Está en la página 1de 8

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002


NIT 830.016.596 – 9
GUIA DE TRABAJO # 3 – PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO 7°

INSTRUCCIONES:

1. Por favor desarrolle el taller de cada


asignatura en el respectivo
cuaderno.
2. Utilizar una caligrafía (letra) clara y Ten en cuenta
legible. las siguientes
3. Para cada actividad enumerada por instrucciones
favor escriba la respectiva pregunta
y respuesta en su cuaderno. Eso nos
facilita la revisión.
4. Las evidencias (fotografías) se
deben enviar en formato pdf. Se
recomienda descargar en tu celular
la aplicación CamScanner Escáner
PDF, Escáner de documentos. Esta aplicación te permitirá convertir fotografías en formato pdf.
5. Recuerde que las evidencias fotográficas deben ser nítidas y se deben marcar indicando tu curso,
nombres y apellidos. Trabajo no marcado no será revisado.
6. Cuando termine cada actividad por favor enviar las evidencias al correo
ruedasclodomiro1976@gmail.com
Propósito de la guía: Comprende de manera crítica las implicaciones de los pueblos bárbaros en la
caída del imperio romano y la influencia del cristianismo en el desarrollo de la Europa Medieval.

ANTES DE COMENZAR: Hagamos un recordéis sobre la caída del Imperio Romano. Resuelve las
preguntas que aparecen al final de la lectura.

Caída del imperio Romano e invasiones Bárbaras

Las Invasiones Bárbaras y la Caída del Imperio Romano Durante decadencia del Imperio Romano,
fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se
aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.
Si bien las legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar
lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por
otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.

Estos pueblos fueron:

Los germanos, de raza blanca, establecidos desde el río Rin hasta el Oder, entre los cuales se
encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos,
vándalos y visigodos, estos últimos divididos en ostrogodos, o godos del Este; y visigodos, o godos del
Oeste.

Los eslavos, también de raza blanca, que se ubicaron en el


valle inferior del Danubio, en Bohemia y a orillas del rio Vístula,
integrados por los vénetos, polacos, eslavones, serbios,
moravos, bosníacos y croatas

Y, por último, los tártaros o mogoles, en su mayoría de raza


amarilla, entre los cuales sobresalían los hunos (hiung-un), y
quienes derivaron de la mezcla de razas, como los fineses,
lapones, avaros, búlgaros y húngaros o magiares.

Los primeros que penetraron fueron los mogoles, que ya eran


dueños del Asia y se convirtieron en el azote de los europeos.
De costumbres primitivas, eran hábiles jinetes y temibles combatientes, sin escrúpulos de ninguna
naturaleza. Vivían prácticamente a caballo y se alimentaban casi exclusivamente de carne.

Luego lo hicieron los eslavos, en tanto que los germanos renovaron con su aporte las poblaciones de
Occidente y contribuyeron a su defensa contra el ataque de los primeros. La gran diferencia entre unos
y otros consistió en que los mogoles no buscaban tierras para establecerse, sino pastos para su ganado
y ciudades para saquear.

SU APARIENCIA Los francos, como correspondía a su condición de germanos, eran altos y rubios; en
un principio recogían sus largos cabellos en un mechón atado en la parte superior de la cabeza, que
luego dejaban caer como una cola de caballo. Usaban bigote, pero no barba, y sujetaban la túnica a
los costados con un ancho cinturón de cuero adornado con piezas de metal (generalmente hierro)
esmaltado. De su cinturón colgaban diversas armas y adminículos que indicaban la índole de ciertas
preocupaciones de esa gente: por una parte, la espada, el hacha de guerra o una maza de combate;
por otra, objetos destinados a su cuidado personal. Hombres y mujeres, sin distinción, llevaban joyas y
usaban anillos y brazaletes confeccionados por ellos mismos.

CÓMO VIVÍAN

No obstante ser considerablemente más cultos que los restantes pueblos que participaron en las
grandes migraciones de los primeros siglos de nuestra era, la peligrosa vecindad con los romanos (con
quienes debieron combatir durante muchos años), así como con otras tribus belicosas, les impuso una
vida guerrera. Por consiguiente, no obstante, su cultura, eran gentes de carácter vivo y propensas a la
violencia.

Por ello, cada joven aprendía, desde muy niño, a montar a caballo, a practicar la carrón el salto, la
natación, a arrojar la lanza y el hacha y a manejarlas con eficiencia; ejercicios físicos qui tendían a
colocarlos en las mejores condiciones par; el previsible caso de tener que participar en una guerra. Por
otra parte, el estado de espíritu era también el propio de un pueblo guerrero: la mejor cualidad que
podían atribuir a un hombre era el valor físico, por el cual se apreciaba en alto grado a cuál quiera de
los miembros de la tribu.

Pero no debe suponerse que los francos fuesen sólo guerreros. Existía entre ellos un espíritu igualitario
que sin duda chocaba a los romanos, encerrados durante siglos en su sistema de clases. Los francos
desconocían originariamente la esclavitud, y más tarde, no obstante, la corrupción que produjo a este
respecto el ejemplo de la sociedad romana con la que entraron en contacto, adoptaron sólo en forma
muy atenuada esa infame institución social que constituye el oprobio de los Estados de la antigüedad.
Una sociedad igualitaria difícilmente podía ser agresiva con sus vecinos; así, los francos preferían
siempre consagrarse a sus labores agrícolas y artesanales. El trabajo de ese admirable pueblo, que
enorgullece a su descendencia —los franceses—, transformó la Galia en una próspera región.

El cristianismo y los bárbaros La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa
fuerza fusionadora de culturas y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín
continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el
reinado de Clodoveo I y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro
lado del Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los
eslavos.

ANALIZO

Con base en la información anterior elabora un mapa conceptual de las causas y consecuencias de las
invasiones Bárbaras.

IMAGINO Y CONSTRUYO

1. Escoja un color para cada uno de los pueblos bárbaros y dibuje la ruta de cada uno de ellos
siguiendo los puntos dados en la tabla que aparece al final.
PUEBLOS BARBAROS RUTA DE INVACION
Francos Bélgica, Canal de la Mancha, Península de Bretaña (Galia)
Ostrogodos Norte del Mar Negro, Dacia, Norte de Italia
Anglosajones Dinamarca, Mar del Norte, Britania
Visigodos Dacia, Constantinopla, Peloponeso /(Grecia ), Costa
Oriental del Mar Adriático, Venecia, Roma, Sur de Galia,
Marsella, Pirineos, Río Ebro, Aquitania
Vándalos Germania, Bélgica, Galia, Hispania, Gibraltar, Norte de
África, Cartago
Hunos Mar Caspio, Norte del Mar Negro, Germania, Bélgica, Suiza,
Norte de los Balcanes, Venecia

2. Imagine que usted es un habitante de algún lugar del imperio Romano en la época de las invasiones
bárbaras. De repente, llega un grupo de invasores bárbaros. Escriba en un diario imaginario los
acontecimientos de ese día. Asegúrese que lo que narre en su diario corresponda a hechos
históricos.
3. Elabore un dibujo que exprese como Vivian uno de los pueblos barbaros que invadieron el Imperio
Romano
4. Elabore un dibujo o una Historieta de cuatro viñetas en la que exprese como Vivian uno de los
pueblos barbaros que invadieron el Imperio Romano. –(Se puede Incluir: Mapa Del reino –
Personaje Sobresalientes- Y otros aspectos que considere llamativos.
5. Imagínate: Que eres un Guerrero Germano. Escribe un Relato sobre un día en tu Vida en tiempos
de Paz y un Dia en Momentos de Campaña Militar. - Puedes Ilustrarlo. –
6. AUMENTO MI VOCABULARIO Y APRENDO MAS PARA LA VIDA: Elaboro un Glosario De palabras
Desconocidas. (Busco en el Diccionario).

TEMA: EL SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO

ANTES DE COMENZAR: Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. El cristianismo como religión de occidente tuvo gran influencia. ¿Dónde se originó?


2. ¿Por qué los cristianos fueron perseguidos y
tuvieron que ocultarse en catacumbas para
practicar sus ritos religiosos?

FASE COGNITIVA

LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO La manera


cómo llevamos el calendario permite entender la gran
influencia que ha tenido el cristianismo en la cultura,
especialmente en Occidente, es decir Europa y
América. Aunque hay otros calendarios (como el chino
y el judío), en el mundo entero el oficial es el calendario
occidental.

Esta influencia cultural se debe al hecho de que el cristianismo ha sido prácticamente la única religión
en Europa, así como de muchos países del Mediterráneo y Medio Oriente, desde al menos el siglo IV
hasta la actualidad. En el XV llegó con los conquistadores a América. A su vez, la Iglesia ejerció gran
influencia política. Por lo tanto, reyes, cortes, ejércitos y pueblos se declaraban cristianos. Su influjo
internacional, sin embargo, disminuyó desde el siglo XVIII, al adoptarse el laicismo oficial en muchos
países.

Orígenes del cristianismo

En Palestina, dominada entonces por el Imperio romano, nació a comienzos del siglo I de nuestra era,
Jesús de Nazaret, también conocido como Jesús, Cristo o Jesucristo, quien es la figura central del
cristianismo. La mayoría de las denominaciones cristianas creen que es el Hijo de Dios que, con su
muerte y posterior resurrección, redimió al género humano.

Sin juzgar los aspectos religiosos –pues la educación laica es una educación neutral frente a las
creencias de cada individuo y familia–, sí se puede afirmar históricamente que Jesús, con su prédica
de amor, perdón y solidaridad, atrajo a multitudes; que parte del pueblo judío vio en él al mesías, el
redentor que esperaban. Por su parte, él se apartó de los poderosos, los criticó y anduvo con la gente
más baja y despreciada. Entre la gente del pueblo escogió doce apóstoles para que le siguieran y
continuasen su obra.

Los jerarcas del judaísmo vieron en Jesús una amenaza a su poder y conspiraron para que el
gobernador romano lo condenase a muerte. Jesús fue apresado, flagelado y finalmente clavado en una
cruz, como se ejecutaba a los criminales no romanos.

El grupo de seguidores continuó reuniéndose, bajo la dirección de los apóstoles. Las pequeñas
comunidades, compuestas por judíos y no judíos conversos, enfrentaron dificultades para crecer,
pues las autoridades perseguían y mataban a los cristianos.
Pablo de Tarso, un judío perseguidor de los cristianos, se convirtió al
cristianismo y se volvió un formidable propulsor de la nueva fe. Él y varios de los
apóstoles prefirieron dejar Judea y evangelizar en otros países. Pedro, el apóstol
a quien Jesús le había nombrado jefe de su iglesia, fue a Roma. Allí extendió el
cristianismo y fue obispo durante unos 25 años. El emperador Nerón, temeroso
de que esta nueva religión tan popular disminuyera su poder, desató una furiosa
persecución. Arrojaba a los cristianos a los leones en las funciones del circo
romano, mataba a otros con torturas y, finalmente, los acusó de provocar el gran
incendio de Roma. Prendió a Pedro y lo hizo crucificar cabeza abajo (año 64).
Mientras tanto, Pablo, que había sido apresado una vez más en Jerusalén, apeló
a su derecho de ciudadano romano de ser juzgado en Roma, a donde llegó
preso el año 61 y, aunque fue liberado en 63, Nerón ordenó su recaptura y muerte. Así, Pablo fue
decapitado (año 67).

Los cristianos de Roma optaron por


llevar una vida oculta: se reunían en
pequeños templos bajo tierra a donde
era difícil entrar por los laberintos de
pasadizos subterráneos (las
catacumbas). De esa manera,
lograron sobrevivir y crecer como una
religión del pueblo, al igual que en
otras ciudades del Mediterráneo.

Legalización y unión con el poder


político

Durante tres siglos, el cristianismo sobrevivió y creció en la oscuridad. Reconoció esta realidad el
emperador romano Constantino (272-337), quien gobernaba sobre un imperio en constante expansión
y fue famoso también por refundar la ciudad de Bizancio a la que llamó Constantinopla. A los 40 años
se convirtió al cristianismo y dictó en 313 el edicto que permitió practicar libremente la religión cristiana
sin que se castigue a sus fieles por no acatar la religión oficial del imperio. Apoyó iniciativas de la Iglesia
como el Concilio de Nicea y la construcción de basílicas.

Esto fue crucial para la expansión del cristianismo, pues dejó de ser únicamente religión de los pobres,
practicada en secreto y afrontando el peligro de muerte, para poco a poco ser adoptada por las clases
dominantes. Más aún, en el año 380 se convirtió en la religión oficial del imperio romano por edicto del
emperador Teodosio I.

Pero la unión del poder temporal (el emperador) y espiritual (los obispos) fue también el inicio de
muchos problemas que enfrentará la iglesia en siglos posteriores, al mezclarse política y religión.

La unión del cristianismo y el poder imperial se reforzó aún más cuando el papa León III el 25 de
diciembre de 800 coronó a Carlomagno (742- 814) como Emperador Augusto y protector de la iglesia.
Carlomagno, rey de los francos, a través de conquistas, estableció un imperio que cubría buena parte
de la Europa occidental y central. Luego el imperio sucumbió, pero su gobierno y sus leyes sentaron
las bases de lo que sería Europa occidental en la Edad Media.
ACTIVIDADES

CONSOLIDACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1. Gráfica: Dibuja los símbolos con los que se puede identificar al cristianismo:

Interpreta

1. Mediante un mapa mental, registra las características del cristianismo tomando en cuenta los
temas: orígenes del cristianismo, los cristianos en Roma y legalización del cristianismo.

• Utiliza la web para aprender a hacer mapas mentales correctamente, en el siguiente enlace:
‹http://www.hipertexto.info/documentos/maps_concep.htm›.

2. Encuesta: Realiza una encuesta a cinco personas, sobre las características que debe reunir un líder
en la actualidad.
3. Registra los datos obtenidos en tu cuaderno.

• Con los datos, contesta: ¿Por qué se considera a Jesús como un líder?

Interdisciplinariedad

Dibujo y pintura: Elabora un ícono bizantino con figuras de santos, vírgenes, ángeles y santas que siga
ese estilo (imágenes de internet) y que exprese el primer gran cisma de la Iglesia. Utiliza la técnica del
mosaico, ya que la mayoría de los íconos bizantinos son mosaicos. Los mosaicos se componen de
piezas rotas de un material base y la organización en la superficie que sigue un dibujo predeterminado.

Lee y responde

• Lee la siguiente información adicional y responde en tu cuaderno las preguntas:

1. ¿Por qué fue necesario que los emperadores se reunieran para tratar la libertad religiosa?
2. ¿Cuál fue la institución creada por Jesucristo?
3. ¿Qué sucede en la actualidad en el país respecto a la práctica religiosa?
TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN

Investiga
• Ubica históricamente la vida de Cristo, mediante una línea de tiempo; resume la situación de
Palestina en el siglo I. ¿Bajo qué emperadores nació y murió Cristo?
• Indaga sobre la organización y desarrollo del cristianismo en los primeros tiempos (se sugiere leer
algunos pasajes de Hechos de los Apóstoles o Epístolas (Cartas) de San Pablo; haz un esquema
que sintetice la información.
• ¿Quién fue San Agustín, su influencia histórica en la Iglesia y en la Edad Media?

Analiza y discute

• ¿Cómo se explica la persecución en Roma al cristianismo si siempre fue tolerante con todas las
religiones anteriores?
• ¿Cómo el mensaje cristiano implicaba una transformación social, política y económica del mundo
romano?
• ¿Por qué en un inicio los seguidores del cristianismo eran gente sin recursos económicos y poder
político?

También podría gustarte