Está en la página 1de 1

TEMA 6.

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL (1975-2020)

(mar menor degradación y bahía portmán)

1. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

Desaceleración de la economía y la productividad • A finales de los años 70, el marco institucional


determinado en Bretton Woods y las economías de Occidente mostraron signos de debilitamiento. • La
ampliación de la Unión Europea y los acuerdos del GATT impulsaron la reducción de aranceles de
productos manufacturados: casi un 50%. – Cada vez resultaba más difícil introducir nuevos aranceles. •
Dificultades del sistema monetario internacional por sobrevaloración del dólar: – La no devaluación del $
hizo que EE. UU se enfrentara a déficits comerciales y déficit públicos crecientes. – Declaración de NO
convertibilidad del dólar en 1971. • Cambios en el mercado laboral: la presión sindical por mejorar los
salarios y otras reivindicaciones sociales provocaron una disminución de los beneficios empresariales y
aumentó la inflación.  (gráficos: debilitamiento economías occidente)

La desaceleración de la productividad (PTF) en los países industrializados de Occidente


Casi todos los países de Occidente experimentaron una caída de la productividad desde la crisis de 1973.
– El cambio estructural estaba orientándose hacia la terciarización y el incremento de la productividad por
la vía del trasvase de la agricultura a la industria ya no era posible. – El sector servicios era intensivo en
mano de obra y su productividad era menor que la del sector industrial. – Las ganancias de la
productividad en Europa debido a las transferencias tecnológicas eran cada vez menores. – Menores
efectos de transferencia desde la industria militar hacia la industria civil y rendimientos decrecientes en la
educación. – Competencia de los nuevos países emergentes (los dragones asiáticos).

2. LAS CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

2.1. Las crisis del petróleo

La crisis económica de los 1970s y el aumento del desempleo estructural • Ralentización del crecimiento
económico en los países de la OCDE: 1960s (5%), 1970s (2,5%) – Dinamización del crecimiento en otras
áreas del mundo: Asia oriental y sudeste asiático (5 y 6,2 %, respectivamente) – Estancamiento y
desequilibrios en África y América Latina • Tasas de inflación superiores al 10% • Estancamiento en la
creación del empleo: • La creación de empleo se estancó mientras, mientras creció la oferta de trabajo
disponible – por el aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral (y vida política) – y
la incorporación de las generaciones del baby boom (población nacida en la década 1960): baby boomers.

La crisis de los 1970s y la persistencia del desempleo

• La crisis energética / económica generó graves desequilibrios externos: a) los países productores de
petróleo experimentaron fuertes superávits (petrodólares), b) los países importadores netos del petróleo
sufrieron • un deterioro de sus relaciones reales de intercambio (RRI): relaciones los precios de
exportación de los precios de importación. • fuertes déficits de balanza comercial • Los detonantes de la
crisis: – El shock petrolero de octubre de 1973: la OPEP subió el precio del petróleo de 3 a 5 dólares el
barril volviéndolo a subir y siempre hasta situarse en doce dólares el barril (antecedentes: guerra de los
seis días 1967, en 1973 coalición árabe recupera Sinaí, 1ª crisis, 4ª invasión Irak, crisis precio crudo en
1973-1979).

Consecuencias de la crisis del petróleo: estanflación

También podría gustarte