Está en la página 1de 6

Curso Fundamentos del Liberalismo:

Filosofía y Política
Alumno: David Otero Diaz.
Email: dotero64@alumno.uned.es
DNI: 21001800V.
● Objetivos del curso y justificación de su interés para ser planteado
mediante un SAE.

Este curso tiene como objetivo principal iniciar a un neófito sobre el


liberalismo en los conceptos fundamentales del mismo y en las principales
formas políticas en las que se reproduce.

Es interesante su planteamiento mediante un SAE debido a que permite


que sea el usuario y sus preferencias quién establezca en qué aproximación
quiere profundizar más; ¿le interesa más conocer los aspectos filosóficos del
movimiento?¿Prefiere tener una idea más práctica del movimiento liberal y sus
implicaciones en la vida real? Este curso le permite enfocarse en cualquiera de
los dos caminos, con el requerimiento eso sí de tener una base básica en
algunos de los conceptos fundamentales del liberalismo (mayor conforme la
forma política se aproxime más a la pureza de los fundamentos liberales).

Además, como el liberalismo no deja de ser una ideología que se


fundamenta en un principio general: “es libre de hacer lo que quiera siempre y
cuando no coaccione la libertad del otro (vive y deja vivir)”; a su entendimiento
básico se puede llegar desde distintos puntos de vista, aunque algunos sean
más importantes y directos que otros, por ejemplo desde el principio de
propiedad o desde el principio de libertad negativa, lo que permite que sea el
usuario del curso el que decida qué conceptos básicos son los que quiere
estudiar para tener una base de la ideología suficiente para encarar y superar el
resto del curso.

Por último su implementación en un SAE permite realizar un seguimiento


implícito de cómo el usuario está adquiriendo nuevo conocimiento facilitando la
potencial evaluación del mismo.
● Conceptos que se imparten en el curso y cómo se relacionan éstos
(definición en función de prerrequisitos). Para esto si se quiere se
puede utilizar algún patrón conocido, como por ejemplo, UML o bien
una definición más informal en función de grafos.

*Los números del diagrama indican el grado de superación de los conceptos secundarios que se debe
de alcanzar (dichos conceptos se explican en el siguiente apartado).
● Descripción de las tareas de adaptación realizadas (según el capítulo
de teoría correspondiente o en el apartado 3.3 de la presente guía) en
las que se indiquen: objetivos, reglas (en AHA las tareas de
adaptación se realizan en función de reglas intercaladas en las
páginas XML del curso).

Por motivos de mantener el interés del usuario en el sistema se han


evitado aplicar técnicas adaptativas donde el contenido se elimine o se oculte, de
esta manera el usuario sabe siempre cuáles son las siguientes metas a alcanzar.
Se ha decidido aplicar por tanto la técnica de deshabilitar los enlaces a los
conceptos hasta llegar al conocimiento necesario requerido.

En concreto el curso se divide en seis partes, con los seis conceptos


principales indicados en la imagen anterior, cuyo contenido depende a su vez de
conceptos secundarios (no aparecen en la imagen). Para acceder a los
conceptos secundarios de cada concepto principal, es decir, para acceder a la
página principal del concepto principal donde se alojan los enlaces a sus
conceptos secundarios, es necesario haber accedido con anterioridad a un
número de conceptos secundarios mínimo cuyo peso es el indicado en la imagen
superior y también en el archivo del directorio del curso “xmlgenlist”. El nivel de
grado de adquisición y el peso de cada concepto se encuentra en el directorio
del curso en los archivos correspondientes.

Por tanto, esta estructura permite ir guiando al usuario, según vaya


accediendo a los distintos conceptos, principales y secundarios, hasta alcanzar
un mínimo de conocimiento, ya sea sólo de principios fundamentales liberales o
de una mezcla de estos con conocimiento de sus formas políticas, donde se le
permitirá acceder a la página de “éxito” o de felicitaciones por haber superado el
curso y por haber entrado en el club liberal. Por supuesto, el usuario puede
seguir accediendo a nuevos conceptos liberales aunque el curso haya sido
completado si así lo considera.
● Qué información debería guardarse en el modelo de usuario.

El modelo de usuario es un modelo de tipo implícito y a largo plazo, es


decir, el modelo no es cooperativo, es el sistema el encargado de ir perfilando el
usuario conforme éste vaya navegando por el curso. Para que el modelado se
vaya personalizando es necesario guardar de alguna manera, por ejemplo en los
logs, la navegación del usuario. Esta navegación será la que permitirá ir
graduando el nivel de adquisición de conocimiento del usuario, así como
implícitamente sus preferencias, guiándole o no a nuevos conceptos según las
mismas.

Por supuesto, para que dicho modelado sea a lago plazo y no expire en la
sesión actual, es necesario guardar dicha información de manera permanente,
por ejemplo en un archivo o en una base de datos, junto a su identificador y su
contraseña; para que pueda recuperarse su información en una nueva sesión y a
su vez dicha información sea privada.

● Planteamiento de la evaluación. Descripción de cómo se plantearía la


evaluación del sistema.

La evaluación del curso es implícita también en un principio, como ya se


ha comentado, cuando el usuario ha navegado y accedido a un mínimo de
conceptos liberales o a una mezcla de conceptos liberales y conceptos sobre
formas políticas liberales; supera el curso.

Es cierto que dicha aproximación tiene sus limitaciones, que un usuario se


haya interesado en un concepto y haya navegado por el mismo, no significa que
éste lo haya comprendido; por lo que siguientes versiones del curso podrían
contener formularios adaptativos donde se examine al usuario sobre los
conceptos que él mismo ha decidido aprender. En este caso sí que se deberían
utilizar ocultamientos de contenidos para mostrar al usuario las preguntas
pertinentes según hayan sido sus preferencias de aprendizaje a lo largo del
curso. De esta manera se podría estar más seguro de que el usuario ha
adquirido dicho mínimo de conocimiento como para pertenecer al club liberal.
Por supuesto dicha evaluación debería de ser tipo test, puesto que en ningún
momento se tiene pensado tener tutores humanos para esta tarea.
● Conclusiones y aclaraciones.

Aunque no se explicita en la documentación a entregar creo necesario


realizar este apartado. Empezando por las aclaraciones, he tenido graves
problemas a la hora de preparar el entorno de Aha, tales han sido, que me ha
sido imposible implementarlo en mi propio sistema operativo. Los requerimientos
del entorno son excesivamente antiguos y desfasados, aunque estoy seguro que
dedicándole más horas de las que he dedicado a esta tarea podría haberlo
conseguido, considero que no debería de ser el objetivo de esta práctica, por lo
que he decidido centrarme más en el diseño y planteamiento del curso SAE. Es
por ello que con casi toda seguridad el curso AHA adjuntado no funcione
correctamente, pero he editado los ficheros indicados en la memoria aplicando
los conceptos semánticos necesarios para su implementación aunque la sintaxis
falle por algún lado.

En cuanto a las conclusiones, considero esta práctica muy útil para


hacerse una idea real de qué significa implementar un sistema educativo SAE
adaptativo, ya que te obliga a replantear la manera en cómo debe de mostrarse
el contenido a aprender para adaptarse a cada usuario y sus preferencias en un
caso concreto con conceptos concretos. Todo ello permite mejorar la
comprensión de los conceptos avanzados en el libro de texto de la asignatura.
Lamentablemente considero que la herramienta utilizada es excesivamente
antigua, han pasado ya más de 20 años desde su creación, tiempo antes incluso
de la generalización del uso de internet. Esto implica, además de su pobre
aplicabilidad en el mundo real, sobre todo por la limitación a la hora de diseñar la
página acorde a los tiempos de hoy en día, dificultades añadidas a la hora de
preparar el entorno necesario para su utilización. Por lo que considero
imprescindible para los próximos cursos utilizar una herramienta más
actualizada.

También podría gustarte