Está en la página 1de 14

La globalización económica y la silenciosa crisis

medio ambiental
Por Judith A. Cherni, Imperial College Londres, Reino Unido1

1. Introducción
La economía tradicional, los medios de comunicación y quienes adoptan las políticas
han considerado crisis como las económicas, monetarias, laborales o de deuda externa,
entre las inquietudes económicas y sociales más preocupantes de la actualidad, mientras
que la crisis ecológica ha sido relegada a una posición secundaria. Sin embargo, la
reciente Cumbre de la Tierra celebrada en Johannesburgo en 2002 llamó la atención
sobre la gravedad de la devastación ecológica que afecta a todo el mundo. La Cumbre
ha sido de gran importancia en cuanto al reconocimiento de un fuerte vínculo entre la
degradación medioambiental y la pobreza en zonas rurales y urbanas. De hecho, la
erradicación de la pobreza fue el núcleo principal de esta capital reunión internacional.
También se discutió una importante lista de temas relacionados con el medio ambiente,
aunque no se lograron muchos compromisos. El haber admitido la existencia de un
vínculo entre la pobreza y el medio ambiente es en sí un avance bienvenido. A los ojos
de muchos, la Cumbre de la Tierra representa la mejor oportunidad para evaluar qué ha
cambiado desde Río y centrar la atención del mundo en qué tan crítica es la cuestión del
medio ambiente (Kofi Annan, en Coward, 2002). Este artículo sostiene que, sin
embargo, sería erróneo interpretar la actual crisis ecológica únicamente desde el punto
de vista de la creación de pobreza, aunque éste sea esencial.

Nos enfrentamos a una crisis ecológica omnipresente pero silenciosa, que denota una
tremenda potencia, no sólo en términos biológicos, sino también para la historia de la
economía. Es una crisis omnipresente porque afecta de manera global, pero, más
significativamente, la crisis ecológica afecta tanto a los países de las economías ricas,
no tan ricas y también pobres. Se trata de una crisis silenciosa porque no se conoce con
certeza su magnitud e impacto reales, porque los vínculos con las tendencias de la
economía neoliberal se han mantenido abiertamente y porque la naturaleza ha sido
sigilosamente maltratada e infravalorada. Su poder se origina en la amenaza histórica
sin precedentes que supone la crisis ecológica para el propio neoliberalismo económico,
debido a sus implicaciones físicas y económicas. Han pasado exactamente 40 años
desde que Rachel Carson (1962) condenase la contaminación de la naturaleza de los
Estados Unidos (que denominó la ‘Primavera Silenciosa’) por la industria, y ahora
podemos contemplar la magnificación de aquel fenómeno en todas partes. Sin embargo,
la primavera silenciosa de la actualidad ha tomado forma a través de dimensiones
ecológicas y sociales sin precedentes. El aumento del nivel de los mares, la erosión del
suelo, inundaciones nunca antes vistas, la aniquilación de los estilos de vida
tradicionales, una escasez de agua sin precedentes, la contaminación del agua, la
disminución de la protección contra las radiaciones solares, el saqueo de los recursos

1
Environmental Policy and Management Group, DEST,
South Kensington Campus, London SW7 2AZ, UK.
j.cherni@imperial.ac.uk
naturales, filas de refugiados medioambientales siempre en aumento, la pérdida de la
biodiversidad, la acumulación de residuos y el creciente número de víctimas por
exposición a contaminantes del aire y a la radiación solar sirven como ilustración de la
magnitud de la crisis.

Aunque es cierto que el alcance y el tipo de daño ecológico han sido específicos en cada
región y también a cada grupo social, el impacto ecológico es tan negativo en aquellos
lugares en los que el neoliberalismo genera crecimiento y bienestar como en los que
produce miseria. Junto con el crecimiento de la pobreza, durante los últimos doscientos
años, hemos llegado a ser mucho más ricos que en toda la historia anterior, hemos
progresado en todas las áreas importantes de la actividad humana, nunca antes se había
vivido tanto y esta mejora ha sido pronunciada en algunos países en vías de desarrollo
(Ayres, 1996). Sin embargo, casi ninguna región del mundo ha podido escapar a las
negativas y en parte irreversibles consecuencias medioambientales que han acompañado
a este crecimiento económico, especialmente en las últimas décadas.

El tema se trata en tres partes: la crisis económica que se desarrolla en práctica a la luz
de las tendencias de la economía neoliberal, como la liberalización del mercado, la
reorientación de las inversiones extranjeras, nuevos patrones de inversión, programas de
ajustes, aumento del consumo, comercio y desregulación, corporaciones internacionales,
la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. A continuación, se aborda la importancia de la crisis silenciosa considerando
que la economía convencional y el materialismo histórico prácticamente no han tenido
en cuenta a la naturaleza: se analiza la crisis ecológica actual como una posible segunda
contradicción del capital y como algo nuevo en el orden neoliberal y de la economía global.
La conferencia concluirá con los resultados de la Cumbre de la Tierra desde el punto de
vista del análisis de la crisis ecológica silenciosa y el modelo neoliberal de desarrollo.

2. El trasfondo ambiental y económico de la Cumbre de la


Tierra
Pese a los importantes acuerdos creados en la anterior Cumbre de la Tierra para el
Desarrollo Sostenible celebrada en Río en 1992, el medio ambiente de todo el mundo ha
seguido declinando de manera implacable y a un ritmo alarmante desde 1970. Se analice
del modo que se analice, es evidente que la calidad ambiental del mundo se ha deteriorado
rápidamente en las últimas décadas y la salud de millones de personas, a merced de la
contaminación del aire, ha empeorado al mismo ritmo. En los Estados Unidos, las
emisiones de dióxido de carbono han aumentado en el 11 por ciento, la Unión Europea y
Japón han superado los niveles de 1990 en un 6 por ciento y los países en rápido proceso
de industrialización, como China, Brasil e Indonesia, han visto dispararse sus emisiones
entre un 20 y un 40 por ciento por encima de los niveles de 1990 (Natural Resources
Defence Council, Baker, 2002). Se calcula que se han perdido más de 100.000 especies
vegetales y animales (World Conservation, Barker, 2002). La deforestación mundial ha
aumentado cada año en un área neta de 11,3 millones de hectáreas. A lo largo de los
últimos 50 años se han producido drásticas reducciones en la disponibilidad global de
agua potable, de 17.000 m³ per capita anuales en 1950 a 7.300 m³ en 1995. Esto es, en
gran medida, resultado del aumento de la presión poblacional, pero también se ha debido
al declive de la disponibilidad de agua dulce no contaminada.
Dentro de este trasfondo del aumento de la degradación ambiental, se produjeron
acaloradas deliberaciones durante la Cumbre de la Tierra para el Desarrollo Sostenible
celebrada en Johannesburgo en 2002, el encuentro mundial más importante de jefes de
gobierno y líderes de la sociedad civil, el mundo empresarial y científico y de otros
ámbitos. Se trató una considerable lista de temas relacionados con el medio ambiente.
Se destacaron los debates en las áreas de erradicación de la pobreza, mejora del agua y
la sanidad, energías renovables, producción y consumo sostenibles, productos químicos,
gestión de los recursos naturales, responsabilidad de las empresas, salud, desarrollo en
pequeños estados isleños en vías de desarrollo y desarrollo sostenible en África. Aunque
no se determinaron objetivos comprometedores, se abrió la puerta a la creación de un
reglamento internacional vinculante para las grandes empresas, lo que parece un
importante logro para alentar a la promoción de la responsabilidad y obligación de
rendir cuentas de las corporaciones (FoE, 53, 2002, p 7). En la Cumbre de la Tierra de
2002 se alcanzaron acuerdos intergubernamentales, iniciativas internacionales,
sociedades público–privadas y reglamentos nacionales adecuados, todo en nombre de la
mejora de la calidad del medio ambiente para las generaciones venideras. Sin embargo,
la Cumbre sólo estableció fechas y objetivos de cumplimiento en los ámbitos de acceso
a la sanidad básica y de protección de hábitats marinos.

Varias fuerzas económicas internacionales se han hecho más fuertes paralelamente a la


escalada de una crisis medioambiental en todo el mundo. La difusión de compañías
multinacionales e inversiones extranjeras aumentó, y con ellas llegó la presión política a
través de la Organización Mundial del Comercio para que se promulgasen tendencias
globalizantes, institucionalizando así la globalización de la economía (Khor, 2002).
Estas corrientes han sido especialmente significativas en el Tercer Mundo. Desde 1970,
el volumen de inversión directa extranjera global (IDE) se ha multiplicado casi por 47 y
el número de corporaciones transnacionales ha aumentado en todo el mundo de 7.000 en
1970 a unas 60.000 a finales de los 90. A principios de esta década, los países en vías de
desarrollo recibieron aproximadamente un 38% (alrededor de 90.000 millones de
dólares) del total de IDE de todo el mundo. La inmensa mayoría se destinó a China y las
economías asiáticas. La privatización, especialmente de infraestructuras, ha
desempeñado un importante papel en la atracción de IDE a Latinoamérica y, más
recientemente, a Europa Central y Oriental (OCDE, 1997). Las corrientes de
globalización que han ocasionado el declive medioambiental en las economías
desarrolladas son: la expansión de la productividad económica mundial, la creciente
demanda y producción de energía, los cada vez más elevados niveles de consumo, el
comercio internacional, la importación de bienes, los patrones de inversión, los cambios
en la mezcla de productos fabricados y consumidos dentro de una misma economía y el
frágil marco regulador medioambiental.

Sin embargo, los graves impactos ecológicos causados por la OMC, la IDE y los
cambios mencionados anteriormente no se pueden ver únicamente a través de la
consideración de los procesos económicos que se están dando. Los ajustes estructurales
neoliberales de las últimas décadas han producido desempleo, devaluación de las
monedas, importaciones, recorte del gasto público, reorientación de la producción para
mercados de exportación y, lo que resulta significativo, una importante destrucción
medioambiental en economías tanto ricas como pobres. En el siguiente apartado se
tratará la degradación ecológica y social específica que estas corrientes han originado.
Como nota positiva, mencionar que la Cumbre consiguió colocar el desarrollo
sostenible en la agenda internacional, conectando el medio ambiente y la pobreza y
dando un nuevo impulso para aliviarla, protegiendo el entorno al mismo tiempo. La
Cumbre de la Tierra se ha visto como el único proceso y lugar en el que se puede afectar
el equilibrio de poderes a favor de las inquietudes medioambientales y sociales
(Coward, 2002). Según Kofi Annan, todavía quedan enormes batallas políticas por
luchar y Johannesburgo podría ser sólo el principio (Coward, 2002). A pesar de eso, en
la II Cumbre de la Tierra no se cuestionó el impacto sobre el agotamiento del capital
natural del creciente poder de organizaciones como la OMC y el Banco Mundial y
corrientes como la IDE, el crecimiento, la desregulación del comercio. La II Cumbre de
la Tierra no logró hacer referencia a los marcos reguladores y económicos que han
afectado tanto al tipo de actividades y al estado del medio ambiente. Y aunque en la
Cumbre resultó difícil ignorar el alcance mundial de la degradación ambiental,
prácticamente se obviaron, y como resultado se fortalecieron, las estructuras globales
que han alimentado dicha destrucción.

Pasamos ahora a diseccionar la crisis ecológica mundial en el impacto de la globalización


en el Tercer Mundo, en los países desarrollados y entre ambos, con el fin de analizar las
consecuencias concretas de las reglas neoliberales y la crisis ecológica silenciosa.

3. Comercio, inversión y ruina silenciosa


Hemos encontrado un fuerte vínculo entre el acelerado declive ecológico y el modo en
que las tendencias económicas globales han funcionado en los países en vías de
desarrollo. Los gobiernos del Tercer Mundo han liberalizado y desregulado las economías
nacionales bajo la supremacía de las reglas de la OMC, la inversión extranjera, los
términos coercitivos del FMI y otras importantes corporaciones, y la amortización de la
deuda. Mientras que en el Tercer Mundo el proceso suele comenzar con la imposición
de importantes medidas por parte de la OMC, han sido los líderes corruptos quienes han
permitido el saqueo al pedir elevados préstamos. Así, entran en acción las instituciones de
crédito. Estos cambios han afectado al estado de los recursos naturales y han afectado
gravemente a las condiciones sociales de supervivencia de los pueblos. Se instruye a las
naciones para que cambien su autosuficiencia por la dependencia de la economía global.
Se desplaza a los agricultores. Se esquilman las aguas. Las pequeñas granjas se convierten
en enormes centros de producción de cultivos de lujo para exportarlos a occidente. Para
saldar las deudas, los países liquidan sus propios activos Y cuando no quedan activos por
vender, necesitan las inversiones de los peces gordos, lo que implica disminuir todos los
estándares y la autoestima (Goldsmith, 2002).

Las corporaciones globales que adelantan IDE favorecen artículos de lujo que reportan
elevados beneficios, como las flores, la caña de azúcar, la ternera, los calamares, el
algodón, el café y los brotes de soja para su exportación a países ricos. Por ejemplo, como
parte de la apertura de los mercados nacionales a las corporaciones internacionales,
Monsanto llegó a la Argentina en 1996 con el primero de sus cultivos modificados
genéticamente: los brotes de soja. Debido a la evolución de nuevas malas hierbas más
resistentes, los agricultores tuvieron que utilizar doble o triple cantidad de pesticidas
que anteriormente. El balance general es que los costos totales han aumentado un 14 por
ciento y los precios de la soja han caído como resultado del aumento de la producción
en todo el mundo. Al no ser ya capaces de competir, los pequeños agricultores
argentinos han caído en la bancarrota. La soja no produce riqueza para la Argentina. El
daño ecológico es alarmante. Los bosques autóctonos han desaparecido y el frente de
soja ha avanzado. Los agricultores están inundando la tierra sembrada de cultivos
modificados genéticamente con 80 millones de litros de herbicida que mata toda forma
de vida. La tierra se está convirtiendo en una especie de arena incapaz de retener la
humedad. No es de extrañar que el país esté sufriendo graves inundaciones: estos
cultivos modificados genéticamente no capturan el nitrógeno del aire, y por lo tanto, la
soja no retiene la fertilidad del suelo (Branford, 2002).

En África, la agricultura comercial ha alcanzado resultados récord en los cultivos


comerciales mientras se sucedían terribles hambrunas durante la pasada década. La
agricultura que abastece al nuevo mercado internacional ha devastado la tierra, el agua y
el aire. El uso masivo de productos químicos y biológicos ha producido un caos
medioambiental generalizado, además de enfermedades humanas, hambre y muerte. Los
monocultivos han reducido la biodiversidad de plantas y animales y han destruido hábitats
naturales. Las prácticas de las explotaciones agropecuarias han producido un incalculable
sufrimiento animal y la propiedad centralizada de las corporaciones ha destruido las
comunidades agrícolas, lo que ha llevado a la pobreza y el hambre generalizadas (The
Ecologist, 2002). En Senegal, a cambio de préstamos que permitan al país amortizar su
deuda, el FMI ha requerido al gobierno que introduzca programas de ajuste estructural
(en 1986 y 1995). El FMI impuso importaciones de arroz y azúcar, recortes en el gasto
público, reorientación a la producción para mercados de exportación e importantes
privatizaciones. Debido al cambio a la producción para la exportación, ha disminuido la
seguridad del abastecimiento de alimentos en un país en el que el 70% de la población
activa estaba vinculada a la actividad agropecuaria antes de la intervención del FMI. En la
actualidad, la mitad de la tierra cultivable de Senegal se utiliza para plantar cacahuetes para
las empresas occidentales de mantequilla. La tierra se degrada debido al uso de fertilizantes
y pesticidas y esto ha generado el hambre y la malnutrición (Thiessen, 2002).

Otras inversiones en África han causado una grave contaminación. En Nigeria, una
alianza entre la gigantesca petrolera Shell y los regímenes corruptos y violentos han
alimentado un completo colapso del frágil ecosistema del delta del Níger. La búsqueda
constante de nuevas reserves de petróleo de la Shell ha producido cientos de vertidos.
Los sistemas de agua y la tierra han quedado fuertemente contaminados y mucha y
preciosa tierra de cultivo ha quedado inutilizable (Townsend, 2002).

En 1998, por primera vez en la historia, se desplazó más gente por causas
medioambientales que por culpa de la guerra. El número de personas que recibieron
ayuda de la Cruz Roja tras importantes inundaciones, sequías y terremotos, ha
aumentado de 500.000 a 1.500.000 en sólo 6 años. Un estudio de la ONU calcula que
alrededor de un tercio del total de la tierra de todo el planeta se encuentra en proceso de
desfertilización. Titánicos proyectos realizados por el hombre, como el embalse de las
Tres Gargantas, en China, están obligando a millones de personas a abandonar sus
hogares (Becker, 2002). Una consecuencia meramente reconocida de la IDE ha sido la
creciente población de refugiados medioambientales.

En resumen, las instituciones como la OC tiene fuertes medidas de cumplimiento para


asegurarse que los gobiernos cumplen esas reglas de comercio a expensas de los
estándares medioambientales, si es necesario. Y mientras que esta inmensa crisis
ecológica silenciosa ha estado aumentando inexorablemente en el Tercer Mundo, los
ministros de comercio han ratificado e implementado potentes acuerdo de comercio e
inversión mediante la Organización Mundial del Comercio (OMC), el FMI, el Banco
Mundial y otras corporaciones. Esto ha acelerado la explotación de los recursos
naturales y reducido la capacidad de los gobiernos para proteger el medio ambiente.
Además, el NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio en Norteamérica) permite que las
corporaciones denuncien a los gobiernos nacionales en los casos en los que la
vulneración de las leyes medioambientales pueda causar potenciales pérdidas de
beneficios. Y aunque la Cumbre de la Tierra ha contribuido a destacar la relación entre
la pobreza y la degradación medioambiental (y no culpando a la pobreza de los daños
causados al medio ambiente en las regiones pobres, un argumento no poco común), no
se han reconocido y criticado suficientemente las estructuras sociales globales
responsables de la devastación de los recursos naturales y la calidad de vida, sino que se
han mantenido ocultas y, por lo tanto, las soluciones más duraderas siguen estando
todavía muy lejos.

4. Crecimiento económico y el corredor de agotamiento


opulencia–pobreza
Otro aspecto que sirve de testigo de la crisis ecológica silenciosa global es la grave
degradación del medio ambiente tanto en las economías ricas como en el corredor de
agotamiento opulencia–pobreza. Estos fenómenos indican aún más grietas en el modelo
neoliberal del desarrollo de la economía. Pese a que también se da en países del Tercer
Mundo, la contaminación del aire urbano, las enfermedades relacionadas, la
contaminación de la tierra y las aguas, la extinción de los peces y las crecidas de los ríos
son algunos de los problemas medioambientales que surgen en las economías
desarrolladas. Las corrientes de la globalización que participan más activamente en el
proceso de agotamiento ambiental ya se han mencionado en el apartado 2.

Entre los impactos regionales y mundiales del consumo de energía sobre los
ecosistemas se encuentran la lluvia ácida a través de las emisiones de SOx y NOx, y el
cambio climático, mediante la creciente concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera. Los elevados niveles de emisión de NOx y COV han sido una
importante preocupación debido a la formación de smog fotoquímico (principalmente
ozono). El uso individual de automóviles particulares y los viajes por aire son dos de las
principales vías a través de las que se han elevado las presiones ambientales, debido a la
liberación de gases de efecto invernadero, que producen contaminación del agua y del
aire, exposición a ruidos y alteración de la tierra por la expansión de las carreteras y las
infraestructuras de transporte. Si bien es cierto que se han logrado progresos
significativos en la eficiencia de los automóviles y se han creado combustibles más
limpios, el uso de vehículos más grandes y la preferencia generalizada por automóviles
más pesados, potentes y confortables ha eclipsado estas mejoras. La frecuencia de los
viajes ha aumentado mientras que el número de personas por vehículo ha disminuido.
Los automóviles como conjunto emiten la mayor cantidad de monóxido de carbono
(CO), compuestos orgánicos volátiles (COV) y dióxido de carbono (CO2). Se espera que
la contribución del sector del transporte a las emisiones totales de CO2 en los países de
la OCDE aumente de un 20% aproximado en 1995 a un 30% en 2020. En 1998, el
sector de la energía (combustión fija de combustible y transporte) respondía de
aproximadamente el 80% del total de las emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero, excluyendo el cambio del uso de la tierra y la silvicultura.

La energía, es decir, los combustibles procedentes del petróleo, se considera uno de los
sectores más subdivididos (OCDE, 1998). La energía se utiliza también para
acondicionar espacios, calentadores de agua, almacenamiento de alimentos y viajes, y
los residuos generados por la eliminación de productos duraderos (automóviles,
electrodomésticos, computadoras de hogares y oficinas) y productos de un solo uso y
embalajes. Las emisiones han contribuido a alcanzar niveles de contaminación del aire
que son peligrosos para la salud humana.

Miles de personas mueren de cáncer en Europa y los Estados Unidos o sufren asma
aguda u otras enfermedades relacionadas con la contaminación, precisamente por el
entorno contaminado en el que viven (Dockery et al., 1989; Bobak y Leon, 1992). En
Houston, la cuarta ciudad en tamaño de los Estados Unidos, la incidencia de cáncer
atribuido a la exposición a agentes contaminantes ha aumentado en los últimos 10 años,
y la exposición a contaminantes aéreos liberados por las plantas petroquímicas y las
emisiones de los automóviles se han atribuido a más enfermedades respiratorias e
infecciones asociadas de lo esperado (Cherni, 2002). La zona de Houston cuenta con al
menos un 38% del total de refinamiento de petróleo de los Estados Unidos y, añadido a
las producidas por los vehículos, son contribuyentes clave al ozono formado cuando la
luz solar reacciona con los compuestos orgánicos volátiles y NOx. Se calcula que en el
Reino Unido al menos 12.000 personas mueren anualmente a causa de la exposición a la
contaminación de ozono y otras 9.000 necesitan tratamiento hospitalario por problemas
pulmonares y respiratorios (Derbyshire et al., 2002). En la Gran Bretaña de mediados de
la década de 1990, la contaminación aérea había producido unas 18.000 muertes y
20.000 hospitalizaciones anuales (Environment Agency, 2002). En Londres, uno de
cada cinco niños sufre de asma y se cree que esta condición está asociada a los niveles
de contaminación aérea.

El cambio climático y calentamiento global han producido nuevas enfermedades


infecciosas, además de cambios en los patrones de enfermedades conocidas, pérdida de
vida debido a condiciones climáticas extremas e inundaciones sin precedentes. Algunas
de las peores inundaciones de la historia tuvieron lugar en 2002 por toda Europa, el
Reino Unido incluido. Se evacuó a más de 215.000 personas en Europa Central, la
República Checa, Alemania Oriental, Hungría y Croacia. Varios monumentos y
edificios históricos resultaron gravemente dañados. La pobre gestión de la tierra y el
calentamiento global han sido señalados como responsables. En los últimos nueve años
ha habido evacuaciones masivas, numerosas muertes y extensos daños en nueve
ocasiones, como resultado de desbordamientos de ríos, especialmente el Danubio
(Pearce, 2002). Durante los últimos años se ha producido importantes inundaciones en
el Reino Unido.

En la agricultura, el uso cada vez más intensivo y el creciente riesgo de los pesticidas y
fertilizantes, irrigación y el uso de maquinaria agrícola más potente y de mayor tamaño
y una mayor intensidad energética han tenido efectos negativos en el medio ambiente: el
arrastre de la contaminación de la tierra y las aguas de superficie producido por los
productos agroquímicos, la erosión del suelo en algunas regiones y la creciente resistencia
de las plagas al control químico (OCDE, 2001). Pese a los importantes esfuerzos por
limpiar muchos de las masas de agua contaminadas en los países desarrollados llevados
a cabo en las últimas décadas, son pocas las que cumplen satisfactoriamente con los
estándares básicos de calidad para aguas interiores (por ejemplo, adecuadas para el baño
o la pesca). Parece existir una tendencia hacia la disminución de la calidad del agua de
los acuíferos en las regiones de la OCDE, en parte debido a las filtraciones de productos
procedentes de la agricultura o al envenenamiento por arsénico de la minería. Incluso
dentro de los países de la OCDE existen grandes áreas áridas o semiáridas donde el
desarrollo se ve restringido por la escasez de agua (OCDE, 2001).

Los manantiales y los acuíferos subterráneos de Australia (Uluru) o España (Islas


Baleares) se secan a un ritmo más rápido que con el que se rellenan o son
irreversiblemente contaminados al excavar demasiado profundo, y la causa ha sido el
turismo y los nuevos desarrollos. El WWF ha calculado que un turista usa en España
880 litros de agua por día, en comparación con los 250 que utilizan los habitantes de la
zona (The Guardian, 12 de mayo de 2001, pág. 13). La biodiversidad se ha visto
negativamente afectada en distintas regiones, debido a los pesticidas y herbicidas
derivados de la intensiva actividad agropecuaria y al arrastre de los sedimentos por los
ríos. En Australia, la presión de crecimiento ha llegado a los casi 350.000 km² de la
Gran Barrera de Arrecifes y algunas partes han sido envenenadas y han muerto (The
Observer, 2001).

La cada vez menor cuota de capturas de pescado para los países de la OCDE con
respecto al total mundial, que ha pasado de un 42% aproximado en 1980 a un 31% en
1998, se puede explicar en parte por el estado de los bancos de peces de los caladeros
cercanos a estos países. Según la FAO, los recursos pesqueros de cuatro de las
subregiones pesqueras de importancia primordial están sobreexplotados, una de ellas
está explotada al completo y la restante se dirige rápidamente a ese punto o puede
haberlo alcanzado ya en 1998. Cada vez se registran niveles más bajos de poblaciones
de peces en el Atlántico noroccidental debido a la sobreexplotación a medida que las
pesquerías presionan cada vez más determinados caladeros (Guardian Society, 2002)

Otro aspecto omnipresente más de la crisis ecológica silenciosa se origina en la


transferencia geográfica de las corrientes de la globalización a través de lo que este
artículo denomina “el corredor de agotamiento opulencia–pobreza”. La producción
barata a gran escala, el creciente volumen de bienes y servicios producidos, consumidos
y desechados, la demanda de los consumidores en áreas clave (como la preferencia por
vehículos más grandes y potentes que utilizan el combustible de manera menos
eficiente, más y mayores viviendas, carreteras y destinos turísticos, artículos de un solo
uso o de papel) y una cantidad de residuos que no se puede gestionar, han creado
presiones medioambientales en regiones más desarrolladas, además de en el Tercer
Mundo. Es necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, los residuos conocidos en
Europa como residuos de productos electrónicos y eléctricos y como “e-waste” en los
Estados unidos, son la forma de desecho que crece más rápidamente en el mundo
occidental. En el Reino Unido se produce alrededor de un millón de toneladas anuales
de estos residuos, cantidad que se espera que se duplique para el 2010. Los
electrodomésticos constituyen el 43% de esta cifra, mientras que los productos
informáticos son el segundo componente principal, con el 39%. La electrónica de
consumo es la siguiente de la lista, con el 8% (Shabi, 2002). Guiyu, en la provincia
china de Guandong, se ha convertido en una chatarrería electrónica: una fusión grotesca
de tecnología y pobreza absoluta, propia de la ciencia ficción. Guiyu y muchos lugares
similares de la India, Vietnam, Singapur y Pakistán, es a donde se envían rutinariamente
los residuos eléctricos de occidente para su reciclado, o más bien, para su
almacenamiento en basureros. Unos 100.000 hombres, mujeres y niños de Guiyu ganan
$ 1,5 diarios rompiendo computadoras desechadas y otros productos electrónicos en
materiales componentes de acero, aluminio, cobre, plástico y oro. Los residuos tóxicos
se abren paso a través de la piel y los pulmones y se filtran a través de la tierra y el agua.
En la actualidad, el suelo de Guiyu contiene 200 veces el nivel de plomo considerado
peligroso, el agua potable se encuentra 2.400 por encima del umbral de plomo
establecido por la Asamblea Mundial de la Salud (Shabi, 2002; Arthur, 2002).

Sin embargo, la dirección en el corredor de agotamiento es de dos sentidos. Por


ejemplo, en el caso de la industria del papel, comienza con la deforestación en los países
en vías de desarrollo, pero a ésta le sigue la fuerte contaminación que surge de la
industria del papel y, aún más, de los problemas que han creado en el Primer Mundo los
residuos de papel. Estas modificaciones sin precedentes de la ecología local debidas al
comercio internacional y la IDE se han añadido a las ya de por sí pobres condiciones de
vida del Tercer Mundo y han producido daños significativos a los países del Primer
Mundo. Se podrían mencionar otros vínculos creados en el corredor de agotamiento, por
ejemplo: salvar el medio ambienta ha pasado a ser también una iniciativa de las mismas
empresas que toman parte importante en su destrucción (Galeano, 1999). Es una crisis
silenciosa que, sin embargo, indica un profundo significado histórico.

5. Implicaciones de la crisis silenciosa


En apartados anteriores se ha mostrado las características geográficas y económicas
integrales de la crisis ecológica actual y se han subrayado los vínculos ocultos con
aspectos de la globalización, como las reglas del FMI y la OMC, la desregulación del
mercado, la inversión extranjera y los reglamentos medioambientales poco severos. Más
allá de las preocupaciones por la devastación social y medioambiental en concreto que
se ha descrito anteriormente, la crisis ecológica tiene profundas implicaciones
históricas, en términos económicos y políticos. Este apartado trata este aspecto ce la
crisis ecológica silenciosa, que la hace especialmente potente.

La naturaleza está manifiesta en las bases filosóficas de las doctrinas de la economía


convencional y el materialismo histórico, pero no es un principio activo en el proceso
productivo (Leff, 1992). Por lo tanto, cuando se encuentran con una cuestión
medioambiental, afrontan problemas políticos y teóricos. En esta ponencia se explora el
concepto de “una segunda contradicción del capital” (O’Connor, J., 1998) porque ofrece
una visión teórica para comprender el significado de la crisis ecológica contemporánea
como parte del modelo neoliberal de desarrollo. La causa básica de la segunda
contradicción es la apropiación autodestructiva que el capitalismo hace de la mano de
obra, la energía, es espacio, la naturaleza externa o el medio ambiente (Ibíd.). La
segunda contradicción es indicar que también hay “mecanismos sociales de destrucción
y explotación de la naturaleza” (O’Connor, M., 1994, pág. 7). El capital es
autodestructivo no sólo porque eleva los costes de las condiciones de producción
(servicios urbanos, salud y el coste de extracción de elementos naturales de capital
constante), sino porque destruye los mecanismos ecológicos responsables del suministro
natural de recursos. Por ejemplo, el uso de pesticidas en la agricultura inicialmente
reduce los costes, pero finalmente los aumenta porque las plagas se hacen más
resistentes a los productos químicos y también porque éstos envenenan el suelo.

Al tender a maximizar la toxicidad general de la producción y promoviendo la


destrucción acelerada de los hábitats, el capitalismo cava su propia fosa (Foster, 1992).
Y es en ese sentido que las condiciones ambientales difieren de otras condiciones de
producción (Leff, 1992).

La noción de una contradicción entre la naturaleza y la sociedad ya se menciona en los


escritos de Marx y Engels, pero no serán sino autores posteriores quienes desarrollen un
análisis más satisfactorio. El afirmar que “la agricultura capitalista es perjudicial para el
suelo”, Marx ya asumía que el capital menosprecia la naturaleza (O’Connor, J., 1998).
Sin embargo, “no supo postular que las ‘barreras naturales’ pueden ser barreras
producidas por el capitalismo, es decir, ser de una ‘segunda’ naturaleza capitalizada”
(O’Connor, J., 1998, pág. 160). La capitalización de las condiciones de producción en
general y del medio ambiente y la naturaleza en particular, tiende a elevar el coste del
capital y a reducir su flexibilidad.

Sin embargo, lo que hace que aparezca la destrucción ecológica como una segunda
contradicción y como algo nuevo en el orden económico, es la globalización del
agotamiento y la contaminación. En este sentido, es necesario replantear la visión
marxista de que el capital nunca alcanza límites absolutos. Aunque es cierto que la crisis
ideológica ha estado localizada principalmente debido a la especificidad del
emplazamiento de las condiciones de producción, esta localización ha alcanzado confines
muy amplios en nuestros días. Aunque así, cuando los límites los genera el “orden”
económico mundial, en tanto que se mantenga la especificidad del emplazamiento de las
condiciones de producción, la “segunda contradicción” del capital no se hace manifiesta.
Ahora, la especificidad de emplazamiento de la producción se ve afectada por la
naturaleza global, internacional y compleja de la destrucción medioambiental (por
ejemplo: el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, la pérdida de la
biodiversidad, contaminación, accidentes, etc.) y no sólo por en entorno local (Leff,
1992). De este modo, “la verdadera crisis ecológica” no es sólo una crisis ubicada en una
localización o recurso específico que se puede evitar reestructurando capitales
individuales (por ejemplo: expandiendo fronteras agrícolas, exportando industrias
contaminantes, reubicando fábricas, desechando residuos tóxicos en el océano o en países
vecinos) o sustituyendo productos escasos con nuevos recursos o mejorando la eficiencia
de la energía como resultado de la innovación tecnológica. Al contrario, es una crisis de
producción insuficiente, de un declive en la producción y la productividad del sistema
económico global y también una reducción de oportunidades futuras de inversiones
productivas, que se combinan para crear el deterioro del potencial medioambiental al
mismo tiempo que aumentan los costes sociales y ecológicos del desarrollo (Leff, 1992).

Esta ponencia ha mostrado en qué importante medida el origen económico y político de


la crisis se ha ocultado tras el agotamiento biológico global o el impacto sociológico de
la pobreza, como anécdotas aisladas. La ocultación de las conexiones entre las
estructuras neoliberales indica el silencio de la crisis, incluso cuando ésta ha aflorado en
tantos y tan substancialmente distintos lugares de todo el mundo.

6. Conclusión
La Cumbre de la Tierra ha conseguido devolver el desarrollo sostenible al frente de la
agenda internacional de desarrollo, esta vez bajo la innegable presión de la cada vez
mayor devastación medioambiental. La conexión entre la privación y la pobreza, los
recursos naturales y la degradación ambiental ha sido subrayada como no se había
hecho antes. Sin embargo, que el debate se haya centrado en la pobreza de modo
aislado, sin una asociación clara con la silenciosa y poderosa crisis ecológica, indica que
las fuerzas dominantes en la Cumbre han pasado sutilmente por alto las reglas de la
economía neoliberal, y cambia las trampas intrínsecas adicionales y sus vínculos con las
últimas décadas de devastación ambiental.

En lugar de tratar los temas de frente, la Cumbre de la Tierra de 2002 abarcó la agenda
de la globalización como respuesta a la degradación medioambiental y a la pobreza,
sujeta a las presiones de muchos asesores de corporaciones y ministros de comercio. En
Johannesburgo se ha defendido explícitamente la primacía de los objetivos comerciales
de la OMC por encima de cualesquiera reglas de acuerdos medioambientales
multilaterales negociados tras Río: el Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático y la
Convención sobre la Biodiversidad. Tanto la Declaración de Doha como la II Cumbre
de la Tierra utilizan el término “convergencia” para describir lo que defienden como un
punto de encuentro entre los objetivos económicos y ambientales. Esto se ve respaldado
por las actividades del evangelio de la ecoeficiencia (Martínez-Alier, 2002) o la
modernización ecológica del desarrollo. Este desarrollo económico da por hecho que los
problemas medioambientales son causados por fallos institucionales y tecnológicos y
que es posible controlarlos a través de las actuales instituciones sociales, económicas y
políticas. Para la Cumbre de la Tierra, la protección medioambiental se puede conciliar
y es compatible con el mercado neoliberal (Cherni, 2001). La última Cumbre de la
Tierra ha retratado la catástrofe ambiental en medio de un vacío histórico, en el
moderno gobierno de la fuerza que evita una evaluación exhaustiva del impacto real de
las instituciones capitalistas neoliberales sobre el medio ambiente.

Probablemente, Leff (1992) postula que una crisis ecológica generalizada inducida por
la acumulación de capital puede traer una crisis catastrófica del sistema económico con
consecuencias muchísimo mayores que ninguna forma anterior de creación destructiva
capitalista. La naturaleza explotada puede acumular una ira mayor e ignorar las ofensas
de maltrato y exterminio con mayor dificultad que el peor genocidio, desatando la
rebelión de las fuerzas naturales que se pueden volver más fuertes e incontrolables que
una revolución social. Ciertamente, en la cumbre se omitió esta conexión entre la
sociedad y la naturaleza porque no hacerlo habría implicado atacar a las organizaciones
políticas y sociales a las que se está protegiendo a pesar de su poco aprecio por el
impacto ambiental.

La mayor parte de los esfuerzos gubernamentales y del sector privado para reducir el
hambre en el mundo y para gestionar el medio ambiente se centran en conquistas
tecnológicas para alcanzar resultados aún más eficientes en la agricultura, para reducir
las emisiones. Pero otra vez, este erróneo enfoque lo que hace en realidad es aumentar
la crisis de hambre y causar devastación ambiental y social. El mito de que el hambre se
cura con más comida distrae la atención de la urgente necesidad de reformas
económicas, de la redistribución de la tierra y prácticas agropecuarias sostenibles y
rentables (The Ecologist, 2002). Sin embargo, se espera una liberalización aún mayor
del comercio y las inversiones extranjeras aumentarán el atractivo (y reducirán las
barreras) de los flujos de inversiones internacionales. Muy posiblemente la IDE
continuará creciendo fuertemente y se expandirá a países que no son miembros de la
OCDE2 (OCDE, 2001).

Tal y como se mencionó en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 (Vidal, 2002), todavía
es categóricamente necesaria la distribución de la tecnología y la riqueza para evitar una
destrucción aún mayor. Sin embargo, es necesario determinar qué tecnología es aceptable,
que se hace de manera ambientalmente segura y que la riqueza se distribuye de manera
igualitaria. Y esto no depende sólo de acuerdos internacionales sobre el traspaso de la
tecnología, sino también da las aspiraciones y prioridades políticas de la esfera política
o de que los gobiernos promuevan y apoyen en la práctica la sostenibilidad ambiental y
la igualdad social. Por lo tanto, las soluciones duraderas parecen estar todavía muy
lejos. No obstante, es necesario permitir que los gobiernos desarrollen protecciones
medioambientales aún a pesar de potenciales pérdidas de beneficios.

Referencias
Arthur, Charles ‘Computer cast-offs poisoning the Third World’, The Independent, 27th
February 2002, p. 12
Ayres, Robert U. 1996, ‘Limits to growth paradigm’, Ecological Economics, 19, pp
117-134
Barker, Debi, 2002, ‘Business as usual. A decade after the first Earth Summit, there is
little to celebrate’, Tikkun, International Forum on Globalisation (IFG), Vol. 17, No 4
Becker, Jasper, ‘Defiant villagers flock back to ruins doomed by Three Gorges Dam’,
The Guardian, 31 December 2002, p. 6
Bobak, M. and Leon, D. (1992), "Air pollution and infant mortality in the Czech
Republic, 1986-1988", Epidemiology, 340: Oct. 24, pp. 1010-1014
Branford, Sue, 2002, ‘Why Argentina can’t feed itself’, The Ecologist, October, p 23
Carson, R. (1962) Silent Spring, London: Penguin
Cherni, Judith A 2001 ‘Medio ambiente y globalización: desarrollo sustentable
modernizado’, Economía y Desarrollo, 2, pp 193-211
Cherni, Judith A. 2002, Economic Growth versus the Environment. The Politics of
Health, Welath and Air Pollution, London: Macmillan Palgrave
Coward, Ros. 2002, ‘From rethoric to reality’, Earthmatters, Summer, pp 12-15

2
Originalmente compuesto por 20 países desarrollados en 1960; otros nueve países en diverso estado de desarrollo se
unieron más tarde.
Derbyshire, David, Uhlig, Robert and Highfield, Roger, ‘Ozone pollution ‘will kill
20,000’, The Telegraph, 13 September 2002, p. 14
Dickens, P. (1997), "Beyond sociology: Marxism and the environment", in Michael
Redclift and Graham Woodgate (Eds) The Environmental Handbood of Environmental
Sociology, UK and USA: Edward Elgar.
Dockery, D.W., Speizer, E., Stram, D.O., Ware, J.H., Spengler, J.D. and Ferris, B.G.
(1989), "Effects of inhalable particles on respiratory health of children", American
Review of Respiratory Diseases, 139, pp. 587-594
Earthmatters, 2002,’ Green light for corporate rules lifts gloom over Summit’,
Earthmatters, Autumn, p. 6
Environment Agency 2002, The Urban Environment in England and Wales, UK
Environment Agency
Foster, J. (1992) "The absolute general law of environmental degradation under
capitalism", Capitalism, Nature, Socialism, 3 (3), pp. 77-82.
Galeano, E (1999) Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés, Catálogos y Siglo
XXI, Buenos Aires
Guardian Society, 2 October 2002, page 8
James O'Connor, "Capitalism, Nature, Socialism: A Theoretical Introduction," CNS 1,
Fall, 1988, p. 23.
Khor, Martin, 2002, Johannesburg 2002: Where we are and what’s needed nos’, Third
World Network, TWN Briefings for WSSD No. 1, Online
Leff, Enrique 1002, ‘A second contradiction of capitalism? Notes for the environmental
transformation of historical materialism’, CNS (Capitalism, Nature and Socialism), 3
(4), December 1992
O'Connor, J. (1988), "Capitalism, nature, socialism: a theoretical introduction",
Capitalism, Nature, Socialism, 1 (1), pp. 16-17.
O'Connor, J. (1998), Natural Causes. Essays in Ecological Marxism, New York,
London: The Guilford Press.
O'Connor, M. (1994), "On the misadventures of capitalist nature", in Martin O'Connor
(Ed.) Is Capitalism Sustainable. Political Economy and the Politics of Ecology, New
York, London: The Guilford Press.
OECD (1997), Economic Globalisation and the Environment, Paris, Organisation for
Economic CO-operation and Development.
OECD, 2001 , Environmental Outlook, OECD
Pearce, Fred 2002, ‘ Europe’s wake-up call’, New Scientist, 175 issue 2357. 24 August
2002, p. 4.
Robles Sosa, Manuel ‘Demanda de transnacional Bechtel: Un adelanto del ALCA’.
Noticias Latin America, Noviembre 2002, p. 9
Shabi, Rachel ‘The e-waste land’, The Guardian, Saturday November 30, 2002, pp ….
The Ecologist, 2002, ‘Fatal harvest. Deadly myths of industrial agriculture’, The
Ecologist, October, 39-41
The Guardian, The Guardian, May 12, 2001, p. 13
The Observer, The Observe,r 3 June 2001, page 27
Thieessen, Heiner 2002, ‘Running on empty’, The Ecologist, November, 39-41
Toledo, Victor 1991, ‘The ecological crisis: a second contradiction of capitalism’, CNS
(Capitalism, Nature and Socialism), 2 (3), October 1991
Townsend, Mark 2002, ‘Environmental refugees’, The Ecologist, 32 (6), July/August
Vidal, John ‘Fearless five stand against the bland blue tide’, The Guardian, 5th
September 2002, p. 19

También podría gustarte