Está en la página 1de 57

MODULO REPRESENTACION

EQUIPO DOCENTE
Coordinador: Ludmila Crippa, arq.

Grupo 1 . Andrea Tubert arq. + Camila Tolosa


Grupo 2 . Flavio Becerro arq. + Lucia Marquez
Grupo 3 . Cecilia Huberman arq. + Mario Rodriguez
Grupo 4 . Rosendo Gagliano arq. + Nadine Rions
MODALIDAD DE TRABAJO

Las clases serán grupales con un docente a cargo de 50 estudiantes aproximadamente. Los trabajos prácticos serán
realizados de forma grupal e individual.
El día de clase se estructurará en dos segmentos: clase teorica y trabajo en taller.

Clase 1. 3/02
9.00 a 10.00. Aula 14. Presentación del CPU y el curso de IA, por Claudio Ferrari, Roberto Busnelli y Graciela Runge.
10:00 a 11:00. Clase Teórica 01: “Geometria”, por Ludmila Crippa.
11:30 a 13:00. Constitución de comisiones y registro de asistencia.

Clase 2. 10/02
9.00 a 10.30. Aula 14. Clase teórica 02: “Materia”, por Ludmila Crippa.
11:00 a 12:30. Taller. Registro de asistencia.
Trabajo práctico “Cómo hacer un plano”. 01: Geometría. Producción en taller.
12.30 a 13.00. Revisión de lo producido, consignas para completar el trabajo hacia la clase próxima.

Clase 3. 17/02
9.00 a 10.30. Aula 14.
Clase teórica 03: “Habitar”, por Ludmila Crippa.
10.30 a 13:00. Taller. Registro de asistencia.
Trabajo práctico “Cómo hacer un plano”. 02: Materia. Producción en taller.
12.30 a 13.00. Revisión de lo producido, consignas para completar el trabajo hacia la clase próxima.

Clase 4. 2/03
9.00 a 11.30. Taller. Registro de asistencia.
Trabajo práctico “Cómo hacer un plano”. 03: Habitar. Producción en taller.
12.00 a 13.00. Revisión de lo producido, consignas para completar el trabajo hacia la enterga.

Clase 5. 9/03
9.00 a 13:00. Taller
Exposición, crítica y entrega de los trabajos.

Fecha a definir. Entrega de calificaciones, completamiento y firma de actas, etc.


Sobre la representación
materia
Arq. Ludmila Crippa
En el momento de su trazado,
Diboutades no se guía por el perfil del
cuerpo del amante sino por el contorno
de su sombra -una proyección abstracta,
una premonición bidimensional de un
cuerpo que pronto se encontrará
ausente.
En la versión de la tradición académica
francesa, la luz proviene de una vela y la
escena se desarrolla en un íntimo
ambiente interior.
En la versión de Schinkel la escena tiene
lugar al aire libre, y los rayos del sol son
la fuente luminosa. Los rayos solares,
que a todos los efectos y propósitos se
consideran paralelos, dan lugar, en
consecuencia, a una especie de
proyección ortográfica, mientras que los
rayos de la vela, focalizados y, en cierta
forma deformados, dan lugar a un tipo
de proyección similar a la perspectiva.
La imagen del arquitecto utiliza la
proyección abstracta de un dibujante
mecánico mientras que la versión del
pintor emplea una proyección pictórica.
Eduardo Sacriste. Huellas de edificios. 1962.
Cuando caminamos por el borde barroso de un
lago y miramos las huellas de las pisadas de los
animales podemos ver que allí estuvo un
caballo, una vaca, un elefante, una serpiente,
un cangrejo, un pájaro. Si no reconocemos la
huella, podemos adivinar fácilmente el tipo de
animal que dejó allí su marca. En otras
palabras, podemos clasificar la huella en algún
grupo. Podemos inferir su volumen, el peso y
otras particularidades del animal. Podemos
juzgar porque tenemos una educación visual
en tales huellas (Sacriste, 1959:2).
Jacopo Vignola. Iglesia del Gesù, Roma. 1575.
Julien-David Le Roy
Las Ruinas de los mas bellos monumentos de Grecia, 1758
Der Stil, Gottfried Semper,1860
1805
Ludwig Mies van der Rohe. Crown Hall, IIT. Chicago. 1956.
Ludwig Mies van der Rohe. Crown Hall, IIT. Chicago. 1956.
Ludwig Mies van der Rohe. Crown Hall, IIT. Chicago. 1956.
Ludwig Mies van der Rohe. Crown Hall, IIT. Chicago. 1956.
Ludwig Mies van der Rohe. Columnas de estructura metálica:
-Pabellón Alemán, Exposición mundial de Barcelona 1929.
-Casa Tugendhat, Brno, 1930.
-Nueva Galería Nacional. Berlin. 1968.
Ludwig Mies van der Rohe. Nueva Galería Nacional. Berlin. 1968
Ludwig Mies van der Rohe. Nueva Galería Nacional. Berlin. 1968
Ludwig Mies van der Rohe. Casa Tugendhat, Brno, 1930.
Ludwig Mies van der Rohe. Casa Tugendhat, Brno, 1930.
Ludwig Mies van der Rohe. Pabellón Alemán, Exposición mundial de Barcelona 1929.
Ludwig Mies van der Rohe. Pabellón Alemán, Exposición mundial de Barcelona 1929. Perspectiva.
Ludwig Mies van der Rohe. Pabellón Alemán, Exposición mundial de Barcelona 1929.
Ludwig Mies van der Rohe. Pabellón Alemán, Exposición mundial de Barcelona 1929.
Ludwig Mies van der Rohe. Pabellón Alemán, Exposición mundial de Barcelona 1929. Planta.
Ludwig Mies van der Rohe. Casa de campo de ladrillos, 1924.
Ludwig Mies van der Rohe. Casa de campo de ladrillos, 1924.
Ludwig Mies van der Rohe. Casa de campo de ladrillos, 1924.
Caso 1:
Gerardo Caballero, Maite Fernández
Casa en Puerto Roldán. Roldán, Santa Fe. 2008.
Caso 2:
Alarcia Ferrer
Casa Sz. Mendiolaza, Córdoba. 2010/2012
Caso 3:
Estudio Arzubialdes
Casa YAS. Roldán, Santa Fe. 2013/2014
Caso 4:
Diego Arraigada
Casa entre árboles. Gral. Lagos, Santa Fe. 2017.
Consignas del trabajo práctico “Cómo hacer un plano”. 02: Materia.

Sobre la misma hoja continuar dibujando un nuevo conjunto de líneas que permitan
determinar el contorno y dintorno de estructuras, muros y tabiques, la posición de
ventanas y puertas, la proyección de otros elementos en altura, la descripción de
elementos que conforman pisos y solados.
Considerar si al incluir esta información sobre la casa se deduce que las líneas establecen
alguna forma de organización concreta (continuidades, discontinuidades; semejanzas,
variaciones, diferencias, etc.) y dibujar con la mayor precisión posible.
El dibujo se realizará en lápiz negro.

También podría gustarte