Está en la página 1de 41

Apuntes-Cultura-Clasica-en-el-ci...

chillcris4

Cultura Clásica en el Cine

3º Grado en Cine y Cultura

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

Apuntes de Luisa Lesage y Gabriel Laguna.

ÍNDICE:

Reservados todos los derechos.


CULTURA GRIEGA:
1. Introducción...........................................................................................2
2. Géneros literarios..................................................................................5
3. La vida en Grecia. Sociedad griega......................................................11
4. Mitología y religión................................................................................15

CULTURA ROMANA:
1. Noción de Cine Clásico........................................................................22
2. Principales aspectos de la Cultura Clásica que han sido tomados por el
cine.................................................................................................................22
3. La temática del Cine Clásico................................................................23
4. Historia de Roma..................................................................................23
5. Vida privada en Roma..........................................................................30
6. El ejército romano................................................................................34
7. La religión en Roma.............................................................................34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

1. INTRODUCCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 1.1. Género peplum: Películas de romanos. El interés por la cultura clásica nace
con las primeras proyecciones de cine. Características:

– Tiene un contexto definido: Antigüedad (griega, romana, bíblica).

– Vestuario definido.

– Nacimiento del género épico. Ejemplo: '300' (Zack Snyder). Etapa moralizante
(1920-1930).

– Etapa dorada de Holllywood (1950-1970): Superproducciones. Ejemplo: 'Quo

Reservados todos los derechos.


Vadis'.

– No solo abarca al cine sino también a la televisión. Etapa televisión (1970-


1990): Con la expansión de la tele, se empiezan a añadir más especiales, para una
audiencia más concreta. Ejemplo: 'La vida de Brian' (Monty Python).

Ver O Brother (está claramente influenciada por la Odisea).

 1.2. El viaje del héroe: Es una estructura fija para DESCRIBIR la vida y las
proezas de un héroe. Joseph CAMPBELL: 'El héroe de la mil caras' → Características del
héroe y qué fases debe atravesar para convertirse en un héroe:

1. Llamada a la aventura: Nadie puede realizar esas hazañas, él es elegido


para ese cometido.

2. Demostración de su valía en las diversas aventuras.

3. Descubrimiento de uno mismo (AQUÍ ES DONDE SE DA LA CATÁBASIS).

4. Confrontación con sus deseos: A veces no quiere ser el héroe por tener
que dejar a su familia, pareja...

5. El héroe y el mundo han cambiado para siempre.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

 1.3. La catábasis del héroe:

Para Josep Campbell supone la tercera etapa del viaje del héroe [el descubrimiento de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uno mismo (introspección)]. Se trata de una convención típica del género épico donde un
héroe desciende a los infiernos o al Inframundo, apreciándose el contraste entre este
mundo subterráneo y caótico con el de la superficie por su hostilidad y la aparición
repetida de elementos como el humo y el fuego. Además, este descenso en los relatos se
representa de forma literal o metafórica:

- Descenso literal: Como ocurre en «La Odisea (XI)», «Eneida (VI)» o en el mito de
Orfeo. En este último, se narra la historia de una pareja recién casada donde muere
Eurídice (la mujer) al caer en un nido de víboras, siendo mordida en el talón; todo ello

Reservados todos los derechos.


porque escapaba de un sátiro. Cuando Orfeo (el marido) descubrió su cuerpo,
abrumado por el dolor, hizo sonar la lira cantando tristemente y haciendo que todas las
ninfas y dioses lloraran. Por esta razón, Orfeo viaja al Inframundo en busca del alma de
su amada e intenta convencer a Hades para que se la devuelva dándole un recital de
música.

La música de Orfeo ablanda al dios del Inframundo y este cede pero con una condición:
el músico debía de salir del Inframundo sin mirar atrás. Tenía que confiar en que el
alma de su amada iría detrás de él. Sin embargo, este, en el último momento, mira y su
amada queda atrapada para siempre. Finalmente, Orfeo también moriría a manos de
unas bestias.

- Descenso metafórico: Representan de forma metafórica un ambiente infernal. Es


típico de relatos bélicos como soldados en Vietnam (“Platoon”), policias en misión
encubiertas (“Donnie Brasco”) o prisioneros en la cárcel (“Midnight Express”).

Otras características de la catábasis son:

1. Acompañamiento de un compañero: El héroe tiene un compañero que no


siempre acaba la historia con él, ya sea porque toma otro camino, muere... El único

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

que puede llegar al final del relato es el héroe.

2. Evolución del héroe a lo largo del relato: Sus hazañas lo empoderarán y lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
harán más fuerte.

3. Resultados esperados: Recuperar algo o alguien como ver a una amada muerta
e ir al Inframundo a traer su alma (mito de Orfeo).

4. Resultados inesperados: Encuentro con uno mismo.

 1.4. Nekyia: Es la práctica que implica la comunicación con los muertos, con el
propósito de la adivinación, impartiendo los medios para predecir eventos futuros,

Reservados todos los derechos.


descubrir conocimientos ocultos, resucitar a alguien o utilizar a los muertos como arma.
Tiene que ver con la magia negra o la brujería. La nekyia no es necesariamente lo mismo
que la catábasis. Si bien ambos brindan la oportunidad de conversar con los muertos, solo
la catábasis presenta un viaje real o metafórico al infierno.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

2. GÉNEROS LITERARIOS.

La cultura griega se clasifica a través del género y época.

 2.1. Épocas:

1. Arcaica: Se desarrolla la épica (s.VIII-V a.c). Empieza con Homero y Hesíodo


con la épica (entre la arcaica y la clásica aparece la lírica, pero no vamos a darla

Reservados todos los derechos.


porque el cine no ha cogido apenas de esta).

2. Clásica (V-IV a.c.): Aperecen los géneros de comedia y drama. A partir del s.IV
se da la escritura en prosa.

3. Helenísitica (alejandrina) (IV-I a.c): Biblioteca de Alejandría (Norte de Egipto,


Mar Mediterráneo). Aparecen nuevas ecuelas filosócias como la epicúrea y la estoica
junto al nuevo desarrollo de la novela.

4. Imperial (I- VI d.c.): Grecia empieza a formar parte del Imperio Romano.
Desarrolla de la literatura cristiana mezclada con la pagana como en el peplum ( Ben
Hur).

 2.2. Géneros:

 2.2.1. Épica:

➔ Homero y Hesíodo (hablan de ellos mismos en su obra – yo poético).

➔ Puesta por escrito de una serie de historias de transmisión oral.

➔ Género escrito en verso.

➔ Relata las proezas (hazañas) de un pueblo o de un héroe. Los héroes son hijos de
los dioses, es por eso que depositan grandes virtudes: son semidioses. En general, la
épica refleja historias de un líder y de su familia.

➔ Uso frecuente del epíteto en los versos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

➔ Fórmulas y escenas típicas como batallas, duelos singulares, sacrificios,


banquetes, asambleas, juegos deportivos, funerales...

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➔ Homero es el primer autor griego y uno de las más grandes a nivel universal (los
niños empezaban a leer con la Odisea de Homero). La Illiada narra los acontecimientos
ocurridos durante los 51 días en el décimo y último año de la Guerra de Troya. La
Odisea es el viaje de regreso de Ulises de la Guerra de Troya. Su regreso es dificultoso
por decisión de los dioses, quienes no querían que volviese.

 2.2.2. Lírica: Individual, coral... Cada uno de los autores estaban especializados en
una materia específica.

Reservados todos los derechos.


 2.2.3. Drama: Estaba muy asociado a la religión. Destaca Eurípides.

 2.2.4. Comedia: Mientras que la comedia antigua de Aristófanes es vulgar e


hilarante, la comedia nueva es burguesa y refinada.

 2.2.5. Historiografía (s. V-IV a.C): En Grecia hay un interés general por los hechos
históricos. Heródoto intenta no dar explicaciones mitológicas, Tucídides solo se centra
en el elemento humano como causante de lo que ocurre en la historia y Jenofonte
(discípulo de Platón) mezcla ambos rasgos.

 2.2.6. Filosofía (VI-Antigüedad tardía): Época helénica: Presocráticos (jonios,


Asia Menor), Sócrates, Platón, Aristóteles (Escuela Peripatética). En época helenística:
Estoicismo y epicureísmo.

“A New Hope”: El texto trata sobre la influencia de textos clásicos (como la Odisea o la Illiada) en
las creaciones artísticas actuales, tomando como referencia a Star Wars, una obra de George Lucas
que reivindica la importancia de un héroe que vivió en una galaxia y un tiempo lejano, como si de

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

un mito se tratase. En tales obras que se nombran en el texto se cuentan historias recurrentes
sobre redención, alineación y reinserción en la sociedad, es decir, se emplean temas que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
culturalmente tienen vigencia en la actualidad, pues han perdurado en el tiempo por ser un reflejo
del ser humano, con sus virtudes y defectos. Por esta razón, se comenta que en las creaciones
contemporáneas no deben olvidarse los textos clásicos porque de ellos emerge el verdadero
espíritu humano: “la búsqueda de un nuevo héroe reclama la inocencia que parece estar perdida
en el mundo moderno”.
 2.2.3. Drama: la tragedia. Muchas veces estaba asociada a la religión.

– Cambio de fortuna, peripecia, reconocimiento (anagnórisis). La anagnórisis o


agnición es un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un

Reservados todos los derechos.


personaje de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno,
ocultos para él hasta ese momento. Es el paso de la ignorancia hacia el conocimiento;
provocando, además, amistad u odio en aquellos que están destinados a la felicidad o
la desdicha. Un ejemplo de anagnórisis es la que se produce en «El club de la lucha»
(1999) o en «Memento» (2000).

– Intervención de la divinidad.

– Patetismo: Según la «Poética» de Aristóteles, es una acción destructora y que


provoca reacciones dolorosas como, por ejemplo, la muerte en escena, los dolores,
heridas y otros parecidos.

– Destacan Esquilo, Sófocles y Eurípides en el siglo IV a.C (época clásica).

– Para Aristóteles, la tragedia es la imitación de una accion completa, de cierta


magntud, representada y no narrada, por actores, con lenguaje elegante, empleando
un estilo diferente para cada una de las partes (habladas, cantadas, bailadas) y que,
por medio de la compasión y el temor, provoca la purgación (catársis).

– La única tragedia que se ha mantenido desde la época clásica es “Persas” de


Esquilo. El autor plantea su discurso desde la perspectiva de los persas. El teatro vivo

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

tiene siempre un coro, que actúa como mensajero de los acontecimientos que van
sucediéndose. Para Esquilo lo más importante es la justicia humana y la divina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Sófocles: Es uno de los más grades tragediógrafos de la literatura, se considera
que escribió unas 130 obras (unas 100 son verdaderamente de él). Se produce una
antítesis entre el obrar humano y la voluntad inescrutable de la divinidad y una lucha
humana por mantener el valor moral. Obras: Ayax, Antígona, Traquininas, Edipo Rey,
Electra, Filoctetes y Edipo en Colono.

– Oedipus Rex se reconoce que es una obra de teatro por las máscaras, vestimenta,
puesta en escena. Es una obra de Sófocles.

Reservados todos los derechos.


– Shutter Island (2010) recoge elementos trágicos y presenta una analogía con la
historia de Edipo.

– Eurípides es el tercer tragediógrafo, no era el más exitoso de todos ellos.


Acumulaba fracasos porque reflejaba en sus obras temas tabúes para la sociedad del
momento.

 2.2.4. Comedia:

En la comedia se produce una crítica del poder establecido (sátira política) o una critica
de lo snob, extraño, inmoral o corruptor (sátira social). Busca enseñar a través del
humor. Normalmente posee un lenguaje vulgar.

- Con Aristófanes se produce una ridiculización de temas actuales (se mofa de


Sócrates, de la política, sociedad, literatura, etc.). El humor es absurdo, escatológico y
dinámico. Algunas de sus obras son Nubes, Ranas y Aves. Todas ellas ejecutadas a
partir de un coro en la escena.

– La comedia nueva, por otro lado, era burguesa y refinada. Vino de la mano de Lope
de Vega en el siglo XVII y se caracterizó por ser breve e irónica; esta pretendía,
además, explicar su concepción teatral y defenderse de los que la criticaban por

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

apartarse de los modelos clásicos.

* Características:

➔ Propone la mezcla entre lo trágico y lo cómico. Se mezclan los estratos sociales,


aunque se guarda el decoro en la forma de hablar, comportarse, vestirse... El gracioso
àparece incluso en las obras más trágicas o más graves.

Reservados todos los derechos.


➔ Los temas preferidos de este tipo de comedia son: el honor, la honra y el amor.

➔ Los personajes que aparecen en este tipo de obra son: el rey, el galán, el
antagonista, la dama, el padre de la dama, el gracioso y la criada.

 2.2.5. Historiografía: Su objetivo es una narración racional de los hechos. Su base


se encuentra en la autopsia y testimonios directos. Además, hay un interés en
genealogías de origen cronológico.

Se considera que el primer historiador es Heródoto (autopsia) así como “el padre de la
historia”. También destaca Tucídides (culmen de la historiografía griega) y Jenofonte
(historiador y filósofo). Cada uno de ellos pertenece a la Grecia Clásica (s.V-IV a.C.).

– Tucídides es ateniense (460-395 a.C.). Escribe Historia de la Guerra del


Peloponeso de la guerra entre Atenas y Esparta (431-411 a.C.). Se dice que es el
padre de la “historiografía científica” porque se centra en lo humano, dejando de lado a
los dioses.

– El cristianismo es uno de los temas de la recepción histórica en el cine.

– Agogé o educación espartana (etimológicamente: 'conducta, movimiento') fue


junto al radical rechazo al individualismo, la militarización de toda vida privada y
colectiva, el rasgo más característico y definitorio de la sociedad lacedemonia (porción
del Peloponeso cuya ciudad más importante fue Esparta).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

– Los éforos eran una institución que adquirió mucho poder en la Antigua Grecia,
pues eran importantes en la toma de decisiones. La religión estaba muy presente en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
todo momento, de modo que los eventos religiosos se celebraban en unanimidad; por
ejemplo, la festividad de la «carneia» celebrada por los espartanos, momento donde no
se permitía la guerra (como se visualiza en '300').

«Podemos caer en la trampa de Tucídides»: En mi opinión, considero que es necesario


tomar como referencia una situación del pasado por la falta de una visión ecléctica en la
actualidad: la falta de consenso en la perspectiva histórica provoca críticas reduccionistas,
es decir, de ellas no emerge una visión general de los acontecimientos. Si consideramos a
los clásicos, podremos valorar la importancia de la universalidad que subyace de la

Reservados todos los derechos.


literatura así como su capacidad de ser atemporal. Fukuyama decía: "Fin de la literatura,
fin de la historia".

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

3. LA VIDA EN GRECIA. SOCIEDAD GRIEGA.

Nos centramos en la Grecia Clásica (s.V a.C.), en torno a las ciudades de Atenas y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esparta (dos ciudades-Estado). Estructuración de la sociedad en la ciudad o polis.

1. Ciudadanos: Hombres nacidos de padre y madre ciudadanos. Pueden participar en


la política.

2. Metecos: Extranjeros (griegos de otras polis). Tienen algunos derechos como tener
negocios en la polis o trabajar en ella.

3. Mujeres: No tienen los mismos derechos que los hombres y se sitúan en un eslabón
superior a los esclavos.

Reservados todos los derechos.


4. Esclavos: No tienen derechos.

5. Bárbaros (no es el último eslabón): Eran aquellas gentes que no hablaban griego,
sino lenguas incomprensibles para los ciudadanos de la polis, al modo de balbuceos
ininteligibles. Los no hablantes de griego eran excluidos de participar en los Juegos
Olímpicos, y de otras ceremonias panhelénicas, como en el caso de los « misterios de
Eleusis» (ritos de iniciación anuales al culto a las diosas Démeter y Perséfone). Más
tarde, con el paso del tiempo, bárbaro también adquirió el peyorativo significado de
bruto, salvaje e ignorante. A pesar de estas convenciones, no hay evidencia que pueda
sugerir que los bárbaros no fueron bienvenidos a cualquier polis, o que eran sometidos
a maltrato si viajaban por el mundo griego.

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

 3.1. La constitución espartana:

1. Espartiatas: Hombres nacidos de espartanos. Eran la élite ya que poseían todos los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
derechos políticos y dominaban al resto de la población: el grupo social de los
espartiatas era un tipo de aristocracia guerrera al someterse, desde su infancia, a la
educación y disciplina militar («agogé»). Por su condición, recibían un lote de tierras
conocidos como «kleros», un grupo de esclavos o de «ilotas» y podían participar en el
«syssitia» (comidas comunes para los hombres). Cuando cumplían 30 años, se reunían
en la «apellá» (la asamblea) cada mes; pero, para elegir a los 28 miebros de la
«gerusía» (el consejo de ancianos) y a los cincos «éforos» (magistrados), se reunían
una vez al año. Su función en la asamblea era aceptar o rechazar las propuestas de la

Reservados todos los derechos.


gerusía.

2. Periecos: Eran los habitantes de la periferia dedicados a la artesanía, la agricultura y


el comercio. Son hombres libres que no tenían la ciudadanía, no tenían ningún derecho
político, pero sí algunos derechos civiles; y formar parte del ejército en tiempo de
guerra... A veces, ser perieco era más ventajoso que ser guerrero. Las comunidades
gozan de autonomía adminstrativa y esparta no interviene ni en lo jurídico ni en lo
social en su organización interna. No pagan tributos y aunque eran reclutados
normalmente para servir en el ejército, se les consideraba ajenos a la ética aristocrática
y guerrera de los espartiatas.

3. Ilotas: Son los esclavos de Esparta. Los ilotas fueron conquistados y sometidos en
guerra a un sistema de servidumbre comunitaria trabajando para el Estado espartano.
Cuando un espartano muere, su propiedad, tierras e ilotas, no la heredan sus hijos,
sino que pasa a otro espartano.

 3.2. Instituciones espartanas: Agogé (sistema de educación militar espartana


donde participaban hombres y mujeres), syssitía (comida comunal), eforato (5 miembros
tienen el poder judicial estando por encima de la monarquía incluso: juraban respaldar a

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

los reyes, mientras que estos, a su vez, juraban respetar las leyes), gerousía (un consejo
de ancianos tiene el poder legislativo, cuyo cargo es vitalicio y se obtiene al cumplir los 60
años) y apellá (asamblea).

– Atenas:

• Areópago: Poder judicial. Era un alto tribunal, cuyos magistrados denominados

Reservados todos los derechos.


«arcontes» o «aeropagitas» (entiéndase jueces), resolvían en derecho, los conflictos
suscitados entre los ciudadanos, o entre estos y el Estado, cuando la democracia
estaba en gestación.

• Estrategos + Arcontes: El poder legislativo estaba compuesto por jueces


(«arcontes») y por los generales del ejército («estrategos»).

• Boulé + ekklesía: El poder ejecutivo estaba compuesto por un consejo de más de


500 ciudadanos («boulé») que se reunían en la «ekklesía» (asamblea).

 3.3. Educación:

– La escuela.

• Paideia: Educación del ciudadano ideal (objetivo varía en cada época).

• Clasificación general en 4 categorías:

1. Coros.

2. Banquetes (syssition o andreion).

3. Banquetes (symposio y hetareia).

4. Escuelas (didaskaleion).

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

 3.4. El deporte.

– Mens sana in corpore sano: Para ser una persona completa hay que desarrollar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tanto el intelecto como el cuerpo (tanto el alma como el cuerpo deben ser trabajados).
Se dice que muchos de los juegos se hacían desnudos.

– Juegos panhelénicos en homenaje a los dioses (todos los griegos podían participar,
por lo que se suspendían los conflictos militares): Olímpicos (en honor a Zeus), Píticos
(en honor a Apolo), Nemeos (en honor a Zeus), Ístmicos (en honor a Poseidón).

1. Carreras.

Reservados todos los derechos.


2. Lucha.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

4. MITOLOGÍA Y RELIGIÓN.

Tradicionalmente se entiende que la mitología es el conjunto de leyendas, y que una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
leyenda es todo relato de sucesos que son inciertos e incomprensibles, pero sobre los
cuales existe una tradición que los presenta como acaecidos. El mito, en concreto, intenta
siempre ofrecer una explicación de la realidad. Existen diferentes tipos:

• Mitos cosmogónicos: Origen del universo. Por ejemplo, Adán y Eva, o la creación
del mundo en siete días en la religión cristiana.

• Mitos teogónicos: Origen de los dioses. Por ejemplo, el mito del nacimiento de
Zeus o el nacimiento de Afrodita.

Reservados todos los derechos.


• Mitos antropogónicos: Narran el origen de los hombres y los héroes. Por
ejemplo, el mito de Prometeo.

• Mitos etiológicos: Tratan de explicar la causa de algo que tenemos en nuestro


mundo. Por ejemplo, el mito de Démeter y Perséfone.

• Mitos escatológicos: Narran las vicisitudes que acaecen tras la muerte. Por
ejemplo, el ascenso del alma. En Grecia tenían una tendencia más filosófica.

Los diferentes tipos de mitos atienden a distintas necesidades que el hombre tiene para
poder entender su entorno y su función en él. Los mitos intentan explicar las fuerzas o
fenómenos de la naturaleza y las cualidades o realidades morales del hombre individual y
de sus experiencias sociales (simbolismo). Según esto, los dioses representarían ideas o
símbolos: Apolo y Efesto, el fuego; Poseidón, el agua; Hera, el aire; Atenea, la
intelegencia; Afrodita, el deseo; etc. Cada dios tiene un atributo.

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

 4.1. HÉROES Y HOMBRES.

Los héroes están por debajo de los dioses. Son hijos de mortales y dioses, que están por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encima de los humanos. Los mitos que tienen que ver con los héroes los agrupamos en
ciclos heroicos. Por ejemplo, tenemos un ciclo troyano (Ulises, Paris, Helena...), un ciclo
micénico (Agamenón y su familia), un ciclo de Argos (Perseo), un ciclo espartano
(Menelao), de Atenas (Perseo)... Es decir, son las grandes familias aristocráticas de un
lugar. Aunque son ciudades que existen, no por ello son héroes que hayan existido.

➔ Características de los héroes:

- Tienen un destino.

Reservados todos los derechos.


- Tienen una misión que cumplir.

- No quiere ser un héroe.

- Renuncia a su vida normal.

- Tiene cualidades por encima de los seres humanos: más bellos, más inteligentes...

La palabra “héroe” viene del griego significando “defensor” o “protector”. Algunas de sus
funciones más típicas en los ciclos son la fundación de ciudades y de llevar la cultura más
allá. Por ejemplo, Heracles cuando iba colonizando.

 4.2. OTROS SERES Y CRIATURAS.

Los monstruos normalmente son una combinación de un animal (o distintos animales) y el


ser humano. Son seres liminales, están en los límites. Por ejemplo, lo que separa la vida
de la muerte, como la esfigie de Tebas. Entre otros personajes encontramos los
centauros, las sirenas, el hipogrifo (águila-caballo), la quimera, el minotauro... Los
centauros aparecen como instructores o maestros de los héroes, ya que tenían fama de
ser muy inteligentes. Generalmente, los monstruos suelen ser hijos de divinidades

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

oscuras.

 4.3. RELIGIÓN CÍVICA.

Según la RAE: «La religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad,


de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta
individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para

Reservados todos los derechos.


darle culto».

En griego tenemos «eusebeia» con un sentido un poco similar. El cuidado de los dioses,
de las normas... Cuando hablamos de religión, normalmente hablamos de religión cívica,
es decir, la religión está integrada en el día a día y en el comportamiento ciudadano. Por
un lado, existía una religión individual que tiene que ver con el culto privado y, por otro, los
lugares de culto público como los templos o el oráculo.

➔ Relación entre el hombre y la divinidad:

La divinidad puede comunicarse con el hombre. Se da a partir de intermediarios


(adivinos, intérpretes, sacerdotes, animales, objetos, sueños...). Generalmente es el
hombre que trata de ponerse en contacto con los dioses, siendo el oráculo un
intermediario. La sociedad griega consideraba que el ser humano no tiene libertad de
decisión, ya que hay un destino definido. Las «moiras» eran tres hermanas que hilaban el
destino

 4.4. PRÁCTICAS CULTURALES.

- Ofrendas y sacrificios: Regalos a las divinidades para ponerlas a tu favor. Uno de


los regalos podían ser los sacrificios. Hay dos tipos de sacrificios: los holocaustos y las
hecatombes. En los holocaustos se quemaba todo el animal; y en las hecatombes se
sacrificaban cien animales.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

- Ofrenda y plegaria: A través de ellas, los fieles intentaban conectar con los dioses
para pedirles algún favor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Libaciones: Consistían en verter un líquido sobre un ara o sobre el suelo, indicando a
quién iba dirigido y por qué se ofrecía. Eran muy comunes antes de un banquete. Se
usaba leche, miel y vino.

- Purificaciones: Los fieles que pretendían comunicarse con los dioses a través de
ritos religiosos debían encontrarse en un estado de pureza, tanto física como espiritual.
La purificación se podía conseguir mediante varias vías.

Ejemplo película: «Alejandro Magno» - vemos que Alejandro hace un sacrificio. Y,

Reservados todos los derechos.


además, vemos como interpretaban a través del augurio si van a ganar la batalla o no.

Cultura Clásica en el Cine Práctica 2


NOMBRE: González Rubio, Cristian Grado de Cine y Cultura
Ficha

Ser griegos

1) Glosario de conceptos:

• Bárbaros: Eran aquellas gentes que no hablaban griego, sino lenguas incomprensibles
para los ciudadanos de la polis, al modo de balbuceos ininteligibles. Los no hablantes
de griego eran excluidos de participar en los Juegos Olímpicos, y de otras ceremonias
panhelénicas, como en el caso de los «misterios de Eleusis» (ritos de iniciación anuales
al culto a las diosas Démeter y Perséfone). Más tarde, con el paso del tiempo, bárbaro
también adquirió el peyorativo significado de bruto, salvaje e ignorante. A pesar de
estas convenciones, no hay evidencia que pueda sugerir que los bárbaros no fueron
bienvenidos a cualquier polis, o que eran sometidos a maltrato si viajaban por el
mundo griego.

• Espartiatas: Hombres nacidos de espartanos. Eran la élite ya que poseían todos los
derechos políticos y dominaban al resto de la población: el grupo social de los
espartiatas era un tipo de aristocracia guerrera al someterse, desde su infancia, a la

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

educación y disciplina militar («agogé»). Por su condición, recibían un lote de tierras


conocidos como «kleros», un grupo de esclavos o de «ilotas» y podían participar en el
«syssitia» (comidas comunes para los hombres). Cuando cumplían 30 años, se reunían

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la «apellá» (la asamblea) cada mes; pero, para elegir a los 28 miembros de la
«gerusía» (el consejo de ancianos) y a los cincos «éforos» (magistrados), se reunían
una vez al año. Su función en la asamblea era aceptar o rechazar las propuestas de la
gerusía.

2) Análisis de 300 / Heródoto VII:


¿Qué datos, anécdotas y escenas aparecen tanto en Heródoto como en 300?¿Qué
similitudes y diferencias son destacables y a qué motivo crees que se deben?¿Qué
otros ejemplos de películas (o textos) se podrían añadir a la comparación? Justifica tu
respuesta.

Reservados todos los derechos.


«300» (2007) de Zack Snyder es una epopeya del cine americano que defiende los
valores occidentales frente a un poder despótico oriental. Mientras que Leónidas
(protagonista, rey espartano) es el héroe de la historia, la caricatura de Jerjes, el
antagonista, retrata en la óptica espartana “lo bárbaro”, es decir, lo exótico, lo salvaje o
lo incivilizado; además, se produce una deshumanización del bando persa al mostrarse
sus rostros monstruosos y desfigurados, tapados por una máscara que impide ver su
identidad. Es por ello que tanto la película como el relato de Heródoto reinvidican la
victoria espartana frente a la tiranía y las instituciones corrompidas: ambos se basan en
un conflicto histórico real (la Batalla de las Termópilas, Segunda Guerra Médica), pero
no por eso se podrían considerar históricamente objetivos, ya que la historia es
contada desde la versión espartana, llena de prejuicio espartano, autoglorificación y
superioridad étnica. Esto es un recurso recurrente del discurso nacionalista y
poscolonial en donde se presenta al protagonista y a sus aliados como superhéroes,
cuyas vidas se convierten en un hito al enfrentarse a criaturas aletargadas, devoradas
por la enfermedad o consumidas definitivamente por el mal (STAM, 2001:334).

La narrativa del relato de Heródoto converge con la película desde el inicio, cuando
Jerjes I envía a unos mensajeros a Esparta para avisar sobre el inminente sometimiento
de los espartanos al dominio persa y, estos, indignados, los arrojan a un foso. A raíz de
este acontecimiento, el rey Leónidas moviliza a 299 espartiatas (y con él, 300), para
frenar a los persas en las Termópilas, habiendo consultado antes al Oráculo de Delfos
cuál iba a ser su devenir, quien le advirtió que si iba a la guerra no volvería. Una vez en

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

el conflicto, los espartanos resistieron numerosas oleadas de enemigos mal


disciplinados e inexpertos en comparación con los lacedemonios. Por consiguiente,
aparece Epialtes, el traidor de los griegos que supuso una pieza clave para la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
debilitación de los 300 espartiatas y las demás huestes griegas al indicarle a Jerjes el
camino de su retaguardia. La descripción de este personaje se ve más extendida en la
película al mostrarse suficientemente limitado y con numerosas malformaciones,
identificándose más con el bando persa que con la “buena apariencia” del bando
espartano. Este soñaba luchar con los espartiatas, algo imposible que lo frustró e hizo
que actuara en contra de ellos.

Cuando los griegos se enteraron de que el ejército de Jerjes les rodearía por ambos
flancos, dieron la lucha por perdida, así que Leónidas los mandó a todos de vuelta a
casa para que no hubieran bajas innecesarias, mientras que él y unos pocos

Reservados todos los derechos.


contendrían al ejército persa hasta el final, muriendo el rey lacedemonio tras el
impacto de las flechas.

Por otro lado, en ambos relatos se produce la catábasis del héroe Leónidas, quien sufre
un calvario al estar inmerso en un ambiente caótico a causa de la guerra (descenso
metafórico a los infiernos), en donde combate junto a sus hermanos espartiatas por el
honor y la liberación de Esparta. Muchos de ellos mueren en el conflicto y también lo
hace él mismo al final de la historia.

El héroe evoluciona a lo largo de la historia desde el «agogé», cuando era inexperto y


débil, hasta luchar contra Jerjes I, momento en que se convirtió en el brazo ejecutor de
numerosas bajas del ejército persa: sus hazañas lo hacen más fuerte y lo empoderan
como rey. Esta es otra de las diferencias más notables de la película con respecto al
relato de Heródoto, pues en este último no se muestra la educación militar que recibe
Leónidas en su infancia.

En definitiva, tanto en el relato histórico como en el cinematográfico se presenta un


suceso real, la Batalla de las Termópilas, contado desde el prisma occidental, con un
poco de mito y heroicidad que son claves para jactarse de las propias hazañas frente a
las del extranjero, quien es retratado como bárbaro.

Otras obras que son análogas a estas son:

➔ «El nacimiento de una nación» (1915): Supuso la apertura de un cine narrativo

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

de corte ideológico que resaltaba la supremacía blanca frente a otros tipos de razas, las
cuáles, a su parecer, son bárbaras e invasoras.

➔ «Fitzcarraldo» (1982): Brian Sweeney “Fitzcarraldo” Fitzgerald es un irlandés


que vive en Iquitos a principios del siglo XX, cuando la ciudad creció exponencialmente
durante el auge del caucho. Este intenta probar fortuna en el Perú llevando la ópera a
la selva del Amazonas con el fin de educar a los indígenas y derrocar la ignorancia y la
tiranía en sus mentalidades. Su objetivo era generarles una nueva necesidad de tipo

Reservados todos los derechos.


intelectual y convertirse él en un ser colonizador y hegemónico.

➔ «Centauros del desierto» (1956): Se podría decir que el cine estadounidense es


una fábrica creadora de mitos, siendo un ejemplo los westerns. En esta película se
representa al protagonista como un superhéroe civilizado, inteligente y de “buena
apariencia” (expresión que se usaba en los años 50 para esclarecer que la persona es
de color blanco, es decir, un eufemismo político de blanco); mientras que los indios,
por el contrario, se mostraban bárbaros.

Nota: Satisfactory - Cuidado: los metecos suelen ser "extranjeros" de otras zonas de Grecia, no bárbaros.
La práctica está muy bien pero debes cumplir con los límites de espacio, que están para todos los alumnos por igual.

Te centras en las similitudes pero no incluyes en el análisis las diferencias y a qué se deben.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

LA CULTURA ROMANA

1. NOCIÓN DE CINE CLÁSICO (CINE DE ROMANOS).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El cine de romanos es una denominación genérica del mundo antiguo en el cine. En
inglés, 'sword and sandals' films, es como se denomina a este tipo de cine de manera
coloquial o vulgar.

Se llama peplum a todas esas películas que predominaron durante los años 50 y 60, y se
refiere a «túnica femenina propia de la cultura griega».

El cine épico abarca temáticas que no tienen que estar ligadas a lo clásico. Puede verse

Reservados todos los derechos.


en películas de la época medieval, por ejemplo. Otro ejemplo es «Braveheart».

2. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CULTURA CLÁSICA QUE HAN SIDO


TOMADOS POR EL CINE.

- Mitología griega: mitología clásica y griega son lo mismo. Los romanos adaptaron
prácticamente la mitología griega a su cultura, pero los dioses tuvieron otros nombres.
Dos ejemplos de películas sobre la mitología griega son: «Jason y los argonautas» (1963,
época del peplum) y «Troya» (2004). Una característica fundamental de este tipo de cine
es su espectacularidad.

- Historia clásica: Es especialmente romana (hay más películas sobre Roma que de
Grecia). Ejemplos: «Julio César» (1953), «La caída del imperio Romano» (1964, última de
la etapa del peplum) y «Gladiator» (2000). Se considera cine histórico, donde se cuenta
un relato histórico (Espartaco) o ficticio basado en un contexto real (Gladiator, el episodio
que se cuenta es ficticio). Subgénero del cristianismo primitivo: Quo Vadis, Ben-Hur...

- La literatura griega y romana: Incorporación de técnicas literarias que son propios de la


cultura clásica que se han incorporado al cine. Ejemplos: «Golfus de Roma» (basada en
la comedia palliata latina, 1966), «Edipo Re» (basado en el teatro clásico griego, 1967) y

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

«Mighty Aphordite» (basado en Lisístrata, 1995).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA TEMÁTICA DEL CINE CLÁSICO.

 3.1. El interés por los temas clásicos:

a) Existe una necesidad de nuevos argumentos. Hoy en día, faltan ideas en el cine porque
no paran de hacerse remakes de grandes éxitos del cine clásico.

4. HISTORIA DE ROMA.

Reservados todos los derechos.


 4.1. Etapas de Roma:

● 4.1.1. Monarquía (753 a.C. al 510 a.C.): Los datos que se han transmitido de este
periodo pertenecen más a la leyenda que a la historia. Hay dos leyendas bastante
incompatibles sobre el origen de Roma:

a) El fundador mítico de Roma es Eneas o su hijo Julo-Ascanio (s. XII a.C.). Eneas
fue un príncipe troyano que, tras la derrota de Troya, huyó de su ciudad. Tras una serie
de aventuras por el Mediterrráneo (contadas en la Eneida de Virgilio), llega al centro de
Italia. Allí funda una ciudad (Lavinio) que está en el origen de Roma.

b) Rómulo y Remo son los hijos de una princesa, sacerdotisa vestal, llamada Rea
Silvia, y de Marte. Fundan la ciudad en el 753 a.C. Rómulo es el primer rey de la Roma
monárquica.

El sistema durante de la Monarquía se caracteriza por las siguientes instituciones:

1) Rey elegido: No era un rey cuyos cargos recibe por herencia, sino que era elegido.
Su estatus era vitalicio, acumulaba todos los poderes: militar, judicial, ejecutivo,
legislativo. Además, era el sumo sacerdote.

23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

2) Senado consultivo.

3) Comicios curiados: Era la asamblea.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Los reyes legendarios fueron los siguientes:

1. Rómulo (753-717 a.C.). El fundador de Roma:

• Dividió a la gente de Roma en tres tribus: romanos (rannes), sabinos (titios) y el


resto (luceres).

• Estableció el senado, los comicios curiados y el ejército.

Reservados todos los derechos.


• Extendió el poder de Roma por el Lacio.

2. Numa Pompilio (717-674 a.C.)

• Reformó el calendario.

• Fomentó la religión.

• Reinado pacífico.

3. Tulio Hostilio (673-642 a.C.).

• Reinado belicoso.

• Poco piadoso con los dioses.

4. Anco Marcio (641-617 a.C.).

• Reinado pacífico.

• Fortificación urbanística.

24

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

5. Tarquinio Prisco (616-578 a.C.).

• Primer rey de origen etrusco.

• Amplió el territorio de Roma.

• Obras: cloaca máxima, circo romano, foro romano.

Reservados todos los derechos.


6. Servio Tulio (578-534 a.C.).

• Creó los comicios centuriados.

7. Tarquinio el Soberbio (534-509 a.C.).

• Reinado despótico.

• Permitió la violación de Lucrecia por su hijo Sexto.

• Fue expulsado por Lucio Junio Bruto.

• El final de su reinado supuso la desaparición de la monarquía como sistema


político.

● 4.1.2. República (510-27 a.C):

Periodo extenso, donde tiene lugar gran parte de la extensión de Roma por Italia y fuera
de Italia. Era un sistema relativamente democrático, basado en tres instituciones:

1) Magistrados: Los cónsules eran el mando del ejército (eran quienes tenían el poder
ejecutivo mayor); los pretores llevaban a cabo la administración de la justicia (jueces);
los censores realizaban el censo y vigilaban las costumbres (no eran los que tenían
mayor poder ejecutivo, pero eran quienes tenían mayor prestigios porque eran galantes
de las buenas costumbres); los cuestores eran los que se dedicaban a las tareas de
Hacienda e impuestos. por último, los tribunes de la plebe eran los defensores de los
plebeyos (es como el defensor del pueblo actual). La dictadura era una magistradura

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

excepcional que se usaba cuando el estado estaba en un estado de alarma, aquí el


dictador acaparaba todos los poderes (magistradura unipersonal): la máxima duración
de la dictadura eran seis meses

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Comicios: Los magistrados se elegían en elecciones en los comicios (asambleas):
los comicios tribunos elegían a los cuestores y a los edles curules; los comicios
centuriados a los cónsules, pretores y censores (son los más relevantes en la época de
la República porque eligen a los magistrados más importantes); la asamblea de la
plebe al tribuno de la plebe.

3) Senado.

Reservados todos los derechos.


– Hitos de la etapa de la República:

1) Conflictos entre patricios entre patricios y plebeyos. Los plebeyos van


adquiriendo poder progresivamente.

2) Conquista de Italia. A mediados del s. III a.C. Italia había sido conquistada por
Roma.

3) Guerras púnicas y conquista del Mediterráneo occidental – Son las guerras que
enfrentaron a los romanos contra los cartagineses durante 120 años, lo que supuso la
destrucción completa de Cartago; por lo tanto, Roma adquirió todos sus territorios y
comenzó su expansión:

• En la primera guerra púnica (264-241 a.C.), a raíz de la hegemonía de Sicilia,


Roma se vio en la necesidad de luchar por mar con Cartago, a la cuál venció.
Dirigidos por Lutacio Cátulo, los romanos vencieron a los cartagineses en las islas
de Égates: Roma quedó dueña de Sicilia (241 a.C.), y posteriormente de Córcega y
Cerdeña..

26

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

• En la segunda guerra púnica (218-201 a.C.), Roma estuvo a punto de ser vencida
y aniquilada por Cartago, la cual, dirigida por Aníbal, atacó a la República en pleno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corazón de Italia. Roma sufrió las peores derrotas militares de su historia (batallas de
Trebia, Trasimeno y Cannas, entre 217 y 216). La República encontrará la figura de
Escipión el Africano al guía que enfrentará a Aníbal. Durante esta guerra, comenzó
la penetración de Roma en Hispania y en la Galia transalpina. Finalmente, Escipión
llevó la guerra a la propia Túnez, donde derrotó a Aníbal en la batalla de Zama (202
a.C.). De golpe, el imperio cartaginés pasó a manos de Roma, que se transformó en
la potencia dominante del Mediterrráneo Occidental .

• En la tercera guerra púnica (149-146 a.C.), Roma, dirigida por el general

Reservados todos los derechos.


Escipión Emiliano, sitió, tomó y quemó Cartago, destruyendo definitivamente
su influencia.

4) Conquistas del Mediterráneo oriental. Entre los siglos II y I a.C. Los romanos
derrotaron y conquistaron los estados helenísticos salidos de la división del imperio de
Alejandro Magno: Macedonia, Grecia, Siria y, finalmente, Egipto.

5) Conflictos civiles entre el 146 y el 31 a.C., que traerán el final de la República, y


el establecimiento de un régimen autocrático-

• Actuación de los Graco y su asesinato (135-123 a.C.).

• Guerra civil entre Mario y Sila (eran dos generales). Dictadura de Sila (88-79 a.C.);
Sila consiguió convertirse en dictador durante 10 años, prolongó su dictadura más de
seis meses incumpliendo la ley.

• Rebelión servil con Espartaco (73-71 a.C.). Aquí se asesinaron a miles de


opositores políticos.

• Primer trinvirato: Pompeyo, César y Craso (60-53 a.C.). Guerra civil entre César

27

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

(partido de los populares) y Pompeyo (partido del Senado).

• Asesinato de César en 44 a.C. César quiere convertirse en dictador perpetuo, así

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que los senadores hicieron una conjura para asesinarlo: tras una reunión en el
Senado, un conjunto de senadores le asesinaron, entre ellos, Bruto, su hijo adoptivo.
César le dijo a Bruto: «tu, quoqué, fili» (tú también, hijo»). Los senadores no querían
que Julio César les robara su poder, por lo tanto, le asesinan bajo la idea de que no
querían que se convirtiera en un tirano.

• Segundo triunvirato: Marco Antonio, Lépido (43 a.C.).

• Victoria de los triunviros en Filipos (42 a.C.) sobre los asesinos de César.

Reservados todos los derechos.


• Guerra entre Octavio y Marco Antonio-Cleopatra. Victoria de Accio (31 a.C.).

• Octaviano asume el poder autocrático desde el 27 a.C.

● 4.1.3. Imperio o Principado (27a.C. - 476 d.C.):

– En instituciones y sistema político:

a) Teóricamente, se mantienen las instituciones de la República (magistrados, senado,


comicios).

b) En la práctica, el prínceps (la palabra emperador solo tiene la objeción de tener el


poder militar) acumulaba los poderes: ejecutivo (imperator del ejército), legislativo
(prínceps senatus, tribunicia potestas), religioso (pontifex maximus).

Los romanos rendían culto a los dioses, a cambio los dioses protegían al Imperio. Roma
tenía un número elevado de sacerdotes cuyo figura de mayor poder es el pontifex
maximus. Este dirigía los sacrificios, por ejemplo.

• El Imperio Romano alcanza su máximo esplendor con el reinado de Trajano

28

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

(117 d.C.):

El primer emperador romano fue Augusto (su nombre real era Cayo Octavio) cuyo
mandato se extendió desde el 27 a.C. al 14 d.C. Augusto, junto con Marco Antonio, era un
partidario de Julio César, quien fue asesinado tras una conjura de los senadores por
querer convertirse en un dictador perpetuo. Por esta razón, estos dos se reagruparon y
vencieron definitivamente a los republicanos en la batalla de Filipos (42 a.C.). A partir de

Reservados todos los derechos.


ese momento, la República quedó sepultada y ambos generales se repartieron el imperio.

No tardaría en estallar una última guerra civil en la cuál venció el general Octavio sobre su
rival Marco Antonio en la decisiva batalla de Accio (31 a.C.). Octavio asumió el título de
emperador y un nuevo nombre: Augusto.

• La primera dinastía fue la de Julio-Claudia (27 a.C.-69 a.C.). Emperadores:


Augusto, Tiberio, Calígula, Claudia, Nerón. Augusto fue el primer emperador, este
adoptó a Tiberio; a su vez, este adopta a Calígula. Claudio accede al poder por la
Guardia Pretoriana. Claudio adopta a Nerón.

• Dinastía Flavia (69-96 d.C.). Emperadores: Vespasiano, Tito, Domiciano. En esta


dinastía se construyó el Coliseo Romano.

• Dinastía Antonina (96-180 d.C). Emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino


Pío, Marco Aurelio, Cómodo.

• Dinastía Severa (193-235 d.C.). Emperadores: Septimio Severo, Caracala M. A.,


Geta P.S., Macrino, Heliogábalo, Alejandro Severo.

• Crisis del siglo III (235-284 d.C.). Todos los emperadores murieron violentamente.
Emperadores: Maximinio, Gordiano I y II (en África), Balbino D.C. y Pupieno, Gordiano
III... Hasta Carino.

En el 313 d.C. con el Edicto de Milán, la religión cristiana se convierte en la oficial del
Imperio Romano.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

5. VIDA PRIVADA EN ROMA.

 5.1. CLASES SOCIALES:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En general, en Roma a lo largo de su historia había una separación bastante grande entre
las clases de patricios y plebeyos.

● 5.1.1. MONARQUÍA: Se basa en el linaje.

– Liberti: Eran hombres libres.

•Patricii (patricios): Nobles que pertenecen a familias de linaje prestigioso.

•Plebei (plebeyos): Son los plebeyos que no pertenecen a una familia prestigiosa.

Reservados todos los derechos.


– Servi: Siervo esclavo.

● 5.1.2. REPÚBLICA: Hubo una gran lucha entre los patricios y los plebeyos. Este
periodo sigue basándose en las clases, pero empieza a adquirir mayor relevancia la
riqueza:

– Ciudadanos (patricios y plebeyos):

•Patricios: Nobiles y caballeros.

– No ciudadanos: Son los esclavos y los libertos (antiguos esclavos que había
obtenido su libertad por manumisión).

● 5.1.3. PRINCIPADO (IMPERIO): Se basan en la riqueza.

– Ciudadanos:

•Honestiores: Son los más adinerados. Dentro de estos tenemos los clarissimi
(pertenecientes a la clase senatorial) y los egregii (pertenecientes al orden
ecuestre).

30

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

•Humiliores: Son más humildes.

– No ciudadanos: Son los esclavos y los libertos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 5.2. LA FAMILIA ROMANA:

• La familia romana es la célula de la sociedad romana. Suelen tratarse de


una familia extensa que incluía a padres, hijos, esclavos (los esclavos pertencecían a la
familia) …

Reservados todos los derechos.


• Lo normal es que una familia viva en una domus (casa de familia noble en la
ciudad, normalmente es un edificio amplio que tiene dos patios).

• Tiene una estructura patriarcal, porque está controlada por el pater familias,
que considera a los miembros de su familia no por procreación (cognatio), sino por
reconocimiento y adopción (agnatio).

• Cuando un niño nace en el seno de una familia, el pater familias es libre de


reconocerlo como miembro, alzándolo simbólicamente del suelo (tollere); o de
abandonarlo (exponere).

• La patria protestas es un poder casi absoluto, que tenía incluso poder de vida
y muerte en la época primitiva.

• La esposa no es independiente. Si se ha casado cum manu, depende de su


marido; si se ha casado sine manu, sigue dependiendo del pater familias de su familia
de origen.

• No obstante, en la práctica, las mujeres de familias nobles fueron adquiriendo


cada vez más poder e influencia en la vida pública, especialmente si eran ricas.

• Se considera que los esclavos son miembros de la familia, concretamente

31

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

posesiones del amo. Eran más apreciados los esclavos nacidos en la casa (uernae),
que los comprados de fuera.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los miembros de la familia se dividen según su independencia y jurisdicción:

• Sui iuris (independiente): Sería el pater familias (patria protestas). Tiene derecho
a la tollere (reconocer al miembro de la familia) y a la exponere (abandonar al que no
se considera miembro).

• Alieni iuris (dependientes): Dentro de este grupo se encuentran matrona


(esposa), liberi (hijos), cognati (parientes), serui (esclavos). Dentro de serui (esclavos),
están los vernae (esclavos nacidos en la casa) que tienen más importancia que externi

Reservados todos los derechos.


(esclavos comprados de fuera).

 5.3. LA EDUCACIÓN:

● Niveles de la educación:

1. ENSEÑANZA PRIMARIA: Los preceptores eran la mater (la madre), el literator y el


magister. Las materias que se impartían eran la litterae (aprender a leer y escribir) y
numeri (operaciones básicas de aritmética). Se usaba para escribir tablillas de madera
reutizables en donde se escribía con punzón y se borraba con una espatula situada en
el otro extremo del punzón (stylum vertere: borrar); el pergamino o el papiro eran
materiales más caros. Era un enseñanza muy mecánica.

2. ENSEÑANZA SECUNDARIA: Desde los 11 años hasta los 14 (reservada solo a los
chicos) Se supone que se sabía ya leer y escribir. El procedimiento más usado era el
enarratio poetarum (coger poemas, copiarlos y hacer comentarios). Poetas clásicos en
época republicana: Ennio, que escribió un poema épico, «Annales»; de Virgilio, la
«Eneida». También se enseñaba historia, filosofía, geografía y religión.

3. ENSEÑANZA SUPERIOR: Tenía el nombre de Schola o Academia. Quien impartía

32

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

las clases era el rhetor. Se impartía el ars rhetorica (era imprescindible aprender
retórica para dedicarse a la política).

La enseñanza retórica era la base de la educación superior. Era imprescindible para


la actuación pública y una enseñanza interdisciplinar, que abarca todas las materias.
Con la retórica se formaba a oradores que impartían sus discursos acordes a tres
géneros:

Reservados todos los derechos.


• Genus ivdicailes: Era el género judicial.

• Genus deliberativvm: Tuvo imporancia en la República, porque había elecciones.


Tenía lugar en la asamblea. Con la llegada del Principado perdió importancia. En
cambio, cogió el relevo el genus demostrativvm.

• Genus Demostrativvm: Es un elogio de una persona o de una cosa. Discurso de


bienvenida o despedida de un embajador, discurso de elogio a un dios, discurso de
elogio a un noble por su cumpleaños, etc. Tiene que ver con la oda.

– Partes de la retórica – Fases de la formación del discurso:

 Inventio: Buscar los datos, materiales e ideas que se van a exponer en el


discurso. Se puede traducir como documentación.

 Dispositio: Tiene que ver con la disposición u organización del discurso.


Organizar ideas y materiales de la fase de inventio. Encontramos las partes del
discurso, que son el exordio, la narratio, argumentatio (argumentación de los hechos
que se cuentan en la narratio) y peroratio (conclusión); y el orden de las partes, que
son naturalis (primero, exordio; segundo, narratio; tercero, argumentatio; etc.) y
artificialis (hay distinto orden en el discurso).

 Elocvtio: Tiene que ver con la elocuencia. Las cualidades del discurso deben
ser puritas (bien escrito, sin fallos), perspicuitas (claridad, transparencia) y ornatus

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

(elegante y bello, con estilo). Los registros que hay son el genus humile (registro
humilde para contextos familiares), genus medium (contextos más oficiales, registro
intermedio), sublime (registro más exaltado).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Memoria: Parte de la retórica que enseñaba como memorizar el discurso.

 Actio: Se podría traducir como ejecución del discurso. Consistiría en las


instrucciones de cómo ejecutar el discurso, de forma no verbal. Las posturas, la
forma de la voz, etc.

6. EL EJÉRCITO ROMANO: Mirar apuntes de Moodle.

Reservados todos los derechos.


7. LA RELIGIÓN EN ROMA.

 7.1. Época primitiva. Religión autóctona latina.

● Es propia de la época monárquica. Los latinos son los pueblos indoeuropeos que
se introducen en la Península Itálica en el milenio antes de Cristo.

● Animismo: Se da la categoría de dioses (numina) a las fuerzas de la naturaleza,


en relación con:

➔ Nacimiento, enfermedad y muerte.

➔ Vegetación y fecundidad.

➔ Conservación de las casas, familia, ciudad.

● Los numina más antiguos son:

➔ Jano: Es el dios de la transición. El dios del principio y final de cualquier


proceso. Es un dios de dos cabezas: una que mira al pasado y otra al futuro.

34

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

➔ Saturno: Es el dios de la siembra. Luego se sincretiza en Cronos.

➔ Divinidades campestres:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Flora: Diosa de las flores. En concreto de los árboles frutales.

 Pomona.

 Silvano: Dios de los bosques.

 Fauno: Dios del ganado caprino. La historiografía de este dios pasó luego
al cristianismo representando al demonio.

 Pales: Dios de los cereales (cosechas de trigo).

Reservados todos los derechos.


 Líber-libera: Dios de la vid y el vino. En la época republicana adquirió el
nombre de Dioniso.

 Consus: Dios de las cosechas.

 Ops: Dios más genérico que tiene que ver con la riqueza.

➔ Divinidades colectivas:

 Lares: Son dioses familiares que tienen que ver con la domus (hogar).
Protectores de la domus.

 Manes.

 Penates: Dioses protectores de la familia. Dioses protectores de la familia,


la raza y la ciudad de Eneas (Troya). Eneas luchó en la Guerra de Troya en el
siglo XII a.C.

 7.2. Época republicana. Religión sincrética* (*sistema que concilia doctrinas

35

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

diferentes) y helenizada.

Por influencia etrusca y griega (que actuó en la Magna Grecia), los dioses romanos se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antropomorfizan y se asimilan a las divinidades helénicas. Se mezclan con hombres en
leyendas que sacralizan los orígenes. La religión cobra nuevos rasgos:

● Antropormorfismo: Hay una personificación de los dioses. Por consiguiente, los


dioses tenían defectos como los seres humanos.

● Se introducen nuevos dioses de Grecia (como Apolo). Los dioses de Grecia se


introducen en la religión romana, pero se les cambia el nombre.

● Los dioses romanos antiguos se sincretizan con los griegos, conservando el

Reservados todos los derechos.


nombre antiguo.

● En el siglo II a.C. se introduce el culto de Cíbele (de Frigia).

● La religión era utilitarista: se deben ofrendas a los dioses.

● Se crea el Panteón de doce dioses olímpicos:

➔ Triada capitolina (influencia etrusca). Los reyes etruscos fundaron la tríada


de divinidades protectoras:Júpiter, Juno y Minerva.

1. Júpiter: Es el dios de los dioses. Se sincretiza con Zeus. Su esposa es


Juno y su hija es Minerva. Es el Stator, es decir, el pacifícador, el que trae
tranquilidad después del tumulto.; Victor; Octimus Maximus, o sea, es el más
bueno y el más grande.

2. Juno: Se sincretiza con Hera (Grecia).

3. Minerva: Se sincretiza con Atenea (Grecia). Es una diosa vírgen de la


inteligencia y de la estrategia aplicada a la guerra. También es la diosa de la
filosofía y de la raza.

36

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grado de Cine y Cultura (UCO)

➔ Algunos tienen una dimensión especial:

1. Vesta: Se sincretiza con Estia (Grecia). Representaba el fuego del hogar.


En Roma, había un templo de Vesta en el Foro que era pequeño y circular,
construido por Septimio Severo. Este templo era mantenido por seis vírgenes
vestales que guardaban voto de castidad durante 30 años y mantenían el fuego
eterno. Si no representaban su fuego de castidad, eran enterradas vivas. A

Reservados todos los derechos.


cambio de estas exigencias, eran mantenidas por el Estado y gozaban de un
enorme prestigio.

2. Ceres: Se sincretiza con Démeter (Grecia).

3. Neptuno: Se sincretiza con Poseidón (Grecia).

4. Marte (padre de Roma): Es el dios patrón de Roma. Es el dios que está


menos helenizado. En Roma, es el dios de la agricultura, la fuerza viril y la guerra.
Es el progenitor de Roma y de los romanos, por haber engendrado a Rómulo y
Remo en Rea Silvia, sacerdotisa vesta. Por tanto, Marte tiene más importancia en
la sociedad romana que Ares en la sociedad griega.

5. Venus: Se sincretiza con Afrodita (Grecia). Hay una doble Venus: estatal y
popular. Pompeyo dedica a Venus Victrix yn triple triunfo (61 a.C.) y un templo en
el campo de Marte. Con César y Augusto se convierte en la madre de Eneas y
progenitora, por tanto, de la gens Iulia. Se erige un templo a Venus Genetrix en el
Forum Iulium.

● Los romanos también veneraban a un conjunto de démones anónimos, colectivos y


sin rasgos propios: Lares (protectores de la casa), Genius (espíritu tutelar del individuo),
Manes (espíritus de los muertos, a los que se aplaca en inscripciones).

● Distinción de cultos:

➔ Culto privado: La piedad privada se manifiesta en sacrificio, prácticas de

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

piedad y votos (promesas). En un famoso texto de Catón sobre los suovetaurilla, se


invoca a Marte, pidiéndole protección de la casa y de la granja, a cambio de ritos y
sacrificios de cerdos, ovejas y toros. Esto es un ejemplo de devoción privada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➔ Culto público (estatal): Las manifestaciones públicas se canalizan a través
de sacerdotes oficiales, como flámines, augures y otros sacerdotes.

 7.3. Época Imperial. Culto imperial y nuevas religiones.

La primera dinastía de emperadores romanos, empezando por Augusto, se consideran


hijos de Venus. El Imperio Romano se extendía desde el Éufrates al este hasta las Islas

Reservados todos los derechos.


Británicas al oeste. Sobre las poblaciones heterogéneas, Roma se impuso con su ejército
y protección, mediante un proceso llamado Romanización.

Cada ciudad tiene sus cultos (Símaco), por providencia divina. En relación a esto, Roma
desarrolló una religión de Estado (a divinidades estatales y a emperadores) y tolerancia
con otros cultos. Pues una religión politeísta es, por su propia naturaleza, tendente a la
tolerancia y al sincretismo. Características:

● Imposición de un culto estatal:

➔ A Roma divinizada.

➔ A divinidades protectoras de Roma.

➔ Al emperador, pues se construye una religión pública basada en el culto


al emperador. Esta costumbre proviene de la cultura egipcia (faraones), donde los
gobernantes son considerados dioses. El primer gobernante divinizado es Julio
César (Divus Iulius), por Augusto, quien instala el Templo de Julio y permite su culto
propio en provincias. Posteriormente, los emperadores y otros miembros de la
familia son divinizados a su muerte.

● En el final de la República, el epicureísmo no cree en dioses. Se extiende el culto

38

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005
Cultura Clásica en el Cine
Grado de Cine y Cultura (UCO)

de la fortuna y las religiones mistéricas, las cuáles van en contra de la religión tradicional
romana. En cuanto a creencias privadas, la angustia del alma busca respuesta en los
cultos mistéricos, que aliviaban al filósofo y al analfabeto. Nuevas religiones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➔ Culto a Cíbele [Magna Mater (Gran Madre)]: Sacedotes castrados (Galli) y
taurobolium (sacrificio de un toro y derramamiento de su sangre sobre los cuerpos
humanos). Religión de salvación para iniciados.

➔ Religiones mistéricas y de salvación:

1. Mitraísmo: Religión viril (de hombres), procedente de Persia. Mitra es el


salvador de la humanidad, el dios de los militares. Mata la maldad (toro). En sus

Reservados todos los derechos.


sacrificios hay derramamiento de sangre, y se come pan y vino. Mitra está
asociado a las estaciones y al paso del tiempo.

2. Isis (Egipto): Es una religión de mujeres. Tiene que ver con misterios de
muerte y resurrección. Carecía de sacrificios cruentos. Isis aparecía con el bebé
Horus. Dominó Roma durante 400 años.

3. Cristianismo (Palestina): Es una escisión de la religión judía, en la que se


cree en la existencia de un mesías salvador. En esta religión, el mesías es Jesús
de Nazaret, quien se estima que vivió, paradójicamente, desde el 6 a.C., siendo
emperador Augusto, hasta el 37 d.C. con Tiberio como emperador. Hubo varios
emperadores que persiguieron a los practicantes de esta religión emergente,
empezando por Nerón, siguiéndole Domiciano y, por último, en el Imperio
Romano de Oriente, Diocleciano.

39

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5127005

También podría gustarte