Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

Extensión San José Iturbide

Desarrollo Sustentable

Gestión Empresarial Quinto Semestre

Proyecto Desarrollo Sustentable.

Proyecto Mejoremos el planeta,

Alumno: Jessica Velázquez Romero.


Núm. de control: JS19110106

Docente: María Leticia Becerra Lozada

San José Iturbide 28 de Agosto del 2021

Justificación.
En este proyecto vamos a hablar sobre el desarrollo sustentable, este consiste en
la administración eficiente y responsable de los recursos naturales para preservar
el equilibrio ecológico, a fin de garantizar la distribución equitativa de tales
recursos en el presente y su disponibilidad para las generaciones posibles. La
noción del desarrollo sustentable es una evolución del antiguo concepto de
desarrollo, ya que contempla el progreso económico y material pero en el
equilibrio con el bienestar social mediante el aprovechamiento responsable de los
recursos naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la
sustentabilidad: el económico, el ecológico y el social.
Realmente en este proyecto nos vamos a centrar en dos de los tres ejes
fundamentales, y estos son el ecológico y el social. Me estoy enfocando mucho en
cómo viven las personas en los problemas que hay en la comunidad. Para así
brindarles una solución, y que así tener la comunidad limpia y vivir mejor.
Se preguntaran para que nos servirá este proyecto, del cual vamos a hablar este
nos va a servir para mejorar y hacer que la comunidad de Los Chávez, sea una
comunidad tranquila.
Objetivo.
Mi objetico principal es analizar detenidamente los problemas que existen en la
comunidad y así darles su debido seguimiento.
Marco teórico.
El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de las
naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible
con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.Sus antecedentes
se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan preocupaciones en
torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda guerra mundial. Sin
embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del
Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem
Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”, conocido también como
“Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la definición más conocida
sobre el desarrollo sustentable: “Desarrollo sustentable es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD,
1987:24). El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es
decir, se ha elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos,
organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios
éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.
En concordancia con lo anterior, el desarrollo sustentable se afirma sobre tres ejes
analíticos: Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de
las generaciones presentes
Un desarrollo respetuoso del medio ambiente
La premisa central que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no debe
degradar el medio ambiente biofísico ni agotar los recursos naturales. Esta
premisa es la que le ha dado sentido a toda la concertación internacional desde la
Cumbre de Estocolmo en 1972, que pasa por el informe “Nuestro Futuro Común”
en 1987, pero sobre todo con un sentido estratégico a partir de la Cumbre de Río
en 1992, promoviendo la reflexión sobre cómo compatibilizar las necesidades y
aspiraciones de las sociedades humanas, con el mantenimiento de la integridad
de los sistemas naturales. Además, se reconoce que el deterioro ambiental de las
actividades humanas no es un fenómeno homogéneo, sino que depende de los
estilos de desarrollo, el modo de vida y las condiciones del entorno.
Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones futuras
Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las
generaciones no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia
intergeneracional es una condición ligada tanto a la equidad social como a la
conservación del medio ambiente en el momento actual. En otras palabras, la
pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser más pobres
en el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente reducir sus niveles
de vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del planeta.
Asimismo, mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es
también un requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes.
De esta manera, la noción de desarrollo, centrada principalmente en el crecimiento
material progresivo, ha sido desafiada por una visión más amplia, compleja y
holística –donde lo cuantitativo está subsumido en lo cualitativo– que articula el
cuidado del medio ambiente, así como la integridad de los ecosistemas, las
relaciones sociales solidarias orientadas hacia la equidad y los entornos
institucionales de la política para el ejercicio de la gobernanza democrática, ejes
constitutivos de la visión holística del desarrollo sustentable. En efecto, desde esta
perspectiva, el concepto desarrollo sustentable emerge como una propuesta
conceptual holística que articula al menos cinco dimensiones: la económica, la
ambiental, la social, la política y la cultural. Dentro de estas dimensiones se
abarcan temas como la equidad, las oportunidades de empleo, el acceso a bienes
de producción, los impactos ambientales, el gasto social, la igualdad de género, el
buen gobierno, una sociedad civil activa en términos de participación social, entre
otros, considerándose tanto aspectos cuantitativos como cualitativos del
desarrollo.
El desarrollo sustentable en México
Durante decenios, las políticas de desarrollo en México no dieron importancia a los
costos económicos y sociales del crecimiento demográfico. La desigual
distribución territorial de la población, el impacto de las actividades productivas y la
urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los suelos, ignorando las
implicaciones de la degradación y destrucción de los recursos naturales,
provocaron el surgimiento de graves crisis ambientales, especialmente en las
zonas metropolitanas, así como la degradación de los suelos provocada por la
deforestación en las zonas rurales. Ante el creciente reclamo de la sociedad civil
por la aparición de estas crisis, en la década de los setenta se crearon las
primeras instituciones para atender los problemas derivados de la contaminación:
en 1971 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación
Ambiental; en 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, en el
marco de la Secretaría de Salud y Asistencia Pública, y en 1976 se estableció la
Dirección General de Ecología Urbana dentro de la Secretaría de Asentamientos
Humanos y Obras Públicas. Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable
como tal comenzó a dársele importancia en México hasta finales de los años
ochenta, gracias al trabajo realizado por grupos de investigación que lo impulsaron
desde la academia y la postura oficial de cumplir con acuerdos internacionales que
proponían su implementación, transitando de esta forma hacia una segunda etapa
de creación de nuevas dependencias y leyes para la realización de este proceso
orientado a la sustentabilidad a nivel nacional y local.

La problemática que se tiene que desarrollar en esta comunidad son cinco las que
identifique:
1. Problema de la basura: Este problema es el que más me preocupa porque
el municipio no manda a recolectar la basura, y esta los habitantes van y la
ponen en el contenedor de basura, y esta se acumula demasiado y en los
días que hace aire la basura vuela y ya se hace un tiradero, y también los
habitantes ven que el contenedor de basura está lleno y aun así ponen más
basura. En esta pandemia algunos de los habitantes de la comunidad han
tenido COVID19 y no ponen algo para identificar que esa basura es de
residuos de COVID19.
2. Problema con perros: Son perros que las personas los vienen a tirar al
arroyo de la comunidad, estos se adoptan en algunas casas por lastima de
no dejar los perritos en la calle, después las personas que los adoptan ya
no se quieren hacer responsables de los animales ya mencionados, estos
son muy agresivos y cuando las personas pasan los quieren morder, y ya
han mordido a personas de la tercera edad, y ya se ha hablado con los
supuestos dueños y no se quieren hacer responsables.
3. Problema de plaga de moscas: En la actualidad se ha establecido una
granja de bovinos y porcinos, y estas han aumentado la población de
moscas en la comunidad, y estos no han querido controlar la plaga de
moscas usando el insecticida.
4. Contaminación acústica: Constantemente entran algunos de los
habitantes con la música de sus automóviles a todo volumen, y a los
vecinos que están descansando de su larga jornada laboral, porque lo
hacen en el transcurso del día o de la noche y esto llega a hacer muy
molesto.
5. Falta de alumbramiento público: Al momento de acezar a la comunidad,
se han vivido distintas problemáticas por la falta alumbrado público, los
habitantes comentan que ha habido diferentes situaciones, por ejemplo, se
han presentado casos de acoso, policías en riñas, entre otras.
Se estará aplicando de diferentes formas:
1. Problema de la basura: Primero acudir con las autoridades
competentes para darles a conocer el problema y que nos ayuden a
brindar una solución. Segundo deberemos acudir con los vecinos y
hacerles la sugerencia que no pongan más basura cuando el
contenedor este lleno, y también sugerir que marquen su basura que
lleva residuos de COVID19 para prevenir alguna infección en los
trabajadores del municipio.
2. Problemas con perros: Se daría a los propietarios de los perros, y
decirles que los pongan en algún lugar donde no estén en la vía
pública porque de lo contrario si se vuelve a repetir esa situación se
tomara la acción de acudir a servicios de perrera municipal para
tomar las precauciones correspondientes.
3. Problema de plaga de moscas: Comentarles a los dueños de la
granja, que realmente se necesita que fumiguen sus granjas porque
las moscas están siendo un problema muy grande para la
comunidad, y si no hacen nada al respecto se tomaran las medidas
necesarias, que en este momento serian hablar con las autoridades
correspondientes para que hagan algo.
4. Contaminación Acústica: Se les hará saber a los habitantes que
entran con su música alta que si no entran con la música a un
volumen adecuado, se le hablara a la autoridad correspondiente o se
les hará una multa.
5. Falta de alumbramiento público: Recaudar las firmas suficientes y
llevarlas con las autoridades correspondientes para así le pongan
acción a este problema.
Se estará justificando estos problemas y estas soluciones en una página de
Facebook y en tiktok:
Facebook: Mejoremos el planeta. Tiktok: jessivelazquez77.

Bibliografia
Sustentabilidad UANL. (2020, 31 agosto). ¿Qué es el Desarrollo Sustentable?
http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/
S. (2020c, noviembre 27). Significado de Desarrollo sustentable. Significados.
https://www.significados.com/desarrollo-sustentable/
Next, A. I. E. L. O. P. (s. f.). Los 3 ámbitos de la sustentabilidad (ecolÃ3gico,
econÃ3mico y social). Prezi.Com. Recuperado 29 de agosto de 2021, de
https://prezi.com/p/rff-9wdypbqs/los-3-ambitos-de-la-sustentabilidad-ecologico-
economico-y-social/?fallback=1

También podría gustarte