Está en la página 1de 5

Navila Helen Phillips López

Análisis historiográfico de la tesis La Desigualdad de la Mujer de Genaro García

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis historiográfico de la


tesis La Desigualdad de la Mujer del abogado mexicano Genaro García. En principio,
haré un recorrido por el perfil biográfico del autor, así como de sus influencias
intelectuales. Posteriormente, realizaré un análisis historiográfico basándome en el
principio de las operaciones historiográficas identificadas por José Gaos en sus “Notas
sobre la historiografía”. Y finalmente ofreceré un brevísimo comentario sobre mi
percepción del autor y la obra.

Genaro García nació el 16 de agosto de 1867 en Fresnillo, Zacatecas, y murió el 25


de noviembre de 1920 en la Ciudad de México. Durante la infancia fue trasladado a la
capital del país debido a la actividad política de su padre. En este sentido, recibió una
formación educativa en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente acudió a la
Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Debido a que Trinidad García, su padre, navegaba dentro de los círculos de


conocimiento, poder y política porfiriana; Genaro tuvo acceso desde temprana edad
a dichas esferas. De esta manera, tras concluir sus estudios en derecho en 1891,
comenzó una vida política a los 25 años como diputado en Zacatecas. Asimismo,
incursionó como secretario de la Cámara de Diputados en dicho estado.

En 1899 García regresó a la Ciudad de México y cambió el rumbo de las actividades


que hasta ese momento desempeñaba. Bajo este contexto, obtuvo puestos
relacionados con la docencia y promoción de la cultura e historia. Tales
como: profesor de literatura, director de la Escuela Nacional Preparatoria, director del
Museo Nacional, ensayista, historiador y biógrafo.

Tal como lo señala Carmen Ramos Escandón, la formación intelectual de Genaro


García estuvo fuertemente marcada por la influencia del positivismo1. En este sentido,

1
Carmen Ramos Escandón, “Genaro García, el historiador feminista de fin de siglo “en Signos
Históricos, núm. 5, enero-junio, 2001, pp. 87-107

1
Navila Helen Phillips López

esta doctrina era la base filosófica de la Escuela Nacional Preparatoria durante la


época en que García asistía a clases. Por otro lado, es inevitable pensar que el autor
no estuviese expuesto a las ideas promovidas por la religión católica. No obstante, es
posible reconocer en el escritor un pensamiento que excede los límites establecidos
por ambas doctrinas.

En cuanto a las influencias intelectuales de Genaro García, es posible destacar las


ideas del sociólogo inglés Herbert Spencer. Así también, la fuerte inspiración que
tomó del economista y filósofo inglés John Stuart Mill. En este sentido, ambos autores
sirvieron a García para construir una base de pensamiento en torno a la libertad y sus
límites. Por otro lado, lo guiaron hacia problemáticas feministas de la época.

Resultado de lo anterior, Genaro García defendió la tesis La Desigualdad de la Mujer,


a fin de obtener su título de abogado en 1890. En principio, cabe destacar la
originalidad de la selección del tema por parte del autor. De acuerdo con Carmen
Ramos, las obras de Genaro eran “una voz en el desierto decimonónico en México”.2
Es decir, las problemáticas que discutía y sus críticas daban cuenta de un alto nivel de
libertad intelectual.

Para dar comienzo al análisis historiográfico partiré por las características relacionadas
con la heurística. En principio, las fuentes utilizadas por Genaro García son
diversas, comprenden autores de filosofía, teología, sociología y derecho. Destacan
las fuentes clásicas de Heródoto, Jenofonte, Diódoro, Clearco y Estrabón.3

Las fuentes clásicas son utilizadas para dar cuenta de una demostración histórica
sobre la desigualdad de las mujeres a través del tiempo. En este sentido, los
autores de la antigua Grecia son utilizados como fuente primaria para ilustrar la
experiencia de sometimiento femenino por manos del hombre. Asimismo, los estudios

2
Op. Cit., p. 107.
3
Genaro García, La Desigualdad de la Mujer, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Jurisprudencia 1891,
México, p.6.

2
Navila Helen Phillips López

sociológicos y filosóficos utilizados por Genaro son utilizados para comprobar el mismo
fenómeno fuera y dentro de occidente.

Por otro lado, la base intelectual de su trabajo es guiada principalmente por las ideas
de John Stuart Mill, de quien a su vez era contemporáneo. Las referencias a este autor
son numerosas y constantes a lo largo de la tesis. Asimismo, cabe destacar, debido a
que se trata de un trabajo académico de abogacía, García hace uso de fuentes
primarias de orden jurídico. Por tanto, en su análisis incluye legislaciones antiguas de
distintas partes del mundo, sin dejar de lado el Código Civil mexicano de su tiempo.

En cuanto a la hermenéutica, el objetivo de la obra es demostrar la desigualdad jurídica


de las mujeres mexicanas mediante el uso de la Historia. Al mismo tiempo, García se
pronuncia en contra de la repetición de acciones o costumbres justificadas por la
repetición histórica. El autor defiende su tesis central al inicio del texto al asegurar que
el hombre ha oprimido sistemáticamente a la mujer desde hace miles de años. Por
tanto, la historia es una herramienta para revelar esa “verdad”. Sin duda, este
objetivo influye en la selección de fuentes escogida por el autor. En este sentido,
García incluye ideas de autores a favor de los derechos de las mujeres, al mismo
tiempo que combate a los detractores.

Para lograr su finalidad, es importante señalar que García despliega una serie de
reflexiones en torno a la libertad humana. Por tanto, en cada señalamiento de opresión
y desigualdad en la vida de las mujeres, el autor inserta una justificación filosófica
aplicable para ambos géneros. Considero que el ritmo de los argumentos es un
constante vaivén comparativo entre el pasado y el presente acompañado de
comentarios eruditos sobre derecho civil.

Si bien, me parece prudente establecer que García defiende los intereses de la mujer
mexicana de 1890, considero que sus demandas se extienden más allá de
las fronteras de este país. Por un lado, me resulta interesante que no mencione
referencias sobre la historia antigua mexicana, pese a ser un entusiasta del tema. En
contraste, podemos encontrar menciones a eventos del pasado griego, romano, hindú,

3
Navila Helen Phillips López

alemán y chino. No obstante, existe un profundo trabajo de análisis en torno a las leyes
mexicanas contemporáneas.

En cuanto a la arquitectónica y estilística del trabajo de Genaro, en principio es posible


observar una división de dos partes. Primeramente, la exposición histórica que realiza
el autor y posteriormente un trabajo de argumentación sobre situaciones
contemporáneas que enfrenta la mujer mexicana, acompañado de múltiples
ejemplos. La primera tiene una extensión breve, aunque se encuentra aderezada de
numerosas fuentes y referencias. Mientras la segunda, tiene una extensión de más de
la mitad del trabajo e incluye una serie de cuestionamientos y propuestas innovadoras.

Por otra parte, el contenido obedece a un orden cronológico progresivo lineal en tanto
que presenta una exposición histórica que comienza en la prehistoria y culmina en
1890. A su vez, los argumentos rebatidos por García en la tesis atienden a principios
cronológicos. Asimismo, cabe destacar el uso de un extenso y pulido aparato crítico
que en ocasiones ocupa un espacio mayor al propio cuerpo del texto. En este, García
no solo coloca los nombres de autores y obras utilizadas, sino que también realiza
aclaraciones argumentativas e históricas importantes. Por otra parte, el lenguaje
empleado por el autor es claro, con escasos recursos literarios o conceptos sin
precisar.

Finalmente, me gustaría ofrecer un breve comentario respecto a la vida y obra de


Genaro García. Fue sumamente grato y sorprendente conocer acerca de un escritor
varón de siglo XIX que reconoció la inequidad jurídica entre hombres y mujeres. A
diferencia de la autora Carmen Ramos, de quien tomé la mayor cantidad de
información sobre este abogado, no cuento con la certeza para asegurar que García
es un precursor del feminismo en México. Sin embargo, puedo aseverar que logró
hacerme cuestionar la percepción que tengo acerca de la historia y el feminismo
durante el porfiriato.

4
Navila Helen Phillips López

Bibliografía

García, Genaro, La Desigualdad de la Mujer, tesis de licenciatura, Escuela Nacional


de Jurisprudencia, 1890, México.

Ramos Escandón, Carmen, “Genaro García, historiador feminista de fin de siglo”, en


Signos Históricos, núm. 5, enero-junio, 2001, pp. 87-107.

Ramos Escandón, Carmen, “Genaro García: la influencia del feminismo europeo en


sus posiciones sobre las relaciones entre hombres y mujeres en el matrimonio” en Sin
Fronteras. Encuentros de mujeres y hombres entre América y Europa, siglos XIX y XX,
2008, pp. 65-89.

También podría gustarte