Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

HABILIDADES DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA

La versión imprimible considera solo una parte de la guía de trabajo


autónomo, por lo tanto, es indispensable revisar cuidadosamente el
ambiente virtual de aprendizaje.

NOMBRE DEL AUTOR


DARIO MAURICIO REYES

BOGOTÁ D.C.
ABRIL DE 2018
Guía 3. Estructura de capital y cuantificación del riesgo:
Estudio Y Aplicación del Modelo CAPM Y Cálculo del Costo Promedio
Ponderado de Capital – CPPC o WACC.

Propósito de la guía
Estudiar los mecanismos de medición y cuantificación del riesgo, así mismo vincular
esta medición en el análisis de las expectativas de rentabilidad en inversiones y el
estudio de la estructura de financiación de la empresa.

Material de estudio

Básico
J., L., J., C. (2016). Principio de administración financiera. (14a. Ed.) Pearson
Educación. Capítulo 8 y 9 Páginas 361 – 440. Recuperado de:
https://goo.gl/2KWJJK

Besley, S., F., E. (2015). FICN 4: Finanzas corporativas. (4a. Ed.) Cengage. Páginas
200 - 206. Recuperado de: https://goo.gl/2KWJJK

Myers, S. (2001). Capital Structure. The Journal of Economic Perspectives, 15(2),


81-102. Disponible en: https://goo.gl/KchNdM

Complementario
Borrero, J. (2017). Costo de Capital 1 – Introducción [Video de YouTube].
Recuperado de: https://goo.gl/euvc12

Borrero, J (2017). Costo de Capital 2 - Estructura de Capital y Costo de Deuda


[Video de Youtube] Recuperado de: https://goo.gl/WWPCvU
Borrero, J. (2017). Costo de Capital 5 - Ejemplo CAPM Básico. [Video de Youtube]
Recuperado de: https://goo.gl/eQLRcP

Borrero, J. (2017). Costo del Capital 7 - Calculo del WACC. Recuperado de


https://goo.gl/8kkYgB

ACTIVIDADES
Actividad 1. Análisis del impacto del riesgo y las expectativas de rentabilidad en la
selección de la estructura de financiación de la empresa.

Producto
1. Documento de Word: Respuesta a las preguntas de Repaso.
2. Documento de Excel: Solución de ejercicios prácticos propuestos.

Instrucciones
La guía de trabajo N.º 3 se continúa desarrollando en equipos de trabajo de tres
integrantes, tal como se pidió con la guía previa es aconsejable que los integrantes
del equipo sean los mismos con los que se realizaron las actividades de la guía 2.

PARTE 1: Estudio de conceptos básicos relacionados con Riesgo, fuentes de


financiación de la empresa.
1. Revise detalladamente junto con su equipo de trabajo las lecturas y demás
material definido como básico:
 J., L., J., C. (2016). Principio de administración financiera. (14a. ed.)
Pearson Educación. Capítulo 8 y 9 Páginas 361 – 440. Recuperado
de: https://goo.gl/2KWJJK

 Besley, S., F., E. (2015). FICN 4: Finanzas corporativas. (4a. ed.)


Cengage. Páginas 200 - 206. Recuperado de: https://goo.gl/2KWJJK
2. Una vez realizadas las lecturas revise los OVA que se presentan a
continuación:

 Cálculo de la WACC
Reforzar el concepto del WACC, sus componentes y la relación con la
generación de valor.

3. En un documento de Word conteste las preguntas de repaso que se


encuentra en:

 Capítulo 8: Preguntas de repaso de 8 - 8 a la 8 – 10, Página 382 del


libro: J., L., J., C. (2016). Principio de administración financiera. (14a.
ed.) Pearson Educación. Página 382. Recuperado de:
https://goo.gl/2KWJJK

 Capítulo 8: Preguntas de repaso de 8 - 11 a la 8 – 14, Página 393


del libro: J., L., J., C. (2016). Principio de administración financiera.
(14a. ed.) Pearson Educación. Página 393. Recuperado de:
https://goo.gl/2KWJJK

Las respuestas a las preguntas deben estar bien documentadas y sustentadas en


ejemplos, no se limiten a replicar la misma información disponible en el libro, usen
información adicional, enriquezcan sus respuestas.

PARTE 2: Desarrollo de ejercicios y casos prácticos en EXCEL que exigen la


aplicación de los conceptos del modelo CAPM y el WACC.
1. En conjunto con su equipo de trabajo desarrolle los siguientes ejercicios
haciendo uso de la hoja de cálculo de EXCEL, esta es fundamental para que
se pueda rastrear todo el proceso de cálculo; use formulación propia o las
aplicaciones que el mismo Excel tiene para el cálculo de funciones
financieras.

Ejercicios a desarrollar en EXCEL:

Capítulo 8: Ejercicios AE8- 1 y AE8 -2 de la página 395 del libro: J., L.,
J., C. (2016). Principio de administración financiera. (14a. ed.) Pearson
Educación. Página 395. Recuperado de: https://goo.gl/2KWJJK

 Capítulo 9: Ejercicios AE9- 1 de la página 429 del libro: J., L., J., C.
(2016). Principio de administración financiera. (14a. ed.) Pearson
Educación. Página 429. Recuperado de: https://goo.gl/2KWJJK

 Capítulo 9: CASO DE INTEGRACIÓN 4 de la página 439 Y 440 del


libro: J., L., J., C. (2016). Principio de administración financiera. (14a.
ed.) Pearson Educación. Página 439 y 440. Recuperado de:
https://goo.gl/2KWJJK

Deben tener presente que además de presentar un resultado numérico en


cada ejercicio, el resultado debe estar acompañado de su respectivo análisis
cualitativo. Es decir, dentro del contexto de cada ejercicio explique qué
implica el resultado obtenido. La explicación cualitativa se incluye en la
misma hoja de EXCEL donde se desarrolló el ejercicio.

Los ejercicios a realizar los encontrarán dentro de los libros que deben revisar
en las bases de datos en línea de la Biblioteca de la Universidad EAN.

Modo de envío de la actividad


El documento escrito debe ser enviado a través del botón de actividades del aula
virtual en la fecha establecida.

También podría gustarte