Está en la página 1de 18

MANUAL DE PRÁCTICAS

DE
PROPAGACION VEGEETAL
Propagación Sexual por Semilla

PRACTICA 1

Pruebas de germinación y viabilidad en semillas

Introducción
La germinación en el laboratorio se refiere a la aparición y desarrollo de la
plántula hasta un estado en el que el aspecto de sus estructuras esenciales
presenta indicadores de que la semilla es, o no, capaz de desarrollarse hasta
establecerse como una planta normal bajo condiciones ambientales favorables.
Es necesario otorgar a la semilla condiciones de humedad, temperatura y luz (en
algunos casos), necesarias para que ocurra la germinación. Esta última es una
secuencia de eventos que dan como resultado la transformación de un embrión
en estado quiescente en una plántula.

Objetivos
1. Dictaminar el estado de la semilla que se utilizará para la siembra de granos y
oleaginosas,
siguiendo las reglas internacionales de pruebas de germinación estandarizadas.
2. Evaluar las características de las plántulas de los cultivos en observación.
Marco de referencia.

MATERIALES.
Semillas de diferentes especies Papel para germinación
Agua destilada Bolsas de plástico
Cámara ambiental Contador de semillas
Cajas de Petri Ligas
Marcadores Charolas
Germinadora Sustrato (aserrín, arena o composta).
PROCEDIMIENTO
La prueba de germinación se llevará a cabo utilizando el método entre papel,
siguiendo las especificaciones de la ISTA. Se utilizarán 400 semillas por
especie. Las toallas de papel para germinación se humedecen con agua
destilada. En una toalla, deberán colocarse de 25 a 50 semillas, dependiendo de
la especie que se trate, posteriormente, se cubrirán con otra toalla de papel y se
enrollarán formando un taco. Se deberán colocar verticalmente en un
contenedor para introducir las muestras a la cámara germinadora, siguiendo las
especificaciones de temperatura, humedad y tiempo de las Reglas
internacionales de ensayos de semillas de ISTA.

Actividades previas a la práctica


El alumno deberá revisar la información que se incluye en el rubro de
”Antecedentes” antes del inicio de la práctica, y entregar al profesor, un resumen
de la información en una cuartilla.

Antecedentes
Los principios generales a seguir en las pruebas de germinación de acuerdo con
las Reglas Internacionales de Ensayos de Semillas (Interational Seed Testing
Asosiation, ISTA) son los siguientes:

-Muestra de trabajo: Las pruebas de germinación deben hacerse con semilla


tomada de las fracciones de semilla pura, proveniente del análisis de pureza. El
número de semillas que se ponen son 400, tomadas al azar de la fracción de
semilla pura y colocada en el sustrato en repeticiones de 25, 50 o 100, según el
tamaño.
-Tipos de sustrato: A fin de proveer humedad adecuada y sostén a las semillas
durante el ensayo, se utilizan diferentes tipos de sustratos para efectuar la
prueba, entre ellos, papel secante, arena y suelo.
Sobre papel (SP). Las semillas son colocadas sobre una o dos capas de papel,
que se colocan en caja de Petri, mesas de germinación o charolas de estufa
germinadora.
Entre papel (EP). Las semillas son colocadas entre hojas de papel, que deben
quedar enrolladas y acomodadas en forma vertical, horizontal o inclinada en las
germinadoras. Entre las principales características del papel utilizado está la
porosidad, que debe ser tal, que retenga la humedad y no tener sustancias
tóxicas que puedan afectar la germinación; además, que permita el desarrollo de
las raíces sobre su superficie y no dentro de este.
En arena (A). Las semillas se colocan en una capa de arena de 2 cm y se
cubren con otra capa igual sin compactar. La arena esterilizada puede ser usada
en lugar de papel aun cuando no se prescriba, sobre todo para semillas difíciles
de ensayar en papel por problemas de enfermedad.
En suelo (S). En algunos casos es posible utilizar suelo en lugar de los
sustratos anteriores.
Las condiciones estándar de germinación son la humedad y la aireación. El
sustrato debe tener suficiente humedad para suplir las necesidades de agua de
la semilla y nunca deberá estar tan húmedo que forme una película de agua
alrededor de la semilla, lo cual evita la aireación. Para arena y suelo, la cantidad
de agua requerida depende de la naturaleza y dimensiones del sustrato; del
tamaño, así como de la especie de la semilla utilizada.
La adición de agua, después de establecida la prueba, depende de la
evaporación de la cámara de germinación. Para una evaporación baja, es
recomendable mantener una humedad relativa de 95 %, colocando recipientes
con agua dentro de la cámara.

Resultados de la evaluación de la prueba de germinación


De acuerdo con la duración del ensayo, se efectúan 2 conteos de plántulas en
los que se registran plántulas normales, plántulas anormales, semillas sin
germinar y semillas muertas. De acuerdo con las especificaciones que se
incluyen en esta práctica y son establecidas según las reglas de ISTA.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la propagación sexual de plantas?
2. ¿Qué es viabilidad de una semilla?
3. ¿Defina germinación?
4. ¿Defina latencia y tipos de esta?

Anota en tu cuaderno y reporte de práctica los siguientes puntos:

OBSERVACIONES.
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.

Propagación asexual de especies vegetales

PRACTICA 1

PROPAGACION POR ESTACA


INTRODUCCION.
La propagación por estaca es una técnica de propagación asexual, mediante la
cual se induce la formación de raíces adventicias a una porción de tallo, rama,
hoja o raíz que se corta de la planta madre y que se coloca en condiciones
ambientales favorables tales como alta humedad, alta temperatura y un medio
suelto. Este tipo de propagación se practica en ciertas plantas ya sea por la
rapidez y facilidad del enraizado o por ser el único tipo de propagación que se
puede realizar con éxito. Las estacas poseen dos partes: la parte basal o
proximal y la parte distal o terminal. En la primera el corte se realiza
inmediatamente debajo de una yema y en la parte apical el corte se realiza
inmediatamente arriba de una yema. Dependiendo del tipo de taxonomía de la
planta es un arbusto, estacas de tallo cuando la planta solo desarrolla un tallo o
eje principal, la planta madre debe ser una planta sana, libre de plagas y
enfermedades,

Marco de referencia.

MATERIALES.
Material Vegetal ( Rosa, Crisantemos, Tijera de poda
guayaba)
solución de cloro al 10% Navaja
Fungicida (benlate) Inductor de enraizamiento
2 bandejas plásticas Recipientes de propagación( Vasos de
unicel o Charolas germinadoras)
Etiquetas y marcador Sustrato enrraizador (aserrín, arena o
compost esterilizados).

PROCEDIMIENTO
1. Preparar los recipientes con el medio de crecimiento ( 2 gr de enrraizador + 1L
de agua) a utilizar para hacer enraizar las estacas (aserrín, arena o compost
esterilizados).
.3.Desinfectar la tijera y la navaja humedeciendo la manta en la solución de cloro
y limpiando las herramientas.
4. Escoger ramas intermedias de crisantemo, rosal y de aproximadamente 15 a
20 cm de largo, hacer el corte abajo de una yema y el corte apical
inmediatamente arriba de una yema. Cortar todas las hojas de las estacas y
cortar todas las estacas que se quieren propagar.
5. sumergir las estacas en la bandeja con la solución de cloro por 5 seg.
Sacarlas y escurrirlas un poco luego introducirlas en la bandeja con solución
fungicida y dejar las sumergidas de 3 a5 min, pasado este tiempo sacarlas y
dejarlas escurrir en lugar sombreado.
6. Una vez escurridas las estacas introducir la base de cada estaca en el
inductor de enraizamiento que es en polvo, sacudir la estaca para desechar el
exceso de inductor.
7. Colocar las estacas con inductor en forma individual en cada recipiente,
colocando primero la estaca y poniendo luego el medio, compactándolo
suavemente a medida que se va poniendo.
8. Etiquetar el lote de estacas, anotando la fecha y el nombre del propagador.
9. Dar un riego ligero al terminar de sembrar las estacas y luego regar dos veces
al día, todos los días.
11. Al terminar recoger y guardar los materiales sobrantes, limpiar y guardar el
equipo usado, limpiar y guardar el área de trabajo.

CUESTIONARIO
5. ¿Qué es la propagación asexual por estacas?
6. ¿Qué es diferenciación celular?
7. ¿Defina enraizador?
8. ¿Ventajas de la reproducción asexual por estacas?
Anota en tu cuaderno y reporte de práctica los siguientes puntos:

OBSERVACIONES.
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.

PRACTICA 2

PROPAGACION POR ACODO

INTRODUCCION.

La propagación por acodo es una técnica de propagación asexual en la que se


induce la formación de raíces advertencia en una porción de rama o tallo de la
planta madre, mientras esta porción permanece conectada a la planta madre.

El principio del acodo es causar una herida en la porción de tallo o rama para
interceptar el flujo de sabia bruta (agua y nutrientes disueltos en el agua), el flujo
de sabia elaborada (carbohidrato) y exponer el cambium el cual es tejido
meristemático de división y multiplicación celular.

Los acodos se dividen en acodos aéreos y acodos terrestres. Los acodos


aéreos se clasifican según el tipo de herida que se les realiza como ser: a)
herida en ángulo (45 grados de inclinación), b) herida de anillo completo, c)
herida en anillo incompleto, d) herida con torniquete, utilizando un alambre. La
profundidad de la herida se un tercio del diámetro de la rama. Los acodos
terrestres se clasifican en: a) acodo de punta, b) acodo simple, c) acodo
compuesto, múltiple o de serpentina, d) acodo de montículo, e) acodo de
trinchera. El tipo de acodo dependerá del tipo de planta a propagar.
Para acelerar el proceso de enrizamiento se utiliza un inductor de enrizamiento,
se provee de oscuridad y humedad alrededor de la herida, lo cual se logra
utilizando usgo, compost, vermiculita, perlita, etc, en los acodos aéreos y tierra
compost, o aserrín descompuestos y esterilizado en los acodos terrestres. Se
proporciona un sostén físico. En el caso del acodo aéreo se utiliza un plástico
preferiblemente transparente o papel de aluminio con el objetivo de mantener la
humedad y evitar la deshidratación y entrada de insectos u organismos
patógenos y la oscuridad que se requiere para que actúe el inductor de
enrizamiento y ocurran lo procesos de etiolación y ahilamiento que facilitan la
inducción y brotamiento de las raíces.

La planta madre debe estar bien nutrida, sana, que disponga de suficiente
espacio para creer.

La técnica de propagación por acodo resulta ventajosa y rentable respecto a los


otros métodos ya que se realiza en plantas que se propagan naturalmente por
acodo ejem. Frambuesa, fresas, etc., se realizan en plantas que no se pueden
propagar por otros métodos, se propagan plantas hijas de buen tamaño en poco
tiempo, se requiere de poco material y no se necesitan estructuras especiales ya
que el plástico con musgo (en acodo aéreo) o la tierra o aserrín (acodo terrestre)
cumplen la función de invernadero y se requiere menos habilidad que en
comparación con la técnica de propagación por injerto.

Marco de referencia.

MATERIALES

Tijera de poda Plástico Negro


Navaja Hules
Bandeja plástica Etiquetas y marcador
Inductor de
Sustrato
enraizamiento
Pincel Cloro al 10%
Manta Papel Aluminio
PORCEDIMIENTO

Escoger una rama de más de 5 mm de grosor.


Desinfectar las herramientas en cloro empapando la manta y limpiando la
tijera y navaja.
Dejar entre un 1.5 a 2 pies de la punta de rama al lugar donde se
realizará la herida. Defoliar y eliminar las hojas o ramitas del área en
donde se realizará la herida. (aproximadamente unos 15 cm).
Hacer la herida según la demostración del instructor.
Colocar el inductor de enraizamiento en polvo con el pincel cubriendo
totalmente la herida.
Tomar una buena cantidad sustrato y exprimirlo hasta remover el exceso
de agua, colocarlo cubriendo la herida y el área limpiada, tratando en lo
posible que la mayor cantidad de musgo rodee la herida.
Al colocar el plástico (según lo muestra el instructor) atar ambos extremos
con hules para sujetar el acodo pero no apretar demasiado.
Colocar la etiqueta la cual deberá llevar la siguiente información (lado
rugoso) nombre del programador (lado liso) fecha en que se realizó el
acodo.
Revisar el acodo de 15 a 30 días. Para saber si ya ha habido
enrizamiento, en caso positivo, se corta la rama en la parte inferior del
acodo y transplantar quitando los hules y destapando con cuidado el
plástico. Colocarlo en la sombra, a fin de que las raíces se inicien y
adapten sin que sufran estrés.
Al final de cada etapa, guardar los materiales sobrantes, limpiar y guardar
el equipo usado, limpiar y arreglar el área de trabajo.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la propagación asexual por acodo?
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de Acodo?
3. ¿Ventajas de la reproducción asexual por acodo?

Anota en tu cuaderno y reporte de práctica los siguientes puntos:

OBSERVACIONES.
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.

PRACTICA 3

PROPAGACION POR INJERTO

OBJETIVO: Que el estudiante conozca el procedimiento para la propagación


asexual de Árboles frutales

INTRODUCCION.
Injertar es una técnica de propagación asexual el la cual se unen entre si dos
porciones de tejido vegetal vivo de tal forma que crezcan y se desarrollen como
una sola planta.

El injerto consta de dos partes: el portainjerto o patrón que es generalmente se


utilizan plantas criollas adaptadas a las condiciones de la zona y el injerto
propiamente dicho que es tejido vegetal (yema o vareta) que se inserta en el
patrón con propósito de aprovechar su potencial productivo y conformará la
copa de árbol una vez que se de el pegue.
Dependiendo el origen del patrón, lo podemos clasificar en patrón que proviene
de una semilla o patrón de plántula ej. Cítricos, mango, aguacate; y el patrón
que proviene de una estaca o patrón clonal ej. Rosal.

La parte injertada así como también el patrón mantendrá su identidad genética


durante toda su vida, sus características genéticas no se mezclan.
El éxito del pegue del injerto dependerá de la afinidad genética de las partes
injertadas (en general el injerto es factible entre plantas de la misma especie),
de la habilidad del injertado, de la técnica que utilice para injertar, del estado
fisiológico en que se encuentre la planta, de los cuidados que reciba y de las
condiciones ambientales existentes el pegue.

Marco de referencia.

MATERIALES

Navaja Solución desinfectante


Tijera de poda Piedra de afilar
Etiquetas y marcador Material vegetativo a injertar
Patrones indicados por el
Cera de Campeche
instructor
Cintas plásticas
PROCEDIMIENTO

1. Afilar la navaja para injertar


2. Escoger los patrones para injertar siguiendo las instrucciones del instructor.
3. Desinfectar las herramientas tijera y navaja de injertar antes de comenzar.
4. Recolectar al material vegetativo a injertar de la colección de árboles frutales
de la EAP.
5. Para realizar el injerto de yema y/o vareta lateral;
a) defoliar el área de la base de la planta hasta 30 centímetros.
b) Hacer el corte con la navaja de injertar a 20 a 30 centímetros. De la base
de planta.
c) Cortar una yema que tenga la misma longitud del corte o devastar de un
lado la vareta con la misma longitud del corte
d) Colocar ya sea la yema o vareta en el corte, sujetarla y atarla con una
cinta plástica de abajo hacia arriba cubriendo el corte y la yema o parte de
la vareta
e) Etiquetar. Colocar en la etiqueta la siguiente información por un lado
(rugoso) nombre de la variedad injertada y fecha y por el otro lado (liso)
nombre del injertador.
f) Destapar el injerto entre los siguientes 15 a 25 días y cortar el crecimiento
del patrón lo más cerca posible del lugar donde se realizó el injerto.

6. Para realizar el injerto de vareta terminal:


a) Decapitar el patrón a unos 15 cm de la base.
b) Cortar en forma vertical por el centro del tallo a unos 2 ó 3 cms de
profundidad.
c) Tomar la vareta d yema terminal y hacerle dos cortes convergentes del
largo dl corte realizado en el patrón.
d) Insertar la vareta en la hendidura del patrón quedando en forma de
cuña, sujetar juntando ambos partes y atar con la cinta plástica de
abajo hacia arriba cubriendo totalmente la vareta a fin de evitar que se
deshidrate.
e) Etiquetar según lo descrito anteriormente.
f) Destapar siguiendo indicaciones de inciso F del injerto de yema y/o
vareta lateral.

6. Al finalizar la práctica guardar los materiales sobrantes, limpiar y guardar el


equipo usado, limpiar y arreglar el área de trabajo.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la propagación asexual por injerto?
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de injertos?
3. ¿Ventajas de la reproducción asexual por injerto?
Anota en tu cuaderno y reporte de práctica los siguientes puntos:

OBSERVACIONES.
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.
PRACTICA 3

MICROPROPAGACIÓN

Objetivo.
Que el alumno identifique los elementos esenciales para realizar la
propagación de plantas con la técnica de cultivo in vitro o
micropropagación.

Marco de referencia.

MATERIALES

Navaja Solución desinfectante


Tijera de poda Piedra de afilar
Etiquetas y marcador Material vegetativo a propagar
Gel Agar Emplaye
Medio Basal Murashige and Skoog

Preparación de medios de cultivo para la micropropagación

Un medio de cultivo es una solución acuosa formada por sales minerales,


elementos orgánicos (azúcares, vitaminas, aminoácidos entre otros) y
posteriormente fitohormonas a las que les denominaremos de aquí en
adelante reguladores del crecimiento. Esta solución acuosa casi siempre
es solidificada por una sustancia que se extrae de las algas y recibe el
nombre de agar o gelosa. El agar necesita ser calentado hasta el punto
de ebullición durante algunos minutos para poder disolverse.

Propósito específico de la práctica


Que te capacites en el conocimiento de los nutrimentos que componen un
medio de cultivo y en el procedimiento de la preparación del mismo.
Materiales y Métodos
- Vasos de precipitado de 10 y 50 ml,
- Pipetas aforadas de 10 ml ó jeringas de plástico de 10 ml
- Probetas graduadas de 250 y 1000 ml
- Jarra de plástico de 2 L de capacidad
- Frascos de vidrio de 500 ml de capacidad
- Papel aluminio altamente resistente
- Ligas de hule
- Marcador de tinta permanente
- Servilletas de papel
- Detergente
- Agitador magnético e imán
- Balanza de precisión
- Horno de microondas
- Refrigerador
- Autoclave
- Agua destilada estéril
- Sacarosa
- Agar
- Mioinositol
- Soluciones madre para medio de cultivo MS.

1. Prepara con anticipación las soluciones concentradas o soluciones


madre de los diferentes compuestos químicos orgánicos e inorgánicos
que forman parte de la composición del medio de cultivo.
2. Identifica y coloca sobre la mesa de trabajo el equipo, materiales y
reactivos necesarios para la realización de la práctica.
3. Coloca sobre el agitador magnético una jarra de plástico de 2 litros de
capacidad, con 300 ml de agua destilada estéril y un imán.
4. Agrega a la jarra 10 ml de cada una de las soluciones concentradas
con ayuda de una jeringa de plástico o de una pipeta aforada de 10 ml.
5. Pesa en la balanza de precisión 30 g de azúcar, 100 mg de mioinositol
y agrégalos a la jarra.
6. Una vez disueltos los anteriores componentes del medio de cultivo,
coloca el medio en una probeta de 1000 ml y afora a un litro con agua
destilada.
7. Posteriormente regresa la solución a la jarra para mantenerla en
agitación constante y lograr su homogenización.
8. Pesa en la balanza de precisión el agar (2.1 g cuatro veces) y
deposítalo en cuatro frascos de vidrio (de 500 ml de capacidad).
9. Distribuye 250 ml de medio de cultivo en cada frasco.
10. Adiciona los reguladores de crecimiento de acuerdo a los tratamientos
a evaluar.
11. Cubre con papel aluminio, sujeta con ligas de hule e identifica cada
uno de los frascos.
12. Coloca los frascos en el horno de microondas durante un tiempo
aproximado de 8 a 10 minutos para lograr la ebullición del medio y
disuelve el agar de manera homogénea (no deben quedar partículas de
agar sobre la pared del frasco).
13. Distribuye un volumen aproximado de 25 ml de medio en frascos de
vidrio de 120 ml de capacidad para obtener 40 frascos por litro de medio.
14. Cubre con papel aluminio, sujeta con ligas de hule e identifica la
composición del medio de cada frasco.
15. Coloca los frascos dentro de la autoclave, y utilízalo de acuerdo al
manual de uso (Anexo 3).
16. Al terminar la práctica lava la cristalería utilizada y coloca en su lugar
los materiales, reactivos, equipo y accesorios utilizados.

Cuestionario.
1. ¿Qué es un explante?
2. ¿Cuál es el principal problema al realizar la propagación por cultivo in
vitro?
3. ¿Qué es organogénesis?
4. ¿Qué elementos se utilizan en la elaboración de las soluciones
nutritivas?
5. ¿Qué reguladores de crecimiento son los más utilizados en la micro
propagación?

Anota en tu cuaderno y reporte de práctica los siguientes puntos:

OBSERVACIONES.
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.

También podría gustarte