Está en la página 1de 4

NELSON MANDELA

El ex presidente sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, dedicó 67 años


de su vida a la lucha por la igualdad racial y el fin del régimen segregacionista del apartheid,
impuesto por la minoría blanca.

Tras pasar 27 años encarcelado, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de


Sudáfrica, después de ganar las primeras elecciones interraciales del país, en 1994.

A continuación, los hechos más importantes que marcaron la vida de Nelson Mandela:

1- Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado cerca de Umtata,


provincia del Cabo Oriental.

2- En 1942, a los 24 años de edad, se graduó como abogado en la Universidad de


Witwatersrand.

3- En 1964 Mandela fue condenado a cadena perpetua por sus ideales y activismo político
en la lucha por la igualdad de razas, y fue encarcelado en la prisión de Robben Island,
frente a la Ciudad del Cabo, donde pasó 17 años en precarias condiciones. Más tarde
estuvo en otras dos cárceles durante 10 años más, sumando una pena total de 27 años.

4- En 1985 se le ofreció ser libre con la condición de renunciar al activismo político, y


Mandela rechazó la oferta emitiendo un comunicado que decía: «¿Qué libertad se me
ofrece si sigue prohibida la libertad de la gente? Sólo los hombres libres pueden
negociar».

5- Tras 27 años de reclusión, Nelson Mandela fue liberado en 1990 y comenzó rápidamente
a dirigir negociaciones que permitieron la transición, sin guerra civil, hacia la democracia
multirracial.

6- En 1991 fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), fundado en
1912 con el fin de defender los derechos de la mayoría negra.

7- En 1993, Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su mensaje de reconciliación y


convivencia entre razas, que hizo posible la transición hacia una Sudáfrica democrática.
8- Nelson Mandela fue presidente de Sudáfrica del 10 de mayo de 1994 al 16 de junio de
1999, y su última aparición pública fue en 2012, en el Mundial de Fútbol organizado por su
país.

9- En 2004 Mandela se retiró de la vida política, pero sin perder de vista su país.

10- En 2011 fue hospitalizado por una infección respiratoria.

11- Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 tras 6 meses críticos de problemas
pulmonares.

Martin Luther King


Martin Luther King fue el encargado de emprender una lucha pacífica para conseguir la
igualdad de derechos civiles de las y los afroamericanos, su gran capacidad oratoria lo
convirtió en uno de los personajes más mediáticos e influyentes de aquel momento, durante
más de 10 años tuvo grandes logros en la lucha por los derechos civiles a través de las
posturas no violentas y las manifestaciones pacíficas.

Durante su época de activismo, en las décadas de 1950 y 1960, Martin Luther King lideró
diversas protestas bajo el principio de desobediencia civil sin violencia. De esta manera
pudo ganar fama en el movimiento por la igualdad de los derechos civiles.

Dentro de sus luchas encontramos la llevada a cabo en 1955, cuando con otros activistas
de los derechos civiles fue arrestados tras haber encabezado un boicot a una compañía de
transporte de Montgomery: ésta exigía que las personas no blancas cedieran sus asientos a
los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobús.

En 1963 dio otra batalla civil en Birmingham, donde encabezó manifestaciones pacíficas
multitudinarias que las fuerzas policiales blancas combatieron con perros policía y
mangueras contra incendios, generando una gran polémica presente en los titulares de
diversos periódicos de todo el mundo.

Las protestas pacíficas y los boicots llevados a cabo en la ciudad tuvieron como resultado
su arresto en abril de 1963. Durante su estancia en prisión Luther King escribió la popular
Carta desde la cárcel de Birmingham. Dentro de este ensayo explica el porqué de sus
protestas. Debido a que John F. Kennedy, el entonces presidente de los Estados Unidos,
apoyaba sus ideales y pudo obtener su libertad.

Mahatma Gandhi
Mahatma Gandhi (1869-1948) fue uno de los impulsores del movimiento de la no violencia y
uno de los líderes que impulsaron la independencia de la India en 1947.

El 30 de enero, coincidiendo con su muerte, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y


la Paz. Esta fecha pone en valor a la tarea de las escuelas que educan a su alumnado en
los valores de la tolerancia y la paz.
Gandhi es considerado un héroe nacional en su país y un símbolo de las revoluciones
pacifistas en todo el mundo. Para defender sus ideales, utilizaba métodos no violentos como
la huelga de hambre.

Omar Torrijos Herrera


frente del Gobierno fueron la negociaciones con Estados Unidos sobre la
zona del Canal de Panamá. Su presión para recuperar la soberanía sobre el
canal halló eco en la política de buena vecindad del presidente
norteamericano Carter. Las conversaciones, iniciadas con un acuerdo de
principio en 1974, se prolongaron hasta junio de 1978. En el acuerdo, los
Estados Unidos se comprometían a restituir gradualmente la soberanía sobre
el canal al estado panameño, proceso que había de concluir con la cesión
total y definitiva el 1 de enero del año 2000.

Una vez ratificados los nuevos acuerdos sobre el canal (por plebiscito en
Panamá y por el Senado en Estados Unidos), Omar Torrijos cumplió lo
prometido. En agosto de 1978 nombró presidente de la República de Panamá
al hasta entonces ministro de Educación, Arístides Royo, y el 11 de octubre
ordenó la retirada a los cuarteles de la Guardia Nacional y dejó el gobierno
en manos de los civiles. Torrijos se reservaría un único cargo: el de
comandante en jefe de la Guardia Nacional.

Aunque Torrijos siguió ostentando el liderazgo del régimen y fundó el Partido


Revolucionario Democrático panameño, se dedicó cada vez más a la política
exterior. Así, se convirtió en árbitro y consejero de numerosos asuntos vitales
de las relaciones exteriores panameñas; el más destacado fue el apoyo
prestado a los sandinistas en 1978 y 1979 para derrocar el régimen
dictatorial de Anastasio Somoza en Nicaragua.

Torrijos fue el creador de la llamada diplomacia telefónica en Hispanoamérica


y ejerció una influencia carismática sobre la izquierda latinoamericana.
Algunos dirigentes del Tercer Mundo le instaron a que compitiese con su
amigo el presidente cubano Fidel Castro por el liderazgo del Movimiento de
los No Alineados, organización en la que siempre fue muy respetado. Muerto
en un misterioso accidente de aviación en 1981, su política nacionalista fue
continuada por el general Noriega, que acabó siendo derrocado, secuestrado
y encarcelado en los Estados Unidos en tiempos de Bush.

También podría gustarte