Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

FACILITADORA

WILSON INOA

PARTICIPANTE

KARLA DEL ROSARIO PEÑA AMARANTE

MATRICULA

2019-09094

TEMA

LAS PRUEBAS DE WECHSLER WAIS Y WISC

FECHA
28/04/2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
Semana II

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico


para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:
1. Realiza una síntesis sobre las pruebas de Wechsler WAIS y WISC en la
evaluación clínica de la inteligencia.
Prueba de Wechsler
Características Descripción
Nombre del test WAIS-IV (Escala de inteligencia de
Wechsler para Adultos-IV)
Autor David Wechsler
Constructo evaluado Inteligencia y aptitudes. Escalas clínicas
Área de aplicación Psicología clínica, educativa,
neuropsicología y psicología forense,
psicología del trabajo y las
organizaciones
Soporte Diverso: papel y lápiz, manipulativo y
oral.

El WAIS-IV permite la detección de los puntos fuertes o débiles de una persona. Al


realizarse une evaluación muy completa del perfil cognitivo, las diferencias
observadas en las distintas pruebas permiten establecer qué puntuaciones están
significativamente por encima y/o por debajo de la media poblacional. Se trata purs
de un test imprescindible en el ámbito clínico, sobre todo en el diagnóstico del
retraso mental, trastornos del aprendizaje y trastornos generales del desarrollo.

Como aspectos que todavía son mejorables señalar 1) posibilitar la administración


del test a sujetos con discapacidades físicas; 2) tener aplicaciones del test adaptadas
a las otras lenguas españolas diferentes al castellano, 3) recoger aún más las
aportaciones y conceptos de las teorías del procesamiento de la información o de los
diferentes tipos de inteligencia, 4) añadir explícitamente estudios de sesgo, 4)
aportar los resultados sobre análisis de items, ya que si bien se indica que se
analizaron loa índices clásicos e incluso se ajustó el modelo de Rasch para estimar la
dificultad de los items, se echa en falta información sobre los resultados obtenidos,
y, finalmente el más importante, 5) ampliar el número de estudios de validación
realizados con muestras latinoamericana, ya que los estudios aportados han sido
realizados con muestras estadounidenses.

La Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV) es un instrumento


clínico de aplicación individual para evaluar la inteligencia de adultos de 16 a 89
años. Se trata de una versión revisada de la Escala de inteligencia de Wechsler para
adultos-III. La WAIS-IV ofrece puntuaciones compuestas que reflejan el
funcionamiento intelectual en cuatro áreas cognitivas (comprensión verbal,
razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento) y una
puntuación compuesta que representa la aptitud intelectual general (CI total).

Test WISC
Características Descripción
Nombre del test Escala de inteligencia de Wechsler para
niños (WISC-IV)
Autor David Wechsler
Constructo evaluado Inteligencia
Área de aplicación Todas en las que se evalué la
inteligencia en niños y adolescentes
Soporte Administración oral, manipulativo;
lápiz y papel

Entre los puntos fuertes de la prueba cabe citar su mayor sustento conceptual en
línea con los actuales estudios jerárquicos de la inteligencia (modelo de Cattell-
Horn-Carroll), introduciendo el análisis de la inteligencia cristalizada, el de la
inteligencia fluida, el procesamiento visual, y el procesamiento de información,
especialmente de las habilidades de Memoria de Trabajo y de Velocidad de
Procesamiento. Así, la versión actual se organiza en torno a cuatro grandes índices
que representan habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y
Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognoscitivo (Memoria
de Trabajo y Velocidad del Procesamiento).
Es una prueba estandarizada, diseñada para llevarla a cabo entre la población infantil
y los adolescentes, que sirve para medir la inteligencia global, ya que ofrece una
visión general de la inteligencia del evaluado a partir de varias pruebas diferentes.
Quizás se trate de la más conocida y utilizada, ya que proporciona el famoso índice
conocido como coeficiente de inteligencia. Para que la realización de esta prueba sea
de utilidad, el pequeño que la realice debe tener entre seis y 16 años, ambos
incluidos.
La prueba fue creada por David Wechsler en 1949, de ahí su nombre Wechsler
Intelligence Scale for Children (WISC), que traducido al castellano viene a ser
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños. Desde entonces se han realizado
cuatro revisiones de la misma, siendo el WISC-IV el empleado en la actualidad.
2. Presenta una tabla comparativa sobre el retraso y retardo mental,
definición y grados de cada uno.
Definición Grados
El retraso Es un estado de funcionamiento Los grados o niveles de
cognitivo significativamente retraso son clasificados
inferior al normal para la edad del por la CIE-10 de la forma
paciente, que se manifiesta durante siguiente:
el curso del desarrollo y que se
R70 Retraso mental leve
expresa por el deterioro de las
(5 a 69 de C.I)
capacidades adaptativas del mismo.
R71 Retraso mental
moderado (del 35 a 49 de
C.I)
R72 Retraso mental grave
(del 20 a 34 de C.I)
Retardo mental Abarca un amplio grupo de F70 Retraso mental leve
pacientes cuyas limitaciones en la (50 a 69 de C.I)
personalidad se deben,
F71 Retraso mental
esencialmente, a que su capacidad
moderado (del 35 a 49 de
intelectual no se desarrolla lo
C.I)
suficiente para hacer frente a las
necesidades del ambiente y poder, F72 Retraso mental grave
así, establecer una existencia social (del 20 a 34 de C.I)
independiente.
F73 Retraso mental
Los pacientes afectados de un profundo (menos de 20
retardo mental pueden padecer todo C.I)
el espectro de trastornos mentales,
F78 Otro retraso mental.
siendo la prevalencia de estos al
menos tres o cuatro veces mayor F79 Retraso mental sin
que en la población general. especificación

3. Realiza un informe con el procedimiento de evaluación, diagnóstico y


tratamiento del retraso y retardo mental.
Cobra gran importancia el proceso de evaluación clínica en tanto que puede cambiar
la dirección de los estudios posteriores a realizar. Para que el proceso sea eficaz, éste
debe seguir un protocolo ordenado.
 Historia clínica detallada de los progenitores: edades materna y paterna en
el momento de la concepción, hábitos y riesgos preconcepcionales.

 Historia prenatal: en ella pueden ser importantes variables como si se trató


de una concepción normal o asistida, las anomalías ecográficas o marcadores
como la presencia de pliegue nucal, infecciones prenatales y duración de la
gestación.

 Historia neonatal, incluyendo Apgar, sufrimiento fetal en el parto, hipotonía


al nacimiento, peso, altura y perímetro craneal, así como anotación de
posibles ingresos neonatales y causas de éstos.

 Fenilcetonuria e hipotiroidismo neonatal

 Evolución del crecimiento y desarrollo

 Historia educacional y sociocultural


La clave principal es lograr un diagnóstico preciso, probando una hipótesis clínica
mediante la realización de las pruebas genéticas adecuadas. Debido al creciente
desarrollo de las tecnologías en el campo de la genética, y a la disponibilidad de
nuevas pruebas, en este artículo se revisan e integran los criterios establecidos en las
guías consensuadas de diferentes sociedades científicas (pediátricas, neurológicas y
genéticas) aspecto a su utilización en el diagnóstico del retraso mental y del retraso
del desarrollo.
Si bien es previsible en un futuro un abordaje farmacológico de la discapacidad
intelectual en sí misma.
Los grupos de fármacos más utilizados son: los estimulantes, los antipsicóticos
atípicos y los inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS). Se
describen las características de estos y su aplicación en las distintas situaciones que
demandan asistencia médica. Se trata, además, el abordaje farmacológico de algunos
síndromes genéticos frecuentes que cursan con RM y que tienen una alta
especificidad en su expresión conductual.
4. Presenta un informe sobre las informaciones más relevantes que debe
tener la historia clínica de un evaluado. 
Datos de identificación
- Nombre completo del niño.
- Fecha de nacimiento
- Domicilio
- Curso
- Centro escolar
- Fecha de consulta
- Solicitado por
- Áreas evaluadas.
 Motivo de la consulta
 Antecedentes relevantes
 Pruebas aplicadas o psicodiagnosticas
 Conducta del niño durante el examen
 Conclusiones y diagnósticos
 Sugerencias o plan
 Observaciones

Semana III
Después de indagar el tema se sugiere realizar las siguientes actividades:
1. Realiza una tabla con la ficha técnica, características, objetivo,
procedimiento de aplicación y corrección del Test Raven de Adultos.
Nombre: El test de Matrices Progresiva, Escala General de Raven
Autor y año: Penrose y Raven, 1936; Raven, 1939
Objetivo general: test diseñado para medir el coeficiente intelectual. Se trata de un
test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-
impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación
y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.
Aplicación: Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que,
siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que
encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical.
Duración: Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero dura aproximadamente 60
minutos.
Ámbito de aplicación: De 12 a 65 años.
El test de Raven se utiliza como instrumento de investigación básica y aplicada. Se
emplea en:
1. Centro de investigación psicológica, sociológica y antropológica.
2. Establecimientos de enseñanza.
3. Gabinetes de orientación vocacional y de selección de personal.
4. El ejército para selección de cuadro militares.
5. Las clínicas psicológicas antecedentes.
Históricos: J.C.Raven, Psicólogo inglés, publicó sus matrices progresivas en 1936.
Editadas en Blanco y negro, la escala para adultos. La Escala especial o infantil se
editó a colores. En 1947 se presentó una versión del test en forma de tablero y la
última revisión fue publicada en 1956. Cada problema del test, planteado bajo la
forma de figuras geométricas es, en realidad, fuente de un sistema de pensamiento,
mientras que el orden de presentación entrena en el modo de trabajo.

2. Elige un ambiente adecuado, auto-aplica la prueba Raven Adultos, corrige y


con los resultados realiza un informe de evaluación de la inteligencia con el
siguiente procedimiento: Datos personales, Pruebas aplicadas, Motivo de la
evaluación, Historia clínica, Actitud ante la prueba, Resultados,
Recomendaciones, Firma y Anexo: Hoja de respuestas trabajada del Test
Raven.
INFORME PSICOLOGICO TEST DE RAVEN ADULTO

Datos personales
Nombre: Karla Peña
Edad: 25
Sexo: Femenino
Lugar de Nacimiento: Restauración, Dajabon
Grado: Estudiante Universitaria
Lugar de evaluación: Domicilio
Fecha de evaluación: 26/04/2021

Pruebas aplicadas
Test de Inteligencia General (RAVER)

Motivo de la evaluación
Practica Universitaria

Actitud ante la prueba


Durante el desarrollo de la evaluación me mostré con amplia actitud para realiza la
prueba, trabajando con calma y tomándome el tiempo en cada pregunta.

Puntaje real 12 Puntaje real 12 Puntaje real 11 Puntaje real 11 Puntaje real 11
Obtenido Obtenido Obtenido Obtenido Obtenido
Puntaje ideal 12 Puntaje ideal 12 Puntaje ideal 12 Puntaje ideal 11 Puntaje ideal 10
Esperando Esperando Esperando Esperando Esperando
Discrepancia 0 Discrepancia 0 Discrepancia -1 Discrepancia 0 Discrepancia +1

Obtuve una puntuación de 57 respuesta correctas, con un percentil de 97, lo que la


sitúa en un grado I (Muy bueno), reflejando la capacidad superior para utilizar el
razonamiento lógico y estructurar sus pensamientos a la hora de desarrollar una
conclusión.

Firma
Karla Del Rosario Peña Amarante

También podría gustarte