Está en la página 1de 3

6241 INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA

Datos de identificación
Nombre de la Institución Educativa: Universidad de Sonora
Unidad: Regional Centro
División Académica: División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento que la imparte: Ciencias Químico Biológicas
Licenciaturas Usuarias: Ciencias Nutricionales
Materia o Asignatura: Introducción a la epidemiología
Eje Formativo: Profesionalizante
Requisitos: 175 créditos
Carácter: Obligatoria
Valor en Créditos: 6 (2 h/sem teoría y 2 h/sem práctica)

Introducción
En el estudio del proceso salud-enfermedad a través de un estudio
epidemiológico, una de las decisiones más importantes es la adecuada elección
de una medida de frecuencia y su correspondiente medida de asociación,
elección que se basa en las características del estudio, debiendo tomar en
cuenta el problema, los objetivos, y las hipótesis del estudio, así como el tipo de
población, y el diseño del estudio. Al cuantificar la frecuencia de una enfermedad
o el estado de salud de una población y al compararla con otra, se generan
hipótesis acerca de los factores que pueden causar estas condiciones, y a través
de diferentes estudios epidemiológicos se pueden comprobar estas hipótesis.
Por tal motivo, el presente curso pretende que el alumno aplique los conceptos
del método científico a la metodología epidemiológica tanto descriptiva como
analíticamente, utilizando adecuadamente los conceptos teórico-metodológicos,
así como las técnicas y estrategias necesarias para el diseño, análisis e
interpretación de estudios epidemiológicos aplicados a los problemas de salud
pública.

Objetivo General
Proporcionar al alumno los conceptos teórico-metodológicos y las técnicas
requeridas para la adquisición, análisis e interpretación de información
necesaria para el estudio epidemiológico del proceso salud-enfermedad.
Objetivos Específicos
 Identificar el desarrollo histórico de los conceptos y usos de la
epidemiología.
 Identificar las etapas del método científico y del método epidemiológico.
 Conocer las teorías que explican la causalidad en epidemiología.
 Identificar las principales fuentes de información utilizadas en estudios
epidemiológicos.
 Conocer y utilizar las medidas de frecuencia y los principales indicadores
epidemiológicos.
 Conocer y utilizar las medidas de asociación.
 Conocer las características de los principales diseños de estudios
epidemiológicos.
 Describir las características de un estudio epidemiológico descriptivo.
 Describir las características de un sistema de vigilancia epidemiológico.
Diseñar un estudio de brote.
Contenido Sintético
1. Introducción y aspectos históricos de la aplicación de la
epidemiología.
2. Medición del proceso salud-enfermedad en la población.
3. Tiempo, lugar y persona.
4. Medida de frecuencia: tasas, razones y proporciones.
5. Medidas de asociación e impacto potencial.
6. Aplicación de la vigilancia epidemiológica.
7. Ajuste de tasas.
8. Sensibilidad y especificidad.
9. Diseño de estudios epidemiológicos:
10. Estudio de brote epidémico.
11. Encuestas epidemiológicas transversales.
12. Encuestas de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas.
13. Estudios de casos y controles.
14. Estudios de cohorte.
15. Estudios ecológicos.
16. Ensayos clínicos aleatorizados.
17. Estudios cuasiexperimentales.
18. Aplicación de la evaluación de pruebas de detección en salud
pública (pruebas de escrutinio).

Laboratorio?
Modalidades didácticas
Durante las sesiones el profesor expondrá los temas y discutirá con los alumnos
las dudas y las conclusiones de cada sesión. En cada clase practica se
entregaran ejercicios, durante los primeros 30 minutos un alumno coordinará el
análisis y la discusión de los resultados. En algunos ejercicios se presentaran
situaciones hipotéticas, en las cuales se deberán identificar conceptos teóricos o
metodológicos previamente expuestos, los cuales son necesarios para
solucionar problemas en los diseños de los estudios o para la interpretación de
datos. Otros ejercicios son para proveer práctica en el uso de diferentes técnicas
cuantitativas, y otros se enfocaran al análisis de artículos publicados discutiendo
aspectos del diseño y las conclusiones del estudio.
Durante las últimas dos semanas del curso, tendrán que elaborar un ensayo que
pueda ser útil para el planteamiento del problema de su proyecto de tesis, donde
ponga en práctica lo aprendido durante el curso.
Modalidades de evaluación
Durante el curso se realizaran dos evaluaciones parciales y un ensayo, cada una
de las evaluaciones aportara el 30 % de la calificación final, el 40 % restante se
obtendrá de la calificación del ensayo entregado en la última semana.
Exámenes, durante el curso: dos, un ensayo en la última semana
Bibliografía
Greenberg, R.S; S.R. Daniels, W.D. Flaners, J.R. Boring y J. W. Eley:
Epidemiología médica El Manual Moderno, México, 3ª. ed., 2002.
Jenicek, M y R. Cléroux: Epidemiología: principios, técnicas y aplicaciones
Salvat, Barcelona, 1987.
Kelsey, J.L.; W.D. Thompson y A.S. Evans: Methods in observational
epidemiology Oxford University Press, Nueva York, 2ª. ed., 1996.
Kleinbaum, D.G.; L.L. Kupper y H. Morgenstern: Epidemiologic research:
Principles and quantitative methods Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1982.
MacMahon, B y D. Trichopoulus: Epidemiología Marbran Madrid. 2ª. ed., 2001.
Rothman, K. J.: Epidemiología moderna Diaz de Santos, Madrid, 1988.

Revistas: The Lancet, Epidemiology, British Medical Journal, Journal of the


American Medical Association, American Journal of Public Health
Perfil del académico del docente que dará el servicio:
Médico general o carrera afín, con experiencia en Epidemiología y de
preferencia con estudios de posgrado.

También podría gustarte