Está en la página 1de 28

NARRIA n.?

44

LA ARTESANIA DEL CUERO Y


DE LA PIEL EN LAS
COMARCASDE
NAVALCARNERO y
SANMARTI DE
VALDEIGLESIAS
Ruht MAICAS RAMOS
Isabel M a HUERTAS VICIANA
79
Pala

Cuello

r------------------

Flanco Crupón Flanco

Pata

Cola

Fig.1.- Divisiones de la piel.

Para reali zar el presente tr abajo 5) Instrumental


se comenzó por elaborar un cuestio- 6) Técn icas de elaborac ión
nario sobre los distintos aspectos 7) Producc ión
de la artesanía del cuero y de la piel. 8) Aspectos soc ioeconómicos
Fué esta una tarea compleja dada la Hemos de ant ic ipar que nos encon-
amplitud temática y los pocos ejem - tramos en esta zona con una
plos con que se cuenta en la biblio- artesanía casi totalmente perd ida
grafía. en nuestros días , si bien nunca fue
En dicho cuestionario se hacía particularmente relevante.
especial hincapié en ocho aspectos El esquema gene ral es el sigu iente:
que constituian las cabeceras o en- 1. Introducción
tradas de las preguntas efectuadas. 11. Datos históricos
Estas ocho cuestiones principales 111. Datos actuales
eran las sigu ientes: liLA. Curtidores
1) Número de artesanos III.B . Guarnicioneros
2) Estado y característ icas de los III.C. Zapateros
talleres 111.0. Boteros
3) Tipologla de las piezas liLE. Encuadernadores
4) Materias primas ut ilizadas III.F . Pastores
81
IV. Neoartesanía método segu ido , además de la inco-
V. Consideraciones gene rales rrup tibil idad . .
VI. Bib liog rafía El proceso de elaboración de una
piel es largo. Separada esta del cue r-
po del animal, se le so lía aplicar sal
y dejarse apilada du rante unos 30
1. INTRODUCCION días.
Para curtir propiamente, las pie-
La piel es el tegumento les serán despojadas de la sal y cla-
membranoso, resistente y elástico sificadas como pesadas, li geras, etc .
que cubre el cue rpo de los anima les , Pero antes de llegar a la prop ia apli-
constituyendo una envo lvente de- cac ión de los mate riales curtien tes ,
fensa del organ ismo frente a múlti- es necesari o reali zar una serie de
ples age ntes - frio , calo r, humedad , labores previas , co mo son el
parás it os- , además de un not able remojo, dep ilado , descarnado, etc .
órgano resp iratorio , asi com o un efi- El remoj o co ns iste en su mergir las,
caz regulado r de la te mpe ratura, y pieles en agua dos o tr es dias para
órga no act ivo de la excreció n por el darles fl exi bili dad y para li mpiarl as.
sudor; en ella , por úl timo, residen Durante la labor de dep ilado, se eli-
tres sentidos import antes: calor, mina el pelo de la piel median te un
tac to y do lor. proceso de enca lado - agua satu-
El aspecto de una piel extend ida rada de cal - y raspado med ian te
comprende: el crupón o lomo, el cuch illas curvas. Hecho esto, volvía
cuello, la cabeza, las patas , los flan - a lavarse la piel. El descarnado,
cos y la co la. Aunque a sim ple vista como su prop io nom bre indi ca, co n-
pueda parecer lo co nt rario , la estru c- sis te en eliminar la carne adhe rida
tura de la piel de los dis t intos ani-
aún a la piel; para ell o se emp leaban
males ofrece gran similitud, si bien,
cu chill as simi lares a las del depi-
las diferenc ias de con te xt ura y gro-
lado.
so r hacen que su em pleo práctico Señalaremos un procedim iento
varie de modo co nsiderable, (fig. 1). de curt ido más o menos co mpleto ,
Las pieles no presenta n en toda
si bien no puede decirse que estos
su extensión el mismo espesor; a
pasos (estri ct amente) fuese n seg ui-
part ir de los fl ancos, a los que van
dos por cada artesano curt ido r.
un idas las patas , son mucho más
Logi camente cada esquema perso -
delgadas y déb iles que el crupón,
nal de trabajo introduce pequeñas
Cortando transversalmente una
mod ificac iones en el proced im iento
piel , se puede aprec iar la est ructura
general de cualqu ier labor; no obs -
interna de la piel, divid ida en dos
tant e dic has variac io nes no puede n
partes netamente di ferenciadas :
afectar a las líneas fundamentales
una superior, denominada epide r-
de act uación.
mis , que durante las operac iones de
preparac ió n del curtido es eli minada Una vez efectuadas las labor es
junto con el pelo , y otra situada que arriba se describen (y que nos
deba jo de la ante rior, la dermi s o dan ya una prim era idea de la
cortón , que const ituye la parte esen- minuciosi dad y tiempo que requie-
cial de la pie l, la que nos dará el ren); el artesa no procedía al purgado
cuero. con el que se elim inaba el exceso
de cal; esta labor se realiza hoy con
La pie l está unida al anima l por
productos quim icos, pero trad ic io-
med io de una red de teji do con jun -
nalment e se efec tuaba mediante un
tiv o, o pan iculo adiposo; al efec tuar
coc im iento acuoso de estierco l de -
el des carne , se qu ita esta parte en
perro, palomas o ga ll inas . Pasamos
co ntacto con el cuerpo de l animal.
en este momento al curtido prop ia-
Desde el mom ent o en que la piel ment e di cho.
se separa del cu erpo del animal, es Hoy se pueden em plear dis ti ntos
necesari o el tratami ento para que métodos de c urt ido , pero se basan
adquiera un caráct er imputresci ble. en el tradicional c urti do en noq ues,
Este se con sig ue mediante la acción (est anquillo o fosa de cemento/ma-
de una serie de sus ta ncias , llamadas dera, en la que se van apilando las
materias curti ent es, que so n absor- pieles entre la " casca" (mat eri as
bidas por la piel, pasando a conver- curtientes) y se llenan est as cubet as
ti rse en cueros , si se le ha despo- de agua.
jado de l pelo , o, en cas o con trario, En este baño, las pieles tenían
en pieles curt idas o peleteria. que permanece r al menos dos
De este modo, se confiere a la meses. Transc urrido este ti empo se
piel y cuero s unas prop iedades per- pasan las pieles a una segunda fosa
manent es y durables de flexibilidad, co n menor cantidad de materia cur -
suavidad o rigidez, de acuerdo al ti ent e y se dej an en ella otros 3/4
82
meses . De esta segunda, se pasa a bien sangre, caseina y gelatina .
una tercera fosa con menor canti- También se ha utilizado para estos
dad aún de materia curtiente; en ella acabados la cera con jabón y el
habrán de permanecer unos 4/5 ace ite .
meses más.
Al term inar este largo proceso
podría dec irse 'que la pie l está ya
curtida , pasandose al tratam iento 11. DATOS HISTORICOS
de acabado de los cueros.
Durante el proceso de curt ic ión , la evolución histórica del sector
el tratamiento seguido con cada del cuero y la piel en la prov incia de
tipo de cuero no difiere mucho, si Madrid ha estado en buena medida
será distinto en el proceso de aca- determinada por la capital , dado el
bado . Dicha labor correspondía tra - poder de atracción artesanal de
dicionalmente a un gremio distinto ésta.
al de los curtidores, el gremio de zu- Durante la Edad Media , las insti-
rradores. Más adelante, ambas fun - tuc iones grem iales del im itaban de
ciones se integ rarían. los zurrado- modo estricto el cometido de cada
res rec ibían la piel ya curtida y pro- artesano en cada uno de los pasos
ced ían a dividirla en cuatro c lases del proceso de curtido de la piel ,
fundamentales: badanas , bald reses , -desde el desuello en el matadero,
cordobanes y cueros. Según estos su envío posterior al taller de curti-
t ipos de pieles se co loreaban con duría, en el que se la sometia a un
azafrán , o con bras il , se le daba una primer tratam iento, el adobado por
función, etc. Con la introducci ón de parte de los zurradores , hasta la ela-
curtientes minerales , esta divis ión boración fina l de guarn ic ioneros,
se simp lificó en cueros li geros y zapateros , bo teros y otros trabaja-
cueros pesados. dores de este material- . A co mien-
En genera l, el proceso de acabado zos de la Edad Mode rna, Córdoba y
consiste en el teñido, engrasado, Madr id eran los primeros producto-
zurrado, estirado y secado. En algu- res de corambres.
nos casos también se pod ia abr illan- A lo largo de l S. XVII se hace cada
tar la pie l, plancharla e incl uso gra- vez más patente el efecto noc ivo de
barla o ímpri mi rla. las med idas proteccion istas prop ias
los teñ idos, actualmente son sin- de los grem ios sob re la ya malt re-
téticos derivados del alquitrán , fren- cha producc ión artesanal de la
te a los vegeta les menc ionados (aza- penínsu la; por otro lado, el aumen to
frán y bras il de épocas pasadas). El de las import aci ones de piel, dentro
acabado más simp le consistla en la del sector que nos ocupa, obl igaron
aplicación de albúmina de huevo, o a determinar una fuerte restricc ión .

83
la decadenc ia del grem ialismo ci6n de " chapi nes", un calzado de
ti ene su fiel refle jo en la Real Cédula moda hast a el S. XVIII (Mari n, 1889).
de l 28 de Ju nio de 1707, po r la que
Feli pe V li mi taba la gra n influenci a Seis zapateros tr abajaban en
de aquél en los Concejos, y se otor- Cadalso de los Vid rios , en 1752, así
gaba la li bertad en el eje rcic io de co mo cinco en 8 runete, cuatro en
los of ic ios . Si bien continúa aún Chapinerla, dos en Cenic ientos,
pervivie ndo el pequ eño tall er arte- otros dos en El Alamo , y uno en
sano, aparece la fábri ca prop iamen- Colmenar de Arroyo y en Casarru-
te di ch a. buelos; seg uramente , estos artesa-
Durante la primera mitad del nos, en buena parte ded icados más
S. XVIII, los Catas tros del Marqués al remiendo que a la con fecc i6n ,
de la Ense nada (1749) y el Censo de serían más numerosos, (Ji menez de
Flo ridab lanca (1786) con statan la Gregor io , 1982).
ex is tencia de una c inc uente na de
las referenci as a fábricas de
tenerías en la prov incia, cuy o núme-
cu rt ido nos llevan a Chapinerla, San
ro desciende hacia la segunda
Mart in de Valdeig les ias y Villa del
mitad. El Catas tro menciona ade-
Prado , y dos mo linos de corteza de
más la labor de 201 zapate ros , 11 jal·
pin o, curti ente ef icaz, a Cenicientos,
meros, o guarn ic ioneros, 3 co lete-
(Madoz, 1847). la cita, para la pri-
ros , que con fecc ionaban el " coleto" ,
mera locali dad menc ionada, se llml -
o vestidura de piel , 4 bote ros y 5 cur o
ta a confi rmar una " tenería pobre " ;
tidores , (Gonzalez Arpide , 1985).
con respecto a San Martin de
A raíz de la Guer ra de la Indepen-
Valde ig resias la tenería operaba a
den c ia, la artesan ia se ve notable-
princ ip ios del siglo pasado (Guía,
mente diezmada , si bien Madrid
1829) co ntinuando a fina les de la
co nt inua manteniendo rasgos de su
cent uri a (Valverde, 1885).
importanc ia en este apartado , dado
que mantiene en cierta medida sus las curtiduri as de Villa del Prado
expo rta ciones de obr as de imprent a se agrupaban en una mi sma calle ,
y curtiduria. La " Guia Mercantil de que aún conse rva la denom inaci6 n
España" (1823) plasma el func iona- de «Arroyo de las Tenerías», de
miento de nueve teneri as en la pro- acue rdo a las cos tu mb res grem iales
vin cia; dos en San Martin de del medi evo y la proximidad a un
Vald eigl esias y en Vill a del Prado, cur so de agua, im presci ndi ble para
dentro del área de nuestro estudio, esta ocupación .
asi com o también en Carabanchel
de Abajo , en Chinch6n, que los primeros datos ret roceden al
fabricaba suela, cor dobán y bald e- S. XVII; en el siglo sigu iente, el
ses , dos en Alca lá de Hen ares, que Cuestionario del Arzobispo loren-
producían badanas, baldeses, cor- zana deja constanci a de la produc-
dobanes, suela, piel de becerro y de ci6n de cuatro teneri as, co nsistente
cabra, y tres en Vicá lvaro, Pozuelo en co rdobán , badana y suela, co n
de Alarc6 n y Aravaca, cuy os produc- un valor cercano a los vein te mil
tos eran los más d ifund idos por reales , señaladas también en el
toda la regi 6n. Censo de Flor idab lanca, co nteccío-
nado sólo seis años después.
No obs ta nte, la decadencia de
este secto r a medi ados de l S. XVIII En el sig lo pasado , las tenerías se
era eviden te , especialmente notoria reducen a dos , (Guia, 1836), hasta
en la cap ital, lejos de la florec iente que en 1855 los arch ivos rnunic lpa-
producci6n de sig los atrás , (Capell a, les co nfirman la reducci ón a una
1963). En la provinc ia aún quedaba n úni ca curti durí a, con doce emp lea-
en 1862, 19 fábric as de curtici6n , 2 do s, que permanecería hasta fina les
fábricas de cu erdas de gu it arra, y 1 de la centuria, (Morcillo, 1890). En
dedicada a los sombreros de piel ; la 1921 habría desapareci do definitiva-
capita l contaba con 50 establecí- mente, (Ortega, 1921).
mientos fabriles relacionados con
este material , (Memoria, 1862). En suma, y a part ir de la escasa
Centrándonos en el área que nos informaci ón existe nte, podrí a dedu-
ocupa, las primeras noticias part en c irse que en est as comarcas nunca
del S. XVIII, asl , un taller de guarni- se desarroll6 una artesa nía irnpor-
c ionería y otro de corambres, en el tante , siendo la base de la economia
que se reparaban bot as y pell ejo s, la agricultura y la ganaderla. Un
en Cadalso de los Vidrios (80x, 1945). factor decisivo para esta sit uaci6n
En el caso de Chapinería, la es la cercanía de la cap ital, asl
to pon im ia ha cons ervado el recu ero como la competenci a de importan.
do de la principal ocu pación de su tes centros cerc anos , como Port illo
comunidad originaria, la confec- y El Tiemb lo.
84
RELACION DE ARTESANOS DEL CUERO Y DE LA PIEL EN LAS COMARCAS DE
NAVALCARNERO y SAN MARTIN DE VALDEIG LES IAS

MUNICIPIOS I 11 111 IV V VI VII

El Alamo - - - - - - -
Aldea del Fresno - - 1 - - - -
Arro yomo linos - - - - - - -
Batres - - - - - - -
Brunete - - - - - - -
Cadalso de los Vidr ios - - 2 1 - - -
Casar rubue los -- - 1 1 - 1 -
Cenic ientos - 1 - - - -
Colmenar de Arroyo - - - - - - -
Cubas - - - - - 1 -
Chapinería - - 1 - - - -
Fuenlabrada - - 2 - - - 2(a)
Griñó n - - 1 - - 1 -
Humanes de Madrid - - - - - - -
Moraleja de Enmedio - - 1 - - - -
M6stoles - - 1 - 1 - - (a)
Navalcarnero - - 1 - - - -
Navas del Rey - - - - - - -
Pelayos de la Presa - - - - - - -
Quijorna - - - - - - -
Las Rozas de Puerto Real - - - - - - -
San Martín de Valde igl esias - 1 2 1 - - -
Serranillas del Valle - - - - - - 1
Sevilla la Nueva - - - - - - -

MUNICIPIOS I 11 111 IV V VI VII

Torrej6 n de la Calzada - - - - - - -
Torrej6n de Velasco - - 2 - - - 1
Villa del Prado - 1 1 - - - -
Villa manta - - - - - - -
Villamantilla - - 1 - - - -
Vil lanueva de la Cañada - - 1 - - - -
Villan ueva del Pardillo - - 1 - - - -
Villa nueva de Perales - - - - - - -
Villav ic iosa de Od6n - - - - - - -

1.- Curt idores .


11. - Guarnic ioneros.
111. -Zapateros (se incl uyen en este apartad o aque llos cono cidos como «remendone s» junto con los artes anos que aún
confecc ionan el calzado).
IV.- Boteros.
V.- Encuadernadores.
VI.- Pastor es.
VII.- Neoartesanos y artesanos de la piel no asignables a los apartados anter iores.

(a) Nota: No se ha ten ido presen te en esta relaci6n , a los traba jadores de grandes emp resa s resident es en Fuenlabrada y
M6s to les, si bien puede n realizar trabajos individualizados al margen de la empresa.

Ac larac i6n: Pese a tener datos de artesanos ya fallecidos, estos no se con tabilizan en esta relación por trata rse de un re-
cuento de artesanos act uales; no obst ante muchos de ellos no ejercen en la actu alidad las profes ione s de las
que trat amos, pero si pueden informar a cerc a de ell as.

111. DATOS ACT UA LES calzado , botería, encuadernació n y


trabajos pastoriles. Todos ellos,
Para la realizac ión del presente exc epto en el úl timo caso , llevaban
estudio, se procedió a la búsqueda a cabo su labor en talleres autóno-
de artesanos de la piel y el cuero re- mo s, en respu esta y estrecha depen -
partidos en los siguientes sectores: dencia con la demanda local o
cu rti du ría, guarn icionería, arte del comarcal ; no obstante, y retroce-
85
diendo aún más en el tiempo, alqu - de madera, forrada con tiras de
nos grande~ terratenientes acoso cuero y por últ imo recub iertas por
tumbraban a contratar personal- dos lengOetas anchas, también de
mente los servicios de estos arte- cuero.
sanos. En este mismo sentido citariamos
Al margen de estos sectores en la realización de alfombras de piel.
sentido estricto, deben siquiera ser Las pieles de cabra o vaca de buena
mencionados una serie de objetos calidad eran curtidas en tinas de
artesanales elaborados por estos madera, según un proceso simi lar al
trabajadores de una forma que con- ya conocido; con una guadaña se
sideraremos marginal, como espo- eliminaba la carne, dejando por el
rádicas obras de tapiceria -arco- otro lado el pelo, y por último se
nes , sillas (conservados en el Museo solaban con los palos utilizados al
de Artes Tradicionales de Villa· efecto. Las alfombras se vendian en
manta). Con todo, los silleteros de el mis mo tall er en el que se contec-
Móstoles, por ejemplo, responde- c ion aban.
rían a una dedicación más continúa Una breve menc ión a los rnatade-
y propia, de la que hoy apenas ros cuya func ión está íntimamente
queda ya un vago recuerdo. li gada al sector de curtidos como
Otro aspecto marg inal sería la ela- fuente de abastecim iento. Uno de
boración de pelotas de cuero para el ellos es el de Cenic ientos; las pieles
j uego del frontón como las real iza- se secaban al so l, procurando no
das por un artesano de Villanueva superar los 35° , a los que su prop io
de Perales hasta la década de los conten ido en grasa podría quemar-
sesenta. Éstas consistlan básica- los , o bien , en los meses de lluvia,
mente en una pieza central esférica, se conservaban en el interior de las
86
naves en grandes pilas preservadas la mecanizaci ón del campo supuso
con naftalina. Otros mataderos se la desapa ric ión paulat ina de los ani-
encuentran en San Mart ín de Valde i- males emp leados para la labranza y
gles ias y Navalcarnero. transport e, y con ellos desa pare -
c ieron tamb ién los guarn icioneros.
III.A. Curtidores
Los pocos artesanos hoy [u blla-
La int roducci ón del plás t ico en el dos , (desde hace más de un cuarto
mercado supuso una co mpetencia de sig lo) no establecian sepa rac ión
irresistib le para el of icio artesanal ent re ta labarte ria y guarn ic io nería;
del curtido r. Salvo algunos datos real izando una sola persona todo lo
confusos referent es a un pasado necesarío para co mpleta r mon t ura y
bastante lejano, pod ría aseg urarse arreos .
que en la actualidad no queda nin - Uno de estos artesanos fu e Ovid io ,
gú n indi ci o de esta labor en las gua rnic ione ro de Villa de l Prado ;
comarcas est ud iadas , si acas o quien aprend ió el ofic io de su padre
alg una curtición esporádica para y lo ejerc ió hasta hace unos 30
uso propio del artesano. años .
Anteriormen te , el c urt ido se ll eva- En el pequeño museo de
ba a cabo co n pieles de oveja, cab ra, Vill amant a (Museo de Artes Tradl-
vaca y buey, co n cu rt ientes vegeta· c io nales de Vi llam anta), se co nse r-
les, como tan ino de co rteza mo lida van ejemplos de las ob ras de esta
de enc ina, rob le o pin o, o zumaque , perdida artesanía.
cal o inclu so ace ite . La piel de
vacuno ot recla.rn últ lp les apllcaclo- Además de las piezas emp leadas
nes de acuerdo a su tr atami ent o. La para las labores agríco las desempe-
de oveja se des t inaba al calzado, y a ñadas por los anima les ; se realiza-
obje tos delicados la de cordero y ban también mon turas especiales
cápridos. A su vez, la piel de équido para las fi est as locales (y co rridas
era inferior en resi st enci a y groso r, de toros), así como diversos adoro
de modo que su empleo era menos nos. Podemos most rar como eje m-
frec uent e. Por su parte , la proceden- plo de estas labores más esmeradas
te del su ideo no era tampoco muy y orig ina les , los fr ontiles de buey
ut iliz ada, si bien basta nte apreciada co nfecc ionados en Villamanta. Se
para la encuadernac ió n. realizaban con te la y c uero , luego
rell enos con pape les y paja. Presen-
III.B. Guarnicioneros tan mu lt ip les adornos , lo que señala
claramente su carác te r no fu nci onal
Hoy en dia no ejerce ning ún (ci ntas, espejos, papel es de co lores ,
guarnic io nero en estas comarcas ; borla s, etc .). Estos front iles se reali-

87
Fig.2.- ..Collera » y ..Trincha » ,

zaban para las fiestas de San Bias. Según el guarnicionero de Villa


El día anterior a la fiesta propiamen- del Prado, las materias más
te dicha (dia 2 de Febrero), los quin- empleadas eran: La badana (piel
tos iban al campo a coger leña , para curtida de oveja), se empleaba nor-
transportarla llevaban un carro malmente para monturas y cabeza-
tirado por dos bueyes que serían los das. También para las monturas
portadores de estos frontiles de pod ia utilizarse la vaquetilla (vaque-
vivos colores . Hoy , son los tractores t,aes un cuero de buey o vaca ya cur-
los que compiten por llegar al pue- tido y adobado; como vaquetilla se
blo más cargados y adornados, los conoce la pie l más fina de este
bueyes logicamente, han desapare- grupo) . El " cuero negro " (cuero
cido. engrasado), se empleaba para las

Fig. 3.- Frontil de las Fiestas de San Bias. Museo de Artes Tradicionales deVlllamanla.

88
/

Fig.4. - Taller de un zapatero.

piezas de los carros de mulas. En badana por la poca poro sidad qu e


gene ral puede dec irse que se ut lll- prese nta, lo que proporciona im per-
zaba la piel de co rdero, cabra, cerdo , meab ilidad.
bóvidos, perro y asno ; si bien los Jun to a la utili zaci ón de cu ero,
équidos eran poco ut il izados ya que hemos de tener present e la lrnpor-
presentan la des ventaja de un rá- tancia de la madera para la reali za-
pido agrietam iento aún habiendose c ión de algunas piezas (como por
engrasado la piel. Otras poco usa- ejemplo la " t rincha" que se repro-
das , como la piel de perro , respon- duce en la tig . 2). En algunos casos
dian a exigencias de escasez ; asl la esta made ra se co loreaba con añil
piel de perro pod ia sust it uir a la (pri nci pal mente) y se adornaba , al
89
ig ual que el cuero, co n multitud de tuaci ón no siemp re fue la misma, si
clavos de cabeza redond eada, bien es c ierto que la prox im idad de
(co mo los que podemos apreciar en Madrid fue siempre un factor
la lárnl na 2, ya ox idados). notable a tener prese nte . Desde
El Inst rumental se componia princ ip ios de sig lo a la actualidad el
esencialmente de: cuchillas de número de artesanos ha ido dismi-
" media luna" o " u ñlta" (llamadas nuyendo progresivamente , en espe-
así por su forma) , leznas , cerdas de cial tras el período de la Guerra
jabali o de tejón (usadas como Civil. Y es pos ible incl uso que con
agu jas), sacabocados e incl uso anterio ridad a estas barreras crono-
" rnáqul nas de cortar" ocasiona l- lógi cas, la impo rtanci a zapatera de
mente. A todo ello se sumaba el este sector fuese aún mayor, como
emp leo de materias aux iliares, oc urr ia en el mencionado caso de
como podemos co nsiderar al Chapinería, donde hoy so lo reside
cañamo (para las costuras) y la pez un zapatero que nunca ll egó a reali -
(a la que se añadía ace ite y cera zar calzado " ex novo".
virgen). Las caracteristicas de estas labo -
res artesanales, no hacen fac il su
documentac ión grtifica, ya que por
regla gene ral ll evan mucho ti empo
III.C. Zapatero s
sin realizarse, y aque llos que las
Pocos son los artesanos que en la poseian se desh icieron de ellas
actualidad aún realizan el calzado cuando estuvieron desgastadas por
artesanalmente, si bien puede des- el uso . No obstante puede hablarse
tacarse el su rgim iento de algu nos brevemente de los ti pos m ás fr e-
neoart esanos cu ya labor difie re cuentes en la producció n de nues-
poco de la que'consideraremos den- tras comarcas .
tro de la tradición , aunque si sea Los t ipos de calzado que a conti-
sensiblemente dis tinto el producto nuac ión van a enumerarse, no dif ie-
final de su trabajo , ya que este ren esen cialmen te de los que tradi-
sector, como es lógico, est á sujeto c iona lme nte se reali zaban en otros
a las imposi c iones rapidamente pun tos cercanos, ya que son senc i-
mutables, de la moda. llas adaptaciones a los requerimien-
La gran mayoria de zapateros que tos de trabajo y temperaturas
hoy en dia podemos encontrar en (segú n estac iones). En el caso de
estas (com o en ta ntas ot ras) comar- los"neo-art esanos" , estos ti pos
cas, se ded ica , no a la co nfecc ió n, varian not abl ement e.
sino meramente a la reparació n del - Botos y botas camperas; se tr ata
ca lzado. Son los llamados " zapate- de calzado de cana alta (mol deada
ros remendones " que podemos co n una madera) seg ún el zapate ro
enco ntrar en GriM n, Moraleja de de San Martín de Valde ig les ias , uti -
Enmed io , Villa de l Prado , Villa man- lizado para el tr abajo en el campo,
tilla, Chap ineria, etc. Ello no debe pero en las que se emp lean los ti pos
extrañarnos, dada la proximidad de de cuero de buena calidad, normal-
la cap ital y las fac ilidades actuales mente cueros engrasados (ternera).
de t ranspo rte, que hace n innece- - Borceguies ; como ocu rre con el
sar ia la creac ión en el prop io cen tro calzado arriba citado, los borce-
local. De hecho, los neoartesanos guies t ienen una larga hi stor ia. Se
que hoy residen en estos pueb los , tr ata de unas botas de or igen moris-
se tras ladan a la cap ital para poder co , que se ponian como med ias
vender sus prod uctos. Produ ctos deba jo de los zapatos, chi nelas o
c uya dema nda es muy especifica ya pant uflos . El material más frecu en-
que fu nci on al y economicamente t ement e empleado era el co rdob án,
no pueden competir con la indust ria. marroq uí, cabri tilla y bald rés; tenido
La real ización en nuestros dias de negro la mayoria de las veces .
de calzado "tradicional " , puede Los borcegules alcanzaron su
consi derarse espor ádica , mo tivada apogeo al entrar el S. XVI, pero esta-
por un enca rgo unicament e. Logica- ban en decade nc ia a mediados de
mente, la mayor parte de los tall eres sig lo (Herrero, M. 1977). No obstante
antiguos han pasado a ser este vocab lo des ignaba hasta no
peque ñas ti endas mesones, etc. hace mucho a un tipo de calzado
Norm almente eran de peq ueño bien d ifere nte al que se ha descrito .
tamaño y for maban part e de la vi- Los bo rceguíes han sido bo tas de
vienda del prop io zapate ro; cum- cana baja (por encima del tobillo),
pliendo también la func ión de ti enda reali zados en piel de ternero o va-
para la venta de los productos reali- que ti lla frecuenteme nte sin te ñir,
zados en ella. Se trataba de un calzado de tr abajo,
Como ya se ha apun tado esta si- impermeabilizado co n grasa. El ti po

90
más común , presenta ojetes en el sim ilares a los borcegu ies , abroc ha-
empeine para ser atado med iante das con nueve botones y tan ajus ta-
cordones. das que era prec iso abrocharlas con
- Abarcas o Albarcas; es un tipo una horqu illa del pelo . Por otro lado
de calzado menos frecuente al estaban los zapatos " sensu
parecer entre la producción de esta stricto" , seg uido res también de la
zona. la suela se realizaba prime ra- moda , pero en largos espacios de
mente en piel de vacuno (toro), a ti empo, los ti pos más repetidos
ella se grapaban gruesas ti ras de un eran los de cordones y su materia
cuero más fino , si bien no mucho, prima más com ún los tafiletes .
pues se trata también de un - Otros tipos de botas eran las lla-
resistente calzado de trabajo. Con madas " de elástico " por tener este
la popularización de la goma tipo de cier re (son más rec ientes
neumática se emplearía junto con la que los t ipos anteriores), y las botas
lona , este material. destinadas a la Guard ia Civil, (reali-
- Sandalias ; la variedad dentro de zadas por Felipe Plaza en Aldea del
este grupo es mayo r. Hoy se cont i- Fresno) entre otros que segu ian una
nuan realizando de forma esporádi- tipología y material fijos, y que al
ca, pero siguiendo las pautas de la parece r eran frecuentemente reali-
moda. Fue trad icionalmente el cal- zadas por estos artesanos has ta
zado de los meses de verano , reali- hace algunos años .
zadas normalmente con restos del - Prendas de cuero; en ocasio nes ,
cuero empleado para otro calzado, y los zapateros reali zaban zajo nes
cueros de baja cal idad . para el trabajo del campo y más fr e-
- Zapatos mascu linos; en el c uentemente delanta les para si
periodo que se ha considerado en el mismos o para otras profesiones,
presente apartado, la producción de hoy so n mu y pocos lo s zapateros
este t ipo era escasa con respecto al que aún conservan estos delanta les
calzado de tr abajo. Como es lógi co de cuero, hab iéndose sus tituido
so lla ut ilizarse cuero de buena cali - estos por teji dos. También pod ría
dad , y se segu ían las directrices de comentarse aqu i la realización de
Ja mada. cin t urones de c uero o de c uero co n
- Zapatos femen inos ; t ampoco for ro de te la. Hoy so lo se reali zan
era este un tipo de mucha demanda, piezas decoradas, ya que su
pues no era dif ícil el acceso al demanda ha dejado de exígir una
comercio de la cap ita l. No obstante uti lidad y busca la calidad y el at rac-
se realizaba calzado femeni no de tivo del ob jeto. Son cas i todos, cin-
dos tipos las botas " de 9 bo tones" , t urones para muje r, en alg ún caso a
91
juego con unos zapatos y un bolso; créd ito" ; cuando el artesano hab ia
nada t ienen pues que ver con la vendi do un cierto número de pares ,
producción t rad ic ional. pagaba sus compras.
- Piezas de guarn ic ionería; al ir El mate rial pr incipa lmente ern-
haci éndose ext raña la fi gura de l pleado era el cuero, de forma cas i
guarn ic ionero , pero no haber desa- exc lus iva; hoy se unen a él tej idos y
parec ido aún los últimos aniles de pl ást icos; en menor medida goma
t rabajo, los zapa te ros pudieron rea- neum ática. Para rea lizar las sue las
Iizar alguna cabezada o c incha. se emp leaban las pie les fuertes
Tambié n encontrar iamos este como es la de toro. El becerro se uti-
aspecto productivo en aque llos Iizaba para zapatos , bo lsos, cartu-
pueblos que care cían de gua rn ic io · cheras y ci ntu rones. La badana no
neros desde un princip io ; pero respon de sie mp re al mi smo con-
desde lu ego no po demos pensar en cep to , pero como veíamos en un
nin gún momento en un a producc ió n apa rtado ante rio r, se t rata de una
frecu ent e co mo por ot ro lado es pie l f ina y por ello la encontraremos
lógi co. en el fo rro de algunos zapatos,
- También de forma ocasional, botas y rec ientemente en bi lleteros
pod ia un zapatero real izar carteras y est uches. La pie l curt ida de vaca y
para niños o para cobradores y ternera se emp leaba para los botos.
carteros. El cerraje o ante se emplea hoy ,
- Zamar ras ; es mas frecuente que para el llamado " zapato de
estas sean obra de l propio pastor, ocasión " . La napa se utiliza,
pero también podemos encontrar- también actualmente, para reali zar
las ent re la producció n espo r ádica for ros y fu ndamental mente ropas.
de estos artesanos. Se realizaban Tafilet e, para piezas más de licadas.
en cu ero de vacuno y se cosian co n Por último es des tacable la pie l de
pie l de gato; in dicando siempre las gato , ya que vari o s artesanos la ut ili-
ini ci al es de l artesano . zaba n no para las piezas de l calzad o
La mate ria prima utilizada por en si , sino para el cosido de algunos
estos artesanos, se adq uiría ya ela- ob je tos, (también los boteros
bo rada , es decir curti da y tei'lida en po dían em plear este material).
su caso. Las compras se efect uaba n Además de estas materias , eran
po r regl a ge nera l en los almacenes necesarias ot ras para la con teccíón
de la c apital , en call es cé nt ricas del calzado: eng rudos de distintas
co mo Santo Domingo y la Plaza fórmulas, cáñam o para coser, ce ra
Emba jadores . Algunos de es tos virg en , pez, sebo y ace ite (en raras
almace nes aún se con servan si ocasiones se empleaban tintes,
bie n, muchos se encuentra n act ual- esto s es taba n reali zado s ya co n
men te cerr ad os . No obstant e las produc tos qu im ico s co mp rados en
com pras podí an efec t uarse indi rec- la capit al).
tamente en puntos tan ale jados de La gama de herrami ent as
nuestra zona como seria Barce lo na. emp leada por un zapatero puede se r
En I unc l ón de los preci o s requ erí- muy am plia si confecc iona el
dos en cada pun to y las pos ib ili· ca lzado , y bastante lim itada si
dades de tra nsporte para el cuero un icamente lo repara.
(ferrocarril en la mayor ía de los Si el zapatero dise ña sus propios
casos). La co mp ra se reali zaba " a modelos (c osa poco frecuent e,

Flg.5.- Banco de zapatero.

92
Fig. 6- Algunas herramientas de zapatería: lima , punzón, hierro encerador, tij eras y marco.

aunque se daba este hecho ent re (flexi bles y res is tentes para pasar el
los tres zapate ros que aún vende n hilo) , cristal (para diversos fines ,
el calzado que real izan), necesitaba esenc ialmente puli r el bo rde de la
una mesa en la que dibu jar, hacer suela), tenazas de cortar y de mono
patrones y cortarlos (com prar los tar (esta últ ima par a ir dob lando
co rtes ya hechos era bastante la piel sob re la horma), li mas o tr ián-
frec uent e entre los zapateros de gu los , lijas, escof ina, piedra de
estas comarcas). Una mesa alta y esmeril (aunque era frecue nte que
amp lia es su fic ien te para dic has las herrami entas fu esen afiladas
func iones. por los afiladores), mart illo s, candi -
Entre los ob jetos que se guardan leja para calentar la ce ra, hierros
en el Museo de Artes Trad ic iona les encerados (como el que se repre-
de Vil lamanta, se conserva un senta en el dibujo), rulet a est riada,
banco de zapatero (reproduci do en fresas , compás de pu nt o fijo, pince-
el dib ujo), que aunque no era impres- les para teñ ir, mordazas (en form a
cind ib le como tal , pero si muy fre- de horquilla, se trat a de un in stru-
cuente. Presen ta un punto de apoyo mento de madera que se sujet aba
alto para coser, pega r o retocar el co n una pierna, emp leá ndose para
zapato. cose r el calzado), hormas (de dist in-
En las fot ografías pueden verse tos tamaños, realizadas en made ra;
algunas de estas herram ien tas . Son los añad idos que se les po nían en el
frecuentes: cuch il las de varios tipos , caso de un pie más ancho, por ejem -
punzones y leznas, tijeras, agu jas o plo , eran aje nos a la est ructura del
más antiguamente cerdas de jabal! ob jeto , aunque algunas hormas po-
93
dian modificarse levemente), cintas igual que en el caso de la pata de
métricas dobles (por un lado la divi - cabra, para pulir el borde de la
sión estaba expresada en centíme- suela); por último citaré el extremo
tros, mientras que por el contrario vac iado de un cuerno de toro, em-
se daba en puntos -medida algo pleado para conservar el sebo.
menor que el centímetro, aprox ima- Vemos pues , que la variedad for-
damente 3 puntos equivaldrian a mal es muy grande, ello sin contar
2 cm-), marco (también utilizado con las máqu inas indust riales de
para tomar medidas; se trata de una cosido, con las que algunos zapate -
superficie li sa graduada, que pre- ros cuentan.
senta dos piezas móviles perpendi- Por lo que respecta al proceso de
culares, que actuan como tope y elaboración del calzado, podemos
perm iten la toma exacta de medidas decir que en poco dif iere de un arte-
del pie), pata de cabra (inst rumento sano a otro; si bíen pudieran presen-

Flg.7.

de madera, flg. 8, ut il izado para dar tar facetas dist intas, que responde-
br illo y alisar el borde de la suela) rán más a la experienc ia y gustos
burro o necesaria (muy común personales que a una trad ic ión
aunque presente pequeñas variac io- seguida.
nes formales), canto de rio (herra- Entre los artesanos estudiados
mienta ciertamente simple, que se pod ríamos separar a aque llos que
emplea para cortar sobre ella, o al siempre han realizado o realizan un
94
95
calzado trad ic ion al (fundamental- evitar rasguños al perforar. Este
me nte destinado al traba jo en el proceso de " empalmill ado" requería
campo), de qu ienes realizan en la igualmente de una ranura en la
actualidad tipos completamente suela que fac ilitaba la costura. Pese
nuevos. En el primer caso no se rea- a ello, no pued e olvidarse que tam -
li zaba la labor de diseño y mode laje bién se realizaban zapatos de baja
de l ca lzado , es más, era frec uente ca lidad (como ser ían las abarcas,
que el artesano comprase los co rtes por ejemplo), y por lo tanto no se les
de l calzado ya prepar ados. En el prestaba la misma atención. Este
segundo grupo, los artesanos son calzado de baja ca lidad, se grapaba
los diseñadores del prod uc to (cuya o clavaba; añadiéndose las piezas
finali dad se ha seña lado ya que es de refuerzo (por ejemp lo las punte-
bien diferente). ras), med iante engrudo o co la de
Entre los zapateros tradic ionales, carpintero. La sujección de estos
se tomaban primeramente las medi- clavos y grapas era menor, a lo que
das del pie en un cart ón (di buján- co nt ribu ía la oxidación de l meta l.
dose la silueta de dicho pie), se Las costu ras se reali zan con dos
media con la doble c inta o se ut ili- agujas o bien con «c eldas » (pelo de
zaba el marco. En el caso de un cal- jabali) , de direcc ión contraria. Mien -
zado bajo , estas med idas de la plan- tr as se cose el zapato, es prec iso
ta del pie junto con la del empeine, su jetarlo . Para ello pueden util izar-
so lia n ser suficientes para realizar se varias herramie ntas, todas ellas
el zapat o. Para los borceguíes se muy simples, como son , la mordaza
precisaba también las med idas del o el " tirapies" (correa).
tob illo y en el caso de realizarse una Las costuras se real izaban co n
bota camp era, las med idas igual- hil o de cáñamo untado en una
mente de la pierna. mezc la de resi na, pez y aceite o en
Seguida mente se buscaba la cera . Las proporc iones de estas
hor ma más adecuada, añadiéndo- substa nc ias eran diferentes segú n
sele si era prec iso alg ún cart ón all í la époc a del año , así en invierno se
donde hic iese falta. Con los alicates añadía una mayor cant idad de ace ite
" de mo ntar" se va dob lando el cuero para evitar la formac ión de grumos.
elegido para la pieza a reali zar, Al co rta r las heb ras de cáñamo
sob re la horma , y se co loca la era prec iso " deshil acharlas" en
" palmill a" o planti ll a interior, y la lugar de cort arlas " en sec o" me-
suela. Actualmente la mayor parte diante un instr umento metál ico ;
de l calzado se hace med iante el este est rangu lam ien to de las hebras
engom ado de las piezas ; antes lo perm itia que estas fuesen enheb ra-
más frecu ent e era coserlas (lo que das y fi jadas a sí mismas retorci én-
do las seg ún el esquema (fig. 9). La
pez o cera , contribu ian a la const i-
tución de un so lo cabo de cáñamo
nuevament e.
El número de hebras emp leadas ,
depe ndia deltipo de calzado que se
fuese a coser co n ellas, por ejemplo
para coser un bo to se empleaba n
siete hi los (Cadalso de los Vid rios).
Para cub rir estas costuras (en los
zapatos de mayo r calidad), se había
reali zado un cort e sesgado a unos 2

Flg.8.

garant izaba una mayor duració n de


las mismas).
Para realizar estas cos turas, se
mo jaba previamente la sue la, para Fig.9.

96
cm del borde . Esta pequeña lenq üe- enco nt rado en estas com arcas,
ta se levantaba y cosía bajo ella ; te r- pese a la des tacada produ cc ión
minada la costura, volví a a dejarse vin icola de áreas como la de Villa
caer la pieza parcialme nte co rtada del Prado. Al parecer era frecuente
que cub rirla (una vez fij ada co n que los com prado res de vino apo r-
co la), la costu ra. taran ya los pelle jos en los que
Se proced la después a dar brillo transportarlo ; en las plazas eran
al filo de la suela (lo que perm it ía al expuestos al so l, despues se iban
mismo tiempo igualarlo y limar Inflando" medi ant e fue lles en su
pequeños defectos ); esto se realí- caso se tapaban los aguje ros que
zaba aplica ndo agua y cera virgen presen tasen , con bo ta nas de
mediante la "pata de cabra", made ra.
cantos, lij a, cr is ta l, etc . Los bote ros realizaba n od res,
Con los hierros encerado res se botas y pelle jos , para contener y
procedía a tapar los pequeño s ori- tr ansport ar agua, aceite o vino . Nor -
fi cios que hubieran pod ido quedar. malm ente solo se real izaban od res
Con la " ruleta" (hierro c uya cabeza para aceite o vino, requeriendo la
es una rueda est riada), se simulaban piel en cada caso un tratamiento
puntadas pequeñas. disti nt o (" encasque" o " en verde" .
En el caso de proceder a teñir el esto es, sin labrar, o bien labr adas y
zapato , se preparaba éste primera- empezgadas).
men te co n alcohol, después se apli- Las botas (esenci alm ent e para
caba el tinte (normalmente marrón o vi no), pod ian tener dis tin tas formas ,
negro). predom inando en lin ea general las
Por últ imo , algunos zapatos eran form as cu rvas. El broc al o boquill a
t ratados con grasa de caballo para se co mpraba ya hech o, so lía ser de
garantizar una mejor con servac ión cuerno de toro o de mad era (para
e impermeabilidad (norm alm ente botas grand es). Los tam años que
botos y borceg uíes). presentaban est as bo tas eran igual-
El ritm o de tr abajo era estac ional, mente variabl es (com o las formas),
ya que se trabajaba seg ún las horas os cilando desde 1 litro a 10 li tr os.
de luz. Según esto y muy parc ial- Los pell ejos adquirian la form a y
ment e puede calc ularse qu e un capacidad de las pieles emp leadas ,
zapatero podía hacer diari amente ya fu esen cosid as, co mo es el caso
de 8 a 10 pares de sandalias , o bien de la piel de cab ra, o bien sin costu-
un icamen te un par de botos. ras como ocurre en las pieles de
Por lo que respect a a la di visi ón gato. Evidentemente pues , la capa -
del trabajo ; puede dec irse que en c idad tamb ién presenta not ables
realidad ésta quedo reduc ida al variacio nes .
periodo de aprend izaje , cas i exc lusi- Los boteros empleaban fund a-
vament e; siendo pues frecu ent e, mentalmente piel de cabra y gato ,
que un so lo artes ano reali zase todo más raramente piel de ternero.
el trabajo desde lo s prim ero s pasos Entre ell as, se pref ería la piel de los
hast a el acabado de la pieza. No macho s cabrios cas t rados o
ob stant e en los talleres en los que hembras no cr iadoras; ya que según
trabajaba más de un artesano, las estos artesanos, se desprend ia
labores más delicadas, podi an est ar mejor la grasa y era más fác il li mpiar
a cargo del " maest ro" (como era el las pieles.
caso de Aurelio Garc ia Conde en Los útiles requeridos para estos
Villa de l Prado) si bien esto no tr abajos de bote ría, eran escasos:
siem pre ocu rría co mo ya hemos tijeras de esqu ilar, leznas (para prac-
dic ho. ti car los orifi ci os de costura),
Las vent as de calzado , no sufrian guadaña (empleada comunmente
grandes oscilaciones a lo larg o de en dis tinta s áreas, para labrar la
los diferent es meses del año; si piel), patrones, agujas, " t renzas" y
bien pod ian considerarse más des- cabo s de cañamo para la cost ura;
tacadas en mom entos concretos, así como pez derre tida y mezc lada
como es el caso de las fiest as de la con aceit e, y fu elles para infl ar los
locali dad; así ocu rría en Cenic ientos pellejos.
hac ia el 15 de agosto, fest ividad de Según Vic tor io, botero jubi lado,
la Virgen del Roble; según nos in- de Cadalso de los Vidrios se se-
for mó And rés Puentes, zapatero de gu ian esto s pasos: Elegida la res,
Cenic ien tos . esta era des o llada extrayendo la
piel, si n más co rtes que los de
11I.0. Boteros cabeza y pata s por el " codo" (unión
de húmero con radio-ulna, y fémur
Muy pocas son las referencias co n tibia-fibula); en machos se eli-
que de estos artes anos hemo s min an tambi én los genitales.
97
98
Podía ser el carn icero quien ven- sano que siga trabajando de forma
diese la piel, o bien el mismo botero trad ic ional en este ramo , y aún as i
qu íen desollase al animal. Si la piel se trata de un antiguo trabajador
quería emp learse para contener madrileño (de la capital); dicho
aceite, el pr imer paso era salarla, se artesano tiene su taller en la actua-
esquilaba y cosia con cabos de lidad en M6stoles, donde como es
cañamo embadurnados en pez. Los bien sab ido es dificil encontrar rai-
recipientes para vino necesitaban el gambre popular.
" labrado" mediante el cual se El taller de este artesano mide
despoja a la piel de la carne y grasa. aproximadamente unos 20 m 2, y en
Una vez esquilado y cosido por él se realiza todo el proceso de
fuera el pellejo, se le daba la vuelta encuadernaci6n. Se encuentra en
(quedando atado po r dent ro), y una buenas condiciones de co nserva-
vez inflado y tenso se espolvo reaba cl ón, ya que en realidad está situado
con yeso o cen iza para después ras- en un área de rec iente construcc i6n .
parlo con la guadaña. Después se No puede presentarse una
procedía a curt ir co locando la pieza t ipología de lo s t raba jos reali zados
en una so luc i6n de agua, corteza por este artesano ya que estos
(de pino , encina o roble) mo lida. Se serian muy variados (como por otro
dejaba alli durante 156 30 días ; se lado es frecuente en este sector);
le daba la vuelta a las pieles aña- pero si habria que señalar que no
diendo más tan ino y se "relabraba" s610 se hac ian encuadernaciones
eliminando los últimos restos de en piel , sino también en te jidos y
pelo y grasa. Una vez curtida la piel , papel , hoy en dia más frecuentes al
se engrasaba co n una mano de resultar más econ6m icos para el
aceite y se procedia al " sobado"; comprador del producto. Funda-
real izado con las manos o pies , sin mentalmente el trabajo de este
ayuda de inst rumentos; la finalidad artesano se ded ica a la enc uaderna-
de este proceso, era suav izar la pie l. ci6n propiamente dicha, pero oca-
El sigu ien te paso era inflar y dejar sionalmente también reali za
secar unos dias la pieza , para aña- carpetas, ficheros y otros acceso-
dirle después med ian te embudos la rios de pape le ría.
pez. Por último, se co locaba el
brocal o tap6n de t res piezas en la La materia pr ima más emp leada
bota o el de dos en el pellejo (que no por este artesano es el cuero de
requiere dos grosores de orificios). badana; que nunca lIeg6 a curt ir per o
Muchas veces se hacia necesaria sonalmente (no era este un hecho
la reparac ión mediante botanas, frecuente en este ramo profesional),
siendo particu larmente déb il la comprando el cuero en los almace-
zona de la boca. Como ya se ha men- nes de la capital (en lo s que tam o
c ionado, estas botanas pod ian rea- bién se abastec ían lo s zapa teros).
li zarse en cuerno o madera (prefe- Pese a que el tamaño de l talle r es
rentemente de chopo o de pino). aceptable para un so lo trabajador,
El curt ido sol ia realizarse en el tamaño de las mesas, estan te-
invierno para proceder al empez - rías y máqu inas hacen de él un
gado a pr inc ip ios de l verano. La espacio sofocante. Las herrami en-
venta se efectuaba en el mismo tas esenc iales con las que trabaja
ta ller; que acostumbraba incl uso a este artesano son: la gu il lo ti na, la
alquilar los odres y pellejos po r prensa, banda de troquelar, t roque-
dias. les , punzones, agujas , peines , y
El transporte de l vino en c isternas chifla.
restó final idad a este ofic io . Hoy no Llegada la plancha de cuero al
queda ning ún bo te ro en el sector ta ller, se procedía a cortar la pieza
SW de la provincia de Madrid ; los según el tamaño de lo s cart on es
que aún viven (en Cada lso de los con los que se confeccio narían las
Vid rios y en San Mart in de Val- po rtadas de l li bro, (un o s dos centí-
de ig les ias ), ll evan muchos años met ros mayores para que de es te
alejados de estas labores artesa- modo el cuero pud iese cubrir tot al-
nales . mente el cart6n a modo de forr o); en
los extremos de la pieza se proced ia
a " chi fl ar" , esto es , a reba jar el
III.E. Encuadernadores grosor de la piel para asegurar
mejor su encolado y aspecto f ina l.
En este sector artesanal tan lrn- Hecho esto se procedía a pega r la
portante en Mad rid cap ital , no piel al cart6n ; te rminado lo cual , se
hemos encontrado por el con t rario fijarían las guardas, (láminas in teri o-
demasiada atenci ón a este aspecto. res que ocultan los dobleces de la
S6 10 hemos encontrado un arte- portada).
99
En li neas generales esto es lo res de Casarrubuelos y Griñón aún
fundamental, pero faltarlan aún las conservan y usan objetos de cuero
posib les decoraciones y desde realiz ados por ellos, inc luso hoy
luego las letras. El que estas últi- hacen algunos.
mas se le añadan al li bro en un Las piezas elaboradas son de una
momento u otro, depende del tipo gran varied ad. Bien prend as de ves-
de libro que se esté encuadernando tido y cal zado , - c haquetas , cintu-
y del material elegido para ello. ron es, " zahones" o delant eras,
Durante mucho tiempo (en general
" Ieguis" (tipo de botas sin pie),
hasta el S. XVIII), las letras se reall - albarcas -, bien obj eto s relacio-
zaban con pintura, pero hoy el pro - nados con la vida pastoril , -colla·
cedim iento más utilizado es dorar- rones para perros y cencerros de
las a volante (mediant e una res is- ovejas- , o bien otros complemen-
tenci a en caliente). Las decoracio- tos - zurrones y morrales -. En
nes que se aplicaban a estas pastas algún caso se ut ilizaba cuero y lona,
del li bro pod ían tener el mismo ti po con adornos de hueso tallado para
de impresi ón que las letras o por el realizar: - petacas, carteras, fundas
con t rarío consistir en añad ídos que de navaja , lIaveros- , e incluso
proporcionaban volumen al cue rpo objetos tán dispares como una zam-
del li bro y que normalmente se bomba para los niños o dediles de
colocaban en el lomo del mismo, segador. Los adorn os de estas
recibiendo el nombre de " nervios" . piezas son a vec es muy cuidados
La decoración podia igualment e como lo s que realiza Antonio del
residir en la alt ernancia de los mate- Moral, pastor de Casarrubuelos en
riales emp leados (tela/cuero), en hueso.
cuyo caso el más noble sa lia reser-
varse para los lomos y canteros . Las pie les empleadas, t anto curo
Un libro con decoración del tipo ti das como sin curtir , sue len proce-
expuesto tardaba en reali zarse unas der de los animales de su rebaño , y
5 horas, lo que sumado al cos te de ocas io nalmente alg ún équido , gato
las materias ut il izadas hacia de él o fru to de caza como el ciervo. Las
un producto caro . herram ientas necesarias caracte-
El trabajo lo realizaba enterarnen- rizan cua lqu ier trabajo del cue ro.
te una s óla persona, (aunque en Las pieles sue len ser adqu iridas
ocasiones recíba ayuda), y por lo una vez curtidas , o se encarga su
tanto desempeña todas las labores curtido a las fábricas cercanas ,
prec isas . aunque excepcionalmente el pastor
El producto se encargaba en el pod ía curtir alguna pieza.
mismo ta ller de encuadernación , Claro es que nuevos materiales,
como también ocurre actualmente, como llantas de neumático , se
siendo la demanda muy variada vienen emp leando desde hace ya
(col eccioni st as, edic iones espec ia- ti empo como sue las de albarcas, a
les, etc .). Desde luego todo el t raba- las que se inco rporan cor reas de
jo se haci a por encargo. píel de gato, al parecer, las más indi -
El rit mo de venta no era, ni es, cadas. Este calzad o se reserva rla
marcadamente estacional; si bien para el verano , mient ras que en la
se nos aseguró que las ventas as- época fria .se emp leaban los
cend ian entre los pr imeros dias del "lequls" de piel de co rdero u oveja
año y las vacaciones veran iegas. pelada.
Al tratarse de un trabajo muy
minucioso que requerla mucho Los productos de esta labor son
tiempo, era y es dedicación exclu- de uso personal , como puede
siva de qu ienes a él se entregan. Se observarse. Habrla que puntualizar
trata de un traba jo basado en su que los dos pastores de quie nes
capac idad art íst ica ya que de otro hablamos proceden de prov inc ias
modo no podría co mpet ir co n la Iimi trof es, en las que aprendieron el
in du stria. ofic io y la artesan ía de manos de
sus padres , también dedicados al
pastoreo. Si bien ambos ll evan
muc hos años res idiendo en las loca-
m.F. Pastores li dades menc ionadas.
Por último, se ha considerado un
oficio que , si bien no está directa-
men te vinculado al trabajo de la IV. NEOARTE5ANIA
piel , suele ir acompañado de una
artesanla destacada en este mate- En este apartado inc lui rlamos
rial; y este es el caso de algu nos esencialmente a zapateros tan ale-
pastores de la comarca. Los past o- jados de la tradi ci ón de nuestra
100
zona, como pueda ser un matrimo- ayuda famil iar en la real ización del
nio chileno afincado en uno de los producto.
pueblos de nuestras comarcas, es- En realidad , más que como zapa-
pecialmente desarraigado por otro teros, podriamos cons iderarlos
lado (Fuenlabrada); también entra- artesanos de l cuero, en genera l; ya
rían en este sector tap iceros resi- que realizan labores muy dis tintas
dentes en una local idad de sim ila - en el deseo de atrae r una demanda
res circunstancias (Móstoles), inci erta (zapatos , maletas, carteras,
quienes traba jan para las grandes repujados, etc).
empresas y excepcionalmente rea-
lizan obras de encargo, muy pocas El cuero, ya preparado , se sigue
veces emp leando cue ro o piel. adquiriendo en los almacenes de la
Algunas producciones de los zapa- cap ital ; en distin tos tipos y callea-
te ros " tradici onales" tendrían igual- des según el uso a que se vayan a
mente que enmarcarse aqu i, ya que destinar. Emp lean el becerro para
suelen realizar lo que se viene zapatos, bo lsos, cartucheras y cin -
llamando «zapato de ocasió n" . turones (por ser una piel más con-
No obstante los neoartesanos a sistente y rig ida); el ante se ut iliza
qu ienes haciamos referenc ia en para zapatos ligeros; badana para
primer lugar , aprend ieron el ofic io forrar zapatos, botas , billeteros,
en nuestra provinc ia, ut il izan las estuches , etc ; napa para forros y
mismas herramientas y siguen el prendas de vest ir y box calf para el
mismo proceso de elaborac ión ; zapato de mayor calidad .
aunque los materiales se han diver- Las herram ientas ya hemos d icho
sificado, la comercial ización difiere que en nada difieren de las emplea-
notablemente y es frecuente la das por otros artesanos , si bien

Suscríbase a la Revista «Narria».


Estudios de Artes y
Costumbres Populares.

Revista Narria
Editada por el Museo de Artes y
Tradiciones Populares de la
Universidad Autónoma de Madrid

101
pueden sufrir pequeñas transforma- La elaboraciOn manual de
ciones a ju icio del artesano. calzado, más lenta y costosa que la
A diferencia de los otros artesa- resultant e de la industria, pervive
nos que vend ían sus trabajos en el sólo de modo esporádico, siendo
propio taller, estos, se desplazan aún frecuente la presencia del
los fines de semana a los mercad i- zapatero remendOn en las princi-
Ilos de la capital , para vender en pales localidades de l área.
ellos sus obras. El ritmo de traba jo
depende de la demanda que sue le La bo ter la cont ó con 'una larga
aumentar en las fechas navideñas tradi c ió n pen insu lar , como básico
para d ism inu ir en la primavera. med io de envase y t ransport e de
Como ocurría entre los otros arte- vinos y ace ites. El uso de barriles ,
sanos , el ritmo de producción es cubas y cisternas han acabado con
lento, 3 pares de zapatos diarios la func ionalidad econOmica de su
const itu irían el máximo. producción , relegada hoy -la de
menor tamaño, sobre todo- a
objeto turistico, recipiente de una
ocasional salida al campo, o
V. CONSIDERACIONES elemento de una fiesta. Actual-
mente, y como se ha pod ido
GENERALES
comprobar, esta labor ha desapareo
cido de los términos en cuestión .
Los datos histOricos nos adver-
tian ya de la ausencia de una impor-
La encuadernaciOn , apenas poco
tante trad iciOn artesanal de la piel y
mejor representada, se man tiene en
el cuero, y por tanto, de una desta-
algún pun to según una producció n
cada artesanía actual.
relegada a enca rgos puntua les de
alta proyecc iOn art is tica .
La prospecciOn " in situ" ha mos -
trado, incl uso, la prog resiva y rápida
Quizás sea la elaboración en piel
desapariciOn de esta labor, si bien
y cuero por parte de los pastores la
esta situaciOn se sitúa dentro de un
más rica y de mayor cal idad , aunque
fenOmeno más amp lio , que atañe al
no parece escapar, junto a la forma
viejo mundo rura l desde hace unas
de vida de sus art if ices, a una
décadas.
pronta elim inac iOn.
Ya se ha apu ntado la influencia
dec is iva que supuso la cercan ía a Si bien en su mayor parte esta
importantes focos como Mad rid situaci ón decadente es o parece
cap ita l, y otros centros situados en irreversi bl e, el sector artesanal del
las prov inc ias Iimitrofes; de hecho, cuero deberla merecer una mayor
algunos de los artesanos de la atenc iOn por parte de los estudiosos
comarca proceden de este entorno. del mundo popu lar , que dejara co ns-
tanc ia de estas pervivenc ias así
Otros factores que deben como, en su caso , de las pos ib il ida-
apuntarse son la Int rod ucc i ón de des de revit ali zaci On.
nuevos materiales : la gutapercha,
en un primer momento, y el
plás tico; y por supuesto, la fuerte
competencia de la industria,
demoledora en el caso de las viejas
tenerlas . La antigua organ izac iOn
familiar ha dado paso , a empresas VI. BIBLIOGRAFIA
un ipersonales , en las que la elabo ra-
c iOn, la fin ali dad de l trabajo y la
demanda se han modi fi cado nota- Comentario Bibliográfico
blemente ante la nueva sit uac ión.

En un breve repa so , la desapari- Una simple mirada a los datos


ciOn de la guarn ic ionería se une a la bib liográficos que aqu l se exponen
mecan izac iOn del campo, y co n ella , nos indi ca su gran divers idad . Nos
al fi n de la demanda de aparejos encontramos con un buen núme ro
para el ganado de labor. En aque llos de títulos cuya adscripc iOn no seria
puntos de la peninsula donde aún la puramente et no lOgica ; esta d iver-
se conserva algún indi ci o, como sidad de fuentes obedece a la
sucede en Andalucía, este ti ene nat uraleza del estudio reali zado, así
como fin la confecciOn de monturas como a la escasez de datos con que
especiales para fiestas locales o se cuenta y por ello a la necesidad
similar. de atender cuidadosamente los
102
dis tintos aspectos a tener presen- CIRCULO CATA LA N (1983): " Guadame-
tes. Los est udios etnog ráficos pro- eles " , Expo sición patrocinada por la
piame nte , referidos a este tema , o Com is ión Españo la pre-suela de cuero
mejor dic ho, temas, so n sin duda Exp. de piezas y tapices de cu ero.
Madrid: Circulo Cata lán.
muy escasos, no ya dentro de
CLOSSET, J. (1970): " Le travall artlstique
nuestro marco geográfico concreto ,
de culr et c es app llc atio ns ". Paris.
sino también en el co njunto COMPA IRE FERNANDEZ , C. (1966):
nac iona l. No obs tan te cada uno de " Daños parasitari os en cu eros y
los difere ntes apartados a los que pieles " . Madrid: Min isterio de Ag ri-
hemos hecho referenci a, dis fruta de cultura. 67 p.
una atención desi gual por part e de CUERO (1980): " Segunda Reunión de
lo s di stintos investigador es; de ello consulta sobre la industria del cuero y
puede ser ejemplo la bibliografia los productos del cuero " . Co lon ia,
que aquí se present a; pese a esta r 23-6 Jun io 1980. Informe. Colon ia:
Organización de las Nac iones Unidas
infl uenci ada por las caract eristicas
para el Desarrollo Industrial.
de nues t ro t rabajo en concr eto; DELEGACION NACION AL DE SINDI-
muestra leveme nte la dist inta preo- CATOS (1952): " La p iel vacuna en
cupación por dos temas relaci ona- España " . Madri d: Imp . Gral. Sánchez.
dos como son cu rt iduria y enc ua- 27 p. Su plem ento al n O 26 de la Rev.
dernación . Si bien hemos de añadi r Sind ical de Estad íst ica , 11 tri mestr e.
que pese a la gran can tidad de EGLENE. L. (1920): "La chim le du cuir
est udios publi cado s so bre los dis- 'slt' usage de tous les Indus tries du
cu ir ", París.
tin tos aspectos de la encuaderna-
ESPAÑA. " Comisi ón Naciona l de pro -
ción, los títu los a los que hacen re-
ductiv idad industrial": Industria del
fer enc ia presentan un acusado pe- curtido.
so del factor histórico y no tanto et- ESPAÑA. Dirección Gen eral de Emp leo
nológico. y Promoc ió n social (1978): " Nomen-
clator nacional de emp leos y ocupa-
Pese a todo lo expuesto ante rlor- ciones... Industria de la piel". Mad rid
ment e, no pret endemo s aqui Min isterio de Trabajo . Servic io de
Publi caciones.
reco ger todo lo publi cado en
ESPAÑA. Leye s, Decretos (1977): "ttuius-
nuestro pais sobre los te mas que en trias de la p iel: Ordenanza de trabaj o " .
este número se tr atan. La amp li t ud Comenta rios de A. Mu las y Ramón
de un est udio genera l sob re la piel y Ayerra. Madrid: Servicio de Publi cacio-
el cuero, es notable y desde luego, nes . Min isterio de Trabajo. 216 p. Col.
excede nuestros prop ósitos. Aun Bib lioteca de textos legales, Serie
así creemo s que como primera ordenanzas laborales.
aproximac ió n al tema puede ser útil ESPA ÑA. Minis ter io de Ag ricu lt ura (1976)
esta recogid a bib liográ fica que pre- " Análi sis de las perspec ti vas de utili-
zac ión del cuero semicurtldo o
senta mos .
" wetblue" en España " . A. del Valle
Pinter y Harold H. Taylor. Zaragoza .
Volviendo a nuestro espac io geo- Cent ro Region al de Investi gaci ón y
gráf ico ; hemos de seña lar, que pese Desarro ll o Agrario del Ebro. 42 p.
al vol umen bi bl iográfi co consultado; ESPAÑA. Servicio Social de Hig iene y
los resu ltados fueron mini mos; las Seguridad del t rabajo (1979): " Curso
causas bien pueden deducirse de monográfico genera l de cueros y pie ·
les: manual para el alumno " Madr id :
cuanto se ha comentado a lo largo
Ser. H. S.S. D.L. 1979.
de l presente inform e. FABER, K.: " Nuevas tend enc ias en la
fabricación del cuero vacuno para
empe ine " .
FERNANDEZ MARQU EZ, J. (1953): " Arte
de labrar los guadamacle s y cueros
de Córdoba ". C6 rdoba. Imp. Provinc ial
BIBLlOGRAFIAGENERAL FERRANDIS. J . (1943): " Exposición de
cordobanes y guadamecles " . En Arte
Espal'lOl, t. XIV, 111,3.
El trabajo del cuero y la piel FERRAND IS TORRES, J. (1945):
" Discurso leido po r J. Ferrandis en el
acto de rec epc ión pública el 7·5-1945
AYCA RT, C. (1981): " Los cu eros artlsti· (...)" Madrid: Real Academia de Bell as
cos: Cordobanes y Guadamecles " En Artes de S. Fern ando, 69 p.
Revis ta de Folklore. N° 11,1981 . Valla - FERRANDIS TORRES, J. (1955):" Socie-
dolid: Caja de Ahorros Popu lar. dad española de am igos del arte : Coro
BELVI LLE, E. (1970): " Le cu lr dans la dobanes y guadamecles " . Catá logo
décorati on moderne " . Techn ique des ilustrado de la Exposición. Mad rid :
proc édes de décoratlon de cu ir et de Imp. Blass, 131 p.
ses aplicati ons art istiques. Paris . GONZALO MA ESO, D. (1975): " La p iel en
BUSQUETS I MOL AS, E. (1977): " La piel las lenguas y las literaturas ibero-
en el folklore. Colomer Munmany, pen insulares del med ievo " . Vic h:
207p. Co lome r Munnany .

103
GRATACOS, E. (1970): " Es tado actual de de Mad rid y comarcas de Na'la lcarnero
la normalización en el campo de los y San Mart/n de Val deiglesi as.
curtidos " . Barcelona: Emperium Tip .
GROZZA, G. (1970): " Curt ición de cueros CAPELLA MARTIN EZ, M. (1930): " El co-
y p ieles " . Manual práctico. merc io en la provincia de Madrid . Sig-
GUTIERREZ LARRAYA, T. (1942): " Deco- nificación económica de Madrid y su
rado de l cuero " . Barce lona: Mo lino, provincia, I V. · Otras manifestaciones
lOOp. de su economia " . En Industr ia,
GUTIERREZ LARRAYA, T. (1979): " Cue- (Dic. 1930).
ros artis ticos. Corep lastia: Historia y CAPELLA MARTINEZ, M. (1932): " El co-
Técn icas " . Barce lona: Ed. Sucesor de mercio en la provinc ia de Madrid " .
E. Meseguer, 141 p. En Indu str ia, (Abril, 1932), p. 68-70, Y
HAMILTON HEAD , 1. (1985): " Trabaj o del (Mayo , 1932), p. 89.
cue ro " . Barce lo na: CEAC . Co l: Enci·
c lopedia CEAC de las artesanias . CAPELLA MARTlN EZ, M. (1963): " La in-
INDUSTRIAS (1970): " Indus trias de la dustria de Madrid: Ensayo histórico-
critico de ia fabricación y artesanias
p iel". Barce lona: Imp . Grafea.
INDUSTRIAS (1975): " Indus trias de la madrileñas " Madr id : Imp. Art es Gráf i-
p iel y sus manufacturas " . Barcelo na: cas . 11 tomos.
COLECCION de Reales Pragmáticas
Cámaras Of ic iales de Comercio.
Tirada aparte de Memoria Económica (1781-82).
de Catalu ña. ESPAÑA. Secc ión de Fo men to . (1862):
" Mem oria" . Provincia de Mad rid.
KRITZIN GER, C.C. (1948): "La inves tiqs -
Madrid : Minis te rio de Indu stri a, Sec o
ción en la indus tria del cu ero" . Tirada
Fom .
apart e de Industria y Qulmica , vol. 10,
GARCIA SANZ, A. (1967): " Ei com ercio
6y7, Ag .SpI.1948, p.110-117
de la p iel en Vich a mediados aot siglo
LEBERFINGER, R.: " His toria y futuro de
los engrasan tes sintéticos p ara el
xur: Vich: Colomer Munnany .
GONZALEZ ARPIDE, J.L. (1985): " Docu-
cuero " .
mentación histórica y el conocim iento
MADURELL MARIMON , J.M . (1973): " El
de la vida trad ic iona l de Madrid " . En
an tiguo arte del guadameci y sus arti-
Actas de las Prime ras Jo rnadas sob re
fices " . Vic h: Co lomer Munnany.
Madrid Tradi ci o nal : 3-8 Dic . 1984.
MONTANA, A. (1965): " Decoración
Mad rid : Cen tro de Estudios Trad ic io-
artis tica de l cuero " . 4" ed . Barce lona:
nales de la Com un idad de Mad rid .
Mig uel A. Salvaterra, 43 p.
P.5-15.
MOSELY, G.C. (1944): " Man ufacturas de
GONZALEZ MAESO , D. (1979): " La p iel
artic ulas de p iel " . Barce lo na : Gus tavo
en el j udai smo: épocas del S. I al XV" .
Gi li,284 p.
Vich : Colomer Munnany. 123 p.
PAPAYANN IS, A.: " Problemas actuales
GONZALEZ MAESO , D. (1976): " La p iel
de la ti n tu ra del cuero " .
en las lengu as y la literatura
RAM IREZ DE AVELLANO, R. (1901): " Art e
iberopeninsulares de l medievo " . Vich :
Indus tri al. Guadamecies " . En Bo le tin
Colomer Munnany. Vo l. 1. 171 p., Vol. 11,
de la Soc iedad Espai"lola de Exc urs io-
155 p.
nes . 1901, 1.9 P. 154-191.
GUIA de la Gobernación (1836): Prov incia
ROCH , A. (1958): " Indus tria del cuero " .
de Madrid .
Pub licaciones espai"lolas, Prensa Grá-
GUIA mercantil de Espai"la (1829): Pro-
fica , 29 p.
vincia de Madr id .
ROGERS, A. (1961): " Tratado completo
JIMENEZ DE GREGORIO, F. (1982):
de fabricación de cueros y pieles " .
" Ap untes de ge ografia económica de
Barcelona: Slntes. 516 p.
los pueblos de ia actuai provincia de
SAN S FERRAN , J. M.: " Unos naip es de
Madrid en 175Z". En Anales de l lnstl-
p iel " . Co lomer.
tuto de Estud ios Madrtteños, Tomos
SA NS FERRAN , J. M.: " La piel en la
XII, XVII, XIX y XXII.
Bibli a" . Vich: Colomer Munnany.
JIM ENEZ DE GREGORIO, F. (1970):
TRABAJ OS (1971): " Trabaj os en piel".
" No tas g eográfico-his tóricas de los
Barcelo na: Vilamala.
pueblos de la actual provinc ia de
VALLE, M. Y ORTEGA , F.: " El sector de la
Madrid en el S. XVII " . En Anales del
p iel en España " . En I.C.E., Información
Inst itu to de Estud ios Madrilei"lOs,
Comerc ial Espai"lola. (1970) nO 438.
Tomo 11.
P.85- 103.
WASCHASMANN , H. " La ti n tura de p ie- LAR RUGA y BONETA, E. de (1787·1800):
les y cueros, anilina ", " Mem orias politicas y económicas
WARD , A.G. (1960): " Science and art in sobre los fru tos, co mercio , fábricas y
leather man ufactures " . Leed s: Univer- minas de España " Mad rid : Imp. de
sity Press . Antonio de Esp inosa, 45 vol s.
WI NTERS, D.: - Comerciali zac ión y posi- " LI BRO de las leyes, privilegio s y provi-
bilidades de exportac ió n de l cuero y siones reales de l Honrado Concejo
de los productos fa br ic ados en pa ises de ia Mesta general, y Cabaña Real
en desarro lla n. des tos Reynos .
MADOZ, P. (1854): " Diccionario geográ-
tico-es tedl stlco-nis tó rlco de España y
de sus posesiones de Ultramar" .
Mad rid .
Introdu cción históri ca al IrabaJo de la MARIN PEREZ, A. (1888-89): Gu ia de
p ie l y el c uero: gene ralidades, pro'llnc ia Madrid y su provincia. Madrid .

104
ME SON ERO ROMANOS, R. (1854): MIGUELZ, C. (1805): " Art e de curtir o
" Nuevo manual histórico-topográfica- in strucción general de curtidos " .
estadlstico y descriptivo de Madrid. Madrid : Imp . Real. 167 p.
Madrid . ROGERS , A. (1961): " Tratado completo
MORCILLO y ESTEBAN , V. (1890) Madrid de fabricación de cueros y p ieles " .
NAVARRO y ZAMORANO, R. (1847): Barce lona: Sintes. 516 p.
" Ruta económica de Madrid ". Madrid . TORNER OCHOA, A·. (1952): " Los curti-
OLIVERA POLL , A. (1974): " La artesanla dores vegeta les . I parte: anális is de
en Madrid" . Tes ina, Mad rid: Universi- los mismos y estudia de especies
dad AutOnoma. Fac . de Fil. y Letras . tán icas españolas ". Madrid : Inst. Fo-
ORT EGA RUBIO , J. (1921): " Historia de restal de in vestigaciones y esperimen-
Madrid y de los pueblos de su provin- tos .
cia " . Madr id: Imp. Munic ipa l. 258 p. . y AGUE GIL, A. (1967): " La corteza de
ORTEGA RUBIO , J. (1921): " Hi s tori a de enc ina y roble como materia curtiente " .
Madrid y de los pueblos de su provin- Mad rid : Int. Forestal de Iv. y exp.
cia " . Madr id . Tomo 11.
REAL CEDULA de 8 de Mayo de (1781)
co nce d iendo por pun to general dife-
rentes gra c ias a favor de todas las I á-
bricas de curt idos del Reyno . Madrid .
REAL CEDULA de 6 de Junio de (1791)
Guarnic io nería.
po r la cual se declara que sin em barg o
de lo dis pues to en la Ley 1, ti to 11, li b. 7
ALVAREZ OSES , J.A. (1957): " Avance
de la Recopllac iOn, no se impida la
para una encuesta etnológica sobre
reun iOn de los oficios de curtidor y za-
Caspe " . En Caesaraugusta. Zaragoza.
pat ero en una m isma persona... Madrid .
IX·X, 1957, 49-68. 29 fi g.
ROMERO DE TORRES , E. (1924): " Catá-
ESPAÑA. " Di rección Genera l de la Pe-
logo ilustrado de la Exposición de
queña y Mediana Industria ". (1983)
guadamecles celebrada por el Ayu n·
op . c ito
tam iento de Córdoba ". Madrid : Imp .
HAMILTON HEAD, 1. (1985) op . c ito
Fototi pia de Manser y Mene t.
SAEZ . C. (1976): " Los talabarteros de la
SANCH EZ TRASANCOS, A. (1972): "Hi s -
Alpujarra " . En Nar ria, nO 3
toria de la indus tria de Madrid " . Madrid .
Ag . 1976). Mad rid : Museo de Artes y
SAN Z FERRAN , J.M. (1964): " La industria
Trad ic io nes popula res . P. 13.
española de cu rtidos en el S. XV¡¡¡" .
SANZ, 1. (1979): " Faus ti no Abad, g uarn i-
Vich : Imp . La Pollg rafa .
cionero ac tivo. Maderuelo " . En Tierra,
SAN S FERRAN , J.M. (1966): " Barcelona
n.o 1 (Enero , 1979). P. 16.
a través del grem io de zurrador es.
Contrapun tos his tó rico s " . Vich: Co lo-
mer Munnany, 188 p.
VALV ERDE, E. (1885): " Gula del Antiguo
Reino de Toledo : Provin cia de Madrid ,
Toledo , Ciudad Real, Cuenca y Guada -
lajara , Viaje geográfico, artls tico y
Zapatería.
pintoresco" . Madrid : Imp . Fernando
Cao y D. de Val.
ALAPONT MESEGUER, Fernando (1973):
VIND EL, F. (1980): " El Madrid de hac e
" Importancia de la construcción de l
200 años " . calzado: sencillez y grandeza, humilde
WATERER, J.W . (1971): " Spanish leather:
prenda personal" . Sueca: (VaL): Im p.
a history of its use from 800 to 1800 Palacios. 15 p.
tor mural hanging, soreens, AUGE , R. (1976):" Zap ateria ". Mad rid :
uph o/stery, altar frontasa ..." Londres:
Paran info. Vo l. 2: " Fabricación manual
Faber and Fabe r. 130 p.,
del ca lzado ", 88 p.
BANCO DE CRED ITO IN DUSTRIA L
(1962): " In forme de carácter ge neral
sobre la indus tria de l ca lzado en
España " . Madrid : Cedesa. 69 p.
CATALOGO (1960): " Catálogo español
Curtiduría. de las in dus trias del calzado y curt ido "
Alica nte : OCE , Im p. Moderna . lo960.
AYALA MART IN, E. (1948): " Man ual del ESPAÑA. Minis te rio de Indu stria. (1966) :
curtido r en cun ic ult ura ", Mad rid : Graf . " La indus tria del calzado en España ".
Ugu ina . Mad rid : Min ister io de Ind ustri a. Servi-
DAR LlNG, F. (1942): " Tin te, barn izador, c io de Pub lica c io nes . 129 p.
conservación y res tauración de cueros ESPAÑA. Min is ter io de Trabajo (1978):
y p ieles " . Barce lo na. " Pro fesiografl a de la indus tria de l cal-
GANSSER, A. (1930): " Manual del cu rt i- zado " . Mad rid: Min ister io de trabajo .
dar" . Trd . po r E. Ruiz Ponsetí. Barc : 444p.
Gus tavo Gilí. 3 8 ed . amp l. GARC IA MACIAS , Agustl n (1957): " Arte
GROZZA, G. (1979): "c untcton de cueros y técn ica de l patronaje y mooete¡e del
y p ieles : manua l práctico del curtidor". calzado " . Mad rid: Dossat.
Barcelona: Sintes. GOMEZ SANCHEZ, M. (1971): " El calzado
HERRERO , M. (1977): " Ofi ci os populares de cuero en España ". En I.C.E. Inform .
en la soc iedad de Lope de Vega". Com oEsp . 197 1, 458, 55-68. Mad rid .
Madrid : Castalia . HERRERO . M . (1805) op. c ito

105
MILAN PAYA , Antonio (1): " Plan de orga· ESCUELAS PROFESIONALES SALESIA·
nizac ión de una fábrica de zapatos " . NAS (1959): " Man ual del encuetiems-
Madrid, Varicop. dar, dorador y prensista " . Barcelona:
OLIVARES, G. (1955): " El zapatero; E.P.S. Librerla Salesiana.
reglas y normas para la confección y G.C.U. (1868): " Doc umen tos inéditos que
reparación de toda clase de calzado " . pueden servir para la historia del arte
Barcelona: Ameller. español: in dumen taria, orfebrerla,
OREA MATEO , F. (1980): " Normas para encuadernación . Inventario de las
la confección del calzado " . Madrid. cosas que fueron del Arzobispo de
PILES ROS, L. (1959): "Estudio sobre el Toledo, don Sancho ". En El Arte en
gremio de zapateros " . Valencia : Tip. España. T. VII, 1868,45.
Moderna. 173 p. GONZALEZ PALENCIA, A. (1948): " Eru-
TROBAT RAFAL, M. (1980): "Método de ditos y libreros del S. XVIII : estudios
modelaje y patronaje del calzado " . ntetonco-tnerenos. 5" series ". Madrid.
Palma de Ma llorca. 643 p. lns tlt. Mig . de Cervantes. 442 p.
HUESO ROLLAND, F. (1932·3): " Encue-
dernaciones españolas " . En Revista
Española de Arte . Madrid . 5.1·11,437.
HUESO ROLLAND, F. (1934): "Expos i-
ción de encuadernaciones españolas
Boter;a. (S. XII al XIX). Madrid: Blass. 258 p.
XXXll láms.
FERNANDEZ DE GAMBOA, A. (1979): LOPEZ SERRANO , M. (1): " La encuader-
" Fabricación de botas y pellejos". En nación en España ". Madrid: Publ ic.
Narria, nO 13 (Marzo , 1979). Madrid: Artes y of icios, 34 p. láms.
Museo de Artes y Tradiciones popula- LOPEZ SERRANO, M. (1937): " La encue-
res, p. 26-7. dernación en Madrid en la primera
IGLESIAS, M. G. Y LACORT , E. G. (1985): m itad del S. XVII/ " . En Arch . Esp. de
" Boteros, artesanla del corambre " . . Arte y Arq . Madrid . 1937. T. 13. p. 1·13
En Revista del Folklore, nO 52, 1985. LOPEZ SERRANO , M. (1940-1): " La en-
cuadernación madrileña en la época
P. 124·7.
MAZUECOS, R. (1974): " Bo teros y bote- de Fernando VI" . En Archivo Esp . de
rJas", En Hombres, lugares y cosas de Arte, XIV, 1940-1, p. 27-35 .
la Mancha, XLV. P. 6·24. LOPEZ SERRANO, M. (1942): " Libreros
encuadernadores de cámara . En Arte
Español " , T. XIV, 1942, 11,11 1, 7; 1943,
IV, 14.
LOPEZ SERRANO , M. (1945): " La en-
cuadernación madrileña durante el
Encuadernación reinado de Carlos 11/" , En Arch ivo Esp.
de Arte , XVIII, 1945, p.1·10.
AGULLO y COBO, M. (1): " Más docu- LOPEZ SERRANO, M. (1947): " No tas ca-
mentas sobre impresores y libreros racteríst icas de la encuadernación
madrileños de los S. XVI y XVII " . En moderna ". En Revis ta de Bib l. y
Ana les de l Instituto de Estud ios Ma· Docum., tom . 1, n. ? 1, p.8-15.
dr ileños. Tomos 1, 11, VIII , IX, Y X. LOPEZ SERRANO, M. (1950): " La encue-
AMAT CALDERON, E. (1): "Los libreros dernación madrileña en la época de
de Madrid en el S. XVII " . Madr id . 53 p. Carlos I V" . En Arch . Esp. de Art .
ANTOLlN, G. (1922): " La encuaderna- Madrid . 1950,23,115·31
ción del libro en España ". En Revista LOPEZ SERRANO , M. (1967): " Encuad er·
de Arch iv. Bibl. y Mus . T. 43,1922,651 . naciones " de cortina " : originalidades
Madrid. del libro español" . En Reales Sitios,
ARQUERO SORIA , F. (1980): " Cicl o de 1967, nO 11,22. Madrid.
conferenc ias sobre Madrid en el LOPEZ SERRANO , M. (1970): " El celen-
S. XVIII : Libros, libreros y IIbrerlas. dario madrileño ". En Reales Sit ios.
Instit. Est. Madrid . Madrid: A.G. Mun i· 1970 nO 23, 57.
c ipa les . 37 p. LOPEZ SERRANO , M. (1972): " La encua-
BARBAZAN BENEIT , J . (19701): " Re· dernación española ": breve historia.
cuerdos de un li brero anticuario madri· Madrid: Asoc . Nac. de Bibl. Arch . y
leño: (189 7·1969)" . Madrid: Imp . Suce- Arqueólogos.
sores de J . Sánche z Oca ña y Cia. 279 p. MIQUEL y PLANAS, R. (1933): " El arte en
CAMPO, J . de l (1935): " His toria de la im- la encuadernación " . Barcelona: Ed.
prenta en Madrid" . Madrid . Artes Gr á- Cámara Oficia l del Libro. 16 p.tárns,
flcas Municipales. 127 p. NAVAS, Conde de las (1905): " De la en-
CASTAÑEDA, V. (1949): " An teceden tes cuadernación . Generalidades. Bitük»
y notas sobre la encuadernación va· gra fía " . En Revista de Arch ivos, Blblio-
lenciana en los SS. XVI Y XVII " . Madrid: tecas y Museos. T. 12,221 Madr id .
Imp . y ed . Maestre. NAVAS, El Conde de las (1922·3): " En·
ENCUADERNACION (1868): " Manual cuadernación mag istral" . En Arte es-
completo del encuadernador de todas paño l. T. VI, 1922·3, p. 251.
clases , técn ico y práctico ". Barce lona : - NIETO ALCAIDE, V.: " Hi s toria de las
Sauri, 248 p. Artes Ap licadas Indus tria les en Es-
ENCUADERNACIONES ESPAÑOLAS paña ". Director: A. Bonet Correa.
(1932·3): " ExposicIón de encueoerne- Madrid . 337 p.
ciones españolas " . En Rev. Espñ . de OSSORIO y BERNARD, M. (1890): " Im-
Arte. Madr id . T. 1·11, 1932·3.465. prentas de Madrid en el S. XVIII ". En

106
Pape les Viejos e investigaciones li- Arte pastoril.
ter ari as (rov. o monog?) p. 53-62
PASSOLA, J.M . (1968): " Artesanla de la AVILA. Diputación Provin c ial (1985):
p iel: encuadernaciones de Vich : " El arte popular en Avila ". Avila: Dip .
S. XII-XV. Introd. don Emilio Brugal/a. Prov. Inst. Gran Duque de Alba .
Vich : Colomer Munma ny. 165 p. 26
GARC IA MART IN, P. (1983): " Arte pasto-
cm . Col .: la encuadernación suntua-
ril en la provinc ia de Avila ", En Narria,
rio , arte trad ic iona l español. IDTP:
V-39 (1); V·39 (2).
nO 33 (Mar, 1983) p. 16 ss .
RICO SINOBAS, M. (1941): " El arte del VIOLANT y SIMORRA , R. (1953): " El arte
li bro en España " . Madrid. XIII, 500 p. popular español a travé s del mus eo
VINDEL, P. (1935): " Don Antonio de de Industri as y Artes pop ulare s.
Sancha , encuadernador. Datos para Barce lona: Ayrn á.
la historia de la Encuadernación en VIOLANT y SIMORRA, R. (1949): " El
España ". Madrid. 15 p. Pirineo español" . Madrid : Plus Ultra .

107

También podría gustarte