Está en la página 1de 96

Análisis de la influencia del Noticiero del Canal RCN, en las votaciones de la Consulta

Popular Anticorrupción de Colombia, 2018

Paula Andrea Alvarado Galindo

Santiago Medina Rodríguez

Manuel Ricardo Rojas Aroca

Fundación Universitaria Panamericana


Facultad de Comunicación
Programa de Comunicación Social
Bogotá, Colombia
2019
Análisis de la influencia del Noticiero del Canal RCN, en las votaciones de la Consulta

Popular Anticorrupción de Colombia, 2018

Paula Andrea Alvarado Galindo

Santiago Medina Rodríguez

Manuel Ricardo Rojas Aroca

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:
Profesional en Comunicación Social

Tutor: Alexander Acosta Quintero


Magíster en Comunicación, desarrollo y cambio social
Línea de Investigación: Medios de Comunicación

Fundación Universitaria Panamericana


Facultad de Comunicación
Programa de Comunicación Social
Bogotá, Colombia
2019
Dedicatoria

Santiago Medina Rodríguez

Dedico a mis padres, Oscar Medina y Magda Rodríguez, por su apoyó a lo largo de mi vida

y el proceso educativo. A Dios por darme la oportunidad de estudiar mi carrera a pesar de las

vicisitudes que se han presentado a lo largo de mi vida, todas los amigos, seres queridos y

maestros que han aportado en este trasegar universitario.

Manuel Ricardo Rojas Aroca

Dedico este trabajo a Dios, por darme la oportunidad de vivir y seguir adelante cada día, a mis

padres por apoyarme a lo largo de los años, a mis hermanos por acompañarme cada día y a los

amigos y profesores que me ayudaron y aportaron a lo largo de mi carrera y en este proyecto.

Paula Andrea Alvarado Galindo

A mis padres que me han apoyado con mi carrera y en la vida, sin su ayuda no hubiera sido

posible realizar este proyecto, ni ser la persona que soy, a los profesores que nos ayudaron en

este proyecto y asesoraron a lo largo de la carrera, a mis amigos por el acompañamiento y apoyo

que nos brindaron en todo este proceso, por el esfuerzo y la confianza que depositaron en mí, ya

que sin su apoyo hubiera sido muy difícil culminar este proyecto satisfactoriamente
Agradecimientos

Santiago Medina Rodríguez

Doy gracias a mis padres Oscar Medina y Magda Rodríguez, por su apoyó en este proceso

educativo, sin ellos no estuviera en donde estoy en estos momentos. A Dios por darme la

oportunidad de continuar con mi carrera a pesar de las dificultades. Y a todas las personas,

familia, amigos, profesores y seres que han aportado ese granito de arena en este trasegar

universitario, finalmente le agradezco a Alexander Acosta Quintero, sin sus enseñanzas y

orientación no habría sido posible realizar este trabajo.

Manuel Ricardo Rojas Aroca

Agradezco a mis padres Luis Ernesto Rojas Conde y Dolores Aroca, quienes a través de los

años me han apoyado con mi educación, con su ayuda incondicional he logrado superar las

dificultades que se me han presentado a lo largo de mi vida, a mis hermanos Luis y Santiago

Rojas por acompañarme a través de los años, apoyarme, y ser los mejores amigos que una

persona puede tener, a mi prima MaríaJosé y a mi amiga Paula Daniela, las cuales a lo largo de

mi carrera universitaria me han ayudado con el estudio y me han apoyado en los momentos

donde la salud no me acompañó; especiales gracias al profesor Alexander Acosta Quintero, sin su

orientación la finalización de este proyecto no hubiera sido posible.

Paula Andrea Alvarado Galindo

Agradezco a nuestro tutor Alexander Acosta Quintero, por su tiempo, dedicación y esfuerzo

que nos brindó en estos meses, Unipanamericana por brindarnos espacios de estudio en sus

instalaciones para poder realizar nuestro proyecto de grado.


Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que la cita de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por

tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los

autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo

de investigación titulado Influencia de Canal RCN en las votaciones de la Consulta Popular

Anticorrupción de Colombia 2018, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé

crédito al trabajo, sus autores y otros.

______________________________
Paula Andrea Alvarado Galindo

______________________________
Santiago Medina Rodríguez

______________________________
Manuel Ricardo Rojas Aroca
Resumen

Este trabajo analiza los contenidos del Canal RCNen su emisión de las 7 p.m., frente a la

Consulta Popular Anticorrupción de Colombia y su influencia en las audiencias a la hora de

tomar la decisión de participar o no de este evento democrático; para esto, se realizó una revisión

teórica en los ámbitos de la comunicación, los medios masivos, el discurso y la política, de los

cuales se desprendieron temáticas como el populismo, la comunicación de masas, opinión pública

y la manipulación; esto sirvió para llevar a cabo un análisis en el contenido de las emisiones del

noticiero y su discurso frente a la consulta; por otro lado, se realizaron dos entrevistas a expertos

en comunicación y política. Para dar así validez a este análisis, se clasificó la cantidad de noticias

y/o reportajes emitidos sobre la Consulta Anticorrupción del primero de junio al 26 de agosto de

2018, día de la consulta, siendo este último el dato más importante de la investigación realizada.

Palabras clave:Comunicación, Medios de comunicación masiva, Influencia yPolítica.


Abstract

This paper analyzes the discourse of the RCN Channel in its 7 p.m. broadcast, in front of

the Popular Anticorruption Consultation of Colombia and its influence in the masses when

making the decision to participate or not to participate in this democratic event; for this, a

theoretical review was carried out in the fields of communication, mass media, discourse and

politics, from which themes such as populism, mass communication, public opinion, and

manipulation emerged; this served to carry out a descriptive analysis of the news broadcasts and

their speech in front of the consultation; On the other hand, two interviews were conducted with

experts in communication and politics. To validate this analysis, the amount of news and/or

reports issued on the Anti-Corruption Consultation from June 1 to August 26, 2018, the day of

the consultation, was classified, the latter being the most critical data of the investigation carried

out.

Keywords: Communication, Mass media, influence and Politics.


Tabla de Contenido

1. Introducción 11

2. Objetivos 14

3.1 General 14

3.2 Específicos 14

3. Justificación 15

4. Marco referencial 18

5.1 Comunicación 19

5.2 El discurso 20

5.2.1 Populismo 24

5.3 Medios de comunicación 28

5.3.1 Radio 34

5.3.2 Prensa 35

5.3.3 Internet 35

5.3.4 Televisión 36

5.3 Influencia 37

5.4 Persuasión mediática 38

5.5 Comunicación de masas 39


5.5.1 Estigmatización de las corrientes de izquierda 40

5.5.2 Alineación y persuasión ciudadana 42

5.6 Política 43

5.6.1 Manipulación 44

5.6.2 Opinión pública 45

5. Marco legal 48

6. Diseño metodológico 55

7.1 Metodología 56

7. Análisis de Resultados 57

8.1 Análisis Matriz de doble entrada para entrevista a expertos 58

8.1.1 Análisis E1 61

8.1.2 Análisis E2 64

8.2 Análisis Matriz de doble entrada para emisiones del noticiero 68

9. Conclusiones 77

10. Recomendaciones 80

11. Bibliografía 81

12. Anexos 85
1. Introducción

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han estado presentes en los procesos

electorales de todas las ramas y para todos los cargos políticos en Colombia, la distribución de la

información con relación a las propuestas de los candidatos y/o consultas ha sido esencial a la

hora de elegir un candidato o de decidir si salir a votar o no una propuesta.

El Canal RCN, como canal de televisión privado, es uno de los medios de comunicación

más tradicionales en Colombia. Noticas RCN es la sección del canal en la que se informan los

hechos más importantes a los televidentes, la emisión de las 7 pm es la más importante, su

contenido es mucho más político y de mayor rating como se justificará en las entrevistas

realizadas.

En parte de la opinión pública se puede llegar a pensar que el noticiero emitió información

en pro de algunos sectores de la política colombiana, y que gracias a esto la consulta

anticorrupción de 2018 no alcanzó el umbral necesario de votos para ser aprobada, con el fin de

determinar si pudo haber o no influencia en las votaciones a través el discurso presentado por el

canal, se realizó un análisis de las noticas emitida en el horario de las 7:00 p.m. en noticias RCN,

concluyendo si la información influyó en la consulta popular.


Planteamiento del problema

El discurso es una de las principales herramientas de alienación porque a través de este se logra

implantar pensamientos e ideologías en los espectadores, por esto, tanto los políticos como los

medios de comunicación masiva lo utilizan en la mayoría de sus oratorias y emisiones,

respectivamente. En el caso puntual de la Consulta Popular Anticorrupción, llevada a cabo el 26

de agosto de 2018, este discurso pudo haber buscado la no aceptación de las audiencias frente a

esta, esto podría ocurrir porque la sociedad no es digna de recibir toda la información -por lo

menos política- como lo plasma Noam Chomsky (2002),

Pero si la sociedad ha acabado siendo más libre y democrática, se pierde aquella capacidad,

por lo que hay que dirigir la atención a las técnicas de propaganda. La lógica es clara y

sencilla: la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario. Ello

resulta acertado y conveniente porque, de nuevo, los intereses públicos escapan a la

capacidad de comprensión del rebaño desconcertado (pág. 16).

Por consiguiente, es necesario analizar el discurso expuesto por elCanal RCN,en las

emisiones del noticiero principal de las 7 p.m. sobre la Consulta Popular Anticorrupción, por ser

uno de los principales medios de comunicación de Colombia y uno de los que más impacta a los

colombianos en sus decisiones e ideologías políticas, como aparece en Rating Colombia (2019),

Los medios de comunicación masiva, como la televisión, desempeñan un papel

fundamental en la sociedad, dado que forman parte de la vida cotidiana de las personas y están al

alcance de la mayoría de la población; muchos políticos buscan alcanzar un mayor público y

aceptación en este medio, tener una fuerte presencia en la televisión, y, en especial, el Canal RCN
(uno de los dos principales canales de la televisión colombiana), se hace clave para alcanzar los

objetivos políticos establecidos.

Se plantea que “El televisor es un mueble que introduce nuevas pautas de intimidad en el

espacio familiar, modificando en cierta medida el propio significado social de intimidad”

(Serrano, 1982, pág. 40), al respecto se evidencia que en la última década se han abierto más

espacios de información en la televisión, mostrando cómo influye este medio con sus pautas a

todo su público, cambiando ideologías y opiniones al aumentar el auge de las propagandas sobre

campañas políticas en este medio.

Por lo tanto, se hace necesario analizar si RCN como medio de comunicación masiva puede

influenciar o no la opinión y las decisiones de las personas a través de las informaciones

presentadas, como las que no, en su noticiero estelar de las 7 pm, como también conocer que

métodos utiliza para lograr esa persuasión en el público.

A partir de lo anterior, se buscará identificar los contenidos presentados en el Canal RCN,

cuestionando ¿qué elementos pudo usar en el Noticiero de las 7 para influenciar o no en las

votaciones de la Consulta Popular Anticorrupción de Colombia del 2018?


2. Objetivos

3.1 General

Identificar si el Canal RCN,pudo o no influenciar en las votaciones de la Consulta Popular

Anticorrupción de Colombia 2018 desde el Noticiero de las 7.

3.2 Específicos

● Establecer cómo un medio masivo de comunicación puede llegar a alinear la opinión

de las masas.

● determinar la importancia del contenido y su relación con los medios masivos y la

política.

● Analizar el manejo de los contenidos en el Canal RCN, determinando si pudo haber

influencia en la información.
3. Justificación

Los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en las decisiones para bien o para

mal que han tomado los colombianos a través de la historia, la omisión o tergiversación de la

información ha logrado que en algunos casos las personas tomen decisiones sin conocer el

contexto total osuficiente respecto a temas de gran importancia nacional, un ejemplo de esto se

evidencia en el trabajo “La retórica del miedo como estrategia política. El plebiscito por la paz en

Colombia” realizado por Luz Margarita Cardona Zuleta y César Augusto Londoño Álvarez

donde se evidencia que, a través del discurso de terror, se le quitó validez a los acuerdos que

finalmente no fueron aprobados, por lo menos desde la mayoría del pueblo que voto por el No al

plebiscito por la paz, por esto los medios como los políticos a partir del discurso logran persuadir

a las masas.

Referente a la omisión de la información en los medios se refiere que “El papel de los

argumentos, o formas de conocimiento parecidas, y la organización de las creencias resulta

crucial en la explicación de cómo las personas entienden la información por omisión, cómo

responden preguntas o proporcionan resúmenes de los textos” (Gonzáles & Arias Robles, 2017,

pág. 275), por esto, las creencias religiosas, costumbres y tradiciones de una sociedad, resultan

esenciales a la hora de planear cómo se debe dar a conocer una información y, de qué manera se

pueden manipular o no los datos para que los individuos confíen en los datos suministrados.

El pueblo al depender de los medios de comunicación masiva para mantenerse informado

pierde poder de acción política y crítica frente a las informaciones recibidas, aceptándolas

prácticamente sin contexto y sin reparo. Esto se debe a que las masas prefieren dejarse guiar por
los medios, sin indagar por iniciativa propia si la información suministrada es verídica o contiene

el argumento suficiente para la toma de una decisión, como se afirma “conducir a las masas

estúpidas hacia un mundo en el que van a ser incapaces de comprender nada por sí mismas”

(Chomsky, 2002, pág. 102).

Recurriendo a los medios de comunicación como principal fuente informativa, esta podría

ser una de las razones por la cual la consulta no alcanzó el umbral de votos necesario para su

aprobación, porque desde los medios de comunicación a través de las informaciones dadas cómo

las omitidas se busca conducir a las masas a este hecho, implantando pensamientos o

simplemente evitando temáticas cómo la consulta. Al respecto, Chomsky (2002) refiere que,

Hay que domesticar al rebaño desconcertado, y no dejarle que brame y pisotee y destruya

las cosas, lo cual viene a encerrar la misma lógica que dice que sería incorrecto dejar que

un niño de tres años cruzara solo la calle (pág. 13).

Si se analiza los puntos que la Consulta Anticorrupción tocaba, como el reducir el salario

de los congresistas, cárcel a corruptos y presupuestos públicos con participación ciudadana, entre

otros, se puede afirmar que son puntos que ningún ciudadano podría discutir, es decir, a partir de

esta consulta se estaba evidenciando un “bramar y un pisoteo” por parte de la masa que debía ser

“domesticada”, como lo dicta la historia de la comunicación de masas con la ayuda intrínseca de

los medios masivos de comunicación.

Es por esto por lo que las noticias sobre la consulta, por parte del Canal RCN televisión en su

noticiero de las 7 pm, podrían haber terminado siendo fundamentales para el no cumplimiento del

umbral de más de 12 millones de votos. El discurso se convierte en una herramienta fundamental


a la hora de alienar pensamientos con disertaciones de gran contenido ético, elemento principal

para que la persuasión sea eficaz, como lo menciona González (2014),

Sobre un plano ético, la retórica argumenta por el ethos. No hay discurso sin logos, sin

pathos, pero sobre todo no lo hay sin ethos. Para el padre de la lógica, el ethos es el

argumento más importante del discurso (Aristóteles, 1991). Esto significa que podemos

aportar un discurso lógico y patético perfecto, pero si carece de ética, el efecto persuasivo

será nulo, a menos que se trate de hombres que no busquen el bien común y se muevan por

intereses egocéntricos e instrumentales (pág. 5).

El Canal RCN, en el periodo correspondiente al 1 de junio al 26 de agosto, presentó

informes respecto a la Consulta Anticorrupción en el programa de Noticias RCN en el horario

estelar de las 7 p.m., los cuales mostraban información con relación al costo beneficio de la

consulta, dichas noticias deben ser analizadas a profundidad para conocer si hubo o no influencia

en los televidentes, por medio del discurso presentado en Canal RCN y los líderes de opinión que

estaban en contra de esta consulta, por lo cual, por medio de una investigación y análisis, se

determinará si pudo haber existido o no dicha influencia o persuasión desde el medio de

comunicación, y si esta ayudó a lograr los resultados finales de dicha consulta la cual no alcanzó

el umbral de votos para su aplicación.


4. Marco referencial

Las votaciones de la Consulta Popular Anticorrupción de Colombia, acontecidas en el 2018,

estuvieron sujetas a variadas polémicas, en donde aparecen también los medios de comunicación

masiva, en específico el Canal RCN, a través del programa Noticias RCN, en la emisión de las

7:00 p. m., en este proyecto, se determinará si pudo o no haber manipulación de la información,

investigando las noticias y el discurso presentado por el noticiero en el horario nocturno (7 p.m.).

Para determinar si hubo o no influencia se establecerá cómo el discurso de un medio de

comunicación masiva puede alinear la opinión de una sociedad, investigando la importancia del

este, y la relación existente entre los medios y la política, finalizando por analizar el discurso del

Canal RCN en la sección previamente mencionada.

A lo largo de este marco referencial se tratarán diversas categorías, partiendo desde la

comunicación de los medios masivos, como también de los alternativos. Posteriormente se

analizará el discurso de los medios de comunicación a partir principalmente de la teoría de la

Agenda Setting como asimismo la influencia discursiva de los líderes de opinión principalmente

en Colombia; para finalizar se abarcará la política colombiana durante los últimos años y su

influencia en la opinión pública.


5.1 Comunicación

La comunicación en un proceso interpersonal, en el cual una persona se contacta con otra con el

fin de transmitir información, es entonces que la comunicación se puede concebir como el

proceso esencial en la existencia de todo ser vivo y/o empresa. Poder comunicarse le da la

posibilidad al individuo de relacionarse y así transmitir y recibir datos con los cuales podrá

cumplir con cualquier proceso de la existencia que requiera relacionamiento. Como lo declara

Idalberto “es el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o

una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la

organización social” (2004, pág. 110).

Si bien existen muchas y variadas formas de comunicarse, la comunicación oral y escrita

han sido a través de la historia las más usadas por el ser humano, saber comunicarse

correctamente de manera escrita y oral es clave a la hora de desempeñar en cualquier labor de la

vida diaria para la gran mayoría de individuos. Entender y descifrar correctamente las diferentes

maneras de comunicarse son claves a la hora de que el receptor transmita el mensaje por medio

del canal que sea usado hacía el receptor, después de todo, el contexto y la forma en la que se

construya y envié un mensaje hará que el receptor interprete de diferentes maneras, aceptando o

no la información recibida.

Una buena comunicación conlleva a que un discurso u oratoria se convierta en una técnica

eficaz de persuasión o de alineación usada por una persona o corporación hacía la ciudadanía una

oratoria efectiva podría lograr cierta influencia en la opinión de las masas, logrando atribuir

pensamientos y acciones a los votantes en sus elecciones democráticas.


5.2 El discurso

En el discurso el orador ofrece una solución respecto a uno o varios temas a la comunidad a la

que se dirige, también puede ser empleada como método para difundir una idea o ideología y que

quiera ser compartida por una o varias personas, comunicólogos como Jesús Martín-Barbero

mencionan que “a través de los medios masivos nos hace soportable la impostura, cómo la

ideología penetra los mensajes imponiéndole desde ahí a la comunicación la lógica de la

dominación” (1987, pág. 9).

El discurso es una herramienta comúnmente usada en la política, se ha tornado fundamental

para poder transmitir un mensaje en específico y ganar adeptos (votantes) para las campañas.

Estos discursos en realidad son parte del hombre o ciudadano porque, es un acto de comunicación

entre los miembros de una sociedad, es decir, esta retórica viene desde que el hombre aprendió a

comunicarse y a vivir en sociedad, Carlos González (2014) afirma,

No es casual que haya sido en la Grecia antigua donde la retórica se haya presentado como

una “tekhnê” que todo político (ciudadano), habría de dominar para ser digno de la polis.

Es de todos sabido que en la época de Aristóteles (hace alrededor de 2.400 años), ser

político representaba saber hablar y con esto defender su postura, la causa desde el punto de

vista jurídico y político. Se puede ver que, si el hombre se define como zoonpolitikon, lo

mínimo que debe poseer es el saber hablar, tener el dominio de la retórica. Olvidar esto

significa, por lo tanto, no concebir el sentido del ser del hombre, en su realización, para su

felicidad. (pág. 3).


Es entonces que se comprendió el discurso como una herramienta que construye realidad, la

cual proporciona una nueva forma de entender la sociedad en la que convive un individuo, esto se

logra mediante el uso de la lingüística, la cual proporciona al orador los instrumentos adecuados

para dirigirse al público, desde el tono en el que se habla, hasta la posición de las manos,

convirtiendo el discurso en una acción lingüística escrita y visual.

Además, el discurso proporciona el ambiente ideal para el debate de las ideas éticas y lo

que se considera son los buenos valores, siendo el marco perfecto para un debate político. Por

esto el buen uso del discurso debe ser algo inmerso en los ciudadanos políticos, a través de este

lograrán la adhesión de las masas y debatirán con sus coterráneos políticos. Estas charlas son

principalmente patrióticas, emocionales y éticas; ayudando a los líderes de opinión a generar un

vínculo con el pueblo, siendo otra forma de generar empatía con las masas, por ello cuentan con

un gran contenido nacionalista en sus pensamientos y emociones, Magda Ramírez (2011) plantea

que,

La patria se refiere a un espacio físico, a la relación que tiene el hombre con el territorio

que han habitado sus antepasados, consideración que vincula este término al ámbito

afectivo, pues despierta en él un sentido de pertenencia, respeto, deseo de defenderla y

también por servirla; lo que ha permitido que varios analistas consideren su

enaltecimiento como una acción religiosa, en tanto puede hablarse de un culto a la patria.

En esta perspectiva se ubica Álvaro Uribe en tanto sus referencias hacia ella se orientan a

resaltar la pertenencia al territorio por parte del individuo (pág. 88)


Es por eso por lo que el discurso es un medio por el cual se busca el forjamiento de

relaciones reciprocas entre votantes y políticos, el contenido ético nunca debe faltar y debe

prevalecer por encima de los otros, una retórica con gran contenido ético será eficaz en las masas,

como lo menciona Aristóteles (1991) citado en González (2014), al referir que,

Sobre un plano ético, la retórica argumenta por el ethos. No hay discurso sin logos, sin

pathos, pero sobre todo no lo hay sin ethos. Para el padre de la lógica, el ethos es el

argumento más importante del discurso (Aristóteles, 1991). Esto significa que podemos

aportar un discurso lógico y patético perfecto, pero si carece de ética, el efecto persuasivo

será nulo, a menos que se trate de hombres que no busquen el bien común y se muevan por

intereses egocéntricos e instrumentales (pág. 5).

A través de esta se logrará la empatía con la ciudadanía, en donde el populismo, aparece

como una de las principales herramientas para lograr dicho suceso, y, como se menciona la

persuasión a la misma, porque esta ética que ven las personas en los políticos a los que siguen es

el reflejo de la ética que ellos consideran que poseen, por eso los políticos no solo son

ciudadanos, porque para ser ciudadano político no solo se debe participar en política, sino que

también deben ser “buenos hombres”, es por esto que antes de gobernar, el gobernante debió

haber sido gobernado, esto refiriéndose a la antigua Grecia de Aristóteles.

En Colombia un ejemplo claro de un discurso con gran contenido ético es el del

expresidente Álvaro Uribe Vélez, el cual agrega a su retórica el contenido religioso, el aspecto

del trabajo, siendo fuertemente mencionados en el discurso del expresidente, como lo plantea

Magda Ramírez (2011),


Álvaro Uribe se constituye en una muestra de los valores antioqueños más sobresalientes,

su apego a la tierra o comarca como él llama a Antioquia, su consagración al trabajo, su

amor a la familia y su devoción católica, lo cual se explica cuando define su gestión como

―honrada, eficaz, austera, no milagrosa y con el trabajo como emblema (pág. 116).

Estos discursos buscan el consenso de las masas, porque nadie en teoría podría estar en

desacuerdo con estos pensamientos, los cuales son muchas veces utilizados para legitimar causas

como lo expresa Vilma Liliana Franco (2009),

En la medida en que la dialéctica de la dominación descansa sobre la combinación de

coerción y consenso, los contendientes de la guerra civil necesitan no sólo el uso de la

fuerza física para doblegar la voluntad del adversario, sino también la legitimación del

recurso y la conducta para afianzar la formación de la línea de enemistad (pág. 42).

Ahora bien el discurso de los medios de comunicación masiva tiene como uno de sus

actores o tecnicas el silencio, Mauro Wolf dice “Entre los distintos media puede haber formas

distintas de generar el efecto de agenda-setting por omisión, pero todos incurren en cierta medida

en él y ciertamente también el sistema informativo en su conjunto.” (Wolf, 1987, pág. 171) Es

decir que la omisión es fundamental para la persuasión de un medio masivo, porque a través de

esta se logra la desinformación de las masas frente a temáticas, quizás de gran importancia

social, económica y política.

Por esto, los discursos son una herramienta muy útil en la comunicación de masas, el

motivo principal por el que se omite, escribe, relata y difunde un discurso, es lograr cambiar las

creencias y acciones de los individuos referente a un tema que se considere de importancia, un


buen discurso es capaz de lograr incluso legitimar una guerra que un principio parecía no era

viable, siendo el populismo una de las principales herramientas para lograr este hecho.

5.2.1 Populismo

El populismo es una ideología y practica social que tiene la intención de defender los intereses y

aspiraciones del pueblo, fue un fenómeno político que se caracterizaba por la existencia de un

líder carismático y autoritario que establecía una relación con el pueblo, su discurso se

caracterizaba por ser sencillo y directo para la población, a medida del tiempo se ha evidenciado

el surgimiento y el desarrollo de liderazgos populistas mediante la crisis y transformación de la

política en América Latina como lo plantea Marta I. Fierro (2014),

El populismo promovió el desarrollo nacional e integró a las masas a la política, se logró la

modernización en algunos países (especialmente en Brasil y Argentina) bajo la dirección de

líderes carismáticos que desconocían la función mediadora de instituciones y partidos

políticos (pág. 128).

Por otro lado, el neopopulismo es una corriente que se designa para el resurgimiento de las

corrientes populistas de América Latina, esto se da tras una dictadura que se dio en los años 80,

se define también como una doctrina ya que tiene el objetivo principal de defender al pueblo,

principalmente a la población más vulnerable como lo son las personas de escasos recursos, como

nos muestra Marta I. Fierro “El neopopulismo surge en los años 80 manteniendo muchos

elementos del populismo, pero recibe el apelativo de Neo para reflejar un nuevo periodo histórico

y otras condiciones sociales, económicas y políticas de América Latina.” (Fierro, 2014, pág. 128).
En el transcurso de los últimos años se ha evidenciado un descenso en los niveles de

participación ciudadana de las elecciones y votaciones que se han realizado en el país, ayudando

con esto a que diferentes líderes de opinión personifiquen un papel de poder y experiencia

política en sus diferentes grupos sociales para lograr conseguir más votos, con esto aumentando

el auge del populismo correspondiente a procesos de crisis en las grandes agencias de América

Latina y logrando la participación de partidos políticos, clases políticas, electorado y la

ciudadanía.

El fenómeno de la personalización política se refiere a la intención de un individuo o grupo

de personas para gobernar por decreto o por medio de diluir un grupo de oposición, favoreciendo

así formas autoritarias de hacer política como ha sucedido en diferentes países del mundo, como

lo especifica José Antonio Rivas (2004),

Debemos señalar oportunamente que en tanto liderazgo de nuevo tipo va más allá del

populismo latinoamericano tradicional el nuevo poderes asumido en el imaginario colectivo

bajo las características de un poder innovador, popular mesiánico y revolucionario como

variables definitorias de la nueva ola de líderes neo populistas en casi toda la región

latinoamericana (pág. 231).

Actualmente los partidos políticos que llegan al poder asumen un papel de liderazgo bajo el

poder de la innovación y revolución como variables para definir líderes de opinión en

Latinoamérica porque va más allá del populismo latinoamericano tradicional definiendo variables

para el neopopulismo en la región, como lo menciona José Rivas Leonel “El nuevo poder es

asumido en el imaginario colectivo bajo las características de un poder innovador, popular


mesiánico y revolucionario como variables definitorias de la nueva ola de líderes neo populistas

en casi toda la región latinoamericana”. (Rivas, 2004, pág. 231).

Esto conlleva a observar de cerca como los líderes políticos que rodean un país pueden

llegar a tener un discurso con lenguaje retorico y moralista donde le muestran a su público que la

política se asume como lucha moral para lograr tener más adeptos en su partido político,

entendiendo que esto se refiere a personas cuya virtud es saber manejar un buen discurso y saber

manejar de manera adecuada las palabras que dirigen al pueblo, se pueden observar diferentes

casos como el de Venezuela con el ex presidente Hugo Chávez en donde se muestra como el

poder de las palabras puede llegar a cambiar percepciones y perspectivas donde las personas ven

a estos líderes de opinión como mesías o salvadores de sus países en el sentido que constituyen

un papel fundamental en el desarrollo nacional e integral del país, José Antonio Rivas refiere que,

“Tanto en el caso de Alberto Fujimori (Perú) como de Carlos Saúl Menem(Argentina) y Hugo

Chávez Frías (Venezuela) encontramos que surgen y se presentan como mesías y salvadores de

sus respectivos países y contextos” (Rivas, 2004, pág. 233).

En Colombia existen líderes de opinión que a través de su discurso lograron aumentar sus

seguidores como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez un líder de opinión con grandes

habilidades comunicativas con un manejo del discurso sencillo, directo y moralista creando una

relación directa con la población, especialmente con la gente de escasos recursos económicos

como lo menciona Marta I. Fierro (2014),

Un líder carismático y autoritario. Evidentemente el expresidente Uribe era un líder

innegable, ningún dirigente reciente en el país había logrado mantener y contar con un nivel
de popularidad tan alto durante toda su administración. Si Uribe se hubiera presentado a

otra reelección presidencial con seguridad hubiera ganado (pág. 129).

El populismo que existe hoy en día en varios países de Latinoamérica se origina porque no

se ha podido superar los niveles de desigualdad que existen en la sociedad, esto se da porque la

mayoría de la población tiene dificultades para acceder a los servicios básicos como educación y

salud con esto generando desilusión en la población sobre sus líderes políticos, así lo plasma

Martha Fierro (2014),

El populismo persiste en América Latina porque nunca se ha logrado superar los grandes

niveles de desigualdad de estas sociedades, la mayoría de los latinoamericanos no tiene

acceso aún a una vivienda, a salud, a educación y a un trabajo asalariado (pág. 131).

Por lo tanto, la forma en que los medios de comunicación masiva reproducen estos

discursos se convierte en parte fundamental en la persuasión ciudadana a través de la

comunicación de masas, la cual históricamente ha jugado un rol protagónico en la alienación de

las masas por medio de ideologías como lo sustenta Martín-Barbero (2012),

De la amalgama entre comunicacionismo y denuncia lo que resultó fue una esquizofrenia,

que se tradujo en una concepción instrumentalista de los medios de comunicación,

concepción que privó a estos de espesor cultural y materialidad institucional con

vertiéndolos en meras herramientas de acción ideológica (pág. 221).


5.3 Medios de comunicación

Los medios de comunicación son canales que facilitan la comunicación entre emisor y receptor,

en donde la comunicación se da de manera unilateral en la mayoría de los medios, dichos medios

se componen por la televisión, radio, periódico, internet entre otros. Estos medios son utilizados

principalmente como canal para difundir propaganda y publicidad. El principal objetivo es el de

comunicar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible, por esto, la principal

finalidad de los medios masivos es el de informar y entretener.

Los mass media son la herramienta de comunicación por excelencia entre los entes de

poder y el pueblo, por esta razón es de vital importancia para la “oligarquía” tener una relación

sólida con estos, buscando así fortalecer los vínculos con las masas. Haciendo un recuento

histórico sobre las diferentes relaciones de los medios de comunicación masiva con las masas,

Jesús Martín-Barbero (1987) habla de la relación de los emisores de la comunicación y los

receptores de la misma citando a Voltaire (1748) , escritor y filósofo francés, donde dice que,

La relación no podrá ser sino vertical: desde los que poseen activamente el conocimiento

hacia los que ignorantes, esto es, vacíos, sólo pueden dejarse llenar pasivamente. Y de un

conocimiento al que en última instancia siempre seguirán siendo extraños... salvo en sus

aspectos prácticos. Voltaire lo dirá sin ambages: son otros los placeres diferentes a los del

saber y "más adecuados a su carácter" los que el gobierno debe procurar al pueblo (pág.

16).

Voltaire, desde el siglo XVIII tenía el pensamiento de que el gobierno busca mantener

ignorante a su pueblo porque si decide volver un placer para las personas la educación,
irrevocablemente esas personas se terminarán quejando por las injusticias sociales, económicas,

culturales y políticas por ende buscarán lo que en filosofía se le llama la subversión, es decir, un

cambio por la no conformación con el sistema actual.

En 1895 nace el cine, uno de los primeros medios creados para la difusión de información a

las masas, las cuales seguían pensando en satisfacer sus necesidades, ahora por qué no, a través

de un medio comunicativo pensado para entretener. Con la prensa, la masa se convierte en

público y las ideologías en opiniones, es ahora que las masas ya no son la turba de personas que

llegan a ser peligrosas para la burguesía si no que se transforman en un público pasivo que solo

recibe informaciones y se entretiene con las mismas, sin pensamiento crítico, como

afirmaSpengler (1918) citado en Martín-Barbero (1987),

Las dos manifestaciones más evidentes de la muerte de la cultura occidental son, según

Spengler, la democracia y la técnica. La democracia porque en su forma moderna acaba con

la verdadera libertad. Ahí está el periódico, con la uniformación que impone, acabando con

la riqueza y variedad de ideas que hacía posible el libro. Como la retórica en la Antigüedad,

así el periódico hace que "cada cual piense sólo lo que le hagan pensar (pág. 42).

Ya en el siglo XX aparecerán grandes teóricos de la comunicación como lo son Adorno,

Habermas, McLuhan, Laswell y otros más; quienes forjarían las grandes teorías de la

comunicación, los cuales dejarían claridad de lo que son las masas o la audiencia para los medios

de comunicación masiva como para los entes de poder; Armand Mattelard (1997) cita a Harold

Lasswell (1948) quien considera a la audiencia de la siguiente manera,


...la audiencia como un blanco amorfo que obedece ciegamente al esquema estímulo-

respuesta, se supone que el medio de comunicación actúa según el modelo de la aguja

hipodérmica termino forjado por el propio Lasswell para denominar el efecto o el impacto

directo e indiferenciado sobre los individuos” (pág. 28).

Después aparecerá la hipótesis de la “Agenda Setting”, la cual se basa en la persuasión que

buscan los medios masivos en sus públicos, basada en el contexto social, es decir, si los medios

no logran implantar un pensamiento en el público, buscarán entonces implantar los temas en los

que deben pensar y de los cuales deben discutir en su grupo social, sobre la Agenda Setting,

Mauro Wolf (1987)refiere que,

De la misma manera que las rutinas productivas y los criterios de importancia en su

aplicación constante forman el marco institucional y profesional en el que es percibida la

noticiabilidad de los acontecimientos, la constante enfatización de algunos temas, aspectos

y problemas forma un marco interpretativo, un esquema de conocimientos, un frame, que

se aplica (más o menos conscientemente) para dar sentido a lo que observamos (pág. 165).

Con la llegada del capitalismo los medios de comunicación terminan siendo coaptados por

las personas u organizaciones con poder político, pero sobre todo con poder económico. Los

medios de comunicación acaban siendo un simple instrumento para la homogenización de la

masa por parte de estas figuras de poder, Martín-Barbero (1987) plantea que,

Reducidos a herramientas los medios eran moralizados según su uso: malos en manos de

las oligarquías reaccionarias, se transformarían en buenos el día que el proletariado los

tomara en las subyace. Esa era la creencia salvo en ciertos reductos militantes en los que el
pecado original de haber nacido capitalistas condenaba a los medios masivos hasta la

eternidad a servir a sus amos (pág. 221).

Estos medios de comunicación brindan informaciones que buscan cierto efecto en la masa,

beneficiando a los medios de comunicación masiva como a sus dueños, además de los políticos

tradicionales, Henry Torres refiere que “tradicionalmente los medios son propiedad de grupos de

personas o individuos que pertenecen a la élite de poder. Entonces, es muy fácil la manipulación

informativa” (2013, pág. 123); igualmente, Jesús Martín-Barbero advierte que “el pecado

original de haber nacido capitalistas condenaba a los medios masivos hasta la eternidad a servir a

sus amos” (1987, pág. 221).

Por otro lado en el contexto colombiano los medios masivos han tomado el conflicto

armado para llevar a cabo la comunicación de masas porque, este conflicto ha estado presente en

todos los frentes del escenario nacional, desde lo político, lo social, lo económico y terminando

en lo cultural, por esto el primordial aliado de los gobiernos deben ser los medios de

comunicación, Henry Torres (2013) argumenta que,

El principal aliado de todos los gobiernos, principalmente de los corruptos, quebrados,

déspotas, tiranos y aquellos regímenes que aplican el terrorismo de Estado, son los medios

de comunicación masiva dirigidos por el Estado, los que, muchas veces, cuentan con

recursos de grandes multinacionales (pág. 2).

Por otro lado, Vilma Franco aseveraque, los medios de comunicación colombianos

legitimaron las autodefensas a partir de los daños o perjuicios que han sufrido las víctimas de los

insurgentes, de ahí partirá según Vilma (2009) al plantear queesa legitimación, porque de esta
manera se está recurriendo a los principios morales de las personas, lo que acarreará la aceptación

de las masas de esa contrainsurgencia por parte del paramilitarismo colombiano.

Esta percepción de las masas colombianas se evidencia en diferentes trabajos del Centro de

Memoria Histórica, como la encuesta nacional llamada ¿qué piensan los colombianos después de

siete años de justicia y paz?, en donde se demuestran cosas importantes cuando se habla de

comunicación de masas, por ejemplo en el primer grafico de respuestas de la primera pregunta,

correspondiente a: ¿quién de los siguientes tiene más responsabilidad de la violencia que ha

vivido Colombia en los últimos años? (Centro de Memoria Histórica, 2012, pág. 21). Para los

colombianos el 32% de la violencia ha sido generada por la guerrilla y tan solo el 6% por los

paramilitares (pág. 21).

Ahora bien, que tan reales son los pensamientos de los colombianos frente al conflicto, el

mismo Centro de Memoria Histórica en su trabajo “¡Basta ya! Memorias de Guerra y Dignidad”

demuestra lo contrario, allí se evidencia que los paramilitares superan a las guerrillas en cuanto a

asesinatos selectivos con 8.902 sobre 3.900 de las guerrillas, en cuanto a masacres se registran

1.166 versus 343, respectivamente; las guerrillas superan a los paramilitares en los casos de niños

reclutados y secuestros (Centro de Memoria Histórica, 2012, pág. 36).

Se infiere entonces que, la comunicación de masas en la política colombiana se ha basado

principalmente en el terror y el estigma frente a las corrientes de izquierda, un método de

propaganda y de alienación bastante eficiente, en donde los individuos no tienen capacidad crítica

y, por lo general, no se cuestiona la información entregada en la radio, televisión, prensa e

internet.
En cuanto a la omisión discursiva de los medios de comunicación se evidencia que estos

tienen una agenda bien definida en cuanto a la información que se brinda a las masas permeando

en la opinión pública de estas, Esteban Zunino refiere que,

La cobertura mediática supone, entonces, enfatizar ciertos atributos, prestar menos atención

a otros y no dar ninguna importancia a los restantes. De esta forma, la opinión pública

pondera una perspectiva por encima de otras, encuentra ciertos factores como causantes de

un asunto, desestima otros y se inclina hacia una solución de preferencia respecto de una

cuestión o problema (Zunino, 2013)

Esteban Zunino (2013) realizó un trabajo acerca de “La cobertura mediática de las

elecciones presidenciales de 2011 en Argentina” donde a partir de la teoría de la Agenda Setting

evidencio que el silencio fue una de las técnicas utilizadas por los medios de comunicación en el

país vecino, una de sus conclusiones fue,

Los resultados del trabajo permiten afirmar que la presencia de la campaña electoral en las

versiones impresas y en línea de los diarios Clarín y Página/12 durante las dos semanas

previas a los comicios fue disímil. Mientras que en Clarín el asunto obtuvo una visibilidad

marginal tanto en la edición papel como en la versión web (pág. 16).

Esto evidencia la importancia de la omisión como discurso de los medios de comunicación

masiva, a la hora de eventos democráticos donde el pueblo tiene la posibilidad de tomar

decisiones, cómo fue la Consulta Popular Anticorrupción 2018.


5.3.1 Radio

Creada en 1849 por Guglielmo Marconi, se convirtió rápidamente en uno de los primeros

medios debido a la posibilidad que ofrece de hacer llegar el mensaje a un gran número de

personas y en tiempo real. La radio, al igual que muchos medios de comunicación masiva, es un

canal en el cual se transmite información al público, cómo lo define y Olga Marín perteneciente a

La RED de la Universidad Nacional de Colombia, se refiere que,

Desde su aparición, la radio se posicionó entre los medios de comunicación como el más

popular, por su alcance, movilidad, facilidad en la producción de los mensajes y el costo

cada vez más bajo de los receptores. Pero también, porque la radio fue el primer medio que

democratizó la información, le correspondió) hacerle saber al mundo el drama de la

Segunda Guerra Mundial, un hecho que determinó sus desarrollos futuros al poner en

evidencia su valor informativo y persuasivo. (pág. 78).

Este hecho demostró, lo esencial que fue controlar y manejar la radio, después de todo se

había vuelto eficaz en las comunicaciones globales. Para llevar a cabo este proceso se envían

señales de radio por medio de ondas, las cuales transmiten el mensaje, ya sea una alocución,

opinión, reseña, música, etc.; al receptor, siendo este un medio de comunicación oral. A

diferencia de varios medios, la radio posee una naturaleza diferente a la de otras fuentes de

información, el receptor puede llegar a sentir incluso una relación cercana con el emisor, esto

gracias a la interactividad que se puede dar con el emisor, contrario a lo que suele suceder en la

prensa, la cual es una relación unilateral, donde el receptor difícilmente interactúa con el emisor.
5.3.2 Prensa

La prensa es el medio de comunicación escrita por excelencia, siendo el periódico (no el

único, pero si el principal en relación con los medios escritos), uno de los medios de

comunicación con mayor impactación del planeta, convirtiéndose en el primer medio de

comunicación de masas. Cómo lo determina Lina Manrique perteneciente a La RED de la

Universidad Nacional de Colombia, “La prensa o periodismo impreso es "un sistema de

comunicación tecnificado, que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una

o varias fuentes, para transmitirlos a su destino mediante un canal llamado periódico” (pág. 63).

Este hecho aconteció gracias al desarrollo de la imprenta, la impresión de la información en

libros, y el posterior desarrollo de la prensa, permitió una mayor difusión de información para los

individuos, siendo clave a la hora de informar, naciendo así el periodismo, el cual tiene como

objetivo únicamente el de informar sobre los sucesos acontecidos y que puedan ser de interés

social a la sociedad que esté dirigida.

5.3.3 Internet

Ideada como una red de comunicaciones que se interconectaría para emitir y recibir

información en 1962, el internet, al igual que inventos como la imprenta, el telégrafo, la radio,

etc. Llegó para darle un giro de 180 grados a las comunicaciones entre los diferentes tipos de

sociedades existentes.

Internet, para su invención necesitó integrar elementos existentes en otros medios de

comunicaciones, porque, como una delas principales característica que presenta esta herramienta,

es la de permitir comunicación de maneras instantánea, a cualquier lugar del planeta, integrando


la gran mayoría de herramientas comunicativas, siendo la multimedia y la capacidad e conexión

instantánea las características que revolucionaron las comunicaciones en el planeta, acelerando el

proceso de globalización, como lo sustenta Marcelo Bonilla: “Las nuevas tecnologías de

información y comunicación, especialmente el Internet, se caracterizan por una capacidad de

expansión sin precedentes en la historia de la humanidad , son parte —y herramientas

estratégicas— de este fenómeno de concentración inequitativa de ingresos simbólicos y

materiales al nivel global” (pág. 17). Los medios que le ha dado el internet a las personas y

corporaciones son en apariencia fáciles de acceder, permitiendo una mayor interactividad entre

las personas de cualquier parte del mundo.

Debido a lo sencillo que es crear un medio usando internet (en relación a lo complejo que

sería usando otros elementos),y lo eficiente que es a la hora de difundir la información sin mayor

costo, este se ha posicionado como la herramienta ideal para crear medios alternativos,

posicionándose como una fuente alterna de información para los individuos que no confían en los

medios tradicionales, o simplemente desean buscar y contrastar los datos recibidos en los canales

que una persona suele informarse.

5.3.4 Televisión

En 1884 Paul Nipkow, diseñó y patentó el disco de Nipkow, considerado el primer aparato

de televisión, luego de años de desarrollo tecnológico y la creación de las infraestructuras

necesarias, la televisión fue por décadas en el medio de comunicación masiva más seguido,

eficiente, esto debido a lo fácil que se volvió acceder a un televisor, y a los programas emitidos,
los cuales difundían información o vendían productos de manera que el televidente se sentía a

gusto siguiéndolos, como lo menciona Martín-Barbero (1987).

En la televisión la visión que predo- mina es la que produce la sensación de inmediatez, que

es uno de los rasgos que hacen la forma de lo cotidiano. Y ello incluso en la publicidad

pues ella es la síntesis de la cotidianidad y el espectáculo, aunque ella viva en un equilibrio

inestable que le da un aire trasgresor (pág. 235).

Sin darse cuenta, la televisión arroja información a los espectadores para que piensan y

sientan lo que el mercado requiere, con programas de entretenimiento, deportes o secciones de

noticias, las personas se informan y consumen los productos que el mercado requiere,

convirtiéndose en el medio en el medio de comunicación de masas y alineación por excelencia.

5.3 Influencia

La influencia es el efecto o consecuencia que tiene una cosa sobre otra, se puede denotar en

la repercusión de algo como por ejemplo en una persona u objeto que pueda ser manipulado. Es

el acto por el cual se puede convencer o guiar a una persona a tal punto que se deja llevar por un

camino ya determinado, se basa en el entorno y la situación que se esté desarrollando en ese

momento, como lo refiere Juan A. Pérez

Los procesos de influencia social pueden ser definidos, en su acepción más específica,

como regidores de las modificaciones de todo tipo de respuestas (percepciones, juicios,

opiniones, comportamientos, etc.) observables en el individuo, cambios de respuestas


originados por el conocimiento de las respuestas (percepciones, juicios, opiniones,

comportamientos, etc.) de otro(s) individuo(s) (pág. 1).

Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la percepción e influencia de

la realidad que está observando su público, son actores políticos con intereses en particular que se

mueven en un campo de relaciones de poder, por esto tienen mucha relación con la influencia ya

que cada medio de comunicación maneja la información a su parecer, como lo expresa Enrique

Guinsberg:

La influencia de los medios de comunicación de masas; la manipulación y el cambio puede

tener lugar y de hecho lo tienen. Los medios de masa se pueden admitir, constituyen sólo

un aspecto del proceso, pero sería muy sorprendente, en verdad, si no desempeñaran un

cierto papel en la modelación de nuestras actitudes respecto de la vida, de nosotros mismos

y de los demás (pág. 7).

Es entonces que se entiende que la influencia de un medio de comunicación, y la capacidad

de persuasión mediática que posee esté ligado a la capacidad de impactación que tiene la misma,

la influencia que los medios pueden llegar a ejercer en una sociedad impacta directamente en la

percepción de un tema, cumpliendo con la persuasión mediática.

5.4 Persuasión mediática

La persuasión mediática se refiere a una actividad o proceso en el cual se quiere inducir un

cambio en las creencias, actitudes o conductas de otra persona a través de la transmisión de un


mensaje, en un contexto donde el receptor de este tiene la capacidad de aceptar esta idea. Como

indica Moreno (1983: 21)

La imagen y el sonido tecnificados penetran en nuestras vidas y condicionan no sólo lo que

comemos, bebemos o hacemos, sino incluso lo que deseamos y soñamos, pues los medios

han venido a suplir una serie de satisfacciones sustitutivas de las experiencias directas y

reales (pág. 21).

Esto con lleva a la manipulación mediática, a través del lenguaje se ajusta el tono en el que

mensaje se es entregado o node acuerdo con elpúblico al que se dirige, y según el producto que se

quiera vender, no solo incluye el lenguaje hablado sino también el corporal, siendo entonces el

silencio una forma de persuadir a las persona y generar comunicación de masas .

5.5 Comunicación de masas

Partiendo desde el concepto básico, la masa se refiere al concepto de como un individuo pierde el

individualismo y la identidad con la que se identifica con tal de acomodarse y alienarse a lo que

la sociedad requiera o mande, ya se voluntaria o involuntariamente, siendo clave para este

proceso los medios de comunicación. Tal como lo menciona Lorena Díaz “los medios de

comunicación masiva son los que nos muestran cómo es la realidad de nuestro universo. Ellos se

encargan de establecer los significados y significantes con los que nos organizaremos en el plano

social” (Díaz L. E., 2012, pág. 23).

Se entiende entonces que, los medios de comunicación son los que, por medio de productos

audiovisuales y escritos, dictan o siguen la orden de conglomerados económicos o por


interesespolíticos, la forma en la que se debe comportar una persona, desde que ropa usar, hasta

como debe pensar, recalcándole siempre la ubicación social a la que pertenece, mostrando hasta

dónde puede llegar a aspirar.

La televisión en este hecho ha jugado un papel clave, siendo la herramienta principal para

alienar a las personas, los contenidos que se emiten y ante la imposibilidad de hacerlos más

personalizados como lo ofrece el internet, apela a la idea de un público homogéneo, haciendo que

los individuos busquen los mismos tipos de programas, y sigan las mismas ideas, desapareciendo

las costumbres y tradiciones de algunos pueblos o países por nuevas festividades o ideologías que

se acomoden al mercado.

5.5.1 Estigmatización de las corrientes de izquierda

Luego de más de 50 años de presidente colombianos siendo de derecha, está claro que para

la sociedad colombiana, los candidatos de izquierda no son el agrado del consejo general, esto

gracias a que se tiene el estigma de que si un candidato político proviene de corrientes de

izquierda política, seguramente es un guerrillero, este estigma se da por las ideologías políticas

de las que provienen grupos al margen de la ley que le han hecho mucho daño a la sociedad

colombiana como el ELN, Las FARC, entre otros; cómo lo manifiesta Andrés Giraldo (2018),

(…) la guerrilla de las FARC desde hace mucho tiempo, no representan a las necesidades

sociales o populares. Equiparar FARC con socialismo no es más que una estrategia

demagógica para desprestigiar a la izquierda. Las FARC no solo no representan a la

izquierda democrática, sino que le han hecho un daño inconmensurable al usar su discurso

mientras masacraban, secuestraban y extorsionaban al pueblo. (pág. 2).


Los medios de comunicación a través de la historia, y apoyados por grupos como estos, o

en recientes años, por lo que acontece en Venezuela, han hecho ver a la izquierda como el

movimiento político que trae desastres, guerras y hambre, no precisamente porque se considere la

derecha es el mejor camino para el país, sino porque se obedecen lo que grandes conglomerados

económicos dictaminan, medios como RCN, parecieran ser muestra de esto.

Con esto sea conseguido no dejar espacio para las opiniones o debates sobre si realmente

vale la pena o no que la derecha siga gobernando el país, siendo este comportamiento típico de

los medios cuando obedecen a intereses económicos, como lo sugiereChomsky (2002),

La repetición constante, en todos los medios de comunicación, de estecatecismo por parte

de los periodistas de reverencia y de casi todos los políticos, de derecha como de izquierda,

le confiere una fuerza de intimidación tan grande que ahoga toda tentativa de reflexión libre

y hace muy difícil la resistencia contra este nuevo oscurantismo (pág. 35).

El internet ha logrado permear y cambiar la manera en la que se ven a los políticos de

izquierda, pero,aun así, los medios de televisión en Colombia siguen teniendo un gran poder de

influencia en la sociedad colombiana, la impactación del Internet, aunque significativa y eficaz al

conseguir tan significativos resultados en relativamente pocos años, aún no ha logrado relegar de

todo a la televisión, como si ha sucedido con la prensa.

Programas como el de Noticias RCN en su emisión de las 7 p.m. en horario prime, siguen

siendo métodos eficaces a la hora de alienar a la sociedad criolla, los boletines e información

emitidas en esta sección han probado (como se evidencia en la página rating Colombia) lograr
impactar a una gran cantidad de individuos en Colombia, logrando alienar persuadir a la sociedad

colombiana.

5.5.2 Alineación y persuasión ciudadana

Manipular a un individuo para que pierda la capacidad crítica y siga una idea,

defendiéndola, convirtiéndola en parte de su identidad, reemplazándola por la que se tenía

inicialmente,es el concepto básico de alienar, cambiar la mente de un individuo de varias

personas, se hace con el fin de alcanzar alguna meta trazada por el alienante, como lo manifiesta

Gina Ruiz (2016),

Este término tiene un sentido psicológico y emocional. Alienarse es una situación en la que

consciente o inconscientemente, a persona se ha vuelto extraña a sí misma, se aliena quien,

obedeciendo a una normatividad de facto, obligado por causas externas (pobreza,

necesidad, enfermedad, etc.) pierde su personalidad y su carácter y la dignidad que es

inherente al ser humano (pág. 19).

Alienar a los individuos, convirtiéndolos en una masa, para que luego los medios de

comunicación puedan persuadir a una sociedad en la forma pensar, comprar y defender lo que el

medio da a conocer, es el ideal de todo medio de comunicación, pues es a través de este hecho se

cumple la función para la que tal vez, el dueño de este ha comprado o creado un medio.

Al lograr este hecho, es casi seguro poder persuadir a los ciudadanos referente a la

ideología política que se esté hablando, es en las épocas de votaciones o consultas que los medios

suelen tratar de persuadir más a los votantes, ya sea con información falsa o no, manipulada o con

medias verdades, se usan todos los mecanismos disponibles para lograr su objetivo.
Por esto la política colombiana se ha movido bajo los parámetros de la comunicación de

masas, estigmatizando corrientes o ideales políticos de ciertos grupos de izquierda, persuadiendo

a los ciudadanos y en muchos casos alienándolos en sus decisiones democráticas.

5.6 Política

La política es un deber de todos los ciudadanos los cuales buscan alternativas de participación o

representación que conlleven a una mejor sociedad, a una mejor ciudad y a un mejor país como lo

plantea María Bueno (2018),

Ese es el sentido de la afirmación, tantas veces repetida, de que el hombre es un animal

político: si el hombre habita en la ciudad para vivir bien, y esto le hace bueno –porque no

cabe vivir bien sin virtud–, parece que el buen hombre necesariamente tiene que ser

ciudadano. Y se plantea si también implica que deba ser un buen ciudadano (pág. 14).

Es así como ejercer el derecho político por parte de los hombres es fundamental para una mejor

“polis”, el no ejercerlo representara el poco interés por un mejor vivir y conllevara a que el poder

sea muchas veces coaptado por personas o grupos que no son buenos ciudadanos ni buscan el

progreso de la ciudad. Ahora bien, no todos los que viven en la ciudad son ciudadanos.

Aristóteles distinguía habitante de los ciudadanos, ya que los hay que viven en la ciudad pero que

no forman parte de ella, mientras que los que realmente piensan, tienen derecho a deliberar y

votar sobre las leyes que preservan y protegen el estado.

Poresto en la política se logran evidenciar diferentes estrategias de manipulación ciudadana,

como lo es la propaganda la cual busca coaptar la libertad democrática del pueblo a través de los
medios de comunicación masiva, los cuales se convierten en el recurso o la herramienta de

reproducción de estas formas de manipulación como lo menciona Noam Chomsky (2002),

Pero si la sociedad ha acabado siendo más libre y democrática, se pierde aquella capacidad,

por lo que hay que dirigir la atención a las técnicas de propaganda. La lógica es clara y

sencilla: la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario. Ello

resulta acertado y conveniente dado que, de nuevo, los intereses públicos escapan a la

capacidad de comprensión del rebaño desconcertado (pág. 16).

5.6.1 Manipulación

La propaganda en muchos casos, por ejemplo, el colombiano se basa en implantar un terror

en el pueblo, Henry Torres acota lo siguiente “Se podría afirmar que son muchos los intereses de

los MMC en mantener el ardid del terrorismo, sin embargo, uno de los más importantes es que la

sociedad permanezca con temor o miedo” (2013, pág. 121) a partir de ese temor el pueblo es

manipulado a la hora de tomar decisiones políticas porque ese miedo puede no tener

fundamentación.

Ahora bien, la propaganda es la principal forma de alienación de las masas como también

de la opinión pública sea para bien o para mal Mattelart (1997) cataloga la propaganda como el

principal medio de manipulación de masas, refiere que,

La propaganda constituye el único medio de suscitar la adhesión de las masas; además es

más económica que la violencia, la corrupción u otras técnicas de gobierno de esta índole.

Simple instrumento no es ni más moral ni más inmoral que la manivela de una bomba de

agua. Puede ser utilizada tanto para fines buenos como malos (pág. 28).
La reproducción de estas técnicas de manipulación será desde los medios de comunicación

masiva como también los alternativos, buscando movilizar al pueblo en sus intenciones de voto y

de participación política, logrando que este se limite a una democracia representativa. Carlos

Andrés Pérez Munera (2016) dice que,

Los medios deciden con qué intensidad presentan la información que puede mover al voto

y bajo qué contexto la presentan, sin duda eso genera un grado de movilización, que

dependiendo de las emociones que logre crear llevará más o menos gente a votar (pág. 78).

Esta propaganda política solo será efectiva si va de la mano con las otras técnicas de

comunicación de masas como lo es el discurso tema tocado al principio de este marco referencial.

En Latinoamérica se han logrado evidenciar líderes políticos los cuales se convirtieron en

fenómenos de gran poder de convocatoria gracias a su retórica y sus técnicas de propaganda,

Carlos Munera (2016) expresa que,

Al final terminan convirtiéndose en fenómenos de masas, construidos desde los medios de

comunicación, con un alto dominio de estos. Ejemplos como los de Hugo Chávez en

Venezuela, Rafael Correa en Ecuador o Álvaro Uribe en Colombia, dirigentes hábiles en el

uso de los medios, demuestran la ascendencia que puede tenerse sobre el electorado si hay

un buen manejo de discurso y lenguaje mediático (pág. 99).

5.6.2 Opinión pública

Todas estas técnicas lo que buscan es poder maniobrar la opinión pública a favor de los

gobernantes los cuales necesitan de una buena imagen frente al pueblo para así garantizar su

permanencia en el poder. Específicamente en el caso colombiano se evidencia que durante ya casi


dos décadas ha gobernado una sola corriente política, la cual goza de una gran imagen. Esto se

demuestra en la encuesta Ipsos Colombia opina 2012; cuando Uribe toma el poder en el 2002 la

percepción de si las cosas en Colombia iban por buen camino era del 17%con la llegada de Uribe

esta favorabilidad subió hasta el 60% en junio del 2008 y alcanzo el 87% un mes después cuando

se realizó la operación Jaque coordinada por el ejército nacional para rescatar un grupo de

secuestrados que estaban en manos de las FARC.Esta opinión del pueblo colombiano frente a

Álvaro Uribe es la base de su sostenimiento político, porque como lo acota José Joaquín Brunner

(1994) ese pensar es el pilar de los gobiernos democráticos, al plantear que,

La opinión de los gobernados es la base real de todo gobierno democrático. Las decisiones

de voto, las preferencias por políticas determinadas y el control continuo de los gobernantes

por los gobernados tienen como telón de fondo y se construyen a partir de lo que llamamos

opinión pública (pág. 1).

Esta opinión pública representa lo que el pueblo considera como necesario realizar en miras

del progreso, es decir que es lo que el pueblo quiere que pase en su sociedad, buscando fortalecer

los vínculos entre gobernadores y gobernados. Es por esto que el aparato propagandístico y

discursivo del ex presidente Uribe fue aceptado casi sin reparos, porque representaba lo que el

pueblo colombiano en ese momento histórico (2002) quería, una lucha sin cuartel contra las

guerrillas que se habían tomado gran parte del territorio nacional, por eso la propaganda y los

discursos fueron todos encaminados a ese fin, por ejemplo la entrevista publicada por El Tiempo

en 2003 realizada al general Gabriel Díaz Ortiz quien se le relacionó con el paramilitarismo años

después, donde expresa lo siguiente a la pregunta de Yamid Amat ¿Qué opina de las

autodefensas?
Son producto de la existencia de la subversión. La guerrilla ataca a la población civil, a los

ganaderos, agricultores, industriales. Como el Estado no puede poner un soldado a cada

ciudadano, la gente creó autodefensas legales para defenderse. Ese fue su nacimiento. Las

AUC existen porque existen las FARC. (Díaz G. , 2003).

La política representa la unión de muchas técnicas las cuales van encaminadas a un mismo

fin, la manipulación de la opinión pública la cual conllevara al sostenimiento del poder a manos

de unos pocos líderes políticos, todo esto amparado por los medios de comunicación masiva

como lo menciona José Brunner (1994).

En la medida que la comunicación de masas ha penetrado toda la sociedad, hasta sus más

apartados sectores de actividad, el personal político se ve llevado a concebir la realidad

como un juego de signos, mensajes y símbolos. “Estar en escena” se transforma para el

político en una necesaria obsesión. En cambio, “no aparecer en la foto”, según dicen por

ahí, es como estar muerto políticamente (pág. 8).

Es por esto que la política colombiana durante los últimos años ha estado permeada bajo

todas estas formas de hacer el ejercicio político y democrático, las cuales han logrado bastante

eficacia en las masas en cuanto a su alienación, así algunos periodistas como Daniel Pacheco

consideren que ya no existen estas “no hay masas las masas ya no existen hoy hay ciudadanos” a

pesar de estas opiniones provenientes desde los medios masivos se evidencia que desde estos en

compañía de los líderes políticos siguen rigiéndose muchas veces bajo las teorías de la

comunicación de masas, sobre todo en cuanto al trato del pueblo.


5. Marco legal

Se realizó este marco legal por la importancia para esta investigación de presentar el decreto por

el cual se convoca a la Consulta Popular Anticorrupción de Colombia 2018 y la composición de

esta.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DECRETO NÚMERO 1028 DE 2018

Por el cual se convoca a una consulta popular y se dictan otras disposiciones EL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus facultades

constitucionales y legales, y en especial, de las que le confieren el artículo 104 de la

Constitución Política y los artículos 31 y 33 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, y

CONSIDERANDO: Que el artículo 103 de la Constitución Política señala que la Consulta

Popular es un mecanismo de participación ciudadana, a través del cual, el pueblo ejerce su

soberanía y consiste en poner a consideración de los ciudadanos una o varias preguntas

sobre un asunto de transcendencia nacional de interés público y colectivo. Que el artículo

104 de la Constitución establece que el Presidente de la República, con la firma de todos

sus ministros y previo concepto favorable del Senado podrá consultar al pueblo sobre

decisiones de trascendencia nacional y que la consulta no podrá realizarse en concurrencia

con otra elección. Que el artículo 5 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 señala que

cualquier ciudadano podrá solicitar a la Registraduría Nacional del Estado Civil su

inscripción como promotor de una consulta popular de origen ciudadano. Que a través de

la Resolución No. 641 de 26 de enero de 2017, la Registraduría Nacional del Estado Civil

declaró el cumplimiento de los requisitos legales y constitucionales para inscribir la


consulta popular denominada "Consulta Popular Anticorrupción" y su comité promotor.

Que el literal a) del artículo 9 y el literal b) del artículo 31 de la Ley Estatutaria 1757 de

2015 establecen que una consulta popular nacional de origen ciudadano deberá contar con

el apoyo del cinco (5%) de los ciudadanos que conforman el censo electoral. Que el

artículo 15 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 dispone que, una vez vencido el término

para la verificación de apoyos ciudadanos, la Registraduría Nacional del Estado Civil

certificará el número de total de respaldos consignados y el número de apoyos válidos y

nulos. Que mediante Resolución No. 835 de 24 de enero de 2018, la Registraduría

Nacional del Estado Civil verificó él número de apoyos ciudadanos recolectados y

certificó el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales "para el apoyo de la

propuesta del Mecanismo de Participación Democrática - Consulta Popular denominado

'Consulta Popular Anticorrupción'...". En consecuencia, comunicó dicha de resolución al

Senado de la República.

Que el artículo 32 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 establece que para convocar y llevar

a cabo una consulta popular nacional se exige, como requisito previo, el pronunciamiento

sobre la conveniencia de la convocatoria por parte del Senado de la República. Que el 12

de junio de 2018, el Secretario General del Senado de la República de Colombia certificó

que el día 5 de junio del mismo año "se aprobó en sesión plenaria la Proposición sobre la

Conveniencia de la Convocatoria a la 'Consulta Popular Anticorrupción' ..." con una

votación por el sí de 86 votos. Que el artículo 33 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015

establece que, dentro de los 8 días siguientes a la notificación del concepto de la

Corporación Pública de elección popular para la consulta popular, el Presidente de la


República fijará fecha para la jornada de votación del mecanismo de participación

ciudadana. Que literal c) del artículo 33 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 dispone que la

consulta popular se realizará dentro de los 3 meses siguientes a la fecha del concepto

previo de la Corporación Pública. Que de conformidad con el artículo 41 de la Ley

Estatutaria 1757 de 2015, la decisión del pueblo será obligatoria cuando en la consulta

popular se obtenga el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos y haya

participado al menos la tercera parte del censo electoral. Que el artículo 34 de la Ley

Estatutaria 1757 de 2015, señala que el Gobierno, los partidos y movimientos políticos y

organizaciones sociales podrán hacer campaña a favor, en contra o por la abstención de

algún mecanismo de participación. Que el gobierno nacional, y los gobiernos

departamentales, municipales y distritales tienen no sólo la facultad sino el deber de

promover, proteger, implementar, acompañar y garantizar las instancias de participación

ciudadana. DECRETA: Artículo 1. Convocatoria. Convóquese en todo el territorio

nacional al pueblo de Colombia para que, el domingo veintiséis (26) de agosto de 2018,

en ejercicio de su soberanía, decida si aprueba o rechaza el mecanismo de participación

ciudadana consulta popular denominado "Consulta Popular Anticorrupción", con el

siguiente contenido, de conformidad con la inscripción realizada por el Comité Promotor

reconocido por la Registraduría Nacional del Estado Civil:

PREGUNTA 1. REDUCIR EL SALARIO DE CONGRESISTAS Y ALTOS

FUNCIONARIOS DEL ESTADO ¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas

de 40 a 25 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes-SMLMV, fijando un tope de 25


SMLMV como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios

del Estado señalados en el artículo 197 de la Constitución Política? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA 2. CÁRCEL A CORRUPTOS Y PROHIBIRLES VOLVER A

CONTRATAR CON EL ESTADO ¿Aprueba usted que las personas condenadas por

corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las

penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente

pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que

hagan parte, sin que haya lugar a indemnización alguna para el contratista ni posibilidad

de volver a contratar con el Estado? SI () NO ()

PREGUNTA 3. Contratación TRANSPARENTE OBLIGATORIA EN TODO EL País

¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de

usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y

la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de

contrato con recursos públicos? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA 4. PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON Participación DE LA Ciudadanía

¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la

ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de

inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de

cuentas sobre su contratación y ejecución? SI () NO ( )

PREGUNTA 5. CONGRESISTAS DEBEN RENDIR CUENTAS DE SU ASISTENCIA,

VOTACIÓN Y GESTIÓN ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás corporados a


rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones,

debates, gestión de intereses particulares o de lobistas, proyectos, partidas e inversiones

públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado

candidatos? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA 6. HACER PÚBLICAS LAS PROPIEDADES E INGRESOS

INJUSTIFICADOS DE POLÍTICOS ELEGIDOS Y EXTINGUIRLES EL DOMINIO

¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a

escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de

impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo;

incorporando la facultad de iniciar de oficio investigaciones penales y aplicar la extinción

de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros como su cónyuge, compañero o

compañera permanente, a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,

segundo de afinidad y primero civil, y a sus socios de derecho o de hecho? SI () NO ()

PREGUNTA 7. NO MÁS ATORNILLADOS EN EL PODER: MÁXIMO 3 Períodos EN

CORPORACIONES PÚBLICAS ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres

periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el

Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales,

los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales? SI () NO () Artículo 2.

Organización electoral. La organización electoral garantizará el cumplimiento de los

principios de la administración pública y el normal desarrollo de la votación del

mecanismo de participación ciudadana a que se refiere este decreto, de conformidad con

lo establecido en la Constitución Política, la Ley Estatutaria 1757 de 2015 y demás


normas aplicables. Artículo 3. Campaña. De conformidad con el artículo 34 de la Ley

Estatutaria 1757 de 2015, a partir de la vigencia del presente decreto se podrán desarrollar

campañas a favor, en contra o por la abstención para la consulta popular. Artículo 4.

Remisión normativa sobre publicidad, encuestas, escrutinios y reclamaciones. Las reglas

sobre publicidad, encuestas, escrutinios y reclamaciones actualmente vigentes en la

normatividad electoral estatutaria serán aplicables para el desarrollo del presente

mecanismo de participación ciudadana, sin prejuicio de disposiciones que se dicten para

la conservación del orden público. Artículo 5. Uso de celulares y otros aparatos en los

puestos de votación. Durante la jornada de votación de la consulta popular no podrán

usarse dentro del puesto de votación teléfonos celulares, cámaras fotográficas o de video

entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., salvo los medios de comunicación debidamente

identificados. A partir de las 4:00 p.m. inician los escrutinios y es responsabilidad de la

organización electoral garantizar que los testigos ejerzan la vigilancia del proceso a través

de las facultades otorgadas en la ley, para ello recibirán copia de las actas de escrutinio y

podrán hacer uso de cámaras fotográficas o de video. Artículo 6. Ley seca. Los alcaldes

deberán prohibir y restringir la venta y consumo de bebidas embriagantes con el fin de

mantener o restablecer el orden público desde las seis de la tarde (6:00 p.m.) del sábado

25 de agosto hasta las seis de la mañana (6:00 a.m.) del lunes 27 de agosto de 2018.

Artículo 6. Pedagogía. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, y las

administraciones departamentales, distritales y municipales en ejercicio de las funciones

contempladas en los artículos 86, 87, 88 y 89 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 podrán

diseñar y promover estrategias y acciones pedagógicas frene a la participación en la


consulta popular convocada por el presente decreto, y que permitan a la ciudadanía

conocer y tener información sobre el trámite y contenido de esta iniciativa. Artículo 7.

Comunicación a la Registraduría Nacional del Estado Civil. Por conducto del Ministerio

del Interior, comuníquese al Registrador Nacional del Estado Civil la convocatoria de la

Consulta Popular convocada en el presente decreto, con el objeto de que adopte las

medidas pertinentes. Artículo 8. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de

su publicación, PUBLÍQUESE y CÚMPLASE.

El Ministro del Interior – GUILLERMO RIVERA FLÓREZ


6. Diseño metodológico

Teniendo en cuenta el enfoqueexploratorio del proyecto se busca a partir de las referencias

teóricas y prácticas mostrar si en realidad existe influencia en la población cuando se realizan

elecciones políticas, mediante una investigación se explica como en la Consulta Popular

Anticorrupción del 2018 pudo influenciar o no para que en sus resultados no se alcanzara el

umbral necesario para la aprobación de la consulta. Se recopiló información secundaria,

buscando así analizar los diferentes argumentos de los grandes teóricos de la comunicación y

relacionarlas con el contexto colombiano.

Se observa un paradigma cualitativo porque este se encarga de buscar la realidad y no sigue

un proceso rígido y secuencial para la investigación, se pueden desarrollar hipótesis sobre cómo

la percepción de algunas personas cambió luego de ver este canal de televisión y llegarse a

preguntar si en realidad llegó a manipular e influenciar de manera directa en sus televidentes, esto

se realizará mediante entrevistas a expertos sobre las diferentes variables que rodean este tema

como son el populismo, medios de comunicación, las masas, la política, el discurso y la opinión.

Se hicierondos entrevistas presenciales a los diferentes actores que se ven inmersos en este

fenómeno comunicativo, aun político y un periodista; se extrajeron diferentes conclusiones sobre

la influencia de los medios de comunicación en las decisiones,los cuales influyen su decisión

final en cuanto a política se refiere.


7.1 Metodología

El primer paso fue realizar una investigación teórica para tratar así los conceptos pertinentes de la

investigación, logrando un conocimiento lo suficientemente sólido en el ámbito de la

comunicación de masasy las diferentes técnicas de alienación empleadas desde los medios

masivos para poder llevar a cabo el análisis referente a la Consulta Popular Anticorrupción.

Para determinar si lo referenciado en el marco teórico aplica o no para el Canal RCN, se

analizaronlos contenidos del Noticiero de las 7 p.m., de los meses correspondientes entre junio y

agosto. Además, se recopiló e investigó todo aquel dato principal o secundario, con relación a los

escritores mencionados y, a lo expuesto en el marco teórico, que pueda ser de ayuda para

entender el contexto colombiano con relación a los grandes teóricos de la comunicación y los

procesos de alienación.

Para constatar las opiniones, tanto de los políticos en relación con la consultacomo del

medio, se entrevistó a Juan Carlos Wilss miembro activo de la Cámara de Representantes por el

Partido Conservador, además de Alberto Medina subdirector de Noticias Caracol, para conocer

sus percepciones frente a la comunicación de masas, principalmente en la televisión colombiana,

orientando sobre los procesos de comunicación y/o manipulación de la información.

Luego de realizada toda la investigación, transcripción y entrevistas se presentó un análisis

que evidencia y concluye las maneras como los medios de comunicación, siendo el enfoque

principal la televisión y en específico el Canal RCNen el noticiero, usan las costumbres,

ideologías, paradigmas prejuicios y tradiciones de los colombianos, para que el mensaje sea

entendido y asimilado como desea el canal.


7. Análisis de Resultados

Para realizar el análisis de discurso al Canal RCN, se eligió el programa de noticias con mayor

promedio de audiencia, el cual es el noticiero que se emite en horario Prime (7p.m. – 8p.m. es la

hora en la que el programa está en vivo), se escogió este debido a la influencia que puede llegar a

tener en las personasy la importancia que le da el canal.

Se elaboraron dos matrices de doble entrada, donde en la primera se muestran las

entrevistas que se realizaron a los diferentes expertos en el tema, los fragmentos de lo más

relativo que se dijo en estas y, con esto, se realizó un análisis de cómo se manejaron las tres

variables más importantes del proyecto que son la influencia, la política y el populismo, siendo

estas mismas ( las entrevistas), conceptos por parte de expertos que guían conceptual y

temáticamente la investigación.

En la segunda matriz, se analizarán los contenidos que se realizaron del Canal RCN

durante el periodo de julio a agosto de 2018 sobre la consulta, analizando las emisiones que

hayan emitido información respeto a la consulta posterior a esto, se realizó un análisis de cada

matriz para determinar cómo los medios de comunicación pueden llegar a influenciar sobre las

decisiones y opiniones de sus espectadores.

Para analizar al noticiero y la posible influencia, se revisó todo boletín informativo o

noticia presentada en el noticiero sobre la Consulta Anticorrupción de 2018, en los meses de


junio, julio y agosto del mismo año, constatando así, la información suministrada a los

televidentes, determinando si se buscó manipular a la sociedad colombiana.

8.1 Análisis Matriz de doble entrada para entrevista a expertos

Tabla 1
Matriz de doble entrada para entrevista a expertos

Análisis del Discurso Política Populismo


discurso

Juan Carlos Wilss “los medios de “digamos si se utiliza el “yo creo que
(E1) comunicación tienen temor en las campañas acá en
que ser mucho más políticas, pero no porque Colombia si
responsables a la sea una mentira, es que se oculta
hora de mandar los Colombia no está exento mucha
mensajes, tienen que de pase algo como lo que información,
mandar los mensajes le paso a Venezuela por el lo que no creo
con una opinión no contrario más débil esta, es que no
inclinada y aquí voy pues Venezuela era un país haya que
es que a muchos mucho más poderoso que publicarla, yo
medios de Colombia, pues fue creo que por
comunicación tratan cuando paso lo de la crisis el contrario
de buscar digamos su y lo que hoy está viviendo ahí que
beneficio económico Venezuela entonces no es hablarle de
con administraciones que sea mentira, le puede cara e al país
de turno, entonces pasar cuando tengamos frente a todo
hablan a favor o en tendencias radicales como lo que está
contra dependiendo fue lo que paso en pasando con
de si les están Venezuela, que paso en la realidad, lo
ayudando o no y yo Venezuela venia de unos que pasa es
creo que eso hay que gobiernos desastrosos, de que lo malo
cortarlo porque los corrupción como es lo que en eso es la
medios de se ve hoy en Colombia la utilización de
comunicación tienen gente está cansada y esa
que tratar de luchar aburrida de la corrupción información
por ser pero que paso llego un para beneficio
independientes, supuesto salvador a decir de cada
porque si hay aquí yo soy el menos tendencia
muchos que no voy a corrupto elíjanme a mi si y política
generalizar pero si en que termino pues en el porque un
tienen que tratar por desastre que tiene partido o un
ser independientes y Venezuela, eso puede movimiento
ser neutrales a la pasar en Colombia, eso le político puede
hora de emitir una puede pasar a cualquier utilizar esa
opinión” país, no simplemente a información
Colombia yo sí creo es que para desviar
digamos que las campañas la opinión, es
políticas deben ser más decir para que
enfocadas a lo interno, a la la sociedad
solución de las tome una
problemáticas de la gente decisión
de los colombianos y frente a un
como les vamos a tema puede
solucionar esos problemas ser mal
y no estemos utilizando el utilizada por
mecanismo del terror los partidos o
como usted lo acaba de los
decir, para inclinar la movimientos
balanza que pueda pasar es políticos”
distinto, que la gente lo
tenga que tener como
referencia también creo
pero no tiene que ser la
punta de lanza para uno
inclinar la opinión pública
hacia un candidato o a
otro”

Alberto Medina (E2) “A las siete de la “yo dividiría un poco los “para mí en
noche cambia la medios, yo pienso que hay estos países la
información cambia políticos y hay gobiernos democracia
el modelo y la que le han hecho daño no sigue siendo
información ya es solo a la sociedad sino el ir a votar
más política, más también a los medios que pero la
económica. La gente son parte de la sociedad y democracia es
que está sentada el daño cual es convertir al mucho más
frente al televisor ya país en dos bandos y han que salir a
está el trabajador que polarizado tanto el país votar la
ha estado todo el día que usted encuentra dos democracia es
trabajando se sienta a bandos y en los dos un tema de un
las siete de la noche bandos lamentablemente bien público y
a ver el noticiero ose
están los medios también, tiene que ser
cambiamos de hay medios a este lado y a entendida
público y nos este y eso no tiene ningún como que para
acomodamos a unas sentido porque los medios todos hay
reglas de juego del no pueden politizarse los estado para
mercado, del rating amedios tienen que estar todos hay
unas reglas de juego para informar, para posibilidad de
de audiencia etc. mostrar todas las caras de crecer para
Siempre apuntando a la verdad y obviamente todos hay
la mayor cantidad de hay gobiernos que han posibilidad de
gente posible”. logrado generar esa acceder a
“la manipulación no politización y generaron cargos
es necesariamente un una ruptura como de un públicos para
principio rector de que todos halla la
medio manipulable
país queremos ahora es el posibilidad de
puede haber un
país que quiere medio país igualdad de
periodista
imponiéndose sobre el condiciones
manipulando o puede
país que quiere otro medio pero ahí es
haber un opinador
país entonces eso se donde falla el
manipulando ahí
complejiza mucho” tema de la
opinadores que
democracia
manipulan porque “Cómo decía el maestro
porque
dan su versión de la Darío Echandía que la
entonces si
verdad su versión y libertad de prensa se hizo
uno como
la verdad no tiene para hablar mal del
medio
una sola cara son gobierno porque para
reproduce el
muchas, entonces hablar bien del gobierno
concepto de
creo que la palabra no se necesita libertad de
democracia
manipular se usa prensa, no hay una mano
como una
muy fácil desde la encima diciendo esto si va
cosa electoral
academia sí, pero no esto no va esto si va esto
estamos
es tan así no es que no va si pero uno no
equivocados y
los medios estén puede perder de vista una
estamos
fabricando mentiras, cosa y en eso uno si tiene
no estamos contando que ser franco en todos los fallando pero
nunca es que
lo que pasa.” países del mundo hay una
allá una
mezcla del poder donde el
Lo que pasa es que reunión a
poder se interrelaciona el
uno tiene que puerta cerrada
poder económico, el poder
entender una cosa, de las
político, el poder de los
estos medios los directivas de
medios, el poder de los
medios de un medio para
comunicación tienen gremios, el poder de la que se tomen
iglesia es decir los
un principio y es decisiones en
poderosos todos se cruzan
defender las y se ven cosas, un canal de el sentido que
instituciones si y televisión funciona porque esto vamos a
ahora defender las le dan una licencia para hacerlo así
instituciones” funcionar le conceden un para llevar al
espacio rebaño por x o
“Es un absurdo esa
y o este
crítica de porque
rebaño lo
tanta información de
movemos así
Venezuela, la crisis
no, ese
de Venezuela nos
maniqueísmo
está afectando, el
desempleo ha que a veces ve
crecido por los miles la academia
de los medios
de migrantes
fraguando
venezolanos, es una
cosas no
realidad que afecta a
existe”
Colombia”

8.1.1 Análisis E1

Juan Carlos Wills, representante a la Cámara de Bogotá por el Partido Conservador, maneja

un discurso no tan a favor de los medios de comunicación masiva, él considera que deben ser más

cuidadosos y responsables a la hora de enviar un mensaje, piensa que cuando estos deciden

informar o no, lo hacen dependiendo de los intereses económicos que estén en juego.

La realidad como lo plantea Martín-Barbero (1987) consta que, los medios de

comunicación en muchas ocasiones son simples herramientas a merced del capitalismo,

argumenta que,

Sólo analizar los objetivos económicos e ideológicos de los medios masivos podía saberse

qué necesidades generaban y cómo sometían a los consumidores. Entre emisores-

dominantes y receptores-dominados ninguna seducción ni resistencia, sólo la pasividad del


consumo y la alienación descifrada en la inmanencia de un mensaje-texto por el que no

pasaban los conflictos, ni las contradicciones y mucho menos las luchas (pág. 222).

Es por esto que los medios de comunicación se rigen bajo las mismas dinámicas políticas y

económicas que cualquier empresa les dicte, haciendo que se coapte o se evite informar un

determinado mensaje político al pueblo,que en muchos casos tiene un desinterés marcado por la

historia en estas temáticas. Es así como el “ideal” de independencia de los medios que plantea

Wills es prácticamente imposible de realizarse en el sistema actual.

El silencio por parte de los medios en ciertas temáticas que menciona el Representante por

el Partido Conservador tipifica un discurso de desinformación intencional, que busca el no

conocimiento a profundidad en los tópicos sobre todo políticos, como menciona Osvaldo

Corrales (2010) .

El uso del silencio o el grado cero de la información, que es abstención de la palabra,

aunque no del discurso, porque el silencio es productor de sentido. El caso extremo del

silencio intencional es la censura, pero también existe un silencio más bien funcional que

pretende una reducción de la entropía y la redundancia....... se trata de informar con un

mínimo de elementos; la información no se anula, pero tampoco se hace totalmente

explícita y por ello está relacionada con un fuerte criterio de selectividad y reescritura al

mismo tiempo (pág. 23).

Por otro lado, el Representante a la Cámara acepta que el terror es fundamental en las

campañas políticas;adicionalmente,también en los discursos, incluyendo entonces a los medios

masivos de comunicación; un ejemplo claro de este discurso de terror que se evidencia de las
respuestas de Juan Carlos Wills, es lo que ha sucedido durante los últimos años con las

informaciones provenientes de Venezuela, el cual incluso en la época de la consulta tuvo más

menciones que el suceso democrático, todo esto gracias a la Agenda Setting que profesan los

massmedia, como lo argumenta Mauro Wolf (1987).

Los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo

aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir. El presupuesto fundamental de la

Agenda Setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social

es modificada por los media (pág. 163).

Ahora bien, el terror que profesa el Representante se replica en la mayoría de los casos en

los medios masivos, para evitar así la inconformidad con temáticas sociales, económicas o

políticas por parte del pueblo, a esto Henry Torres (2013) lo llama “Terrorismo de Estado”, de

esto dice que,

Es decir, las acciones del terrorismo de Estado han sido perversas, hasta el punto de

cometer actos de terror o de terrorismo que distrajeron la atención sobre cruciales

problemas sociales. Luego, estamos de acuerdo con Chomsky respecto a las acciones

victoriosas emprendidas por los EE. UU. en Panamá o Granada en el pasado, las cuales

tenían un fin tan perverso como los mismos ataques (pág. 119).

Cando los medios, como los líderes de opinión tratan temáticas como la insurgencia o

subversión, salen a relucir palabras que generen mucho más terror como lo es “terrorista”, Teun

van Dijk (1990) plantea,


La elección del léxico es un aspecto importante del discurso periodístico en el cual las

opiniones o ideologías ocultas pueden salir a la superficie. El ejemplo tradicional de usar

"terroristas" en lugar de "guerrilla" o "luchadores de la libertad" es sólo un ejemplo. Lo

mismo sucede con el uso de "revuelta" en lugar de "disturbios" o en lugar de "resistencia"

(pág. 252).

Esta entrevista deja como principal factor de análisis el hecho de que el discurso de los

mass media y de los políticos se puede presentar de diferentes maneras, desde lo visual, lo

textual, lo lingüístico e incluso desde el silencio o la no explicita participación comunicativa;

buscando implantar ideales, miedos o inclusive los temas de discusión en la esfera pública como

lo relata la teoría de la Agenda Setting

8.1.2 Análisis E2

Alberto Medina, Subdirector de Noticias Caracol, deja claridad sobre algunos hechos que

suceden al interior de los medios masivos de comunicación, por ejemplo la importancia que se le

brinda al noticiero de las 7 p.m., el cual es el que más audiencia congrega, según Alberto esta

emisión es mucho más política y económica, porque va dirigido a un público más interesado en

este tipo de temáticas, en su mayoría un público adulto que llega de terminar su jornada laboral ,

esta emisión es la muestra del acomodamiento por parte de los medios a las reglas de la audiencia

y el marketing, esto conlleva a que estos no puedan ser neutrales en sus informaciones, como lo

acota Teun van Dijk (1990).

Esta realidad representada en o a través de las noticias o de la noticia es en sí misma una

construcción ideológica basada en las definiciones dadas por las fuentes acreditadas de los
periodistas, como el gobierno o los líderes sindicales. En otras palabras, los medios de

comunicación no son un mediador neutral, lógico o racional de los acontecimientos

sociales, sino que ayudan básicamente a reproducir ideologías reformuladas (pág. 28).

En cuanto a la manipulación de las informaciones por parte de los medios, Alberto

considera que no es tan así, e incluso expresa que desde la academia se “imagina” mucho al

respecto, en cuanto a la alienación que los medios producen en las masas, pero si se analiza a

Teun van Dijk (1999), se evidencia que a través del discurso multimedial que se presenta en el

televisor, se agudiza la alineación de las personas y sus pensamientos.

Las mentes de la gente son influidas sobre todo por los textos y por el habla, descubrimos

que el discurso puede controlar, al menos indirectamente, las acciones de la gente, tal y

como sabemos por la persuasión y la manipulación (pág. 26).

Por otro lado, Medina deja claridad sobre el tema de los poderes, en donde acota que los

medios masivos están porque desde el poder estatal se les brinda un espacio o licencia para su

funcionamiento, es decir que contrariar algo que se impone desde el gobierno no estaría dentro de

la naturaleza de los mass media, esto ha conllevado a la creación de una cultura de masas como lo

menciona Mauro Wolf (1987),

La cultura de masas forma un sistema de cultura, constituyéndose con un conjunto de

símbolos, valores, mitos e imágenes referidos tanto a la vida práctica, como a lo imaginario

colectivo: sin embargo, no es el único sistema cultural de las sociedades contemporáneas.

Estas son realidades policulturales en las que la cultura de masas se hace contener,

controlar, censurar (pág. 113).


Una cultura basada en el control de los mass media, como del pueblo, a partir también de

factores psicológicos que buscan la sumisión de las masas al estado y sus directrices, como lo

indica Martín-Barbero (1987).

... y entonces el verdadero problema que una psicología de las masas debe enfrentar es "el

problema de la sumisión del hombre a la autoridad", de su degradación, ya que "aunque por

doquier grupos humanos y fracciones de las clases oprimidas luchan por 'el pan y la

libertad', el grupo de las masas se mantiene al margen y reza, o simplemente lucha por la

libertad en el bando de sus opresores (pág. 37).

Cuando se le cuestionó a Alberto Medina sobre el porqué tantas informaciones de

Venezuela en la época de la Consulta Anticorrupción y, si esto correspondía a la teoría de la

Agenda Setting, este descalificó la pregunta argumentando que es “absurdo” criticar las noticias

de Venezuela, porque la crisis de nuestro vecino afecta al pueblo colombiano en dinámicas como

el empleo; lo cierto es que el hecho político a comunicar del momento era la Consulta

Anticorrupción y no Venezuela, pero claramente la Consulta pasó a un tercer plano por lo menos

en el caso específico de Noticias RCN cuando llegó a hablar de esta, el cual la mencionó al final

de sus emisiones ( las pocas veces que se emitió información sobre la consulta), evidenciando la

casi censura del evento democrático, una censura que es establecida desde los medios masivos de

comunicación. como acota Mauro Wolf (1987) al referir que se

Establece una relación entre los contenidos de los media y el objetivo de control social

perseguido por las clases dominantes. La censura de algunos temas, el énfasis puesto en

otros, la presencia de mensajes evasivos, la deslegitimación de los puntos de vista


marginales o alternativos son algunos de los elementos que hacen de los mass media un

puro y simple instrumento de hegemonía y de conspiración de la élite del poder (pág. 123).

Es por esto que el discurso presentado por el Canal RCN frente a la consulta estuvo basado

en el silencio intencional o la abstención de la expresión, evitando comentar o informar

explícitamente sobre lo que representaba el evento democrático para los colombianos, los puntos

a aprobar y lo que significaría la aprobación en la sociedad colombiana, este ocultamiento es

primordial en los intereses de los Mass Media como lo menciona Osvaldo Corrales “No menos

importante es el ocultamiento focalizando ciertos contenidos y ocultando otros, por ejemplo a

través de la combinación confusa entre lo importante y lo secundario. El ocultamiento también se

da en las relaciones entre lo verbal y lo icónico” (Corrales, 2010, pág. 23).Finalmente, se

evidencia que los medios masivos a través de esta desinformación forjan la opinión pública,

como lo plantea Noëlle-Neumann (1995),

La pregunta acerca de saber si los medios anticipan la opinión pública o si solo la reflejan

constituye el centro de las discusiones científicas desde hace ya mucho tiempo. Según el

mecanismo psicosocial que hemos llamado “la espiral del silencio”, conviene ver a los

medios como creadores de la opinión pública. Constituyen el entorno cuya presión

desencadena la combatividad, la sumisión o el silencio (pág. 5).

Es decir, el Noticiero RCN de las 7 p.m. no tuvo ningún interés en que la Consulta Popular

Anticorrupción de Colombia 2018 fuera discutida por el pueblo en esa esfera pública, a pesar de

ser esta la emisión más política según lo mencionado por Alberto Medina Subdirector de Noticias

Caracol; por consiguiente, la consulta no obtuvo el umbral de votos para que fuera acogida por la
legislación colombiana, uno de los factores para que esto terminara así, fue el silencio producido

desde el Canal RCN.

8.2 Análisis Matriz de doble entrada para emisiones del noticiero

Tabla 2
Matrices de doble entrada para análisis de emisiones del noticiero

Emisiones Discurso Política Populismo

Del 1 al 5 de No se emitió información No se emitió información No se emitió información


junio de 2018 alguna de la consulta. alguna de la consulta. alguna de la consulta.

06 de junio de El tono en el que se emitió Se dio a conocer la aprobación No se dio a conocer


2018 la noticia fue neutral, no por unanimidad parte del información de manera
mostrando una posición a congreso de la consulta populista o exagerada.
favor o en contra de la anticorrupción, mostrando
realización de consulta. todos los puntos a aprobar, así
como la cantidad de votos
necesarios, emitiendo
declaraciones de políticos de
todas las corrientes
ideológicas.
07 de junio al 21 No se emitió información No se emitió información No se emitió información
de julio de 2018 alguna de la consulta. alguna de la consulta. alguna de la consulta.

22 de julio de La noticia duro Se comentó sobre el costo de la La información


2018 exactamente 22 segundos, consulta. suministrada se emitió de
muy poco tiempo para dar forma natural
información sobre la
consulta, se habló de
cuánto dinero se gastaría el
gobierno y de cuanto de lo
invertido sería para pagar el
personal
Entre el 23 de No se emitió información No se emitió información No se emitió información
julio al 31 de alguna de la consulta. alguna de la consulta. alguna de la consulta.
julio de 2018
Entre el 1 de No se emitió información No se emitió información No se emitió información
agosto y el 19 de alguna de la consulta. alguna de la consulta. alguna de la consulta.
agosto de 2018
20 de agosto de Se dedicó muy poco tiempo Se habló sobre la opinión del Luego de poco más de un
2018 para informar, solo 30 entonces recién electo mes sin hablar de la
segundos en donde se presidente Duque sobre la consulta, que el retomar
mostró únicamente de la consulta. el tema se hable sobre la
opinión del presidente opinión del presidente de
Duque sobre la Consulta la consulta y no de los
Anticorrupción. puntos a aprobar, pudo
haber generado de
desinformación o
desconocimiento de la
consulta.
21 de agosto al No se emitió información No se emitió información No se emitió información
23 de agosto de alguna de la consulta. alguna de la consulta. alguna de la consulta.
2018
24 de agosto de No se habló de la consulta Se habló sobre la consulta No haber dedicado un
2018 en el noticiero de las 7 únicamente en el noticiero del espacio para hablar sobre
p.m., en el noticiero del medio día, a las 7 p.m. no se la consulta en la franja
medio día se dedicó un mostró ninguna información noticiosa con mayor
espacio respecto a la respecto a la Consulta rating (franja prime) y
noticia, pero en la noche se haberlo hecho al medio
decidió informar sobre la día, pudo haber generado
posible alza en los de desinformación o
productos de la canasta desconocimiento de la
familiar más no de la consulta.
consulta.
25 de agosto de En la noche no hubo En el noticiero del medio día No hablar sobre los
2018 noticiero de las 7 p.m., por no se consultó algún experto puntos se hizo con el fin
lo qué tal vez se decidió político, se habló con de desinformar y desviar
hablar de la noticia al miembros de la registraduría la atención de las
medio día para informar a para hablar de logística y la personas
los televidentes, al cantidad de votantes hábiles.
momento de comentar Cómo se reseñó anteriormente,
sobre la noticia, se realizó en la franja de las 7 p.m., no
de manera neutral, pero sin hubo noticiero.
hablar de los puntos
aprobar.
26 de agosto de De los 31 minutos totales Se habló con políticos de todas Se informó de manera
2018 del noticiero, se dedicaron las ramas respecto a lo imparcial sobre el hecho.
16 minutos a comentar acontecido en la Consulta
sobre lo sucedido en la Anticorrupción.
consulta, a opinar sobre
porque no había alcanzado
el umbral, consultando a
varios expertos y políticos
del tema

Al momento de realizar el seguimiento de las emisiones del noticiero de las 7p.m.,

investigando y observando cada programa emitido entre el primero de junio y el veintiséis de

agosto, se evidenció que el Canal RCN presentó muy pocas noticas y/o reportajes sobre la

Consulta Anticorrupción, en los 57 días existentes entre los meses de junio, julio y agosto, solo se

presentaron seis (6) informes en seis días diferentes, lo cual para la cantidad de días hábiles en los

que se pudo informar, es una cifra pequeña.

Para junio 6 de 2018, se les informó a los televidentes sobre la aprobación por parte del

Senado de la Consulta Anticorrupción, informando sobre los puntos a probar, el umbral de votos

necesarios para la aprobación y la opinión de algunos senadores, todo esto en la última parte de la

sección de noticias nacionales.

En julio 22 de 2018 se presentó una noticia informando la cantidad de dinero necesaria para

realizar la consulta, no tomando más de un minuto en presentar el informe, luego de más de un

mes de no hablar sobre la consulta, se volvió a informar de la misma pero no sobre los puntos, ni

opiniones de la Consulta Anticorrupción, sino sobre dinero y el gasto que generaría en los

colombianos realizarla, lo cual pudo generar indignación en los televidentes, el informe fue

emitido en la última parte de la sección de noticias nacionales.

En agosto 20 de 2018, se emitió una noticia de 30 segundos, en la que se dio a conocer que

el, entonces recién electo, presidente Duque votaría la Consulta anticorrupción, destacando
sucompromiso por la lucha contra la corrupción, en donde el presidente invitó a los colombianos

a votar, siendo emitido en la parte media de la sección de noticias nacionales del noticiero.

En agosto 24 y 25 de 2018, se dedicaron espacios ajenos a los de las 7 p.m. para informar

sobre la consulta, ya sea por elección o por imposibilidad para informar, no se emitió ninguna

información en el horario de las 7 p.m. , al momento de hablar de la noticia, se dieron a conocer

la cantidad de votantes necesarios, cuántas personas estaban disponibles en determinados puntos

del país, la logística para llevar acabo el hecho y cómo se podía votar correctamente, no

informando sobre los puntos por lo que se iba a votar.

En agosto 26 de 2018, día de la consulta, luego de una emisión especial cubriendo la

jornada electoral, siendo la primera noticia en presentar, se recopiló la cantidad de votos

alcanzados en cada uno de los puntos de la Consulta Anticorrupción, reseñando el porqué de los

resultados y lo que significó la no aprobación de ninguno de los puntos de la Consulta

Anticorrupción.

En tres de los seis informes emitidos, la noticia fue tratada como secundaria, sin dar la

importancia que merece una consulta nacional; en dos de las emisiones se presentó un informe

amplió sobre la consulta, pero enfocado en temas que no eran de importancia con relación a los

puntos que se aprobarían, evidenciando la manipulación de la información en cinco de los

informes difundidos.

Al analizar los datos arrojados por la matriz, luego de haber observado las noticias emitidas

entre los meses de junio y agosto, el discurso presentado por el Canal RCN frente a la consulta

estuvo basado en el silencio intencional o la abstención de la palabra, evitando comentar o


informar explícitamente sobre lo que representaba el evento democrático para los colombianos,

los puntos a aprobar y lo que significaría la aprobación de los siete puntos de la Consulta

Anticorrupción en la sociedad colombiana.

Teniendo en cuenta que la razón por la que no se aprobó la consulta fue el no haber

alcanzado el umbral necesario de votos, se puede deducir que parte de esto se debe al

desconocimiento del acontecimiento electoral y/o los puntos que se aprobarían, y el cómo

influirían en la sociedad colombiana; por lo que se infiere que la abstención a la hora de informar

sobre la consulta por parte del canal influyo en las votaciones, después de todo, cuando un medio

de comunicación masiva tan grande como es RCN, decide no informar, hablando sobre otros

acontecimientos nacionales e internacionales, desviando la atención de las personas a temas

menos importantes, es evidente que impacta en las familias colombianas y su percepción sobre

qué tan importante era ir a votar la Consulta Anticorrupción. Como lo menciona Teun A. van

Dijk,

(…) los media, en connivencia con las... autoridades (la estructura de control), trabajan con

un modelo de amplificación de la desviación. Es decir, el testimonio de los medios acerca

de un problema inicial —a través de varias etapas de percepción errada, sensibilización,

dramatización e intensificación— contribuye a aumentar la desviación (...) (pág. 16).

Se entiende entonces que, los medios de comunicación tienen variados discursos los cuales

buscan impactar a las masas, dependiendo del objetivo que se quiere lograr por parte de los

medios de comunicación, se mecanizan diferentes formas con las que se emite una información,

el tono, la hora, la información suministrada o el no cubrimiento de algún tema, son elementos


clave a la hora de establecer un discurso, en el caso del Canal RCN, al momento de decidir no

informar se demuestra el uso del silencio como forma de discurso, siendo el desconocimiento y la

desinformación causas de esta práctica.

El silencio responde a la teoría de la Agenda Setting que, se basa en la imposición de los

temas que se deben hablar o no en la esfera pública por parte de los medios masivos de

comunicación, RCN al ser uno de los canales que más siguen las familias colombianas, en el caso

específico de la Consulta Anticorrupción, decidió que esta no debía ser tratada como un tema

primordial en la agenda y por el contrario la denigro a un silencio intencional, demostrando que si

hubo manipulación de la información a través de la desinformación, buscando desviar la atención

de los individuos en temas menos importantes para la política y economía colombiana.

Durante junio se decidieron emitir noticas enfocadas principalmente en hechos relacionados

con la JEP, todos los escándalos y hechos corruptos relacionados a ella, las elecciones y el

mundial de fútbol, Hidroituango, la crisis en Venezuela, dándole nula importancia a la reciente

aprobación de la consulta.

En Julio se prestó mucha atención al mundial de fútbol, lo ocurrido con la selección, Rusia,

las elecciones y lo que significa elegir e Duque como presidente, además historias inspiradoras

sobre los colombianos y el proceso de indagatoria del Expresidente Álvaro Uribe, de nuevo

dejando a un lado a la consulta.

Para agosto, mes de la consulta, y sin ningún gran hecho nacional o mundial a informar, se

comentó sobre la crisis migratoria de Venezuela, historias inspiradoras de los venezolanos en

Colombia, la elección del contralor (se habló una semana de este tema), el regalo que el futbolista
Yerry Mina le hizo a un niño enfermo, y una crónica completa sobre un grupo de jóvenes partes

de una banda musical, quienes tocaban con palos y cajas de madera, días antes de la consulta.

Estas temáticas presentadas por el Noticiero RCNobedecen a las prioridades que desde los

medios se buscan imponer en la opinión pública, prevaleciendo estas por encima del evento

democrático y político del momento que era la consulta, esto hace parte de la Agenda Setting

como lo menciona Mauro Wolf (1987).

No todos los temas tienen la misma visibilidad y el mismo umbral de relevancia para los

destinatarios: respecto a esta condición de partida, la labor operada por los media para

llevar a agenda. temas diversamente visibles, representa una fase de gran importancia (pág.

199).

El análisis arroja entonces, la evidente desviación de la información a los televidentes por

parte del Canal RCN, si bien hubo momentos donde la información era tanta que el no informar

era una fácil decisión, hubo momentos en donde se les dio mucha importancia a noticias sin

importancia, hablando sobre hechos secundarios, y dejando en según plano a la consulta,

desinformando, generando desconocimiento, optando por el silencio en lugar de informar, como

lo menciona Teun van Dijk:

El papel de los argumentos, o formas de conocimiento parecidas, y la organización de las

creencias, resulta crucial en la explicación de cómo las personas entienden la información

por omisión, cómo responden preguntas o proporcionan resúmenes de los textos. (pág.

149).
Especificando el discurso producido por el Canal RCNhacia la Consulta Popular

Anticorrupción de 2018, se muestra, a través del análisis de los contenidos presentados por el

canal, que la omisión de la información respecto a la consulta Anticorrupción demuestra que

hubo manipulación de la información por parte de este, evitando informar de manera clara y

constante sobre los ítems que trataba la consulta, generando desinformación en los televidentes

del Canal RCN, los cuales no tuvieron posibilidad de informarse a través de Noticias RCN.

En los tres meses analizados, el canal prefirió hablar sobre temas más banales y de

entretenimiento; es así que los televidentes del Noticiero RCN no tuvieron la oportunidad de

debatir acerca de la consulta porque son los medios los que forjan esta opinión como lo acota

Noelle-Neumann (1992),

La opinión pública como proceso racional se fija especialmente en la participación

democrática y el intercambio de puntos de vista diferentes sobre los asuntos públicos, así

como en la exigencia de que el gobierno tenga en cuenta estas ideas y la preocupación de

que el proceso de formación de la opinión pueda ser manipulado por el poder del Estado y

del capital, por los medios de comunicación y la técnica moderna (pág. 202).

Este análisis deja como principal conclusión el hecho del silencio promovido desde RCN

Televisión, en su Noticiero de las 7 p.m., que por consiguiente generó la desinformación o

desinterés del pueblo sobre la Consulta Popular Anticorrupción de Colombia 2018, la cual

finalmente, no lograría alcanzar el umbral de votos esperados para su posterior aprobación,

evidenciando la manipulación de la información por parte de este medio que priorizó sobre otras

temáticas dentro de sus noticiarios dejando rezagada la consulta a una mínima información.
Contrario a lo que se tenía pensado antes de realizar la observación del noticiero, el

discurso no se basó en el cambio de información, ajuste de tono, categorización de la consulta en

el noticiero al momento informar la notica o el lenguaje usado en el instante, en el que se informó

sobre la noticia, al haber optado por el silencio, se desinformo y generó desconocimiento en los

televidentes del Canal RCN, a los cuales no se les enseñó e informó sobre los puntos de la

Consulta Anticorrupción, mucho menos se les comentó acerca de lo que podía o no significar la

posterior aprobación de los puntos, o si en algo cambiaría en la política colombiana, por lo que el

silencio como discurso fue efectivo para generar desconocimiento en los televidentes del Canal,

los cuales no pudieron haberse informado a través de Noticas RCN sobre la consulta.
9. Conclusiones

El discurso es una de las técnicas de persuasión más eficientes, sobre todo cuando se habla del

ámbito político donde toma un papel protagónico, a través de este se puede llegar a alinear a las

personas usando los sentimientos e ideologías preconcebidas por los individuos, la rápida

emisión de la información declarada por el político es clave a la hora de alienar al individuo, por

lo que la utilización delos medios masivos como medio de reproducción de sus ideas y

pensamientos se torna una necesidad básica para el líder de opinión, como lo argumenta

Chomsky(2002):

La publicidad y las técnicas de venta, incluso las más controvertidas, sirven, por otra parte,

de modelo al discurso político, sobre todo en período electoral. Su influencia en el

ciudadano, en especial la del marketing político, es considerable a la hora de elegir a los

dirigentes en una democracia (pág. 46).

El discurso se convierte entonces en la herramienta comunicativa esencial para alienar a las

masas en torno a un objetico que se desee alcanzar, para que un discurso pueda cambiar la mente

de las personas de manera tal que acepten y defiendan una nueva identidad, tradiciones y

costumbres, esta debe basarse en las ideas y valores preconcebidos del individuo, procurando

impactar a las personas paulatinamente, y no pretender cambiar todo en muy corto tiempo,

después de todo cuando a un individuo se le intenta cambiar su ideología, la reacción natural de

una persona es la de no aceptar la ideología planteada y de defender los valores que se le ha

inculcado o a adquirido.
Es así como el discurso se convierte en una técnica fundamental para los medios masivos,

como para los líderes de opinión, los cuales buscan persuadir a las masas en sus decisiones

políticas, como también económicas y sociales, es por esto que existen diferentes formas de

oratoria donde también aparece el silencio como una opción discursiva de gran validez por la

desinformación que puede llegar a generar, sobre todo cuando proviene de los mass media, los

cuales, como se ha referenciado a lo largo de este trabajo, están al servicio de unos intereses

principalmente económicos, que obedecen a las directrices del sistema actual.

Lograr alcanzar los intereses económicos y políticos de los dueños de algunos mass

media,son objetivos esenciales para la existencia de una gran cantidad de medios de

comunicación masiva, los cuales a través del discurso que presentan, solo buscan alienar la

opinión de las masas y no de informar, haciendo que la información entregada y la cantidad de

personas a las que el medio de comunicación puede hacer llegar el mensaje, más que un motivo

por el cual darle credibilidad al medio, se vuelva un negocio, vendiendo los mensajes que serán

entregados o no al mejor postor, dejando a un lado la misión principal por la que nace un medio,

informar con la verdad e imparcialmente

Dependiendo de la sociedad a la que se comunique, el discurso se ajusta de manera tal que

el individuo /o la masa, lo acepten y adopten como parte de su identidad, para esto se usan las

costumbres y tradiciones con las que se identifica el individuo, el Canal RCN al haber optado por

el silencio como discurso, optó por la práctica comunicativa que más se ajustaría para generar

desconocimiento y desinformación en la sociedad colombiana, todo esto a través de sus

televidentes.
Es entonces que se concluye que el medio masivo de televisión colombiana RCN, manipuló

la información de tal manera que sus televidentes no tuvieran posibilidades de informarse sobre

la consulta a través del programa informativo Noticias RCN, la muy poca/casi nula difusión del

acontecimiento electoral (la Consulta Anticorrupción de agosto del 2018), pudo haber buscado

que los televidentes percibieran el hecho electoral como un evento sin importancia; generando

entonces que los televidentes terminaran prestándole atención a otros temas, esta búsqueda se

demuestra en el momento que Noticas RCNdecidió enfocar las noticias en temas deportivos,

sociales, económicos, sociales y políticos. Con esto, se consiguió desviar la atención y la opinión

pública de los televidentes.

Cómo sea argumentado a lo largo de este trabajo, el silencio como discurso es también una

forma de desinformar, no siempre sebe cambiar la información o comunicar hechos a medias para

alienar la opinión de las masas, algunas veces con el silencio basta para que el individuo a través

de valores preconcebidos genere una opinión respecto a un tema, o como en este caso (el de la

Consulta Anticorrupción) se le reste importancia a un evento al que debería haberse prestado más

atención.

El Canal RCN, al ser unos de los medios de comunicación masiva más seguidos en

Colombia, pudo haber logrado alienar a los televidentes en torno a lano participación de la

consulta, siendo esta una de las posibles razones por las que dicha consulta no logró el umbral de

votos necesarios para su aprobación.


10. Recomendaciones

Este trabajo sirvió para fortalecer los componentes teóricos y críticos que se han aprendido

durante la carrera, es por esto que se invita a que los estudiantes como a los docentes para que

empleen más tiempo en la investigación de la comunicación de masas, principalmente en el

contexto colombiano; de esta manera se garantizara unos futuros comunicadores mucho más

críticos frente a el trabajo que se realiza desde los medios de comunicación masiva y su

influencia en la población civil.

Colombia a lo largo de su historia ha tenido que sobrellevar todo tipo de dinámicas

sociales, económicas y políticas en donde los medios de comunicación han jugado un papel

fundamental en la persuasión de las masas, esta temática debe ser estudiada más a fondo, para

conocer así las diferentes técnicas de persuasión empleadas por los Mass media, sobre todo en el

mundo globalizado actual.


11. Bibliografía

Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones . En J. M. Barbero, De los medios a

las mediaciones (pág. 300). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones . En J. M. Barbero, De los medios a

las mediaciones (pág. 300). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Bonilla, M. (2001). Internet y sociedad en América Latina y el Caribe, investigaciones

para sustentar el diálogo. Quito - Ecuador : RISPERGRAF.

Brunner, J. J. (1994). Comunicación y política en la sociedad colombiana . Santiago de

Chile.

Bueno, M. (2018). Aristóteles y el ciudadano. Tópicos, Revista de Filosofía , 36.

Busquets, M. D., Cainzos, M., Teresa , F., Leal, A., Moreno , M., & Sastre, G. (1995). Los

temas transversales. Buenos Aires: Santillana.

Centro de Memoria Histórica. (2012). ¿Qué piensan los colombianos despué de siete años

de justicia y paz?

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México D.F.:

Elsevier.

Chomsky. (2002). Cómo nos venden la moto. En C. Noam, & r. Ignacio, Cómo nos venden

la moto (pág. 102). Barcelona: Icaria Editorial.


Chomsky. (2002). Cómo nos venden la moto. En C. Noam, & r. Ignacio, Cómo nos venden

la moto (pág. 102). Barcelona: Icaria editorial.

Corrales, O. (2010). Las imágenes del miedo del discurso televisivo y sujeto delincuente.

Santiago: Universidad de Chile.

Díaz, G. (22 de Junio de 2003). YO ACUSO. (Y. Amad, Entrevistador)

Díaz, L. E. (2012). Teorías de la Comunicación . RED Tercer Milenio , 23.

Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos , 23-36.

Dijk, T. a. (1990). La noticia como discurso Comprensión, estructura y producción de la

información. Barcelona: Paidós Comunicación .

Dujk, T. A. (1990). La noticia como discurso Comprensión, estructura y producción de la

información. 1 Barcelona,: Paidós Ibérica, S. A.,.

Fierro, c. (2014). Alvaro Uribe Velez populismo y neopopulismo. Revista unal , 2.

Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre

Editores.

Giraldo, A. F. (2018). El estigma de la izquierda en Colombia. Enfoque .

Gonzáles, A. d., & Arias Robles, F. (2017). Mediamorfosis, perspectiva sobre la

innovación en el periodismo. Elche: Universidad Miguel Hernández de Elche.

González, C. (2014). La retórica: ¿palabrería o condición para la democracia? Toluca:

Lacolmena.
Guinsberg, E. (2003). La influencia de los medios masivos en la formación del sujeto: una

perspectiva psicolanalitica. Artigo , 5 - 7.

Ipsos. (2012). Colombia opina 2012 -2. Colombia: Ipsos.

Jorquera, O. C., & Santa Cruz, E. (2010). Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y

sujeto delincuente. Revista Comunicación y Medios , 22 -- 24.

Mattelart, M. M. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. En A. ,. Mattelart,

Historias de las teorías de la comunicación (pág. 142). Buenos Aires: Paidós.

Media, P. d.-R.-d. (2005). Comunicación y Escuela. Bogotá D.C.: SB Impresores Ltda.

Munera, C. A. (2016). Aproximación al comportamiento electoral de los colombianos:

estudio. Madrid.

Munera, C. A. (2016). Aproximación al comportamiento electoral de los colombianos:

estudio. Madrid.

Noelle-Neumann, E. (1992). La espiral del silencio. Allensbach.

Noëlle-Neumann, E. (1995). www.infoamerica.org. Recuperado el 10 de Noviembre de

2019, de www.infoamerica.org:

https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/noelle_neumann.pdf

Pérez, J. A. (s.f.). Categorización e influencia minoritaria. 1 - 4.

Ramírez, M. J. (2011). Álvaro Uribe Vélez y el liderazgo racional-carismático. Bogotá:

Universidad Nacional.
Rating Colombia. (22 de 07 de 2019). Rating Colombia. Recuperado el 30 de 08 de 2019,

de Proucciones mas vistas: https://archivo.ratingcolombia.com/p/producciones-mas-vistas.html

Rivas, J. (2004). Aventuras y Desventuras del populismo latinoamericano. Revista de

estudios políticos (Nueva época) .

RUIZ, G. M. (2016). Alienación, enajenación y emancipación del sujeto . Manizales:

Universidad de Manizales.

Serrano, M. (02 de 1982). La influencia social de la televisión: Fuentes y métodos de

estudio. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 39-56.

Torres, H. (7 de mayo de 2013). revistas.unal. Recuperado el 29 de abril de 2019, de

revistas.unal: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/40319/pdf_498

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. En M. Wolf, La

investigación de la comunicación de masas (pág. 318). Milan: Ediciones Paidós.


12. Anexos

Se presentan a continuación las dos entrevistas realizadas, que complementan esta investigación.

Anexo 1. E1 - Juan Carlos Wills – Partido Conservador

Buenas tardes, estamos acá con el representante a la cámara Juan Carlos Wills y empecemos con

una breve reseña de su historia educativa como política

Juan Carlos Wills: Bueno, soy abogado de profesión tengo una maestría en política y

gobierno en la universidad Rey Juan Carlos de Madrid, tengo especialización en derecho

administrativo de la universidad Nacional, estoy cursando una maestría en derecho constitucional

de la universidad Externado de Colombia, pues vengo de las nuevas generaciones del partido

conservador, fui director de las nuevas generaciones del partido en el departamento del Tolima

luego estuve de asesor de presidencia del partido, he estado en organizaciones políticas

internacionales como la ODCA trabajando como coordinador de análisis político, estuve cerca de

cinco años como secretario general del partido conservador y ahora representante a la cámara por

Bogotá del partido conservador

Santiago: ¿Cuéntenos un poco como fue la campaña electoral del 2018?

Juan Carlos Wills: Bueno, primero convocando mucho a la juventud, invitando a las

nuevas generaciones a ser parte de la dinámica política tratando de enamorar esas colectividades

que no tenían una inclinación política y partidaria entonces empezamos a traer la gente así, por

supuesto hablando de los temas que más le gusta a la gente tratando de conectarnos con las
necesidades de los bogotanos, yendo a todas las localidades para ver cuáles eran las necesidades

de cada uno y hablando sobre esas necesidades y dando soluciones, por supuesto en temas de

familia, temas de consumo de drogas que están afectando muchísimo a Bogotá, temas de

seguridad que afectan totalmente a toda la capital, temas de empleo por supuesto, de violencia de

género, de maltrato, de infancia bueno todos esos temas que como partido conservador nos

identifica.

Santiago: ¿Utilizo redes sociales para ello?

Juan Carlos Wills: Claro que sí, una empresa especialista en redes sociales me ayudo

hacer la promoción y publicación de todas las actividades que hacíamos, estamos muy

conectados con el tema de las redes sociales y seguimos y creemos que la fortaleza hoy en

política para conseguir la opinión que es lo que buscamos los políticos esta por las redes sociales.

Santiago: ¿Cómo trabajan en el interior del partido conservador cada vez que se

avizoran las elecciones?

Juan Carlos Wills: Bueno se empiezan a buscar los candidatos, yo como presidente del

directorio distrital, estoy en eso precisamente en la búsqueda de candidatos, a los diferentes

edilatos a la lista del consejo y por supuesto tratando de buscar un gran candidato a la alcaldía de

Bogotá y así es en todo el país se empiezan a identificar los candidatos se empieza a promocionar

el partido, a vender la ideología del partido que es lo que yo creo que hacen todos los partidos

antes de empezar elecciones.

Santiago: ¿Qué tal la relación del partido con los medios de comunicación?
Juan Carlos Wills: Yo creería que no es muy buena en el sentido que el conservatismo ha

perdido mucho espacio dentro de los medios de comunicación, hay mucha inclinación hacia la

izquierda en los medios de comunicación y yo creo que al partido le ha faltado mucho eso la

fortaleza para comunicar para dar los mensajes para mostrarle a los jóvenes que es lo que

realmente es el partido conservador que no es un partido retrogrado, no es un partido de viejitos

sino que por el contrario es un partido que está conectado con las necesidades, por supuesto que

es un partido que defiende la familia defiende los valores familiares y busca, en ese núcleo

esencial el desarrollo de la sociedad.

Santiago: Hablemos un poco sobre la comunicación de masas ¿Usted cree que acá en

Colombia se está evidencia esta dinámica?

Juan Carlos Wills: Yo lo que creo es que aquí en Colombia si hay una comunicación de

masas, estamos polarizando el país entonces hoy en día se ven radicalismos que de pronto antes

no se veían con tanta fuerza, está la gente muy en los extremos y eso le hace daño al país.

Santiago:¿qué calificativo le daría a la inclinación por no aprobar la Consulta

Anticorrupción por parte de la corriente de ultraderecha?

Juan Carlos Wills: Lo que pasa es que, pues uno no puede calificar de buenas o malas las

campañas, son estrategias políticas entonces aquí lo que tiene uno que evidenciar son las

campañas negativas cuando yo estoy haciendo una campaña en contra del otro para poder subir

yo, eso es lo que hay que castigar, pero las estrategias de campaña, las estrategias electorales

cualquiera que sea, son válidas siempre y cuando haya respeto.


Santiago: Entonces podríamos decir que ¿considera usted que los medios de

comunicación han jugado un papel fundamental en las elecciones políticas que han tomado

los colombianos?

Juan Carlos Wills: Por supuesto, por los medios de comunicación, pero cada vez menos

porque las redes sociales son un mecanismo más ágil y rápido de mandar mensajes.

Santiago: Chomsky ¿cree que el pueblo no es digno de recibir toda la información

porque le va a hacer imposible entenderla es real y es lo que sucede acá en Colombia con los

medios de comunicación de masas?

Juan Carlos Wills: Pues yo creo que acá en Colombia si se oculta mucha información, lo

que no creo es que no haya que publicarla, yo creo que por el contrario ahí que hablarle de cara al

país frente a todo lo que está pasando con la realidad, lo que pasa es que lo malo en eso es la

utilización de esa información para beneficio de cada tendencia política porque un partido o un

movimiento político puede utilizar esa información para desviar la opinión, es decir para que la

sociedad tome una decisión frente a un tema puede ser mal utilizada por los partidos o los

movimientos políticos.

Santiago: Por último ¿cuál cree usted que es la razón para que los medios como los

políticos preponderen discursos o informaciones provenientes de Venezuela por encima de

las decisiones que se toman en nuestra patria? ¿Es esta la búsqueda desde las campañas de

mantener a la población en silencio y aterrorizada?

Bueno yo no creo que se fundamente, digamos si se utiliza digamos si se utiliza el temor en

las campañas políticas, pero no porque sea una mentira, es que Colombia no está exento de pase
algo como lo que le paso a Venezuela por el contrario más débil esta, pues Venezuela era un país

mucho más poderoso que Colombia, pues fue cuando paso lo de la crisis y lo que hoy está

viviendo Venezuela entonces no es que sea mentira, le puede pasar cuando tengamos tendencias

radicales como fue lo que paso en Venezuela, que paso en Venezuela venia de unos gobiernos

desastrosos, de corrupción como es lo que se ve hoy en Colombia la gente está cansada y

aburrida de la corrupción pero que paso llego un supuesto salvador a decir aquí yo soy el menos

corrupto elíjanme a mi si y en que termino pues en el desastre que tiene Venezuela, eso puede

pasar en Colombia, eso le puede pasar a cualquier país, no simplemente a Colombia yo sí creo es

que digamos que las campañas políticas deben ser más enfocadas a lo interno, a la solución de las

problemáticas de la gente de los colombianos y como les vamos a solucionar esos problemas y no

estemos utilizando el mecanismo del terror como usted lo acaba de decir, para inclinar la balanza

que pueda pasar es distinto, que la gente lo tenga que tener como referencia también creo pero no

tiene que ser la punta de lanza para uno inclinar la opinión pública hacia un candidato o a otro.

Santiago: Entonces estamos de acuerdo con que ¿los medios de comunicación si

debieran enfocarse más en los temas internos en vez de generar un terror que si pueda que

sea posible, pero hay cosas más importantes?

Yo creo que los medios de comunicación tienen que ser mucho más responsables a la hora

de mandar los mensajes, tienen que mandar los mensajes con una opinión no inclinada y aquí voy

es que a muchos medios de comunicación tratan de buscar digamos su beneficio económico con

administraciones de turno, entonces hablan a favor o en contra dependiendo de si les están

ayudando o no y yo creo que eso hay que cortarlo porque los medios de comunicación tienen que
tratar de luchar por ser independientes, porque si hay muchos que no voy a generalizar pero si

tienen que tratar por ser independientes y ser neutrales a la hora de emitir una opinión.

Anexo 2. E2 – Alberto Medina – Subdirector Noticias Caracol.

Santiago: Buenas tardes estamos con Alberto Medina y Principalmente le queremos

agradecer por este espacio que le brinda a la academia

Alberto Medina: Con mucho gusto

Santiago: ¿Usted cree que en Colombia se maneja la comunicación de masas?

Alberto Medina: Lo que pasa es que los medios de comunicación se dirigen a un público

masivo, es decir el objetivo de los medios es llegar a la mayor cantidad de gente posible y

obviamente si hay unos lineamientos de dependiendo el horario de la emisión de noticias se llega

a uno u otro estrato de la población, en las mañanas no es lo mismo que la información de medio

día o de la emisión de las siete de la noche, cambia digamos el grupo humano cierto pero en

todos se está mandando una información que ya sea para informar a la gente sobre cosas que le

atraen y les sirven para la vida diaria o ya sea para informar sobre diferentes situaciones. Los

noticieros de la mañana por ejemplo están muy sobre la inmediatez de los problemas de la gente,

los temas del clima como va a estar el día es una información útil, al medio día obviamente la

información es muy regional casi que esta todo el país metido, pero siempre estamos buscando

unos públicos grandes obvio nosotros no nos dirigimos a micro públicos tratamos de conquistar

macro públicos y a las siete de la noche cambia la información cambia el modelo y la


información ya es más política, más económica. La gente que está sentada frente al televisor ya

está el trabajador que ha estado todo el día trabajando se sienta a las siete de la noche a ver el

noticiero ose cambiamos de público y nos acomodamos a unas reglas de juego del mercado, del

rating a unas reglas de juego de audiencia etc. Siempre apuntando a la mayor cantidad de gente

posible.

Santiago: Laswell consideraba a la audiencia un blanco amorfo que obedece ciegamente al

esquema estimulo respuesta es decir que solo recibe información, pero no hay una respuesta de

ellas, ¿cree usted que en pleno siglo XXI los medios de comunicación consideran de esa manera a

la audiencia?

Alberto Medina: No, no por una razón muy sencilla claro durante mucho tiempo usted no

tenía retroalimentación usted sacaba información y la gente la recibía y usted no sabía cómo

estaba reaccionando la gente en la casa o en el gobierno, en el gobierno de pronto si porque el

gobierno llamaba a presionar, pero la gente no tenía la posibilidad de responder y obviamente las

redes cambiaron completamente esa dinámica, pero eso es un tema reciente y es que ya la

sociedad está generando información ya la sociedad se pronuncia respecto a la información que

ve, ya no hay silencio entonces cambio completamente la dinámica y por eso los medios hoy en

día se tienen que acomodar al nuevo momento tecnológico de la historia, si nosotros no nos

acomodamos a esto morimos, hoy tenemos otro gobierno el gobierno son las redes sociales si, la

gente hoy en día no está mirando la pantalla del televisor como lo hacían antes la gente está

buscando la información que quiere


Santiago: ¿Entonces se podría decir que gracias a la globalización y a las nuevas

tecnologías de la información se puede evitar un poco esa manipulación?

Alberto Medina: Digamos que es que la palabra manipulación yo no la veo como

manipulación o alineamiento porque es que todo depende de cómo hagas tú la información, si tu

produces información manipulada obviamente estas manipulando, pero si tu simplemente

informas que es lo que se tiene que hacer como periodista informar con todas las caras de la

noticia cierto y tu entrega la información estas es informando lo que la gente no tiene la

posibilidad de reaccionar frente a la noticia de decir lo que piensa de opinar o de pronto decirle a

un periodista porque la manipulación no es necesariamente un medio manipulable puede haber

un periodista manipulando o puede haber un opinador manipulando ahí opinadores que

manipulan porque dan su versión de la verdad su versión y la verdad no tiene una sola cara son

muchas entonces creo que la palabra manipular se usa muy fácil desde la academia sí, pero no es

tan así no es que los medios estén fabricando mentiras, no estamos contando lo que pasa.

Santiago: ¿Usted cree que existe la libertad de prensa en Colombia cuando se habla de

política?

Alberto Medina: Cómo decía el maestro Darío Echandía que la libertad de prensa se hizo

para hablar mal del gobierno porque para hablar bien del gobierno no se necesita libertad de

prensa, no hay una mano encima diciendo esto si va esto no va esto si va esto no va si pero uno

no puede perder de vista una cosa y en eso uno si tiene que ser franco en todos los países del

mundo hay una mezcla del poder donde el poder se interrelaciona el poder económico, el poder

político, el poder de los medios, el poder de los gremios, el poder de la iglesia es decir los
poderosos todos se cruzan y se ven cosas, un canal de televisión funciona porque le dan una

licencia para funcionar le conceden un espacio, una emisora de radio tiene un espacio también

para poder funcionar en el ente radial si un periódico tiene una carga tributaria y unos impuestos

en papel, el ejecutivo depende del legislativo y el legislativo depende del ejecutivo, los gremios

hacen lobita en el congreso porque necesitan que no los claven con impuestos a los empresarios

es decir los poderes todos se cruzan pero lo más importante es que sea transparente ese cruce, un

periódico como el Espectador por ejemplo a vivido todo tipo de quiebras por la libertad de

informar, fue libre a la hora de informar y le pusieron un bombazo en la época de Pablo Escobar

y le mataron al director, fue libre al informar en una de las crisis financieras más grandes y casi

lo quiebran porque le quitaron la pauta, es decir yo sí creo que existe la libertad de prensa lo que

pasa es que a veces la libertad de prensa choca con otros valores por ejemplo por eso te digo la

supervivencia de un periódico entonces usted le apuesta a me la juego hasta el final con la

libertad de prensa o como hago para matizar la información para no desaparecer o debo salir al

aire así sea para desaparecer son los riesgos que uno asume todos los días pero la pelea siempre

del periodista porque es el periodista el que da la pelea es informar porque el periodista no se

doblega si el periodista es honesto y si el periodista es de verdad periodista y le importa informar

la verdad ese periodista va a pelear contra lo que sea, para eso.

Santiago: Es decir como decía Martin Barbero de que el pecado original de los medios de

comunicación es haber nacido capitalistas y los condenaba siempre a servir a sus amos, un poco

extremo, pero tiene algo de sentido en el tema económico, por ejemplo

Alberto Medina: Lo que pasa es que los medios de comunicación para que existan y para

que tengan digamos impulso ante la sociedad necesitan plata sí, es decir un canal como este como
sobrevive si no tiene las cámaras, las salas de edición, los equipos, los periodistas y hay que

pagarle a todo el mundo y es decir hay unos recursos de por medio, casi que él lo plantea como

una maldición y lo que pasa es que es el sistema mismo y de que viven los noticieros, los

periódicos sino es de la pauta, la publicidad y la publicidad de alguna manera también lo condena

a uno porque, porque la publicidad es la que lo pone a usted a vivir usted no tiene pauta, usted

puede desaparecer.

Santiago: Él también decía que ¿en Colombia la televisión es del estado manejada por él y

ello no es incompatible con su adición al modelo dominante, esto sucede en la actualidad?

Alberto Medina: No, es decir hay muchas denuncias de corrupción que hemos hecho

nosotros por ejemplo que involucran agentes del estado, entonces no hubieras podido anunciar

nada si, digamos no podríamos hablar de unos magistrados coaptados por la corrupción y altos

magistrados cierto, no podríamos hablar de legisladores coaptados de corrupción o ministros

coaptados por corrupción cierto, no yo creo que si hay una dependencia en cuanto al estado es el

que concede la licencia pero conceder la licencia no creo que funcione esa licencia es y vale una

plata y en ese sentido el estado tiene una propiedad pero sobre la señal que sale al aire, pero el

medio es privado el medio puede decir lo que quiera y lo que pasa es que obviamente el estado en

un momento dado fue a dominar la información porque tiene el poder.

Santiago: ¿El mejor aliado del estado son los medios de comunicación?

Alberto Medina: Lo que pasa es que uno tiene que entender una cosa, estos medios los

medios de comunicación tienen un principio y es defender las instituciones si y ahora defender

las instituciones quiere decir defender a los corruptos en las instituciones, yo puedo defender por
ejemplo el Instituto de Bienestar Familiar como entidad rectora de la niñez y de la vigilancia de la

niñez pero si se mete un corrupto en el instituto yo tengo que quedarme callado porque como yo

defiendo el instituto entonces me toca proteger al ampón no yo tengo que salir obviamente a

cuestionar al funcionario pero lo primero es que los canales, los medios de comunicación son

institucionales en cuanto defiendan una institucionalidad que aparece en una carta que se llama la

Constitución política, cuando hay extralimitaciones del poder, cuando hay abusos de autoridad,

cuando hay personas que están violando ese compromiso que es la carta de navegación que llama

la Constitución política de Colombia donde los medios tienen que actuar, tienen que hablar y

tienen que decir cuando hay excesos de poder. Mire le voy a contar algo los falsos positivos los

denunciamos nosotros en Caracol Televisión fuimos el primer medio que hablo de las madres de

Soacha y empezó una bola de nieve que involucro al estado a estamentos del estado y eso está

probado y lo tenemos entonces la pregunta es entonces le debemos tanto al estado que no

podemos sacar los falsos positivos no incluso nosotros hicimos notas en las que mostramos la

circular del ministerio de defensa donde pagaban por cada guerrillero capturado o muerto le pago

tanto si lo captura y tanto si lo mata, el principio de lo que fueron los falsos positivos lo

denunciamos nosotros entonces mi pregunta es eso que significa ser independiente del estado o

estar doblegado por el estado.

Santiago: Vamos a tocar ahora un tema que es la propaganda ¿Chomsky decía que “la

propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario ello resulta acertado y

conveniente dado que de nuevo los intereses públicos se escapan de la capacidad de comprensión

del rebaño desconcertado” como podríamos aplicar esto al contexto colombiano?


Alberto Medina: Lo que pasa es que yo creo que aquí el problema es el concepto de

democracia porque la forma en cómo usted interprete el concepto de democracia y para mí en

estos países la democracia sigue siendo el ir a votar pero la democracia es mucho más que salir a

votar la democracia es un tema de un bien público y tiene que ser entendida como que para todos

hay estado para todos hay posibilidad de crecer para todos hay posibilidad de acceder a caros

públicos para todos halla la posibilidad de igualdad de condiciones pero ahí es donde falla el

tema de la democracia porque entonces si uno como medio reproduce el concepto de democracia

como una cosa electoral estamos equivocados y estamos fallando pero nunca es que allá una

reunión a puerta cerrada de las directivas de un medio para que se tomen decisiones en el sentido

que esto vamos a hacerlo así para llevar al rebaño por x o y o este rebaño lo movemos así no, ese

maniqueísmo que a veces ve la academia de los medios fraguando cosas no existe y además esto

es tan avasallador la noticia diaria que esto lo envuelve a uno en una dinámica terrible nosotros

tenemos al aire todos los días 7 o 8 horas y media de noticias de las 24 horas eso es una vaina

muy grande entonces se mueve a tal ritmo que no alcanzamos a fraguar ese tipo de cosas y lo que

buscamos es como informar mejor.

Santiago: Ya para finalizar ¿porque las informaciones provenientes de Venezuela siempre

se agudizan en época electoral?

Alberto Medina: Es un absurdo esa crítica de porque tanta información de Venezuela, la

crisis de Venezuela nos está afectando, el desempleo ha crecido por los miles de migrantes

venezolanos, es una realidad que afecta a Colombia.

También podría gustarte