajes, exudados, manos contaminadas y la auto
inoculación en manos y conjuntiva.

 La transmisión por gotitas (microgotas) implica el contacto con la conjuntiva


o con las membranas mucosas de la nariz o boca de una persona
susceptible, y gotitas (microgotas) de partículas que contienen micro-
organismos originados en una persona que tiene una enfermedad clínica o
que es portador de un microorganismo. Esta vía de trasmisión es muy
importante en influenza ya que hay un contacto cercano y la gotitas o
microgotas pueden ser expulsadas de la fuente o persona infectada a 1
metro de distancia a través del aire.

 Por aire o aerosoles en el que los microorganismos son transmitidos a través


de la inhalación de núcleos de gotitas que siguen siendo infecciosos a través
de una gran distancia (más de 1 metro), y requieren sistemas especiales de
manejo de aire y ventilación como salas a presión negativa. Otras formas de
transmisión se consideran el manejo de la ventilación de salas en relación a
los núcleos de microgotas como uso inadecuado del EPP.

El personal de salud debe cumplir con los siguientes requisitos:

26
 Tener la última vacuna anual contra influenza.
 Realizar la higiene de manos antes y después del ingreso a la sala donde
se encuentra el paciente.
 Utilizar gorro, barbijo, guantes, lentes y bata antes del ingreso a la sala
(EPP).
 Realizar los procedimientos más necesarios y de forma ordenada.
 En caso de contacto con aerosoles, fómites o fluidos debe notificar al
comité de contingencia del hospital para las respectivas acciones como
accidente laboral.

La selección EPP debe ser con base a la evaluación de sustancias corporales o


superficies contaminadas antes de cualquier actividad sanitaria prevista. El EPP
consta de los siguientes componentes:

Guantes:

 Se deben usar guantes siempre que se prevea contacto con sangre,


fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas, o piel
no intacta.
 Cambiarse los guantes entre tareas y procedimientos en el mismo
paciente.
 Si el suministro de guantes es limitado, reservarlos para situaciones en las
cuales hay probabilidad de estar en contacto con sangre, secreciones
respiratorias o fluidos corporales, incluyendo los procedimientos que
generan aerosoles asociados con riesgo definido de transmisión de
patógenos.
 Realizar la higiene de manos inmediatamente después de quitarse los
guantes.

Protección del rostro:

 Usar protección para el rostro, incluyendo una mascarilla médica y


protección para los ojos (gafas de seguridad, protectores faciales) para
proteger la conjuntiva y las membranas mucosas de nariz, ojos y boca
durante las actividades que tienen posibilidad de generar salpicadura
de sangre, fluidos corporales, secreciones, o excreciones, cuando se
atiende y se está en contacto cercano con un paciente con síntomas
respiratorios.

Batas:

 Usar batas para proteger la piel y evitar que se ensucie la ropa durante
las actividades con posibilidad de generar salpicaduras o aerosoles de
sangre, fluidos corporales, secreciones, o excreciones. Seleccione una
bata adecuada para la actividad y la cantidad de fluido que se prevé
encontrar.

27
 Si la bata que se está usando no es resistente a líquidos, se debe usar un
delantal impermeable si se prevé salpicadura o rocío con material
potencialmente infeccioso.
 Si el suministro de batas es limitado, se debe priorizar el uso de las mismas
al realizar procedimientos que generen aerosoles asociados con riesgo
definido de transmisión de patógenos y para actividades que involucren
tener al paciente cerca (por Ej., en entornos pediátricos), o cuando se
prevén otros contactos prolongados y directos con el paciente.

Mascarillas médicas:

 Las mascarillas médicas (quirúrgica o de procedimiento) deben quedar


ajustadas a la cara del usuario y ser descartadas inmediatamente
después del uso. Si la mascarilla se moja o ensucia con secreciones, debe
ser cambiada inmediatamente.

Protección ocular:

 Los anteojos convencionales no están diseñados para proteger a la


mucosa ocular contra salpicaduras y no deben usarse como protección
de los ojos.

 Se puede utilizar un equipo de protección ocular reutilizable (por Ej.,


gafas de seguridad, protectores faciales). Sin embargo, esto puede
representar un riesgo potencial de infección cruzada si no se los limpia y
descontamina adecuadamente después de cada uso de acuerdo con
las instrucciones del fabricante. La limpieza debe preceder a la
desinfección. Se debe realizar la higiene de las manos después de
descartar o limpiar el equipo de protección ocular que pueda estar
contaminado con salpicaduras o aerosoles.

Los casos sospechosos y confirmados de 2019-nCoV deben de ser aislados en


habitaciones individuales adecuadamente ventiladas. Cuando las habitaciones
individuales no estén disponibles, los pacientes con sospecha de infección por
2019-nCoV deben de ser agrupados en conjunto (cohorte)

El uso de equipos de protección personal (EPP) por los trabajadores de salud


requiere de la evaluación del riesgo relacionada a las actividades de salud y los
niveles de atención:

 Triaje
 Toma de muestras para diagnóstico laboratorial;
 Caso sospechoso o confirmado de 2019-nCoV que requiere admisión
al establecimiento de salud y sin procedimientos que generen
aerosoles.

28
 Caso sospechoso o confirmado de 2019-nCoV que requiere admisión
al establecimiento de salud y con procedimientos que generan
aerosoles.

Tabla 3
Uso de EPP según nivel de atención

Gafas
Higiene Uso
Mascarilla Respirador o Uso de
Tipo de atentación de de
medica N95 o FFP2 protector guantes
manos batas
facial
Triaje X X
Toma de muestras
para diagnóstico X X X X X
laboratorial;
Caso sospechoso o
confirmado de
2019-nCoV que
requiere admisión al
X X X X X
establecimiento de
salud y sin
procedimientos que
generen aerosoles.
Caso sospechoso o
confirmado de
2019-nCoV que
requiere admisión al
X X X X X
establecimiento de
salud y con
procedimientos que
generan aerosoles.

Dentro del ambiente de aislamiento del paciente se deben verificar los siguientes
elementos:

 El expediente clínico, termómetros, tensiómetro, estetoscopio u otros


elementos relacionados con la atención del paciente deben estar en la
sala respectiva para evitar contaminación por fómites o aerosoles.
 Todos los elementos biológicos deben estar contendidos en bolsas o
recipientes biológicos color rojo con el etiquetado del paciente.

29
 Las visitas deben ser restringidas y controladas a fin de notificar a las
autoridades departamentales y nacionales sobre los contactos y estas a
su vez tomar acciones de seguimiento y escudo epidemiológico.
 Una vez que el paciente sea dado de alta, fallecido o transfdo a otro
establecimiento de salud debe realizarse la desinfección terminal de la
unida

En la transferencia de pacientes:

 El personal que traslada al paciente como el que recepciona al paciente


debe contar con los elementos de EPP y vacunación previa.
 El transporte se realizará previa coordinación entre establecimientos de
salud establecidos en vigilancia de un ERI como con autoridades de red
de salud.
 El paciente debe ser referido con los exámenes auxiliares y tratamiento
antiviral que se hubiesen realizado.
 Postor a referencia, el tratamiento de desinfección terminal en la unidad
debe ser inmediato al retorno del hospital referente.

En caso de fallecimiento de pacientes:

 Notificar a las autoridades en salud para realizar los estudios y autopsia


de ley con el consentimiento informado a los familiares del mismo.
 Se debe utilizar el EPP en todo momento de posible manipulación del
paciente, equipos o instrumental.
 La ropa u elementos que hayan tenido contacto con el paciente como
sondas, dispositivos intravasculares entre otros, deberán ser tratados
como residuos de tipo biológico y deberá ser tratado con notificación
previa a las unidades para control y bioseguridad respectiva.
 En caso de que los familiares del paciente deseen tener contacto con el
cadáver, estos deberán utilizar los equipos de EPP con permiso de las
autoridades de salud correspondientes.

13. TRATAMIENTO

A pesar de tener el tratamiento para la influenza de los subtipos ya comúnmente


conocidos, por la presencia de los nuevos subtipos o virus en caso de ,
conglomerados por IRAG, exceso de casos IRAG, es decir por ser un Evento
Inusitado, es posible que el tratamiento no tenga ninguna acción etiologica, por
lo tanto las medidas de aislamiento, EPP, búsqueda activa de casos y control
epidemiológico son las medidas básicas para evitar la posible transmisión en la
población y personal de salud que atiende los casos.

Actualmente el tratamiento para influenza en sus subtipos conocidos es:

30
 Inhibidores de Neuraminidasa: Oseltamivir (Tamiflu®) para vía oral, Zanamivir
(Relenza®) para inhalación y Peramivir (Rapivab®) para vía intravenosa
efectivos contra influenza A y B.

 Los Clorhidratos de Amantadina y Rimantadina Antivirales pertenecientes a los


Adamantanos, que en la actualidad presentan resistencia en gran proporción
a la influenza B e incluso en la influenza A subtipo AH1N1.

El tratamiento en los casos con crito clínico de o IRAG que se encuentren


hospitalizados debe iniciarse al menos antes de las 48 horas, ya que el inicio precoz
de estos en los pacientes sobre todo con patologías de base ayuda a reducir la
morbilidad, mortalidad y complicaciones. Incluso si este tratamiento es utilizado
luego de 4 a 5 días han demostrado en estudios de observación reducir en gran
medida resultados graves.

La confirmación de resultado de influenza por parte del laboratorio para tomar


decisiones acerca del inicio del tratamiento con antivirales no deberá esperarse al
ser casos graves de o IRAG por brotes, conglomerados o excesos.

La profilaxis no es recomendada en uso habitual debido a que el uso


indiscriminado de los antivirales puede dar como resultado mutaciones y
resistencia en la población, por lo que la recomendación inicial es la inmunización
en épocas previas a brotes anuales de influenza como uno de los pilares de
prevención.

El esquema de tratamiento actual para influenza de los subtipos conocidos es el


siguiente:
Tabla N° 1
DOSIS RECOMENDAS DE TRATAMIENTO INFLUENZA

DÍAS DE
DOSIS
ANTIVIRAL DOSIS PEDIÁTRICA TRATAM
ADULTO
IENTO
Si es menor de 1 año:
Una dosis de 3 mg/kg dos veces al día
Si es mayor de 1 año, la dosis varía según el
peso del niño:
15 kg o menos, la dosis es de 30 mg dos
veces al día 75 mg dos 5
Oseltamivir >15 a 23 kg, la dosis es de 45 mg dos veces por día
veces al día
>23 a 40 kg, la dosis es de 60 mg dos
veces al día
>40 kg, la dosis es de 75 mg dos veces al
día

31
10 mg (dos 5
Zanamivir 10 mg (dos inhalaciones de 5 mg) dos inhalaciónes
veces al día de 5 mg) dos
(Aprobado y recomendado por la FDA para veces al día
usar en niños mayores de 7 años)
Una dosis de
Peramivir No 600 mg por 1
infusión
intravenosa
durante 15 a
30 minutos
Fuente: adaptado Antiviral Agents for the Treatment and Chemoprophylaxis of
Influenza Recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Practices (ACIP). Centers for Disease Control and Prevention.

En la presente tabla se observa el tratamiento recomendado sin embargo las dosis


se pueden ajustar de acuerdo a la clínica, evolución del cuadro, patología de base
y estado del paciente. En caso que el mismo con dosis recomendada o ajustada
no mejore la clínica se debe notificar a las autoridades para el seguimiento del
caso; sobre todo si son casos por clínica o confirmado por laboratorio de referencia
El tratamiento debe priorizarse en los siguientes grupos de riesgo:

 Niños menores de 2 años.


 Mayores de 65 años.
 Personas con Enfermedades Crónicas Pulmonares (incluyendo asma),
patologías cardiovasculares (excepto hipertensión), renales, hepáticas,
hematológicas (incluyendo anemia falciforme), metabólicas (incluyendo la
diabetes mellitus), neurológicas o del neuro desarrollo (incluyendo trastornos del
cerebro, la médula espinal, el nervio periférico y los músculos [por ejemplo,
parálisis cerebral, epilepsia/trastornos convulsivos, accidentes
cerebrovasculares, discapacidad intelectual/retraso mental, retraso en el
desarrollo de moderado a grave, distrofia muscular o lesión de la médula
espinal])
 Personas con inmunodepresión, incluyendo inmunodepresión causada por
medicamentos o por la infección del VIH.
 Mujeres embarazadas o en posparto (hasta 2 semanas después del parto).
 Personas con cuadro respiratorio atípico entre 5 y 65 años sin patología de base
previa.
 Personas con sobrepeso u obesidad.
 Pacientes sin inmunización previa.
 Pacientes con cuadro respiratorio que además hayan tenido contacto con
aves o animales de corral que hayan fallecido.
 Pacientes que hayan tenido contacto con otras personas donde se haya
documentado un ERI o nueva cepa de influenza.

14. VACUNACIÓN

32
Se debe recalcar que al inicio de un evento inusitado sea conglomerados por
IRAG, Brotes por IRAG o ERI no habrá una disponibilidad de vacuna ya que en
base en los estudios que se hagan en cada caso se tendrá el nuevo virus o nuevo
subtipo y en base a ello la elaboración de la nueva vacuna. El tiempo de
elaboración dependerá del número casos, identificación del nuevo subtipo de
influenza o virus y de las medidas de autoridades regionales como internacionales
para realizarla.

15. VIGILANCIA DE ERI


Principios de vigilancia

 Sensible
 Oportuna
 Universal o nacional (debe cubrir el país entero)
 Combinación de vigilancia basada en indicadores y vigilancia basada en
eventos.
 Rápida; ya que salta flujos y tiempos determinados para la notificación de
eventos estacionales.

Al ser un ERI un evento de vigilancia y de notificación inmediata de acuerdo al RSI,
esta se diferencia de la vigilancia regular universal, en que no se basa en
indicadores para el monitoreo y vigilancia, la recolección de la información es
diferente a la establecida y es de notificación rápida, además se debe llenar una
ficha de investigación exclusiva para ERI (Ver anexo N° 1). La cual contempla:

15.1 Datos Generales En el que se describe el departamento, municipio, red de


salud y fecha de registro.

15.2 Datos Generales del Paciente En el que se encuentran el nombre del


paciente, edad, género, documento de identidad, domicilio desglosado por
país, región, barrio, además de trabajo con la ubicación respectiva del mismo.
El país si es diferente a Bolivia además si tuvo contacto con algún familiar
cercano con cuadro parecido o igual al evento.

15.3 Antecedentes de riesgo y/o exposición En el que se establece si el paciente


recibió la última vacuna verificada con carnet de vacuna, permanencia en
áreas donde hubo riesgo o presencia de nuevos subtipos de influenza al menos
15 días antes del cuadro clínico, contacto con aves, cerdos enfermos o
muertos y si el paciente es personal de salud cumpliendo con la definición de
un ERI.

15.4 Antecedentes clínicos de hospitalización En el que se especifica:

33
 Datos de inicio de síntomas, donde fue la primera consulta y fecha de
captación.
 Presencia de síntomas previos relacionados a un ERI
 Tratamientos previos antes de la internación.
 Fecha de hospitalización con respectivo diagnóstico de ingreso y/o egreso.
 Signos vitales al ingreso.

15.5 Hallazgos radiológicos al ingreso del paciente En el que se describen


presencia de lesiones visibles en la radiografía de tórax con el fin de analizar la
evolución del paciente mientras está internado.

15.6 Manejo Hospitalario En el que se describe por medio de fecha el uso de


antivirales, antibióticos, uso de aminas, ingreso a UCI, intubación y/o
ventilación mecánica.

15.7 Presencia de IASS (Infecciones Asociadas a Servicios de Salud) y


complicaciones durante la internación En el que se describe la presencia de
infecciones asociadas mientras el paciente estaba internado, así como
complicaciones sistémicas o locales propias de ERI con el fin de analizar la
evolución del cuadro.

15.8 Datos de Laboratorio Se identifica los resultados de laboratorio (hematología,


coagulograma, química sanguínea y gases en sangre) al ingreso y controles
postores para la correlación de radiografía y clínica del paciente.

15.9 Datos de toma de laboratorio En el que se identifica el tipo de muestra


tomada, y la fecha de toma respectiva.

15.10 Datos de egreso del paciente Se identificará el tipo de egreso (fallecido,


referido, alta médica) con la fecha respectiva.

15.11 Datos del médico solicitante En el que se identifica el médico responsable


del llenado de ficha clínica, así como el establecimiento donde se encuentra
el paciente atendido.
Todos estos componentes deben ser llenados con el fin de cumplir los elementos
necesarios para toma de acción inmediata a nivel local, regional e internacional.

16. REGISTRO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE UN ERI

El registro de casos sospechosos de un ERI se realizará de la siguiente manera:

 Paciente ingresa por consulta externa, emergencias o referido.


 Se identifican los criterios clínicos y epidemiológicos de caso, para
internarlo o asilarlo en domicilio.
 En caso de cumplir los mismos se llenará ficha de ERI.
 Toma de muestra inmediata (hisopado nasofaríngeo, aspirado
nasofaríngeo, lavado broncoalveolar, suero, hisopado rectal o biopsia)

34
con triple envase en caso de envío o almacenamiento por medio de
laboratorio.
 Inicio de tratamiento antiviral de acuerdo a disposición del mismo
(Oseltamivir, Zanamivir, Peramivir).(En muchas oportunidades el
tratamiento puede no responder al agente etiológico)
 Aislamiento de paciente.
 Registro de contactos de pacientes ( ANEXO N.1).
 Notificación según flujo de Vigilancia Epidemiológica (Red de Salud,
SEDES y Ministo de Salud).
 Notificar evolución de pacientes a autoridades de forma periódica.

17. NOTIFICACIÓN DE UN ERI

La identificación de casos sospechosos y/o laboratoriales será de acuerdo a la


presencia de los mismos en frecuencia, distribución geográfica y las acciones
iniciales realizadas. Para ello se aplicarán las definiciones de caso que
correspondan (ver Definiciones de caso y eventos a ser vigilados) a fin de identificar
las casos que representan un riesgo epidemiológico relevante en cada momento.
Deben cumplirse los procedimientos de notificación y el flujo de información
establecido por el sistema nacional de vigilancia, así como los tiempos para cada
proceso. La notificación será en forma progresiva e inmediata no excediendo el
tiempo mayor a 24 horas una vez identificado el caso. La forma de identificación
de caso será e forma progresiva:

 Autoridad local (SEDES) en sus Gerencias de Red y autoridades en


Vigilancia Epidemiológica.
 Ministerio de Salud en su unidad de vigilancia epidemiológica.
 Autoridades a nivel internacional (OPS/OMS).

Al ser un evento que incluye a toda la población, no se realizará comunicados de


prensa u otro medio de comunicación por parte de ningún establecimiento de
salud u hospital siendo esta responsabilidad exclusiva de las autoridades
previamente mencionadas.

18. FLUJO DE INFORMACIÓN

El flujo de información será con base a un orden establecido:

35
Imagen N° 10
FLUJO DE INFORMACIÓN EN CASO DE EVENTO INUSUAL
(, CONGLOMERADOS POR IRAG Y EXCESO DE CASOS IRAG)

Fuente: Programa Nacional de Vigilancia y Control de Influenza

Se debe recalcar que la información a medios de comunicación solo deberá ser


realizada por autoridades de SEDES o Ministerio de salud para el uso de una sola
información.

19. PASOS DE LA VIGILANCIA Y RESPUESTA

a. Detección

La misma será para identificar de acuerdo a:

 Detección de evento inusual (ver eventos ERI, IRAG por


conglomerados, excesos de casos IRAG).

36
 Vficar posibles nexos o datos clínicos atípicos de H7N9, MERS-CoV,
H5N1, H3N2v,SARS-Cov al realizar la detección.
 Evaluar viajes internacionales a la zona de circulación de los virus
antes mencionados
 Llenado de ficha epidemiológica.
 Toma de muestra de laboratorio utilizando EPP con envío a
establecimientos de referencia.
 Notificación a autoridades correspondientes, respetando el flujo de
información.
 Aislamiento de paciente.
Se debe tener muy en cuenta que la notificación debe ser realizada primero a
autoridades locales, regionales y nacionales y no a otro medio de
comunicación con el fin de tener una única fuente de datos y flujo correcto del
sistema.

b. Investigación

La investigación de casos se realizara por medio de autoridades locales de red,


regionales y nacionales en coordinación con entidades internacionales con el
fin de realizar la búsqueda activa de casos, así como unir los esfuerzos
necesarios en la identificación de nuevos subtipos o nuevos virus. Para tal efecto
será necesario:
 Muestras recolectadas (ver toma muestra y tipos de muestras) las
cuales serán enviadas a laboratorios de referencia.
 Vficar la calidad de envío y recepción de muestras respetando
normas de bioseguridad y contaminación de la misma.
 Registro de datos clínicos del paciente.
 Registro de familiares, amigos, personas cercanas de trabajo,
contacto con animales de corral o aves y que además hayan
fallecido.
 Registro de viajes a zonas donde se hayan presentado nuevos
subtipos (H7N9, MERS-CoV, H5N1, H3N2v) u otro nuevo tipo de virus en
los últimos 10 días.
 Registro y notificación a entidades en salud local, nacional e
internacional del virus identificado.

c. Confirmación

La confirmación de todo caso sospechoso del ERI, conglomerado por IRAG, o


exceso de caso IRAG se realizará por medio del laboratorio de referencia a nivel
nacional (INLASA Y CENETROP) los cuales indicarán a las autoridades a nivel
nacional, local y al establecimiento de salud donde se identificó el subtipo de
virus influenza, o un nuevo virus con el fin de tomar las acciones respectivas.
Todo esto será llevado a cabo dentro de la normativa y directrices del RSI y
acciones de OPS/OMS por el carácter de transmisibilidad y riesgo a la
población.

37
d. Análisis

El análisis de caso sospechoso y/o confirmado por laboratorio de referencia y la


investigación de las medidas a ser llevadas se realizará por medio de un trabajo
coordinado con autoridades del Ministerio de Salud, SEDES, Red de Salud
respectiva, Establecimiento de Salud donde fue identificado el caso y
OPS/OMS. Dentro del mismo se llevaran los siguientes puntos en conjunto:
 Identificación de nuevo subtipo de influenza o nuevo virus por medio de
laboratorio.
 Aislamiento de paciente y medidas de protección en el establecimiento
de salud. En caso de no tener disponibilidad de camas referirlo a otro
establecimiento de salud respetando normas de EPP.
 Medidas de control a familiares, personas de entorno laboral o social,
que tuvieron contacto con el paciente cuando este inició síntomas.
 Medidas de control, estudio y aislamiento con animales de corral o
animales que murieron cuando el paciente inició el cuadro coordinado
con autoridades de sanidad ambiental
 Medidas de respuesta conjunta a nivel del establecimiento de salud, red
local, SEDES y Ministerio de Salud coordinada por medio de OPS/OMS en
cuanto a tratamiento, control en casos sospechosos, notificación y
medidas preventivas de riesgo.

e. Respuesta

Se darán en base a los siguientes puntos:


 Uso de tratamiento de acuerdo a disponibilidad del mismo así como
nuevas opciones terapéuticas.
 Medidas de control de: aislamiento de paciente y/o familiares de
acuerdo a definición de caso de evento inusual, uso de EPP,
seguimiento de casos sospechosos de contacto así como de los
animales que murieron cuando el paciente inició el cuadro, si este
refirió los mismos, riesgo de contagio de nuevo subtipo de influenza o
nuevo virus de acuerdo a su identificación.
 Formación de equipos de respuesta rápida basados en el punto de
análisis de casos a nivel local, regional y nacional conformados por
especialistas del área como autoridades en los distintos niveles de
salud
 Difusión de información por parte únicamente de autoridades
previamente establecidas o sino por medio de comités de respuesta
rápida establecidos para la contingencia

Al ser una situación de emergencia resulta indispensable asegurar el concepto
de control a través de una estructura o figura visible que tome decisiones
racionales, técnicamente fundamentadas, en forma oportuna y diligente. De
otra manera, el segundo desastre sería la falta de control y coordinación de la
situación en caso de una pandemia. Es por ello que el Establecimiento de Salud
debe prever una estructura que garantice un control de acciones, la toma de
decisiones y la autoridad para el cumplimiento de lo dispuesto con asignación

38
de responsabilidades a todos sus miembros Una pandemia de influenza reúne
varios elementos críticos: es una emergencia, su impacto es de gran magnitud
y puede afectar el funcionamiento del Establecimiento de Salud ya que su
dinámica tiende al desgaste de los recursos humanos, materiales,
administrativos y financieros de la institución. Una coordinación adecuada en
mata de preparación y respuesta para la atención masiva de casos requiere al
menos la existencia de cuatro categorías de capacidades en los
Establecimientos de Salud:

1. Capacidad de Decisión: Orientada a la participación activa de los


miembros directivos de la organización con lo que se asegura la toma de
decisiones rápidas y efectivas.

2. Capacidad Logística: Orientada a asegurar el apoyo necesario para que


ejecuten las acciones operativas propias del Establecimiento de Salud.
Todas aquellas actividades como transporte, comunicación y seguridad
entre otras deben estar claramente contempladas en la estructura.

3. Capacidad Operativa: Referida al aseguramiento de las actividades propias


del Establecimiento de Salud en sus funciones esenciales de la prestación de
los servicios incluido el componente administrativo. El estamento médico y
paramédico del establecimiento y los responsables de áreas administrativas
deben actuar en forma activa en la estructura.

4. Capacidad de Enlace Externo: Es una condición esencial para el logro de


acciones coordinadas que inciden directa o indirectamente en las
funciones del Establecimiento de Salud (servicios públicos, disposición de
desechos, seguridad, referencia de pacientes, mortalidad masiva, entre
otros.).

f. Comité de Preparación y Respuesta a Emergencias

La creación o activación de un comité de esta naturaleza tiene como objetivo


integrar a los referentes claves del Establecimiento de Salud hacia la
implementación de acciones que garanticen el funcionamiento efectivo de los
recursos humanos y físicos para atender la demanda de pacientes suscitados
durante la ola epidémica o pandémica.

El Comité debería cumplir al menos con las siguientes condiciones:

a) Convocar a representantes de cada área del Establecimiento de Salud, a fin


contar con un Comité de carácter multidisciplinario.
b) Contar un coordinador, el cuál será el líder en la planificación, orientación de las
tareas y toma de decisiones. En lo posible el coordinador deberá ser un miembro
directivo cercano a la gerencia del establecimiento.
c) Formalizar la creación del Comité
d) Definir funciones para cada uno de los miembros.

39
e) Reunirse periódicamente, de preferencia mensualmente dependiendo de la
fase pandémica (Imagen N° 8) y de circunstancias puntuales se podrá modificar la
frecuencia y citar a reuniones extraordinarias. Dependiendo del tamaño del
Establecimiento de Salud y en consecuencia del tamaño del comité, se pueden
crear subcomisiones que asuman grupos de tareas afines, con el objeto de facilitar
el funcionamiento del comité.

Imagen N. 4
Fases de Riesgo de una Pandemia
Alerta Mundial OPS/OMS

Fuente: OPS/OMS

El Comité deberá cumplir al menos con las siguientes tareas:

 Designación de la composición del mismo.


 Designación de un coordinador.
 Definición de funciones de cada miembro.
 Elaboración, implementación y seguimiento del Plan Hospitalario de
Preparación y Respuesta a un ERI

g. Evaluación de riesgo

La evaluación de riesgo será:


 En base a calidad de datos recolectados del paciente y los datos
investigación que se obtengan de casos sospechoso. La verificación de la
calidad de datos se realizará por medio de la ficha epidemiológica y datos
de seguimiento de contacto con el paciente.

 Análisis de riesgo en base a indicadores de datos los cuales serán transferidos


a sistemas estadísticos con la formación de indicadores: tasa de ataque,
incidencia, densidad de incidencia, fallecidos y porcentaje de casos

40
sospechosos y/o confirmados de forma semanal, mensual y trimestral de
acuerdo a duración de la contingencia.

 Reuniones periódicas semanales, mensuales y trimestrales de acuerdo a


gravedad de casos, fallecidas y distribución geográfica del virus para
nuevas acciones en tratamiento, prevención o control.

h. Sistema de Alerta-respuesta/ RSI 2005

La respuesta se dará en base a las siguientes instituciones a nivel nacional con


participación sistémica:

1. Proveedores de atención sanitaria: en los que se tendrá los hospitales


centinela de eventos inusitados y los establecimientos de salud donde se
hayan registrado los casos sospechosos de eventos inusitados con
comunicación a redes de salud y SEDES los cuales elevarán la respuesta a
nivel de autoridades ministeriales y OMS/OPS.
2. Redes de vigilancia existentes: serán las redes de salud y los gerentes
responsables a cargo quienes recibirán respuesta para coordinar acciones
de referencia a centros de mayor complejidad dentro del sistema a
autoridades ministeriales y OPS/OMS.
3. Medios de comunicación: los cuales darán respuesta a la población en base
a declaraciones de autoridades ministeriales o SEDES.
4. Autoridades de educación: colaborarán con la identificación de casos
sospechosos, información a los grupos de riesgo de la zona, padres de
familia y los estudiantes así como con colaboración de capacitación en la
población.
5. Autoridades Ministeriales y locales: estará representado por el Ministerio de
Salud el cual se encargará de la recopilación, análisis estadístico, acciones
a nivel nacional de contingencia, así como la difusión de información por
medios autorizados siendo el único ente para esta última función. El segundo
es SEDES que recopilará la información a nivel local por medio de redes,
establecimientos de salud y hospitales centinelas de eventos inusitados así
como las medidas técnicas de prevención, distribución, control, tratamiento
y/o vacuna (si están disponibles), coordinación de referencias de pacientes
como normativas a nivel local y medidas generales para la población. Los
hospitales centinelas y establecimientos de salud tendrán la función de
reportar, tomar acciones de prevención, toma de muestra, aislamiento y
medidas de acuerdo a las autoridades previamente nombradas.
6. Autoridades Ministeriales ambientales: las cuales participarán en la
identificación, vigilancia y control de aves u otros animales relacionados con

41
los casos sospechosos de eventos inusitados registrados a nivel local como
medidas en las zonas donde estos fuesen identificados.
7. Laboratorios de referencia nacional: quienes previa capacitación,
decepcionarán la muestra de acuerdo a normativa y emitirán el resultado
de forma conjunta a los establecimientos de salud, hospitales centinela y
autoridades en salud para que tomen las acciones respectivas.

i. Difusión de la información

La difusión de la información se realizará por medios de televisión, internet, radial y


escrito autorizados por el Ministerio de Salud o SEDES y la solicitud del mismo solo
será a este. Cualquier información, capacitación o acciones de sensibilización a la
población serán con la autorización y en horarios establecidos.
En cuanto a resultados de confirmación laboratoriales de los casos sospechosos la
información será conjunta a los hospitales, establecimientos de salud como al
Ministerio de Salud, laboratorios de referencia a nivel nacional o internacional por
medio internet o escrito, evitando información adicional a otros medios de
comunicación para una difusión inadecuada.

42
20. REFERENCIAS

1. Organización Panamcana de la Salud Preparación de los Establecimientos


de Salud ante Casos Inusitados o Imprevistos o Conglomerados de Infección
Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Mayo. 2008 pág: 26-27.

2. Organización Panamcana de la Salud – Centro para el Control y la


Prevención de Enfermedades. Protocolo genérico para la vigilancia de
influenza. Washington, D.C. Diciembre 15 de 2006. Pág: 1-47.

3. CDC. Update: influenza activity—United States, 2015–16 season. MMWR


2016;59:901–8.

4. Michaud CM, Murray CJ, Bloom BR. Burden of disease--implications for future
research. JAMA. 2001; 285(5):535-9.

5. Rudan, I., Tomaskovic, L., Boschi-Pinto, C., Campbell, H. 2004. Global estimate
of the incidence of clinical pneumonia among children under five years of
age. Bull. World Health Organ. 82:895-903.

6. Ministo de Salud de Chile. Unidad de vigilancia departamento de


epidemiología, Influenza y el riesgo pandemia: Boletín de Vigilancia en Salud
Pública. 2002; 7 (11):147.

7. Zhang X, Meltzer MI, Wortley P. 2005. FluSurge 2.0: Software and manual to
aid state and local public health officials and hospital administrators in
estimating the impact of an influenza pandemic on hospital surge capacity
(beta test version). Centers for Disease Control and Prevention. [Online].
Disponible: http://www.cdc.gov/flu/tools/flusurge/ [accedido Mayo 1, 2007].

8. Varios Autores, GUIA DE DIAGNOSTICO Y MANEJO CLINICO DE LA


INFLUENZA, se Documentos Técnico Normativos, La Paz Bolivia 2016

43
9. The Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultation
on Human Influenza A/H5. Avian influenza A (H5N1) infection in human. N
Engl J Med 2008; 358:261-273

10. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de infección respiratoria


aguda. rupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles (Eventos
inmunoprevenibles), 2010. Pág: 1-48

11. Chartrand C, Leeflang MM, Minion J, Brewer T, Pai M. Accuracy of Rapid


Influenza Diagnostic Tests: A Meta-analysis. Ann Intern Med. 2012;156:500-511.
doi:10.7326/0003-4819-156-7-201204030-00403

12. Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el


laboratorio. – 3a ed. Año 2005. Pág:78-79

13. World Health Organization (WHO). Guidelines for The storage and transport o
human and animal specimens for laboratory diagnosis os suspected avian
influenza A infection. January 2005.

10. World Health Organization (WHO). Guidelines for Collecting, preserving and
shipping specimens for the diagnosis of avian influenza A(H5N1) virus
infection Guide for field operations,October 2006.

14. ministo de salud De El salvador, manual de toma, manejo y envío de


muestras de laboratorio, san salvador, octubre de 2013. pág: 49-54

15. Chartrand C, Leeflang MM, Minion J, Brewer T, Pai M. Accuracy of Rapid


Influenza Diagnostic Tests: A Meta-analysis. Ann Intern Med. 2012;156:500-511.
doi:10.7326/0003-4819-156-7-201204030-00403

16. Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el


laboratorio. – 3a ed. Año 2005. Pág:78-79

17. Ministo de Salud De El salvador, manual de toma, manejo y envío de


muestras de laboratorio, san salvador, octubre de 2013. pág: 49-54

18. Crusat M, de Jong MD. Neuraminidase inhibitors and their role in avian and
pandemic influenza. Antiviral Therapy 2007;12:593-602

19. McGeer A, Green KA, Plevneshi A, et al Antiviral therapy and outcomes of


influenza requiring hospitalization in Ontario, Canada. Clin Infect
Dis2007;45:1568-75.

20. Abdel-Ghafar AN, Chotpitayasunondh T, Gao Z, et al. Update on avian


influenza A (H5N1) virus infection in humans. N Engl J Med. 2008; 358(3): 261-
73.

44
21. Scott A. Harper, John S. Bradley, Janet A. Englund, Thomas M. File,Stefan
Gravenstein,7,8 Fredck G. Hayden, Allison J. McGeer, Kathleen M.
Neuzil,Andrew T. Pavia, Michael L. Tapper,Timothy M. Uyeki, and Richard K.
Zimmerma. Seasonal Influenza in Adults and Children—Diagnosis, Treatment,
Chemoprophylaxis,and Institutional Outbreak Management: Clinical
Practice Guidelines of the Infectious Diseases Society of Amca. Clinical
Infectious Diseases 2009; 48:1003–32

22. Collin N, Briand S. Influenza vaccine: globalization of public health stakes.


Med Trop [revista en Internet] 2009 Aug. [19 de octubre de 2009]; 69(4):322.
DisponibleREFERENCIAS

23. Organización Panamcana de la Salud Preparación de los Establecimientos


de Salud ante Casos Inusitados o Imprevistos o Conglomerados de Infección
Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Mayo. 2008 pág: 26-27.

24. Organización Panamcana de la Salud – Centro para el Control y la


Prevención de Enfermedades. Protocolo genérico para la vigilancia de
influenza. Washington, D.C. Diciembre 15 de 2006. Pág: 1-47.

25. CDC. Update: influenza activity—United States, 2015–16 season. MMWR


2016;59:901–8.

26. Michaud CM, Murray CJ, Bloom BR. Burden of disease--implications for future
research. JAMA. 2001; 285(5):535-9.

27. Rudan, I., Tomaskovic, L., Boschi-Pinto, C., Campbell, H. 2004. Global estimate
of the incidence of clinical pneumonia among children under five years of
age. Bull. World Health Organ. 82:895-903.

28. Ministo de Salud de Chile. Unidad de vigilancia departamento de


epidemiología, Influenza y el riesgo pandemia: Boletín de Vigilancia en Salud
Pública. 2002; 7 (11):147.

29. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de infección respiratoria


aguda. Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles
(Eventos inmunoprevenibles), 2010. Pág: 1-48

30. Chartrand C, Leeflang MM, Minion J, Brewer T, Pai M. Accuracy of Rapid


Influenza Diagnostic Tests: A Meta-analysis. Ann Intern Med. 2012;156:500-511.
doi:10.7326/0003-4819-156-7-201204030-00403

31. Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el


laboratorio. – 3a ed. Año 2005. Pág:78-79

32. ministo de salud De El salvador, manual de toma, manejo y envío de


muestras de laboratorio, san salvador, octubre de 2013. pág: 49-54

45
33. Chartrand C, Leeflang MM, Minion J, Brewer T, Pai M. Accuracy of Rapid
Influenza Diagnostic Tests: A Meta-analysis. Ann Intern Med. 2012;156:500-511.
doi:10.7326/0003-4819-156-7-201204030-00403

34. Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el


laboratorio. – 3a ed. Año 2005. Pág:78-79

35. ministo de salud De El salvador, manual de toma, manejo y envío de


muestras de laboratorio, san salvador, octubre de 2013. pág: 49-54

36. Crusat M, de Jong MD. Neuraminidase inhibitors and their role in avian and
pandemic influenza. Antiviral Therapy 2007;12:593-602

37. McGeer A, Green KA, Plevneshi A, et al Antiviral therapy and outcomes of


influenza requiring hospitalization in Ontario, Canada. Clin Infect
Dis2007;45:1568-75.

38. Abdel-Ghafar AN, Chotpitayasunondh T, Gao Z, et al. Update on avian


influenza A (H5N1) virus infection in humans. N Engl J Med. 2008; 358(3): 261-
73.

39. Scott A. Harper, John S. Bradley, Janet A. Englund, Thomas M. File,Stefan


Gravenstein,7,8 Fredck G. Hayden, Allison J. McGeer, Kathleen M.
Neuzil,Andrew T. Pavia, Michael L. Tapper,Timothy M. Uyeki, and Richard K.
Zimmerma. Seasonal Influenza in Adults and Children—Diagnosis, Treatment,
Chemoprophylaxis,and Institutional Outbreak Management: Clinical
Practice Guidelines of the Infectious Diseases Society of Amca. Clinical
Infectious Diseases 2009; 48:1003–32

40. Osterholm, Michael T. En Previsión de la Próxima Pandemia. Salud Pública de


Mexico. 2006;48:279-285

41. Desarrollo de Sistemas de Servicios de Emergencias Médicas-Expencia de los


Estados Unidos de América para países en desarrollo, Organización
Panamcana de la Salud, Washington, DC, 2003.

42. Gerber SI, Anderson LJ. Coronaviruses. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;
2016:chap 366.

43. McIntosh K, Perlman S. Coronaviruses, including severe acute respiratory


syndrome (SARS) and Middle East respiratory syndrome (MERS). In: Bennett JE,
Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and
Practice of Infectious Diseases, Updated Edition. 8th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier Saunders; 2015:chap 157.

46
44. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chest-
lungs/Paginas/Severe-Acute-Respiratory-Syndrome-SARS-and-Other-
Coronaviruses.aspx.

NEXOS

Anexo 1
FICHA DE INVESTIGACIÓN

Completarla con datos de la entrevista al paciente o familiar y de la historia


clínica
Caso sospechoso: persona hospitalizada o fallecida que presente o haya
presentado fiebre (medida o referida), dificultad respiratoria, y alguno de los
siguientes criterios: ser trabajador de salud; ser trabajador con contacto directo o
indirecto con aves o cerdos; tener antecedente de viajes, hasta dos semanas
previas al inicio de síntomas, a sitios con circulación de algún agente respiratorio
de alta patogenecidad, caso de infección respiratoria aguda grave con deterioro
clínico sin etiología determinada, que no responde a tratamiento y con pruebas de
laboratorio negativas a agentes infecciosos comunes.

47
Ficha:

FICHA DE INVESTIGACION

DE EVENTOS RESPIRATORIOS INUSITADO

48
Ficha:

49
Ficha:

50
Ficha COVID-19:

51
Ficha COVID-19:

52
Ficha COVID-19:

53
54

También podría gustarte