Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE MÁQUINAS

ELÉCTRICAS
Julio Romero Portilla

Laboratorio de Conversión Electromecánica de Energía, Departamento de Energía Eléctrica,


Escuela Politécnica Nacional
Quito, Ecuador

julio.romero@epn.edu.ec

Resumen.- En esta práctica se 1. INFORME


presenta los distintos instrumentos
1.1. Dibujar el diagrama unifilar de la
y equipos que se van a utilizar en infraestructura eléctrica del table-
el Laboratorio de Conversión Elec- ro principal de distribución inter-
tromecánica de Energía desde va- conectado a una mesa de trabajo
rios tipos de fuentes electricas, ya
sean de voltaje continuo como al-
terno (fijas y variables), hasta di-
versos instrumentos de medición
que serán de mucha ayuda en las
prácticas posteriores a está. Tam-
bien consta de un tablero principal
Figura 1: Diagrama unifilar de la infraestructura eléc-
de trabajo que manda la energía trica del tablero principal de distribución interconecta-
de las fuentes a 11 mesas donde en do a una mesa de trabajo

cada una de las mesas se encuen-


tran diferentes máquinas eléctri- 1.2. Explicar, mediante las correspon-
dientes imágenes, el uso de cada
cas, las cuales están equipadas con
uno de los módulos del tablero
sus diversos accesorios que permi- principal estudiados en el Labora-
ten su mayor funcionalidad. Por torio
ello es necesaria la familiarización
Corriente Trifasica (Panel 1): El
de cada uno de los instrumentos y
panel 1 (Fig 2) es el que proporciona
equipos, para lo cual se menciona-
energía a cada una de las mesas del la-
rá el uso y función de cada uno de
boratorio, mediante un switch que sirve
ellos.
para energizar a cada una de ellas. Pue-
de entregar varios valores de tensión.

1
Rectificador de Bateria-
Alimentación Principal - Rectifi-
cador de Extinción (Panel 4):

Figura 2: Panel 1 (Corriente Trifusa)

Corriente Continua - Tensión Fi-


ja (Panel 2): El panel 2 (Fig 3) es el
que proporciona energía a cada una de Figura 5: Panel 4 (Rectificador de Bateria-
Alimentación Principal - Rectificador de Extinción)
las mesas del laboratorio, mediante un
switch que sirve para energizar a cada
una de ellas. Puede entregar un valor de
tensión constante.
Concertidor de Frecuencia o Va-
riador (Panel 5): El panel 5 (Fig 6) es
el que varia la frecuencia de la señal de
entrada para modificarla al valor que se
requiera.

Figura 3: Panel 2 (Corriente Continua - Tensión Fija)

Rectificador Alternacontinua -
Transformador Variable (Panel 3):

Figura 6: Panel 5 (Concertidor de Frecuencia o Varia-


dor)

Convertidor de Alterna Conti-


nua (Panel 6): El panel 6 (Fig 7) es
Figura 4: Panel 3 (Rectificador Alternacontinua -
Transformador Variable)
el que convierte la corriente alterna a
continua, o viceversa.
1.3. Señalar y explicar los niveles de
voltaje que posee una mesa de tra-
bajo.

Las mesas de trabajo pueden trabajar


con voltajes trifasicos (AC) o tensiones
fijas (DC) en las cuales alcanzan 220V
y 110V respectivamente.
Figura 7: Panel 6 (Convertidor de Alterna Continua)

Planta de Emergencia (Panel 7):

Figura 11: Mesa de Trabajo

1.4. Describir las característocas de los


Figura 8: Panel 7 (Planta de Emergencia) instrumentos de medida tomados
durante la práctica.

Señalización (Panel 8): Amperimentros (Análogos y Di-


gitales): Son instrumentos que sirven
para medir valores de corriente que sir-
ven para medir tanto en continua y al-
terna. Estos se encuentran en digitales
y análogos.

Figura 9: Panel 8 (Señalización)

(Panel 9): El panel 9 (Fig 10)

Figura 12: Amperimentros (Análogos y Digitales)

Voltimetros (Análogos y Digita-


Figura 10: Panel 9
les): Son instrumentos que sirven para
medir valores de voltaje que sirven para
medir tanto en continua y alterna. Estos Secuencimetro: Es un instrumento
se encuentran en digitales y análogos. que indica la secuencia de giro de la co-
rriente trifásica.

Figura 13: Voltimetros (Análogos y Digitales)

Multímetros: Son instrumentos que


sirven para medir tanto valores de volta- Figura 16: Secuencimetro
je como valores de corriente y funcionan
para continua y alterna.
Analizador: Es un instrumento que
indica los valores de potencia del circui-
to, sus pérdidas y voltajes y corrientes.
Sirva para valores grandes, del orden de
los KILO.

Figura 14: Multímetro

Tacómetros: Es un instrumento que


mide en revoluciones por minuto, es de-
cir RPM, este sirve para merdir la ve-
locidad de giro de un eje mediante un
láser que marcar al eje. Figura 17: Analizador

1.5. En base a la información tomada


en la hoja de datos, realizar un dia-
grama de flujo en el que se indi-
que el procedimiento para energi-
zar con 100 Vdc a una mesa de tra-
bajo.

Figura 15: Tacómetro


Encender:
Figura 18: Diagrama de Flujo de Encendido

Apagar: Figura 21: Máquina Sincrónica

Transformadores:

Figura 19: Diagrama de Flujo de Apagado


Figura 22: Transformador

1.6. Realizar un mapa conceptual sobre


la clasificación de los tipos de má- 1.7. Indicar y justificar la razón por la
quinas eléctricas existentes en el cual se considera a un transforma-
Laboratorio. dor como máquina eléctrica.

Generador-Motor DC: El transformador se considera como


una máquina eléctrica porque trabaja
con el mismo principio de este, es de-
cir el transformador convierte la energía
eléctrica alterna de un voltaje específico
a otra energía eléctrica de la misma na-
turaleza pero de diferente valor de vol-
Figura 20: Generador-Motor taje mediante la inducción magnética y
en cambio las máquinas eléctricas cam-
biar cualquier forma de energía a energía
Sincrónicas: eléctrica, siendo el mismo principio.
2. CONCLUSIONES pende el éxito de la práctica y sobretodo
la vida útil de estos.
Se logró relacionarse con los diver-
sos equipos e instrumentos con el cual Tener en cuenta siempre las rangos
consta el Laboratorio de Máquinas Eléc- de valores máximos que pueden brindar
tricas y sus respectivos funcionamientos tanto los motores y generadores que se
para usarlas de la mejor manera posi- encuentran en las mesas de trabajo.
ble, ya que estas serán indispensables en
nuestra formación profesional. Siempre tener el conocimiento de
donde se encuentra cada instrumento y
El laboratorio consta de varias nor- equipo en el laboratorio con el fin de tra-
mas y reglas que facilitan el uso de las bajar más rápido y ser más ordenado
máquinas, haciendo así un mejor desa- dentro de este.
rrollo y forma de trabajo dentro de este
para mantener las máquinas en las con- 4. REFERENCIAS
diciones más optimas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Trans-
El manejo de los equipos e instrumen- formador
tos es de vital importacia para poder
trabajar con ellos de la forma mas efi- https://es.wikipedia.org/wiki/Máqui-
ciente y así aprovechar al máximo los na eléctrica
recursos disponibles en el laboratorio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tacó-
3. RECOMENDACIONES metro

Es necesario tener encuenta las indi- https://mx.answers.yahoo.com/


caciones de encendido y apagado de los question/index?qid=200810262008
tableros principales, ya que de estos de- 31AAwq2jQ

También podría gustarte