Está en la página 1de 24

II.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes:
La siguiente recopilación de los siguientes antecedentes expuesta en la presente investigación
donde los citados autores opinan:

A nivel Internacional:
Teniendo en cuenta desde un punto de vista expuesta por Trujillo, G (2020) mediante su
investigación denominada “La indignidad para suceder en casos de abandono y violencia al
causante en condición de vulnerabilidad” arribando a las siguientes conclusiones:
1( La indignidad constituye una sanción de tipo civil que la ley impone a los herederos
del causante, por haber cometido actos o conductas graves en contra del mismo y de sus
familiares directos, los cuales imposibilitan una sucesión. 2) Los adultos mayores que
son abandonados y maltratados con violencia física, psicológica y hasta sexual por sus
familiares se encuentran en situación de desventaja, la Constitución de la Republica del
Ecuador y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos reconocen derechos
de estas personas, pero de cierta manera en el Código Civil no se encuentra tipificado el
abandono y la violencia que cometen contra este grupo vulnerable. 3) Al incorporar las
causales de indignidad para suceder por abandono y violencia en el Código Civil
Ecuatoriano, se contribuye a que este tipo de situaciones no sucedan en Ecuador, ya que
este grupo prioritario tiene derechos y garantías establecidas en la norma constitucional.
4 La metodología mediante las encuestas efectuadas a los abogados en libre ejercicio del
foro de Tungurahua, consideran que al no encontrarse establecidas causales de
indignidad para suceder por abandono y violencia en el artículo 1010 del Código Civil,
se vulnera la efectiva protección de los derechos de personas en condición de
vulnerabilidad.

Hay que mencionar, además la postura de Lozano, J (2019) en su tesis “La figura de la
indignidad en el derecho sucesoral colombiano y sus características concluyendo:
1) Tanto la figura de indignidad sucesoria como desheredación, son dos formas de sancionar
conductas que en el ordenamiento jurídico colombiano contempla como excepciones al
derecho de suceder que la Ley regula y ampara. 2) También ambas recogen causas por
las que pueden privar a quien tiene derecho a heredar.

A nivel Nacional:
Puesto que la postura de Alcorta, J (2020) en su investigación titulada “Los aspectos
determinantes de la Teoría de Declaración de voluntad como sustento para la declaración de
indignidad de un adolescente infractor por conducta antisocial dolosa, en agravio de su
progenitor” concluyendo:
Se determinó la necesidad de la modificación del artículo 748°, del Código Civil,
regulando la posibilidad de declarar indigno a un menor de edad con capacidad
restringida por el atentado contra la vida de su causante bajo la posición de la
voluntariedad como elemento determinante para la declaración de indignidad del
maestro Guillermo Lohmann Luca de Tena

Por otro lado, Acevedo, G (2017),nos expone en su obra ““asistencia legal especializada del
adulto mayor victima de abandono por sus hijos, para que proceda la desheredación, en el asilo
de ancianos de huancavelica - 2016” donde concluyo:

Se determinó que el Asilo de Ancianos de Huancavelica no cuenta con la asistencia


legal especializada hacia el adulto mayor víctima de abandono por parte de sus hijos, a
fin de asistirlos con la postulación al proceso de desheredación a pesar de que las
normas legales vigentes en nuestro país protegen los derechos fundamentales del adulto
mayor por parte del Estado, a través de las instituciones públicas las cuales brindan
información, asesoría legal a las personas, las cuales son El Ministerio Publico,
Ministerio de Justicia, Corte Superior de Justicia, Municipalidad Provincial de
Huancavelica a través del CIAM etc. Por lo cual la asistencia legal especializada hacia
el adulto mayor debería ser reconocido como un derecho, pero de acuerdo a la
investigación realizada los adultos mayores que viven en el asilo de ancianos de la
ciudad de Huancavelica se observa que el 100% (40) de los adultos mayores
encuestados no cuentan con ninguna asistencia legal especializada por parte de ninguna
institución pública o privada y por lo cual desconocen en que consiste la desheredación
a los hijos para hacer defensa de sus derechos patrimoniales, a pesar de ello 75% (30)
de los adultos mayores encuestados que se encuentran en estado
de abandono están dispuestos a realizar un proceso judicial para desheredar a sus hijos,
lo único que hace falta para que se pueda postular el proceso de desheredación es que se
brinde asistencia legal hacia el adulto mayor de manera que no se pueda vulnerar sus
derechos.

A nivel Local:
Para comprender mejor la premisa de Cobeñas D. (2018) CARACTERÍSTICAS
GERIÁTRICAS Y ABANDONO FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR EN EL ASILO DE
ANCIANOS”
arribando a la conclusión:

1. Los tipos de abandono familiar de los adultos mayores internados en el asilo de ancianos
durante el año 2018, se encuentran presentes en los adultos mayores y se manifestaron
en: Emocional (69%), Económico (75%), Social (72%) y Rechazo (67%).
2. Existe evidencia estadística para concluir que el entorno familiar: relación familiar: p =
0.013 (1.3%) y violencia física y psicológica: p = 0.013 (1.3%), se encuentran asociados
al abandono familiar.
3. Existe evidencia estadística para concluir que las características: edad: p = 0.002 (2.0%),
profesión u oficio: p = 0.028 (2.8%), religión: p = 0.031 (3.1%), grado de instrucción: p =
0.033 (3.3%), hijos profesionales: p = 0.001(1.0%), n° hijos: p = 0.043 (4.3%), se
encuentran relacionadas estadísticamente con las características geriátricas y el abandono
familiar

Siguiendo dentro esta línea por lo expuesto por De la Fuente Hontañon, (2016) en su
investigación
, sostuvo que se muestra contraria al plan legislativo contenido en la Ley N° 30490, ley de la
persona adulta mayor, que sanciona la inserción de una nueva causal de exclusión de la sucesión
por motivo de violencia familiar, en tanto existiese una sentencia firme. En este sentido,
argumenta que la problemática de la violencia familiar es un tópico recurrente en las uniones de
hecho, asimismo hace un planteamiento de las dificultades que se podrían generar en torno al
perdón del indigno en el tema sucesorio frente a la nueva causal del artículo 667, inciso 8 del
Código civil peruano.
Aporte: Desde la perspectiva del autor De la Fuente Hontañon, donde la normtiva sucesoria nos
propone incluir esta causa al artículo 667, inciso 8 del Código civil peruano, sin embargo cabe
señalar al citado autor al planteamiento de las dificultades que se podrían generar en torno al
perdón del indigno frente al derecho a suceder.

2.2 Base teóricas


2.2.1 Desarrollo de Instituciones jurídicas relacionadas con la investigación
2.2.1 La familia
2.2.1.1 Terminologia
Vildoso, J(2018) en su obra “El derecho a vivir en familia y el interes superior del niño, en el
juzgado de familia lima norte, 2015-2016“
la etimología tradicional vincula la voz “famulus” como la forma “famel” y la palabra
familia a la raíz de fames (hambre) de modo que el conjunto de los familiares, sean
consanguíneos o sirvientes domésticos haría referencia aquellos que sacian su hambre
en una misma casa o a los que un pater familias debe alimentar. Sea etimología popular
o no parece que es lo que entendían los romanos ante el término originario: conjunto de
personas que se alimentan juntas en una casa.

Habría que decir también al pronunciamiento del TC donde el celegiado ha precisado la


terminología de familia como aquel grupo de personas que se encuentran emparentadas y que
comparten el mismo techo. (Fund. 6 Exp. 09332-2006-PA/TC)

2.2.1.2 Definición:
Desde la perspectiva sociológico inegi (2015) nos expone la idea de familia: “el ámbito en el que
los individuos nacen y se desarrollan, así como el contexto en el que se construye la identidad de
las personas por medio de la transmisión y actualización de los patrones de socialización.

Hay que mencionar, además la idea doctrinal expuesta por Vildoso, J(2018) definiendo:
la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Agrega
el citado autor donde estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: Una
vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel
social (como sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como
ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

Algo semejante ocurre con el pronunciemto (CADH) prescrito en su artículo 17.° donde "la
familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad
y el Estado", e indica que el derecho a fundar familia se ejercerá siempre que se cumplan con las
condiciones requeridas para ello, de acuerdo con las leyes internas que regulan la materia.

2.2.1.2 El origen y evolución historico de la familia

Sandoval (2010), manifiesta que:

Es difícil dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la
conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al
parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen
por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus. Las
actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la
necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un
mismo techo. Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las
ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos
hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal
que contempla al padre, la madre y los hijos (Pág. s/n).

Algo semejante ocurre con lo expuesto por Chuquipoma, O. (2021) en su tesis “Fundamentos
jurídicos que sustentan la modificación del contenido normativo de la figura del divorcio a partir
de la disociación del mecanismo matrimonial del contenido del derecho de familia” donde:
los cambios sociales acontecidos en el ciclo XX, ha traigo consigo distintos enfoques
para el concepto de familia, esto debido situaciones como la inclusión social, la labor de
la mujer, la compleja regulación del divorcio, las migraciones hacia las 20 distintas
ciudades, entre otras circunstancias. Estos cambios, han generado que se altere la
familia
nuclear tradicional, dando lugar a distintos tipos estructurales de familia, como son las
originadas por uniones de hecho, las monoparentales o el caso de las familias
ensambladas, estas son algunos de los tipos de familia que se evidencia actualmente

Hay que mencionar, además lo citado por Chuquipoma, (2021) señalando que a través de la
historia demuestra que la institución familiar ha experimentado una serie de transformaciones y
sucesiones de tipos de familia; la familia como una organización social ha coexistido a lo largo
de toda la historia de la humanidad, sin embargo, ha estado sujeta a cambios en su composición y
estructura como resultado del desarrollo social. La familia no es la misma de antes, ni se
mantendrá como es ahora en el futuro. El contenido de la familia que se tiene en el siglo XXI ha
ido cambiando paulatinamente desde las últimas décadas del siglo XX, fenómeno que no es
exclusivo en el siglo actual, sino que, como la mayoría de instituciones sociales, forma parte de
la constante evolución del ser humano.

Por ejemplo la familia en la Antigua Roma como afirma Romero (2021) donde Ramírez (2021)
la familia romana se caracterizaba por el absoluto sometimiento del grupo familiar al pater
familias, quien tenía el absoluto poder de dirección de toda la familia.

Por otro lado la familia dentro nuestro ordenamiento legal peruano, la única familia que se
reconoce es la matrimonial, caracterizada por el aspecto monogámico, además que su
formalización se materializa con el matrimonio que es celebrado ante un funcionario autorizado,
es decir alcalde que representa a la comunidad y a la ley. Tal matrimonio genera efectos jurídicos
tanto personales como patrimoniales regulados por el Código Civil de 1984, el cual es el que rige
en nuestros días. La familia actual es influenciada por el derecho canónico y derecho romano
(Ramírez, 2021)

En resumen para una mayor claridad la evolución de la fue desarrollándose de un contexto social
desde tiempos remotos hasta la actualidad, así como, la protección normativamente en los
distintos niveles nacional hasta en el derecho comparado.
2.2.1.3 Naturaleza jurídica de la familia en la rama del derecho

En primer orden, Inchicaqui, F (2017) mediante su investigación “¨Reconocimiento jurídico de la


patria potestad del padre afín frente al hijo afín abandonado dentro de la familia ensamblada en
el Perú” nos expone sobre:
la naturaleza jurídica de la familia, se debe tener en cuenta que hay diferentes posturas
al respecto, dado que no todos los estudiosos del tema identifican a la familia como una
institución, ya que algunos lo ven como una entidad natural.

2.2.1.4 Fundamento jurídico - Constitucional sobre la Familia

En primer lugar respecto al derecho comparado referente a lo expuesto por Villabella, C (2016)
en su obra “constitución y familia. un estudio comparado” en consideración a la Constitución de
Weimar de 1919, donde surge por única vez y de mayor envergadura de la familia para la
sociedad, así mismo constituir la idea de familia conyugal, la igualdad de los cónyuges y la
protección que todo Estado debe proporcionar a la maternidad y a la familia.

Como segundo lugar, de conformidad a la constitución colombiana como afirma el autor


Vildoso, J(2018) respecto al pronunciamiento de la Corte respecto a su art 44 de la constitución
señalando a la familia como institución tiene una protección de índole constitucional
susceptible de ser
defendida mediante la acción de amparo constitucional. Aun cuando a la familia como tal no se
le ha reconocido personalidad jurídica en nuestra legislación, sus miembros pueden accionar en
amparo para defender derechos constitucionales ciertamente consagrados en interés de la
institución familiar.

Para finalizar un ejemplo claro dentro de nuestro marco constitucional peruano establecido a
través del pronunciamiento del Tribunal Constitucional señalando:
Por medio del artículo 4 de la Constitución reconoce a la familia como un instituto
natural y fundamental de la sociedad. Es por ello que obliga al Estado y a la comunidad
a prestarle protección. Por su parte el propio colegiado de conformidad al artículo 16 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que los hombres y las
mujeres tienen derecho —sin restricción motivada en la raza, nacionalidad o religión—
a casarse y a fundar una familia, agregando que esta es un elemento natural y
fundamental de la sociedad, por lo que "tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado". Asimismo, el Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos
establece en su artículo 23 que la "familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad", por lo que debe ser protegida de las posibles injerencias lesivas del Estado y
la sociedad.

2.2.1.5 Funciones de la familia


Para el investigador Huallpa, G (2020) a través de su tesis denominada “rol de la familia en el
rendimiento académico de los estudiantes del 4° grado de Ecsecundaria en la i e sagrado corazón
de jesús tinki-distrito de ocongate- quispicanchi-2020; donde el citado autor resalta y clasifica
sobre la funciones de la familia entre ellos tenemos:

1. Función Económica donde el citado autor señala y nos hace comprender en las
actividades de suministro y consumo frecuente a la satisfacción de las necesidades
individuales y familiares, y las actividades de mantener a la familia donde incluyen
todos los aportes del trabajo realizados por los miembros de ésta en el marco del hogar y
que corrientemente se denominan "tareas domésticas", así como las relaciones
intrafamiliares que se restablecen para tal fin. Incluye, también, el cuidado de los niños,
enfermos, ancianos, las relaciones con las instituciones de educación, salud, servicios.
2. Función Educadora destaca como aquel el proceso educativo como el primer elemento
que corresponde a los padres, entonces los niños deben ser primero educados en la casa,
asimilando de los conocimientos pragmáticos. También función implica que en la casa
tengan los hijos una formación en los valores, de esa manera pueden desenvolverse en
su entorno social bajo el respeto y responsabilidad; en consecuencia decimos que la
familia es el elemento básico que imparte la educación en la casa, esa educación es una
educación básica y formadora de acuerdo a la vivencia en la casa.

3. Función de descanso y recuperación resalta la labor de la familia donde esta cumple


su función seria y responsable, por lo que tiene que romper el estrés a través de un sano
esparcimiento para los que la constituyen, con el objeto de promover la integración y el
desarrollo integral de los hijos.

4. Función Socializadora como función principal funciones principales de la familia es la


tarea de socialización de los niños, estimulando su desarrollo personal y sus habilidades,
guiando sus comportamientos e interés y enseñando las actitudes y valores.

5. Función Normativa La familia principalmente el individuo adquiere su primer marco


de referencia sobre las reglas y normas que debe cumplir. Cada familia establece sus
propias reglas y normas de comportamiento para mantener la armonía entre los
miembros de su hogar. Estas normas también facilitan las relaciones entre los miembros
de una sociedad, puesto que delimitan claramente los roles individuales y la forma en la
que percibe la autoridad.

6. Función Protectora El propio ciclo vital humano exige que haya otros individuos de la
misma especie cuidado de los más pequeños e indefensos. En el núcleo familiar el
encargado de proveer refugio y alimento a sus miembros, en especial a los más jóvenes,
de hecho, se cree que el ser humano es de las especies que nace más vulnerable a
enfermedades o al ataque de algún depredador. Por lo tal motivo, la protección familiar
se convierte en una necesidad. Así mismo, se espera que cada miembro de la familia
contribuya con el cuidado y crecimiento de los demás. Esta contribución puede ser
económico, afectiva, educativa, entre otras. El apoyo familiar nace del sentimiento de
pertenencia que tienen sus miembros. Saber que comparten creencias, proyectos y
afectos los hace involucrarse y sentirse responsable los unos de otros.

7. Función Biosocial para el autor nos refiere al Se refiere a la reproducción humana y a la


supervivencia de los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus necesidades
de alimento, vestido, y ropa. En pocas palabras esto permite la perpetuación de la
especie.

8. Función de construcción de identidad nos refiere en cuanto a la casa-morada, ese


espacio físico y simbólico donde el ser humano se coloca o es colocado para habitar el
mundo, es altamente influyente y determinante de la identidad personal y familiar.
Asi mismo la identidad se construye a partir de modelos humanos. En este sentido, los
modelos son personas admirables, que impresionan y atraen la atención de los niños.
Los modelos ofrecen a los niños que crecen una idea de cómo quieren llegar a ser
cuando sean grandes.

9. Función de Continuidad se comprende e la función de continuidad de la familia, que


toda la familia busca la relación entre las oposiciones y ambiguas y mantener la
institución familiar. También busca una relación intrínseca y extrínseca en el medio de
las ambigüedades, también no solo existe la relación o ambigüedades de la familia,
ahora existe el individualismo de continuidad. Por qué; cada familia realiza el puente de
acuerdo al interés

2.2.1.6 La familia como institución


Para Salaverry (2009), describe las tipologías de la familia, de la siguiente manera:

1. Contenido moral o ético: Es una rama jurídica tiene reglas sin sanción o con sanción
reducida y deberes irrefrenables. Por eso no es posible conseguir el acatamiento
necesario de la mayor parte de las obligaciones en la familia, quedando cedidas al
sentido ético o a la costumbre (En el derecho de alimentos una importante excepción).
2. Regula situaciones o estados personales.: Es una norma de estados civiles (de cónyuge,
separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.), se emplean en erga omnes (respecto de
todos). Asimismo, dichos estados logran ocasionar relaciones patrimoniales (derechos,
familiares y patrimoniales), pero con modalidades personales (diversas de aquellas del
Derecho civil), como resultado de tales estados y, por tanto, inherentes de ellos.

3. Predominio del interés social sobre el individual.: Esta rama tiene un claro predominio
de los intereses sociales (o familiar) en renovación de sus propios intereses. Para ello
genera reveladores resultados: c.1. Normas de orden público: sus reglas son de orden
público, es decir, son indisponibles e imperativas. No se puede dejar a la voluntad de las
personas la regulación de las relaciones de su propia familia; sin deterioro que tal
voluntad sea necesario en muchos casos (como en el matrimonio o la adopción), sólo se
da para dar inicio al acto (no para establecer sus efectos). c.2. Reducida autonomía de la
voluntad: como una consecuencia de lo anterior, el principio de autonomía de la
voluntad, no rige en estas materias. En general, se imposibilita cualquier estipulación que
contravenga las disposiciones. Como una significativa excepción lo disponen en las
normas sobre los regímenes patrimoniales del matrimonio. c.3 Relaciones de familia:
esta disciplina, a diferencia del Derecho civil (donde prima el principio de igualdad de
partes), produce determinadas relaciones de dependencia y superioridad o derechos-
deberes, principalmente entre padres e hijos (como la patria potestad), aunque en la
mayoría de los derechos de familia tienden a ser mutuos (como es el caso del
matrimonio). Los hechos de la familia son normalmente solemnes, o sea, requieren de
ciertas formalidades (por ejemplo, el matrimonio, la adopción, etc.); y frecuentemente no
pueden ser objeto de modalidades (por ejemplo, no pueden estar sujetas a plazo) (Pág.
s/n).

Paralelamente para la autora (Ana Jimenez, 2010), en su obra “La dinámica familiar como factor
desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar” desde un punto de vista a la
f a mil i a es una institución social en el sentido que constituye una auténtica estructura cultural
de normas y valores, organizados de forma fija por la sociedad, para regular la acción colectiva
en torno a ciertas necesidades básicas (…)”
2.2.1.7 Clases de Familia

De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se clasifica a la familia en los


siguientes tipos:

a. Familia nuclear, está formada por la madre, el padre y sus hijos.

b. Familia extensa, está conformada por familiares cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluirse a los tíos, primos, abuelos y
otros parientes consanguíneos o afines.

c. Familia monoparental, está conformada en la que el hijo (a) que vive(n) con unos
de sus padres.

d. Familia homoparental, la conforma un hijo (a) que v i v e (n) con una pareja
homosexual.

d. Familia ensamblada, está conformada por adheridos de dos o más familias (ejemplo:
madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de
familias, aquellas formadas exclusivamente por hermanos, por amigos (en que el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un vínculo de consanguinidad,
sino sobre todo con sentimientos como la solidaridad, la convivencia y otros), etc.,
quienes conviven juntos en un mismo lugar.

Cosa parecida sucede también con lo expuesto por Huallpa, G (2020) donde expone:

a) consanguíneos sino más bien de afinidad y FAMILIA NUCLEAR Considera “como la


unión de dos personas que comparten un proyecto de vida en común, en que se generan
fuertes sentimientos de pertenecía a dicho grupo, hay un compromiso personal entre los
miembros y son intensas las relaciones de intimidad”)

b) FAMILIA EXTENSA Señala que la “Familia Extensa aquella constituida por un


número significativo de integrantes que sobrepasan a los miembros nucleares, es decir,
padres e hijos, en esta organización familiar encontramos abuelos, nietos, primos y tíos”
c) . FAMILIA AMPLIADA “Esta familia se conforma tanto en la familia nuclear cuanto
en la familia extensa cuando adicional a sus miembros se suman integrantes que no
mantienen vínculos convivencia

Volviendo al tema que nos ocupa, el propio Huallpa, G (2020) nos expone otras teoremas
referente a la clasificación de familias donde define y clasifica a lo propuesto por Engels: la
familia consanguínea, familia punulúa, familia sindiásmica y familia monogámica

a) .LA FAMILIA CONSANGUÍNEA para el autor nos refiere este grupos conyugales
se clasifican por generaciones. Así mismo el vínculo de hermano y hermana
presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco.
b) LA FAMILIA PUNULÚA Es el primero progreso de la organización de la familia
consistió en excluir los padres y los hijos del comercio sexual reciproco, el segundo
fue excluir a los hermanos. Esta forma de la familia nos indica con más perfecta
exactitud los grados de parentesco.
c) LA FAMILIA SINDIÁSMICA El grupo había quedado ya reducido a su ultima
unidad, a su molécula biatómica, también aparece entre el límite de salvajismo y la
barbarie. Es la unión conyugal basada en la costumbre, la poligamia e infidelidad son
ocasionales; estricto la fidelidad en las mujeres, los hijos pertenecen solo a la madre.
La familia sindiásmica, demasiado débil e inestable por sí misma para hacer sentir la
necesidad o, a un que sólo sea, el deseo, de un hogar particular, no suprime 40 de
ningún modo el hogar comunista que nos presenta la época anterior. Pero el hogar
comunista significa predominio de la mujer en la casa.
d) LA FAMILIA MONOGÁMICA La familia monogámica nace de la familia
sindiásmica, según hemos indicado, en el período de la transición entre el estadio
medio y el estadio superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los
síntomas de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre, su fin
expreso es el procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad
indiscutible se exige por los hijos, en calidad de herederos directos. (Engels , 1884)
Por más que el propio Huallpa, G (2020) afirmo sobre los tipos de familia evolucionaron en el
acontecimiento del tiempo, así como la familia consanguínea es la etapa de formación de la
familia, la unión por parentesco, que desciende de un solo raíz y en este tipo de familia no se
logra el reconocimiento del integrante de la familia más bien siguen en la convivencia entre
miembros de la familia. En cambio en la familia punulúa, los miembros de la familia reconocen
los integrantes de la familia; pero sigue habiendo la poligamia (poliginia y poliandria). Y así
mismo en la sindiásmica; en este tipo de familia la poligamia se reduce en las mujeres, el valor
de respetar a sus maridos. En cambio los varones siguen en la práctica de poligamia. Y la familia
monogámica, este tipo de familia llega a un proceso de predominio del hombre; el dominio del
hombre en la existencia de otros seres vivos, en el mismo acontecer la familia adquiere la
supremacía de organización o influencian a otros grupos de familias.

2.2.1.8 Estereotipo tradicional de familia


En primer lugar “La formación familiar tiene una estrecha vinculación con la constitución y
desarrollo del Estado, así como con sus fines. el estado regula el grupo familiar porque su
existencia depende de éste; sin la familia la concepción del Estado no es posible, La familia
tiene como base primordial al matrimonio y, por lo mismo, este último no es un contrato sino
una institución social y su tratamiento legislativo es, por consiguiente, de orden público, porque
como base esencial del Estado y de la Sociedad reposa sobre principios de orden superior.” En la
(Constitucion Politica del Perú 1993), Capítulo II Artículo 4º Protección a la familia y la
Promoción del matrimonio.

2.2.2 Derecho Sucesorio


2.2.2.1 Antecedentes históricos del derecho sucesorio

Para la autora Paredes, J (2015) en su tesis ““INCORPORACIÓN DEL TESTAMENTO


VERBAL EN EL SISTEMA SUCESORIO PERUANO° nos trata de explicar históricamente el
derecho sucesorio en los tiempos de los romanos donde Primitivamente confería herencia a los
cónyuges in-manu, consideraba a la mujer como una hija (loco filiae), teniendo derecho a
heredar después de los demás descendientes, evitando que la fortuna pasara a otra gens y
reconociéndole este derecho, por los hechos de haber quedado desvinculada de su familia
agnaticia. Agregando por la
autora cuando JUSTINIANO protegió a la viuda pobre y sin dote, permitiéndole que concurra
con los parientes del marido rico, con una porción viril, si aquellos eran más de 3 hijos y con una
cuarta parte, denominada Cuarta Uxória, si eran más de 3 descendientes, pero solo en usufructo.
Por otro lado El emperador León en la Constitución 22, extendió este beneficio al marido,
siempre y cuando este o contrajera nuevas nupcias. De modo general, el Derechos Sucesorio en
Roma, paso por 3 Etapas: Primitivamente.- Rigió la Ley de las XII Tablas, que a su vez estaba
regulado el derecho sucesorio, por el Iuscivile, basado en la propiedad quiritaria del Patria
Potestad, quien tenía plena libertad de testar. En la Época Clásica.- Aquí estuvo regulado por el
Edicto Pretoriano, y el Iushonorariom, que era menos rígido y más equitativo, reconocía el
derecho a la sucesión de las personas unidas al difunto por vínculo de consanguinidad.

En cuanto al derecho sucesorio en el Perú como cita Paredes (2015) refiriéndose al código civil
de 1984 en su artículo Art. 660º.-Que prescribe que por la muerte de una persona se transmiten
los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia a los sucesores, diferenciando del
CC 36 que hablaba únicamente de la transmisión de la propiedad y la posesión de los bienes, así
como de los derechos en el Art. 667º

2.2.2.2 Definición.
Mayordomo Tello, (2019), sostiene que: “Generalmente se pude considerar como el reemplazo
de una persona a otra en sus derechos transmisibles y relaciones jurídicas que el fallecido o
transmisor era sujeto, bien activo o pasivo, no se extinguen con su muerte”.

Hay que mencionar, además lo expresado por (Karrera Egialde, 2019), sostiene que:

En la sucesión mortis causa la capacidad para suceder se restringe mediante las causas
de indignidad, entre las que se incluye el concepto legal de abandono (art. 756.1 CC,
antes de la reforma de 2015), referido al incumplimiento de los deberes inherentes a
la patria potestad (art. 154 CC). En el caso concurre, por un lado, la dejadez grave y
absoluta por el padre en manos de la madre del hijo común; y, por otro, el
incumplimiento de los deberes paterno-filiales y patrimoniales más elementales. El
menor carecía, de hecho, de una referencia paterna que se comunicase con él, le
visitase
y le proporcionarse cariño, afectos y cuidados, obligaciones familiares de naturaleza
personal de indudable trascendencia en las relaciones paterno-filiales. Fruto de la
“gravedad” de esa conducta paterna es que la reprochabilidad de la misma tenga
suficiente entidad, para acarrear, como sanción civil, su incapacidad por indignidad
para suceder al menor. En definitiva, implica abandono del hijo el incumplimiento de
los deberes de velar por él y prestarle alimentos, aun siendo incumplimiento parcial
pero reiterado.

De manera análoga lo anunciado por el jurista nacional Ferrero (2016), citando a lo expresado
por el Diccionario de la Lengua Española, menciona que, la voz sucesión indica la “entrada o
continuación de una persona o cosa en lugar de otra”. Siguiendo al citado autor donde define de
índole jurídico estricto donde La palabra sucesión a la transmisión como consecuencia del
fallecimiento de una persona. Asimismo, como bien señala Lanatta (178, p. 14), la sucesión
es la transferencia patrimonial por causa de muerte.

Siguiendo dentro esta línea, Serrano, E (2002), donde:


El Derecho de Sucesiones se encuentra situado dentro de la amplia rama del Derecho
Civil y también del Derecho Privado en términos más generales. El Derecho de
Sucesiones se focaliza principalmente en el estudio normativo del destino final de los
bienes patrimoniales de una persona. Esta transmisión puede realizarse inter vivos, si la
transmisión de esos bienes y/o derechos se realiza mediante un acuerdo presente
realizado entre transmitente y sucesor. Se considera que se despliegan efectos en el
momento en el que se realiza el acuerdo, independientemente de cuando el mismo
produzca sus efectos. Sin embargo, si no hay acuerdo entre transmitente y sucesor, la
sucesión sigue siendo efectiva a la muerte del primero y nos encontraríamos en este
caso ante una sucesión mortis causa. (p.19).

Como resultado nuestro marco normativo constitucional ha establecido al art. 2, literal 16 de la


Constitución, la herencia es un derecho para el causante (quien fallece) y para el heredero
(el sucesor).
Por ejemplo cabe precisar a lo señalado por el Artículo 660º Código Civil donde precisa desde
el instante de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que forman parte
de la herencia se transmiten a los sucesores. “Es por ello la apertura de la sucesión está
determinada por el fallecimiento del causante; pues, a tenor de lo prescrito en el artículo 61
del mismo cuerpo normativo civil peruano, donde la muerte pone fin a la persona. En
consecuencia, la trasmisión hereditaria se produce desde el momento de la muerte”.

Para concluir vamos al pronunciamiento del TC en sus reiterados pronunciamientos, donde el


artículo 2º, inciso 16), de la Constitución “se reconoce el derecho a la propiedad y a la herencia”.
Comencemos por afirmar, que por herencia se debe entender en el precepto constitucional la
entera consideración del Derecho Sucesorio a causa de muerte. Añadamos que, prima facie, la
garantía de la herencia se formula conjunta y unitariamente con la de la propiedad: conjunción y
unidad que determina la función social que delimita el ejercicio de estos derechos.

2.2.2.3 Características del derecho sucesorio


Según la premisa del portal jurídico derecho colombiano.com (s/f) nos precisa los
principales rasgos:

✓ Es un derecho real se puede ejercer ante terceros de manera absoluta, siendo

ésta, una característica propia de los derechos reales.

✓ Un derecho incorporal pues se proyecta sobre la totalidad o sobre la cuarta parte al


realizar la partición de la herencia.

✓ Un derecho eterno, pues se encuentra automáticamente en cabeza del causante.

✓ Un derecho patrimonial pues es objeto de diferentes relaciones jurídicas como la venta


o cesión de los derechos de herencia y es susceptible de repudio o aceptación.

2.2.2.4 Elementos de la Sucesión

Para la jurista nacional (Vilca Salas, 2016), en su tesis “DERECHO DE SUCESIONES EN EL


CODIGO CIVIL PERUANO DE 1984” donde destaca y precisa los elementos tales son:
a) El causante es el que origina la sucesión, es la persona física que muere o a también es
quien se le ha pronunciado judicialmente su presunta muerte, es el titular del
patrimonio que vienen hacer la materia de la transmisión sucesoria.

b) Los herederos o causahabientes son las personas que se les trasfiere los bienes,
derechos y obligaciones que forman parte de la sucesión del causante, estos pueden
ser legatarios o herederos.

c) los bienes, derechos y obligaciones es el conjunto de masa hereditaria o herencia,


que vienen a ser los activos y pasivos del causante que se transmite a los herederos.

Cosa similar lo expuesto por Paredes, J (2015) donde precisa y define:

1. El causante: También llamado heredado o sucedido, es el actor de la sucesión, quien la


causa y origina. Se le denomina de cujus, por la frase latina de cujussuccessioneagitur
(literalmente, “aquel de cuya sucesión se trata”). La doctrina distingue los términos
expresando que la voz difunto se refiere a la 31 sucesión ya abierta, el vocablo causante
al tiempo anterior a la apertura de la sucesión y la palabra autor al efecto de la
transferencia de los derechos del difunto con la subsiguiente adquisición por parte del
sucesor.23 Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina; se le denomina
también cujus, por la frase latina de cujussuccessioneagitur, que significa “aquel de cuya
sucesión se trata”. También se le llama heredado o sucedido.

2. Los sucesores o causahabientes.- Son las personas a quienes pasan los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen la herencia. Pueden ser: herederos o legatarios. Los
sucesores son los causahabientes, o sea, las personas llamadas a recibir la herencia.

3. La herencia o masa hereditaria.- Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones


que no se extinguen por la muerte del causante, entendiéndose por ellos, el activo y
pasivo, del cual es titular la persona al momento de su fallecimiento

2.2.2.4 Formas de Suceder

Paredes (2015) nos aclara y distingue:


Dentro del derecho romano, la sucesión se podía efectuar de dos formas, la primera era la sucesión
entre vivos y la segunda la sucesión mortiscausa.

la sucesión entre vivos .- Es un poder de libre disposición inherente a la propiedad y el cual


se encuentra en mano del que tiene la potestad familiar que es el pater familias. Fue
ampliamente aplicada en el derecho romano pero en la actualidad está institución se ha
prohibido en muchos países. La sucesión universal entre vivos consiste en el hecho de que
una persona se ubique en el lugar de otra, dentro del conjunto de relaciones patrimoniales.

sucesión mortiscausa.-, conocida como herencia o sucesión universal, comprende el libre


poder de disposición del pater, pero en ésta el causante dispone en vida para después de su
muerte de sus bienes. Fundamento de la Sucesión Mortis Causa.

Paralelamente (Vilca Salas, 2016), nos define y clasifica los tipos de sucesión:

a. Testamentaria o voluntaria: Es la que se realiza por la declaración de voluntad expresa


de una persona en un acto inter-vivos mediante el acto de la emisión del testamento.
b. Legal, intestada o ab-intestato: Personas llamadas a heredar por el parentesco de
consanguinidad, de matrimonio o de adopción de acuerdo a ley s e realiza la
transmisión hereditaria. Por el motivo que el causante no ha dejado expresamente su
voluntad mediante un testamento y si en el caso lo llego a realizar éste fue declarado
nulo.
c. Mixta: en este caso el testamento contiene únicamente disposiciones de carácter no
patrimonial o deja solo legados sin establecer quienes son sus sucesores , o se ha
declarado la invalidez o caducidad de la cláusula que sujetaba la institución de lo
sucesores, o cuando el causante no tiene sucesores forzosos o voluntarios establecidos
en el testamento, no ha prevenido de todos los bienes en legados. En estos supuestos los
sucesores tendrán que gestionar la sucesión intestada y la lectura del testamento.
d. Contractual: conforme a nuestra legislación en el artículo 678 y 1405 del código civil
está prohibido que: el testador en vida celebre actos jurídicos de renuncia o aceptación
de herencia futura o también cuando se celebran transacciones sobre los bienes de una
persona que no ha fallecido.
2.2.2.4 La Indignidad:
2.2.2.4.1 Antecedentes
(Lozano, 2019) señala que:

Los orígenes de la indignidad sucesoria corresponde a apuntes y tiempos históricos


por lo que citando Carrizosa 1945, y Valencia 1988, que para ellos, el origen de la
indignidad se remonta al derecho romano: la exheredatio era el poder del padre de
excluir a sus hijos, facultad que en un principio ejercitó sin restricciones, pero tiempo
después Justiniano lo redujo, determinando así taxativamente las causales en la
famosa novela 115; el ereptorium era la exclusión de ciertos herederos, permitida
por la ley, y se configuraba por haber sido pasado en silencio en el testamento, es
decir, como herederos preteridos.

Asimismo, el mismo citado autor menciona que:

En el derecho francés no se evidencia una legislación tan completa de la indignidad,


y es por ello que la doctrina y la jurisprudencia de ese país han tenido que suplir, por
así llamarse, con la interpretación doctrinal los preceptos que, entre la legislación
colombiana, por ejemplo, son expresos y que manifiesta que la indignidad tuvo su
génesis como una acción para retener la herencia o legado adquirido al que
intencionalmente hubiere dado muerte al de cujus. Asimismo, existían otras causales
tales como la falta de persecución judicial de los homicidas del de cujus; promesa
secreta hecha al testador para transmitir herencia a incapaz; destrucción del testamento
del padre por parte del hijo con el fin de heredar ab intestato, entre otras. Todas las
anteriores han venido evolucionando, algunas de ellas conservando su esencia y otras
tantas han sido introducidas con el pasar de los siglos y por los necesarios cambios y
actualización del Derecho.

2.2.2.4.2 Concepto.
(Lozano, 2019), señala como concepto que: “la indignidad como un castigo que la ley le
impone al heredero o legatario que ha atentado contra la vida, bienes y honor del causante y
no ha sido perdonado”.
Lafont Pianetta, (2003), expresa literalmente que:

La indignidad es aquella sanción civil de pérdida total o parcial de derechos


sucesorales, impuesta por la ley y que debe ser declarada judicialmente contra aquel
asignatario que ha cometido ciertos actos u omisiones que eliminan o disminuyen su
mérito para recoger o retener la asignación que le ha sido deferida con respecto a
cierto causante.

Zarate del Pino, (1998) manifiesta que:

La indignidad sucesoria consiste entonces en la sanción civil que se impone al heredero o


legatario cuando incurre con respecto al causante, sus ascendientes, descendientes o
cónyuge, en actos delictuosos o reprobable previstos por la ley como causales de
indignidad, por cuyo motivo ese sucesor puede ser excluido de la herencia o el legado a
instancia de los llamados a sucederle a falta o en concurrencia con el indigno, siempre
que la acción sea amparada por sentencia judicial firme.

Asimismo, el tratadista, el Dr. Rómulo E. Lanatta también la define como:

LOHMANNLUCA DE TENA, (1995) «indignidad como la sanción civil impuesta por la


ley al heredero o legatario por haber incurrido en actos delictuosos o vituperables
señalados por ésta, con respecto al causante o a sus herederos, y que pueden invocarse
contra él para excluirlo del derecho de suceder.»

De acuerdo al análisis los tratadistas definen en a la indignidad sucesoria como una “sanción
civil”, con lo cual logramos concluir que más que una “incapacidad” como unos autores la llama,
creemos que lo más correcto es llamarla “Sanción Civil”.

2.2.2.4.3 Causas de indignidad


Vaquer Aloy, (2017) señala que:

En el Código Civil el artículo 756 enumera como causas de indignidad, por lo que
ahora interesa, la condena por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o a
pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido habitualmente violencia
física o psíquica en el ámbito familiar, y la condena por sentencia firme por delitos
contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual. La condena
penal firme es ineludible tras la reforma de 2015. Ninguno de los dos casos utilizados
como ejemplo colman el supuesto de hecho legal: no hay condena por atentado contra
la vida ni pena grave por lesiones. Las restantes causas de indignidad tampoco
resultan de aplicación al caso. Como han advertido García Rubio y Otero Crespo, un
sistema de causas rígidas como el vigente resulta poco apropiado “en una realidad
social tan cambiante como la actual [que] pone de relieve la existencia de conductas
tan graves o más que algunas de las previstas entre las causas de indignidad y que, sin
embargo, no pueden dar lugar a su aplicación”.

(Lozano, 2019) “Concibe la indignidad sucesoria contenida en el código civil colombiano, se


describen desde los diferentes autores consultados como se ha evidenciado, y para lo cual se
puede concretar que la indignidad no es más que “la falta de mérito para suceder”, en la cual se
genera una sanción civil que excluye de la sucesión a su asignatario”.

2.2.3 Abandono adulto mayor

Para (Guzman Parra, 2010), el descuido, el abandono, la negligencia se da por los mismos
integrantes de la familia hacia algunos de sus miembros. Las personas de la tercera edad sufren
abandono de sus familias es como una dinámica que se vive a diario, son repetidas e
innumerables las historias que existen sobre el desplaza-miento, abandono o el exilio del núcleo
familiar, historias que narran el contexto que viven miles de personas de la tercera edad. p.22

Continuando con citado autor en el párrafo anterior donde refiere que uno de los motivos más
comunes es cuando una persona de la tercera edad o adulto mayor ha cumplido con su vida
laboral útil, en términos económicos esta persona no es productiva para su grupo familiar,
convirtiéndose en una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece; situación que
se transforma en causal de rompimiento de interacción humana, relaciones, comunicación y
hasta la afectividad, etc. Al causarse un quiebre en los puntos antes nombrados (comunicación,
afectividad, etc.), la
persona de la tercera edad se repliega o es desplazada a un "rincón" del hogar, reduciéndose su
mundo social provocando en el sujeto (tercera edad) una serie de consecuencias tales como
abandono familiar social, retraimiento, transformación o cambios en los lazos afectivos,
cambios bruscos en los estadios de ánimo, etc. p.22

Por ejemplo Otro de los casos frecuentes es en la situaciones en donde el sujeto de la tercera
edad es padre o madre y recibe a su hijo (a) con su familia (allegados), siendo estos un
apropiamiento del hogar en una forma temática y paulatina de su hogar, desplazando al sujeto en
estudio a dependencias pequeñas el ignoro de su opinión y/o en muchas situaciones se produce
un ambiente de agresión tanto fisco, verbal y psicológico, ocasionando en el agredido daños
psicológicos, neuronales, emocionales, conductuales y en algunos casos físicos que por la
avanzada edad del sujeto son daños irreparables médicamente hablando. (Guzman Parra, 2010),

Cabe señalar a la propuesta de Guzman “Cuando el sujeto en cuestión pertenece a un grupo


familiar extenso y ninguno de los componentes de la familia se quiere preocupar o hacerse
cargo del cuidado de este, viviendo periodos cortos en los hogares de quien le haya tocado el
turno de cuidarlo, haciendo sentir que es una carga; circunstancia que lo lleva a estados de
depresión, desequilibrio emocional, rechazo y el estado anímicodecae, llevándolo a cuadros
depresivos que en muchos casos se desea que llegue al momento de morir para llegar al término
de su calvario. Siendo esta etapa de la vida la más dura y triste para una persona que debería
disfrutar y descansar con agrado hasta el término de su vida, instancia que toda persona desea.”

2.2.4 Marco Conceptual.

Indignidad: “la indignidad como un castigo que la ley le impone al heredero o legatario que ha
atentado contra la vida, bienes y honor del causante y no ha sido perdonado” (Lozano, 2019).

Abandono: Como inacción, dolosa o culposa, de las obligaciones de una persona para con otra,
es decir el distanciamiento físico, económico, patrimonial de los hijos hacia los padres; en ese
sentido, creando desamparo y desprotección de este último, negando de quienes tienen la
obligación legal de prestarlo, nazca esta obligación por parentesco o por ley, generando una
situación de riesgo para la persona abandonada (Domínguez Izquierdo, 2005).

Principio de protección al más débil:


Como una tendencia a la igualdad de derechos, surge como necesidad de la protección de la
persona que se encuentran en una situación de especial indefensión o desamparo, que haga
imperiosa la intervención del Estado a través de sus órganos, especialmente, por la judicatura de
familia.
Las debilidades pueden tener diferentes orígenes que afectan a los integrantes de una familia: La
violencia intrafamiliar, la vulneración de los derechos de los niños o por razones económicas, y
puede afectar a uno de los cónyuges, a los niños, incapaces o ancianos
El Derecho de Familia como derecho constitucional tiene una especial función protectora de los
derechos de quienes resultan ser los más débiles en las relaciones de familia. Nos referimos a la
protección de los derechos de los niños y del cónyuge más débil de la persona adulta mayor.

Principio de dignidad Humana:


(Constitucional, 2006) el pronunciamiento del Tribunal Constitucional en el caso de KAREN
MAÑUCA QUIROZ CABANILLAS, se pronuncia con respecto a la dignidad humana
constituye tanto un principio como un derecho fundamental; en tanto principio actúa a lo largo
del proceso de aplicación y ejecución de las normas por parte de los operadores
constitucionales, y como derecho fundamental se constituye en un ámbito de tutela y protección
autónomo, donde las posibilidades de los individuos se encuentran legitimados a exigir la
intervención de los órganos jurisdiccionales para su protección ante las diversas formas de
afectación de la dignidad humana

También podría gustarte