Está en la página 1de 48

Sociales

Edición para el docente

PORTADILLA 9-6.indd 1 19/07/12 18:07


para educación básica secundaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el
Lenguaje
Sociales 9 Departamento Editorial de Santillana S. A., bajo la dirección de Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento.
Edición para el docente
EQUIPO EDITORIAL
Jorge Eduardo Melo Pinzón. Editor ejecutivo
Rodrigo Ospina Ortiz. Editor júnior
Iván Fernando Parra Toro. Editor TIC
Lina Patricia Otálvaro López. Asistente editorial
Isabel Hernández Ayala. Revisora de contenidos

AUTORES
Jorge Alberto Cote Rodríguez
Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.
Osvaldo Vladimir Maraboli Salazar
Profesor (Profesional) en Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciatura en Educación Media. Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Juan David Figueroa
Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.
Juan Pablo Angarita Bernal
Historiador. Universidad de los Andes.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y desde su pedagogía
fue Arnovy Fajardo Barragán. Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Filosofía. Universidad Nacional
de Colombia. Docente de Cátedra. Universidad Externado de Colombia.
El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural
fue Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en Ética y Pedagogía de los Valores. Pontificia Universidad Javeriana.
Se ha hecho el máximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es preciso
efectuar alguna rectificación, la Editorial determinará los arreglos pertinentes.

EQUIPO GRÁFICO Y TÉCNICO


Iván Merchán Rodríguez. Coordinador creativo y diseñador del modelo gráfico
Pep Carrió. Creador gráfico de las carátulas
Mauricio García Duque. Coordinador de contenidos digitales
Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez. Correctores de estilo
Alveiro Javier Bueno Aguirre. Analista de soporte técnico
Luis Nelson Colmenares Barragán. Documentalista y operador de escáner
Lady Midlennis Sánchez Yopazá, Claudia Marcela Jaime Tapia. Asistentes de documentación
Diana Pauline López Sandoval, César Alfonso Murillo Díaz,
Johan Albert Zambrano Martínez. Diseñadores
Juan Jacobo Wiesner. Ilustrador
Carlos Díez Polanco, Ana María Restrepo, Miterlan Gil Rojas, Tulio Pizano, Jairo Sanabria. Fotógrafos
Repositorio Santillana, Archivo Santillana, Corel Professional Photos, Thinkstock. Fotografía
Agradecimiento especial a Adriana Cely.
Francisco Rey González. Jefe de producción

Debido a la naturaleza dinámica de la Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia en este
libro, pueden sufrir modificaciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2013 EDITORIAL SANTILLANA S. A. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725
Carrera 11A No. 98-50 para textos escolares.
Bogotá, Colombia Depósito legal en trámite.
ISBN 978-958-24-2270-7 Obra completa Impreso en Colombia por
ISBN 978-958-24-2344-5 Edición para el alumno Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio
ISBN 978-958-24-2345-2 Edición para el docente de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de la Editorial.

SOC 9-6.indd 2 19/07/12 18:06


Competencias generales
para el grado noveno
1. Analiza hechos históricos con rigor científico.
2. Aplica el método científico en el desarrollo de diversos tipos de investigación.
3. Reúne información de diversas fuentes y las sistematiza.
4. Representa gráficamente escenarios reales.
5. Analiza, compara y elabora mapas.
6. Realiza pequeños informes e investigaciones con lógica y coherencia.
7. Participa en debates y discusiones, defendiendo ponderadamente la opinión
personal o modificándola cuando se reconoce mayor peso en los argumentos de
otras personas.
8. Establece relaciones entre los cambios sociopolíticos, económicos y culturales
que se dieron en el mundo y en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.
9. Reconoce la influencia de diferentes culturas en las costumbres y las característi-
cas de las sociedades actuales.
10. Interactúa en equipo para realizar proyectos tendientes a mejorar la calidad de
vida de los miembros de diversas comunidades.
11. Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes
momentos históricos y culturas y aprecia la importancia de las ideas que buscan
legitimarlos.
12. Propone acciones concretas para defender y promover los derechos humanos.
13. Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos
sociales a los que se pertenece.
14. Valora los movimientos políticos y económicos que sirvieron de base para el desa-
rrollo de la democracia.
15. Participa en debates, defendiendo sus opiniones e identifica enseñanzas de los
criterios de los demás.

SOC 9-6.indd 3 19/07/12 18:06


Estándares básicos de competencias
en ciencias sociales
Octavo a noveno Al terminar noveno grado…
Me aproximo al conocimiento como científico social
• Formulo preguntas sobre algunos acontecimientos políticos, económicos, sociales y cul-
turales que ocurrieron en el mundo durante los siglos XVIII y XIX y planteo hipótesis que
responden provisionalmente estas preguntas.
• Elaboro planes de búsqueda, en posibles fuentes primarias y secundarias, para obtener la
información necesaria que me permita resolver sus cuestionamientos.
• Recolecto y registro la información que tienen diferentes fuentes.
• Identifico las características básicas de los documentos que utilizo: qué tipo de documen-
to es, quién es el autor, a quién está dirigido, etc.
• Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico mis tesis.
• Clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida.
• Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.
• Analizo los resultados de mis consultas y establezco conclusiones.
• Comparo las conclusiones a las que llego después de realizar la investigación con las hi-
pótesis iniciales.
• Reconozco que los fenómenos sociales pueden estudiarse y analizarse desde diversos
puntos de vista.
• Reconozco las relaciones entre eventos históricos: sus causas, consecuencias y su inci-
dencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.
• Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales, políticas, económicas
y culturales.
• Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación.
Relaciones espaciales y ambientales
• Describo las principales características físicas de los diversos ecosistemas.
• Explico la manera como las acciones realizadas por los seres humanos influyen en el me-
dio ambiente.
• Comprendo cómo el ser humano se ha relacionado económicamente con el medio am-
biente a través de la historia.
• Explico el impacto de las migraciones y los desplazamientos humanos en la vida política,
económica, social y cultural de la sociedad.
• Identifico algunos procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo
XIX.
• Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX.
Relaciones con la historia y las culturas
• Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX.
• Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y eco-
nómicos posteriores en Colombia y América Latina.

SOC 9-6.indd 4 19/07/12 18:06


• Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.
• Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia en el
siglo XIX.
• Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situacio-
nes políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.
• Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filo-
sófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de
América Latina.
• Describo el impacto del proceso de modernización en la organización social, políti-
ca, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX.
Relaciones ético-políticas
• Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las consti-
tuciones políticas de 1886 y 1991 en Colombia y evalúo su aplicabilidad.
• Reconozco la participación de algunos movimientos sociales, partidos políticos,
etc., en la actividad política de Colombia a lo largo del siglo XIX.
• Identifico y explico algunos procesos políticos del siglo XIX en Colombia.
• Identifico y comparo los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el
siglo XIX.
• Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos co-
lombianos en el siglo XIX.
Desarrollo compromisos personales y sociales
• Respeto las posturas que adoptan los demás frente a diversos fenómenos políticos,
económicos, sociales y culturales.
• Participo en discusiones y debates académicos.
• Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irres-
peto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.
• Reconozco que los derechos fundamentales de las personas predominan a pesar de
las diferencias de género, filiación política, religión, etnia, etc.
• Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación.
• Utilizo los mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organi-
zaciones a las que pertenezco.
• Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su
conservación.

SOC 9-6.indd 5 19/07/12 18:06


Escala de valoración
Estándar Desempeño superior Desempeño alto

• Argumenta sobre la importancia de la geografía económica • Explica la importancia de la geografía económica en el estu-
en el estudio y el análisis de los fenómenos sociales y valora dio y el análisis de los fenómenos sociales y valora sus aportes
sus aportes para la comprensión de la economía. para la comprensión de la economía.
• Utiliza y propone diversas estrategias que favorecen la com- • Utiliza diversas estrategias que favorecen la comprensión de
prensión de los fenómenos económicos que influyen en la los fenómenos económicos que influyen en la dinámica de su
Relaciones espaciales y ambientales

dinámica de su espacio social. espacio social.

• Comprende que los sectores de la economía agrupan dife- • Reconoce que los sectores de la economía agrupan diferentes
rentes ámbitos de la producción y valora la relación que el ser ámbitos de la producción y valora la relación que el ser huma-
humano establece con los sistemas productivos. no establece con los sistemas productivos.
• Utiliza eficientemente estrategias que favorecen la compren- • Utiliza estrategias que favorecen la comprensión y el conoci-
sión y el conocimiento de los elementos que conforman los miento de los elementos que conforman los cuatro sectores
cuatro sectores de la economía. de la economía.

• Es muy preciso al explicar la importancia del medio ambiente • Reconoce la importancia del medio ambiente y sus recursos
y sus recursos naturales en la economía colombiana y asume naturales en la economía colombiana y asume una actitud
una actitud crítica frente a los problemas que presenta. crítica frente a los problemas que presenta.
• Infiere y formula sus propias hipótesis sobre la relación entre • Comprende la relación que existe entre la producción eco-
la producción económica y el desarrollo de la sociedad y re- nómica y el desarrollo de la sociedad y reflexiona sobre la
flexiona sobre la necesidad de hacer un uso sostenible de los necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos.
recursos.

• Identifica y explica con claridad las normas y las instituciones • Identifica las normas y las instituciones que regulan la vida
ético-políticas

que regulan la vida social en la historia reciente de Colombia. social en la historia reciente de Colombia.
Relaciones

• Explica acertadamente los sistemas políticos que se estable- • Reconoce los sistemas políticos que se establecieron en el
cieron en el mundo a lo largo del tiempo para lograr la conso- mundo a lo largo del tiempo para lograr la consolidación de
lidación de las naciones y reflexiona sobre la importancia de las naciones y reflexiona sobre la importancia de las ideas y
las ideas y los mecanismos que buscaban legitimarlos. los mecanismos que buscaban legitimarlos.

• Demuestra excelente capacidad para explicar las caracte- • Explica de manera coherente las características de algunas
rísticas de algunas revoluciones del siglo XX y valora su in- revoluciones del siglo XX y valora su influencia en algunos
fluencia en algunos procesos sociales, políticos y económicos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en el
Relaciones con la historia y otras culturas

posteriores en el mundo y América Latina. mundo y América Latina.


• Se destaca por saber explicar algunas corrientes de pensa- • Identifica con claridad las corrientes de pensamiento econó-
miento económico, político, cultural y filosófico del siglo XX y mico, político, cultural y filosófico del siglo XX y valora su in-
valorar su influencia en el pensamiento de América Latina. fluencia en el pensamiento de América Latina.

• Infiere y ejemplifica la relación entre algunos procesos políti- • Comprende la relación entre algunos procesos políticos y
cos y económicos mundiales y las revoluciones latinoameri- económicos mundiales y las revoluciones latinoamericanas
canas del siglo XX. del siglo XX.
• Sobresale por analizar críticamente las condiciones sociales, • Analiza las condiciones sociales, económicas, políticas y cultu-
económicas, políticas y culturales que dieron origen a los pro- rales que dieron origen a los procesos de democratización de
cesos de democratización de los pueblos latinoamericanos. los pueblos latinoamericanos.

• Expone con claridad las condiciones sociales, económicas, • Explica las condiciones sociales, económicas, políticas y cul-
políticas y culturales que caracterizaron a Colombia durante turales que caracterizaron a Colombia durante el siglo XX y la
el siglo XX y la actualidad. actualidad.
• Demuestra dominio en la utilización y creación de diversas • Utiliza diversas estrategias para la organización de la infor-
estrategias para la organización de la información que favore- mación que favorecen la comprensión y el aprendizaje de los
cen la comprensión y el aprendizaje de los acontecimientos acontecimientos históricos de Colombia.
históricos de Colombia.

SOC 9-6.indd 6 19/07/12 18:06


Desempeño básico Desempeño bajo

• Reconoce la importancia de la geografía económica en el estu- • Se le dificulta explicar la importancia de la geografía económi-
dio y el análisis de los fenómenos sociales y valora algunos de ca en el estudio y el análisis de los fenómenos sociales.
sus aportes para la comprensión de la economía. • En pocas ocasiones, utiliza estrategias que favorecen la com-
• Utiliza algunas estrategias que favorecen la comprensión de los prensión de los fenómenos económicos que influyen en la
fenómenos económicos que influyen en la dinámica de su es- dinámica de su espacio social.
pacio social.

• Reconoce que los sectores de la economía agrupan diferentes • Presenta dificultad para comprender que los sectores de la
ámbitos de la producción. economía agrupan diferentes ámbitos de la producción.
• Utiliza algunas estrategias que favorecen la comprensión y el • Se le dificulta utilizar estrategias que favorecen la compren-
conocimiento de los elementos que conforman los cuatro sec- sión y el conocimiento de los elementos que conforman los
tores de la economía. cuatro sectores de la economía.

• Identifica la importancia del medio ambiente y sus recursos na- • Pocas veces identifica la importancia del medio ambiente y
turales en la economía colombiana y asume una actitud crítica sus recursos naturales en la economía colombiana y se le di-
frente a los problemas que presenta. ficulta asumir una actitud crítica frente a los problemas que
• Reconoce la relación que existe entre la producción económica presenta.
y el desarrollo de la sociedad y reflexiona sobre la necesidad de • Algunas veces reconoce la relación que existe entre la produc-
hacer un uso sostenible de los recursos. ción económica y el desarrollo de la sociedad, pero presenta
dificultad al reflexionar sobre la necesidad de hacer un uso
sostenible de los recursos.

• Identifica algunas normas e instituciones que regulan la vida • Se le dificulta identificar las normas y las instituciones que re-
social en la historia reciente de Colombia. gulan la vida social en la historia reciente de Colombia.
• Reconoce algunos sistemas políticos que se establecieron en el • Casi nunca reconoce los sistemas políticos que se establecie-
mundo a lo largo del tiempo y que buscaban la consolidación ron en el mundo a lo largo del tiempo y que buscaban la con-
de las naciones y analiza la importancia de algunas ideas y me- solidación de las naciones y presenta dificultad para analizar
canismos que pretendían legitimarlos. la importancia de las ideas y los mecanismos que pretendían
legitimarlos.

• Explica algunas características de las revoluciones del siglo XX y • Presenta dificultad al explicar algunas características de las
reconoce su influencia en algunos procesos sociales, políticos y revoluciones del siglo XX y su influencia en algunos procesos
económicos posteriores en el mundo y América Latina. sociales, políticos y económicos del mundo y América Latina.
• Identifica las características principales de algunas corrientes de • Pocas veces identifica las características de algunas corrien-
pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo tes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico
XX y comprende su influencia en el pensamiento de América del siglo XX y se le dificulta explicar su influencia en el pensa-
Latina. miento de América Latina.

• Comprende algunos aspectos de la relación entre algunos pro- • Está en proceso de comprender la relación entre los procesos
cesos políticos y económicos mundiales y las revoluciones lati- políticos y económicos mundiales y las revoluciones latinoa-
noamericanas del siglo XX. mericanas del siglo XX.
• Analiza algunas condiciones sociales, económicas, políticas y • Se le dificulta analizar las condiciones sociales, económicas,
culturales que dieron origen a los procesos de democratiza- políticas y culturales que dieron origen a los procesos de de-
ción de los pueblos americanos. mocratización de los pueblos americanos.

• Explica algunas condiciones sociales, económicas, políticas y • Pocas veces explica las condiciones sociales, económicas, po-
culturales que caracterizaron a Colombia durante el siglo XX y líticas y culturales que caracterizaron a Colombia durante el
la actualidad. siglo XX y la actualidad.
• Utiliza algunas estrategias para la organización de la informa- • Casi nunca utiliza estrategias para la organización de la infor-
ción que favorecen la comprensión y el aprendizaje de los acon- mación lo cual dificulta la comprensión y el aprendizaje de los
tecimientos históricos de Colombia. acontecimientos históricos de Colombia.

SOC 9-6.indd 7 19/07/12 18:06


1
Matriz de desempeño
La geografía económica
Plan de trabajo
• La geografía económica.
• El mercado.
• El empleo.
• El dinero.
• Los sistemas económicos.
• Estado y economía.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Argumenta sobre la importancia • Comprende qué es la geografía económica y
de la geografía económica en el es- cuál es su objeto de estudio.
tudio y el análisis de los fenómenos • Identifica los principales conceptos relacio-
sociales y valora sus aportes para la nados con el estudio de la economía.
comprensión de la economía. • Relaciona entre sí las ramas de especializa- Calendario A
ción de la geografía económica. Febrero
• Expresa la importancia de la geografía eco-
1 2 3 4
nómica en el desarrollo de las naciones.
• Argumenta la manera como las ciencias Marzo
Saber y saber hacer

auxiliares complementan a la geografía eco- 1 2 3 4


nómica.
• Identifica los problemas asociados con el
empleo y el mercado.

• Reconoce las características de los • Diferencia los sistemas económicos a partir


diferentes sistemas económicos. de sus características principales.
• Analiza los aspectos principales de la globali- Calendario B
zación y del crecimiento económico. Septiembre
• Distingue el papel del Estado en la economía 1 2 3 4
y sus diversas funciones.
• Compara las causas de la migración y el des- Octubre
plazamiento humano en el territorio colom- 1 2 3 4
biano en los siglos XIX y XX.
• Analiza las condiciones de vida de la pobla-
ción colombiana.

SOC 9-6.indd 8 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Utiliza diversas estrategias que • Formula preguntas relacionadas con la es-
favorecen la comprensión de los tructura y la dinámica de la economía en el
fenómenos económicos que influ- mundo.
yen en la dinámica de su espacio • Plantea hipótesis que responden provisional-
social. mente a las preguntas que formula.
• Recolecta y registra sistemáticamente infor-
Saber y saber hacer

mación sobre la economía, su dinámica y


sus problemáticas, que obtiene de diferentes
fuentes orales, escritas, iconográficas, virtua-
les, etc.
• Utiliza diversas formas de expresión escrita,
exposiciones orales, carteleras, etc., para di-
vulgar sus conocimientos sobre la población,
su distribución, estructura y dinámica.
• Reconoce que la geografía económica abarca
fenómenos que pueden analizarse y estu-
diarse desde los puntos de vista de diversas
ciencias.
• Utiliza mapas, tablas, gráficas y cálculos esta-
dísticos para analizar información.

• Comprende y valora la importancia • Establece relaciones de causalidad entre la Calendario A


de la economía y de los mercados globalización y el desarrollo industrial. Febrero
que rigen el mundo. • Valora la importancia de conservar y dis- 1 2 3 4
Saber ser

tribuir adecuadamente los recursos desti- Marzo


nados a la prestación de servicios para la
1 2 3 4
comunidad.
• Identifica las características del modelo de Calendario B
desarrollo en el que está enmarcado el mer- Septiembre
cado global. 1 2 3 4
Octubre
1 2 3 4

SOC 9-6.indd 9 19/07/12 18:06


2
Matriz de desempeño
Los sectores de la economía mundial
Plan de trabajo
• Los sectores económicos.
• El sector primario.
• El sector secundario.
• El sector terciario.
• El sector cuaternario.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Comprende que los sectores de • Distingue las características y las principales
la economía agrupan diferentes actividades de los cuatro sectores de la eco-
ámbitos de la producción y valora nomía.
la relación que el ser humano es- • Destaca la importancia de la agricultura en el
tablece con los sistemas producti- sector primario.
vos. • Explica el avance del sector industrial y su Calendario A
función económica. Marzo
• Reconoce los principales tipos de servicios 1 2 3 4
del sector terciario y sus funciones.
Abril
• Distingue los tipos de comercio y su impor-
tancia en el desarrollo económico mundial. 1 2 3 4
Saber y saber hacer

• Describe los componentes del sector cuater-


nario y su importancia económica.

• Reconoce y valora la diversidad de • Identifica los procesos productivos que ha-


los sectores económicos, la cual se cen parte de cada uno de los sectores de la
manifiesta en la existencia de una economía. Calendario B
gran variedad de procesos produc- • Describe procesos de producción necesarios Octubre
tivos. para la obtención de productos de consumo 1 2 3 4
cotidiano. Noviembre
• Establece relaciones entre la explotación de 1 2 3 4
los recursos naturales y las actividades eco-
nómicas.
• Investiga sobre las empresas que se dedican
a la producción en cada uno de los sectores
económicos.

10

SOC 9-6.indd 10 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Utiliza eficientemente estrategias • Plantea preguntas relacionadas con los sec-


que favorecen la comprensión y tores de la economía y su influencia en la vida
el conocimiento de los elementos de los seres humanos.
que conforman los cuatro sectores • Formula hipótesis que responden provisio-
Saber y saber hacer

de la economía. nalmente a las preguntas que plantea.


• Recolecta y registra sistemáticamente infor-
mación sobre los sectores de la economía.
• Establece relaciones entre la información
que obtiene en diferentes fuentes y propone
respuestas a las preguntas que plantea.
• Analiza los resultados de su investigación
sobre los sectores de la economía y establece
conclusiones claras.
• Compara las conclusiones a las que llega
después de hacer la investigación con sus
hipótesis iniciales.

• Reflexiona sobre las consecuencias • Analiza las situaciones de empleo y desem- Calendario A
de factores como la pobreza y el pleo en el mundo. Marzo
desempleo en la vida de los seres • Describe los diferentes tipos de pobreza y las 1 2 3 4
humanos. causas que los originan. Abril
Saber ser

• Se compromete con la problemática social 1 2 3 4


que aqueja a algunas personas.
• Investiga las alternativas generadas por los Calendario B
gobiernos para combatir la pobreza y el de- Octubre
sempleo. 1 2 3 4
• Valora la importancia del hombre en el desa-
rrollo económico de un país. Noviembre
1 2 3 4

11

SOC 9-6.indd 11 19/07/12 18:06


3
Matriz de desempeño
La economía colombiana
Plan de trabajo
• El sector primario en Colombia.
• El sector secundario en Colombia.
• El sector terciario en Colombia.
• El sector cuaternario en Colombia.
• Estado y economía en Colombia.
• Colombia en la economía global.
• Problemas de nuestra economía.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Reconoce la importancia del me- • Explica la relación entre el entorno natural


dio ambiente y sus recursos natu- y el ser humano, y las consecuencias que se
rales en la economía colombiana derivan de ella.
y asume una actitud crítica frente a • Comprende los factores que componen los Calendario A
los problemas que presenta. sectores económicos en Colombia. Abril
• Identifica las clases de recursos naturales que 1 2 3 4
son explotados en nuestro país. Mayo
• Reconoce la importancia de los recursos na-
1 2 3 4
turales en los procesos productivos.
Saber y saber hacer

• Comprende la relación que existe • Reconoce los factores humanos y naturales


entre la producción económica y el que afectan el medio ambiente.
desarrollo de la sociedad y reflexio- • Explica los problemas sociales derivados de
na sobre la necesidad de hacer un la actividad económica.
uso sostenible de los recursos. • Reconoce las principales formas de interven- Calendario B
ción del Estado en la economía. Noviembre
• Toma conciencia de la importancia de hacer 1 2 3 4
un uso adecuado de los recursos en Colom- Diciembre
bia. 1 2 3 4
• Reconoce las principales problemáticas que
afectan el entorno económico en Colombia.

12

SOC 9-6.indd 12 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Reconoce y aplica técnicas de in- • Plantea preguntas sobre las actividades eco-
vestigación y organización de la nómicas en Colombia, la acción de los seres
información que favorecen la com- humanos en el entorno y las estrategias para
Saber y saber hacer

prensión de los fenómenos econó- su conservación.


micos en el país. • Formula hipótesis que responden provisio-
nalmente a las preguntas que plantea.
• Recolecta y registra sistemáticamente infor-
mación sobre la economía colombiana que
obtiene de diferentes fuentes orales, escritas,
iconográficas, virtuales, etc.
• Reconoce que las problemáticas sociales
estudiadas y sus alternativas de solución,
pueden analizarse desde diversos puntos de
vista.

• Asume una posición crítica frente • Valora la importancia del uso racional de los Calendario A
a los problemas de la economía recursos naturales en las diversas actividades Abril
colombiana y participa responsa- económicas. 1 2 3 4
blemente en su solución. • Asume una actitud consciente y proactiva Mayo
frente a la responsabilidad individual y co- 1 2 3 4
Saber ser

lectiva para mitigar algunos problemas de la


economía. Calendario B
• Reconoce algunas estrategias que contribu- Noviembre
yen al mejoramiento de la economía en el 1 2 3 4
país.
Diciembre
• Propone estrategias para incentivar el uso
sostenible de los recursos naturales. 1 2 3 4

13

SOC 9-6.indd 13 19/07/12 18:06


14

SOC 9-6.indd 14
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
comprende

La geografía económica La actividad económica La globalización El deterioro ambiental

que tiene que funciona en cuatro que es un proceso producido


que abarca tres que tiene seis tres fases sectores que llevó a por
componentes ramas principales
El impacto negativo
UNIDAD
Organizador conceptual

Producción de Primario Un sistema mundial


de los seres
Geografía rural bienes y servicios
Físicos del espacio y recursos Secundario humanos sobre
1

naturales como factores gracias a factores el ambiente


explicativos de la economía Geografía de los Consumo Terciario
como
recursos naturales generado
Intercambio Cuaternario
Las actividades por
Geografía que está
económicas
industrial organizada en Los adelantos en las
La relación entre factores telecomunicaciones Actividades
Geografía del Un sistema económico
de producción y el espacio económicas
comercio de mercado El incremento
en los intercambios Conflictos
Geografía del
y relaciones entre armados
transporte caracterizado por en el que intervienen países
Geografía
turística Agentes
La propiedad económicos
privada
que pueden ser
La búsqueda
del beneficio
Públicos
La ley de la oferta Privados
y la demanda

19/07/12 18:06
SOC 9-6.indd 15
LOS SECTORES ECONÓMICOS

se dividen en

Sector primario Sector secundario Sector terciario Sector cuaternario

en el que se desarrollan en el que se desarrollan en el que se ofrecen en el que se ofrecen servicios


actividades como actividades como especializados como
Servicios
Transformación de
Extracción Industria Construcción entre los que Tecnología
materias primas
UNIDAD
Organizador conceptual

encontramos

Agricultura Educación avanzada


que puede que presenta Públicos Privados
2

ser fenómenos de Información


Ganadería De transporte Financieros
Fragmentación Comunicaciones
Liviana
Actividad Sanitarios Comerciales
forestal
Pesada Deslocalización
De comunicaciones Energéticos
Minería
Turísticos Recreacionales
Producción
de energía

15

19/07/12 18:06
16
LA ECONOMÍA COLOMBIANA

SOC 9-6.indd 16
Sectores Problemas y dificultades

Sector primario Sector secundario Sector terciario Sector cuaternario


Inequidad en
la distribución
Agricultura Industria Servicios de la riqueza
Tecnologías de la
Pesada información y la
Públicos comunicación Pobreza
Tradicional Empresarial
Siderúrgica Privados Inequidades
Organizador conceptual

Ganadería territoriales
UNIDAD

Liviana Básicos Internet

Educación Telefonía Narcotráfico


3

Extensiva Intensiva Alimentos y violencia


móvil
Salud
Pesca Textil Teletrabajo Inflación
Comercio y desempleo
Automotriz
Artesanal Industrial Interior
Química
Exterior
Extracción forestal Construcción
Exportaciones de carbón, petróleo
Extracción de energía y productos agropecuarios

Importaciones de alimentos,
Petróleo y Hidroeléctrica manufacturas y maquinarias
gas natural
Inserción en la economía global
Minería
Transportes Tratados de libre comercio

Pequeña Gran
Turismo
y mediana minería

Oro Carbón Hierro

19/07/12 18:06
Sugerencias metodológicas
UNIDAD 1
La geografía económica • Pida a los estudiantes que señalen ejemplos de su
Actividades de aula vida cotidiana en los que observen el comportamien-
to descrito sobre el equilibrio del mercado. Luego,
• Solicite a los estudiantes que elaboren una presenta-
plantee preguntas de reflexión como:
ción, puede ser en PowerPoint, sobre las ramas de la
geografía económica. Pídales que tengan en cuenta — ¿Por qué se dice que el comportamiento de la
los siguientes criterios: oferta representa los intereses de los productores?
— Antecedentes de su formación. — ¿En qué se parecen o se diferencian las leyes de la
oferta y la demanda?
— Descripción de sus funciones y objetivos.
— Campos de aplicación. Conexión con… Lenguaje
— Herramientas de estudio. • Analice con los estudiantes si existe la posibilidad
de libre mercado en todas las áreas de la economía.
— Ejemplos.
Complemente la información con la lectura del si-
— Otros datos de interés. guiente texto:
• Coordine la exposición de las presentaciones y con- Los monopolios naturales
cluya la actividad con la elaboración de un esquema
Un tema final sería lo relacionado con los monopolios
organizacional de síntesis de contenidos. Este puede
naturales como son el servicio de telefonía fija, los
ser de selección libre.
caminos, las calles y las carreteras. ¿Deberían ser re-
• Anime a los estudiantes a preparar un cuestionario gulados los monopolios naturales, y hay maneras de
con preguntas que ayuden a diferenciar los campos promover la competencia?
de acción de la macroeconomía y la microeconomía.
Los monopolios son definidos como las industrias en
Luego, seleccione los mejores cuestionarios, para re-
las cuales el mercado soporta solo una empresa efi-
producirlos e intercambiarlos entre los grupos con el
cientemente. Un monopolio natural ocurre cuando
fin de que respondan y discutan los argumentos que
un único productor es el más económico y cuando la
respaldan sus respuestas.
competencia resultaría en duplicación de inversiones
El mercado desperdiciadas.
Actividades de aula En tal caso, si entra un mayor número de competido-
• Organice a los estudiantes para jugar “monopolio”. res, los costos totales se incrementarían. Por ejemplo,
Recomiéndeles que, mientras juegan, tomen nota si hubiese dos empresas de telefonía fija aparecería
de las características que tienen las propiedades que la ineficiencia cuando, por su afán de competir, ten-
adquieren y de qué depende que se eleve o dismi- dieran doble cableado para proporcionar servicios
nuya su valor. Asimismo, que traten de identificar las telefónicos. De igual forma, si hubiese dos empresas
razones por las que el juego tiene ese nombre y qué proveedoras de agua tendrían que abastecer con dos
paralelos podrían encontrar con situaciones reales. tuberías distintas como producto de la competencia.
Claramente, es más eficiente uno que dos por econo-
• A partir del juego realizado, invite a los estudiantes a mía de escala.
discutir con base en las siguientes preguntas:
Mark Skousen, Economic Logic.
— ¿Qué tipos de mercado se representan en el jue-
go? ¿Qué diferencias notan ellos? • ¿Por qué se suele decir que el mercado del agua es un
monopolio natural? ¿Existe alguna forma de romper
— ¿Se trataba de un juego en el que había un mer- ese sistema?
cado libre o regulado? ¿Quién representaba al
Estado y quién a los otros agentes del mercado? • Pida a los estudiantes que averigüen si en Colombia
existe monopolio en la telefonía fija y que fundamen-
— ¿Dirían que todos los mercados tienen monopo- ten su respuesta con datos concretos.
lio? ¿Por qué?

17

SOC 9-6.indd 17 19/07/12 18:06


El empleo estudiantes que elaboren un mapa conceptual que
Actividades de aula incluya la definición de sistema económico, cuáles
son sus tipos y características, y los factores que los
• Plantee a los estudiantes los siguientes casos para
constituyen.
ayudarlos a reconocer los diferentes tipos de relacio-
nes laborales. • Motive a sus estudiantes para que elaboren una
infografía sobre la globalización. Para ello, pídales
— Ignacio es contador en una empresa, pero sola-
que, utilizando recortes de periódicos o revistas,
mente lo contratan en los días en que tiene que
representen el funcionamiento del sistema mundo
preparar las planillas.
globalizado. Luego, deben explicar, por medio de
— Ricardo es profesor de Arte y ha sido contratado descripciones breves, las características y los efectos
para remplazar a una profesora que tiene licencia de la globalización.
por maternidad.
Actividades extraclase
— Elisa es gerente desde hace cinco años en una
empresa que produce pisos y enchapes. • Indique a los estudiantes que averigüen acerca de las
políticas de control de precios durante la década de
— Verónica es decoradora de tiendas y trabaja en
1980 y los procesos de apertura y liberalización eco-
varios locales de un centro comercial solo durante
nómica y durante la década de 1990 en Latinoaméri-
la campaña navideña.
ca. Sobre la base de la información recopilada, dígales
El dinero que citen ejemplos concretos de las diferencias que
Actividades extraclase hay entre una economía que recurre a mecanismos
de planificación y otra que se basa en mecanismos de
• Indique a los estudiantes que investiguen lo que mercado.
sucedió con el sistema financiero en el año 2008 y
sus repercusiones a nivel mundial. Pueden consultar • Explique a los estudiantes que muchas economías
fuentes diferentes como páginas de Internet o la mundiales utilizan ambos mecanismos a la vez.
prensa. Luego, proponga a los estudiantes que escri- Estado y economía
ban un ensayo donde expliquen lo siguiente:
Actividades de aula
— ¿Por qué se produjo la crisis financiera de finales
• Pida a los estudiantes que determinen la importan-
de la década pasada?
cia económica del Estado a partir de la lectura del
— ¿Cuál ha sido la evolución del sistema financiero siguiente texto:
mundial desde entonces?
El Estado como agente económico
• Organice a los estudiantes en equipos de tres per-
El Estado es el agente económico cuya intervención
sonas para que investiguen cómo funcionan los
en la actividad económica es más compleja. Por una
bancos. Las preguntas-eje para la búsqueda de infor-
parte, el Estado acude a los mercados de factores
mación son las siguientes:
y de bienes y servicios como oferente y como de-
— ¿Cuánto dinero se necesita para crear un banco mandante. Al igual que las familias, es propietario de
según la ley colombiana? factores productivos que ofrece a las empresas, de
— ¿Cuánto dinero del que recibe un banco debe ser las que también demanda gran cantidad de bienes
guardado como encaje bancario? y servicios. A su vez, es el mayor productor de bienes
— ¿Por qué los bancos cobran por “mantenimiento y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros
de cuenta”? ¿Qué otros cobros suelen imponer a agentes económicos, tiene capacidad coactiva para
los clientes? recaudar impuestos, tanto de las empresas como de
las familias. Asimismo, destinará parte de sus ingresos
Los sistemas económicos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas
Actividades de aula empresas que considere de interés social o a algunas
• El mapa conceptual es una herramienta pedagó- familias mediante subsidios de desempleo, pensio-
gica que favorece el aprendizaje significativo, pues nes de jubilación, entre otras.
permite que los estudiantes establezcan relaciones
claras entre diversos conceptos e ideas. Solicite a sus

18

SOC 9-6.indd 18 19/07/12 18:06


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 2
Los sectores de la economía mundial que deben incluir en sus trabajos frases alusivas a la
Actividades de aula importancia de la promoción y utilización de fuentes
de energía alternativa.
• Con anterioridad, pida a sus estudiantes que consul-
ten en diversas fuentes, información relacionada con Actividades de aula
los sectores económicos. Luego, oriéntelos para que, • Invite a sus estudiantes para que observen el episodio
intercambien ideas sobre la importancia de cada uno “La pesca comercial” de la serie “Maravillas modernas”
de los cuatro sectores. Promueva una discusión o un de la cadena History Channel. Luego, oriéntelos para
debate a partir de la siguiente pregunta: que escriban una sinopsis que contenga las ideas
• ¿Cuál de los cuatro sectores económicos o qué activi- más importantes relacionadas con los mecanismos
dad específica de alguno de ellos consideran que es y las estrategias desarrolladas por los seres humanos
la más relevante para el desarrollo de la sociedad? para obtener los recursos del mar y las ideas que se
exponen para garantizar la conservación de los recur-
Conexión con… Ciencias sos pesqueros. El episodio “La pesca comercial” cuen-
• Organice a sus estudiantes en equipos de trabajo. A ta con información de gran valor pedagógico, que les
cada uno de ellos, asígnele una de las siguientes áreas permitirá a sus estudiantes apropiarse de conceptos
de estudio: geología, climatología, biología, quími- relacionados con la tecnología y el cuidado del me-
ca, física, ecología y ciencias ambientales. Luego, dio ambiente.
infórmeles que consulten información relacionada
con estas disciplinas y que preparen una exposición El sector secundario
utilizando recursos digitales, por medio de la cual ex- Actividades extraclase
pliquen a sus compañeros qué es, cuál es el objeto de • Organice con sus estudiantes la feria exposición “His-
estudio y cuál es la relación de la disciplina asignada toria de la industria en el mundo”. Para ello, distribuya
con los sectores de la economía. el grupo en equipos de trabajo y pídales que seleccio-
El sector primario nen una de las siguientes épocas: Antigüedad, Edad
Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Lue-
Actividades extraclase go, oriente a sus alumnos para que consulten infor-
• Oriente a sus estudiantes para que elaboren un cru- mación que les permita ampliar sus conocimientos
cigrama con los conceptos que aparecen en las pági- acerca de la época seleccionada. Una vez realizada
nas 42 y 43 del texto. Para ello, pídales que propongan la consulta, invítelos a preparar una exposición que
dos listas de definiciones, una horizontal y otra verti- incluya los aspectos más relevantes de la industria
cal, relacionadas con los factores que componen las en el período escogido: su ubicación geográfica,
actividades del sector primario de la economía. Lue- mecanismos utilizados, productos elaborados, avan-
go, oriéntelos para que elaboren la correspondiente ces técnicos y tecnológicos, etc. Es importante que
plantilla. En la clase, solicíteles que intercambien el disponga de un espacio, como la biblioteca o el aula
crucigrama con el de otro compañero y lo resuelvan. múltiple, en el cual los estudiantes puedan ambientar
Esta actividad favorecerá el afianzamiento del tema sus trabajos con elementos alusivos a cada uno de los
trabajado. temas. Invite a los niños de los grados inferiores para
Actividades de aula que aprecien y valoren el trabajo desarrollado.
• Reflexione con sus estudiantes sobre la importancia • Pida a sus estudiantes que consulten información
de los recursos naturales para la conservación de la sobre la industria y sus efectos en el medio ambiente.
vida y el sostenimiento de la sociedad. Para ello, pída- Luego, a partir de la información obtenida, sugiérales
les que, organizados en equipos de trabajo, elaboren que elaboren una tabla, como la del modelo (ver pá-
un afiche que invite a la comunidad escolar a preser- gina siguiente), que les permita presentar la informa-
var los recursos y a hacer un aprovechamiento ade- ción relacionada con las principales problemáticas de
cuado y sostenible de ellos. Indique a sus estudiantes la industria con respecto al medio ambiente:

19

SOC 9-6.indd 19 19/07/12 18:06


Efectos en el medio Estrategias para enero de 1994. El acuerdo se firmó con tres objetivos
Industria básicos: formar una zona de libre comercio en Améri-
ambiente su mitigación
ca del Norte; promover las inversiones mejorando el
marco de garantías y estimular el desarrollo económi-
co de los países miembros.
Aunque el acuerdo se establece entre los tres países,
el libre tránsito de capitales y trabajadores solo se
• Explique a sus estudiantes que la producción in- aplica entre Canadá y Estados Unidos.
dustrial no solo puede llegar a generar impactos
Luego, organice a los estudiantes en grupos para
ambientales sino también sociales. Muéstreles que
que debatan sobre lo siguiente: ¿Cuáles consideran
muchos países en vías de desarrollo, promueven la
que son las razones por las que el libre tránsito de
llegada de empresas transnacionales para proveer
capitales y trabajadores solo se aplica entre Estados
empleo a sus poblaciones. No obstante, señale que
Unidos y Canadá? ¿Esta medida contradice de alguna
con frecuencia surgen denuncias sobre las precarias
manera los objetivos del TLCAN?
y duras condiciones laborales en las que se trabaja
en dichas empresas. Complemente su explicación • Plantee un debate con los estudiantes sobre la im-
mostrándoles el comienzo de uno de los capítulos portancia que han adquirido en la actualidad las
de la serie de dibujos animados Los Simpson, que se empresas multinacionales ligadas al sector de los
presenta en el siguiente enlace www.youtube.com/ servicios. Luego, pídales que consulten en Internet y
watch?v=DX1iplQQJTo. Allí se aprecia una crítica a fe- elaboren la ficha de una empresa de este estilo que
nómenos como la deslocalización y la fragmentación conozcan. Por ejemplo:
practicados por diversas empresas multinacionales.
Motive a los estudiantes para que reflexionen sobre Empresa Telefónica S. A.
el impacto de estos fenómenos en la sociedad. Fundación 1924, Madrid, España
El sector terciario Expansión en Actualmente se encuentra en más de
Actividades en el aula el exterior 20 países.
• Pida a sus estudiantes que elaboren un cuadro sinóp- Es la quinta empresa más importante
Peso en el
tico acerca de los principales servicios que ofrece el del mundo en el campo de
mercado
telecomunicaciones.
sector terciario de la economía. Luego, complemen-
te la actividad con una explicación sobre la importan- Ganancias 60 mil millones de euros (cifras a
anuales 2010).
cia de este sector en la economía y las diferencias que
se presentan, en este aspecto, entre países desarrolla-
dos y en vías de desarrollo.
El sector cuaternario
• Promueva una conversación acerca de las razones
Conexión con… Lenguaje
por las cuales el Estado debe invertir parte de sus in- • Explique a sus estudiantes las tres formas de comuni-
gresos en la prestación de diferentes servicios. Orién- cación que más se utilizan en Internet: el correo elec-
telos para que formulen argumentos a favor o en trónico, el chat y los foros de discusión. Indíqueles
contra de la participación del Estado en la prestación que estas formas de comunicación han fomentado
de servicios. Además, guíe la conversación a partir de la aparición de pequeños símbolos que utilizan dis-
los siguientes interrogantes: ¿en qué tipo de servicios tintos caracteres (dos puntos, punto y coma, guiones,
debería invertir el Estado? ¿Qué beneficios obtiene la etc.) así como íconos que nos permiten expresar sen-
sociedad de dicha participación? timientos en nuestros mensajes: los emoticones.
• Analice con los estudiantes la siguiente información: • Presente, en tarjetas, diversos emoticones y pídales
que reconozcan su significado. Pregunte si conocen
El Tratado de Libre Comercio de América
otros signos (la luz roja, por ejemplo) y que mencio-
del Norte (TLCAN)
nen en qué sistema de comunicación se utilizan. Por
Este tratado, también llamado Nafta (North American último, interrogue a sus estudiantes sobre las diferen-
Free Trade Agreement), agrupa a tres países: Canadá, cias que encuentran entre el lenguaje utilizado en el
Estados Unidos y México, y está vigente desde el 1 de chat y el empleado en los foros de discusión.

20

SOC 9-6.indd 20 19/07/12 18:06


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 3
La economía colombiana — Realizar una plenaria en la que se lean los trabajos
Actividades extraclase elaborados y hacer una reflexión final.
• La tabla cronológica es una estrategia didáctica que • Pida a los estudiantes que elaboren una historieta,
permite presentar un proceso de manera secuencial que explique la situación actual de los distintos sec-
y temporal. Pida a sus estudiantes que elaboren una tores económicos y de los diferentes renglones de la
tabla cronológica sobre la historia de la industria en economía colombiana.
Colombia. En ella, deben plasmar los hechos más Actividades de aula
significativos relacionados con la transformación de • La lluvia de ideas es una estrategia pedagógica que
la industria colombiana desde el siglo XIX hasta la favorece el aprendizaje significativo, ya que permite
época actual. la construcción de conceptos a partir de los cono-
• Solicite a los estudiantes que, de acuerdo con la in- cimientos previos que se tienen acerca de un tema
formación de las páginas 70 a 76 del texto, averigüen en particular. Organice una lluvia de ideas mediante
cuáles son las principales actividades del sector pri- la cual sus estudiantes expongan los preconceptos
mario de la economía que se desarrollan en el lugar que poseen sobre los siguientes aspectos de la eco-
en donde viven. nomía colombiana: turismo, inversión extranjera,
• Las actividades grupales son una forma de promover explotación forestal, minería. Coordine el desarrollo
y afianzar las capacidades de socialización necesarias de la actividad y no olvide destacar en el tablero las
para la vida académica y laboral. Por ello, pida a los palabras e ideas claves que surjan de sus estudiantes.
estudiantes que se reúnan en grupos para elaborar Para finalizar, oriéntelos para que, a partir de éstas,
una revista económica con secciones dedicadas a construyan los conceptos de forma clara y precisa.
cada uno de los sectores económicos del país. Tenga • Proponga a los estudiantes que consulten sobre los
en cuenta los siguientes pasos: usos que se hacen del suelo en Colombia. Para ello,
— Determinar los temas de las secciones. invítelos a desarrollar un proyecto individual sobre
— Recoger la información de diferentes fuentes; por el proceso de producción y comercialización de un
ejemplo, encuestas, entrevistas, información de producto agrícola. Pídales que representen su trabajo
Internet, artículos de periódico, etc. en un diagrama de flujo, en el cual se observe el pro-
ceso completo de producción, elaboración y comer-
— Complementar la información con gráficos y es-
cialización. Luego de las exposiciones individuales y,
cribirla.
a partir de ellas, lleve a los estudiantes a reflexionar
— Diagramar la revista. sobre la incidencia positiva y negativa de la explo-
— Hacer la impresión final de la revista. tación de suelos en el territorio nacional, si se tienen
— Compartirla con los demás compañeros. en cuenta los factores físicos y climáticos de nuestras
regiones naturales.
Conexión con… Arte
• Discuta con los estudiantes por qué el acceso al co-
• Solicite a los estudiantes que elaboren un collage so- nocimiento y la tecnología se ha convertido en un
bre el sector terciario en Colombia. Para ello, tenga en factor clave de la producción, y por qué Colombia
cuenta las siguientes sugerencias: debe estar a la vanguardia en el desarrollo del sec-
— Escribir una frase alusiva a las imágenes más repre- tor cuaternario. Para ello, lea con el grupo el recurso
sentativas del collage. imprimible La India y el papel de la tecnología en su
— Escribir un párrafo de diez líneas en el que se haga desarrollo, que podrá consultar en la unidad 3, de la
referencia a las ideas de las frases. Biblioteca del docente.
— Organizar grupos de seis personas y solicitarles • Explique a sus estudiantes que el progreso tecno-
que escriban una página con las ideas de los tra- lógico ha hecho posible que se exploten algunos
bajos individuales. recursos naturales de manera más óptima y racional.

21

SOC 9-6.indd 21 19/07/12 18:06


Ese es el caso, por ejemplo, de las tierras agrícolas que — Nombre de la microempresa.
se recuperan con técnicas como la rotación de cul- — Tipo de producto que quieren fabricar y comercia-
tivos y el empleo de abonos y nutrientes orgánicos; lizar.
de la invención de maquinarias y procesos que han
— Qué recursos económicos requieren.
hecho más eficiente la extracción de petróleo y co-
bre, etc. Recomiende a sus estudiantes que consulten — Junta directiva.
información sobre las tecnologías que se utilizan en — Tecnología que requieren.
Colombia en el sector primario y anímelos para que — Instalaciones en donde pueden funcionar.
compartan sus resultados con el resto de la clase. — Recursos humanos necesarios para el funciona-
Estado y economía en Colombia miento, entre otros.
Actividades de aula Colombia en la economía global
• Recuerde a los estudiantes las diferencias entre los Actividades de aula
campos de estudio de la microeconomía y la ma- • El tríptico es una herramienta pedagógica que con-
croeconomía. También recuerde con ellos la impor- siste en un folleto, doblado en tres partes iguales, que
tancia de conceptos como PIB, PIB per cápita y su ofrece información relevante sobre un tema deter-
distribución regional en Colombia. minado. Generalmente, los textos, que son breves y
— Anime a sus estudiantes a discutir por qué el PIB concisos, van acompañados de imágenes llamativas.
per cápita es una cifra que puede ocultar la hete- Pida a sus estudiantes que elaboren un tríptico sobre
rogeneidad de un país como el nuestro. el tema de Colombia en la economía global. Permita
• Organice a los estudiantes para que consulten infor- que los jóvenes expongan sus trabajos y valoren la
mación sobre las diferencias que existen entre im- creatividad y la originalidad de sus compañeros.
puestos y tributos. Pídales que preparen un glosario • Realice con sus estudiantes una asamblea similar al
con esas y otras palabras relacionadas con el tema. de las Naciones Unidas para tratar asuntos relaciona-
• Una de las principales fuentes de recursos del Estado dos con la economía y la sociedad colombiana. Para
para llevar a cabo su intervención en la economía es ello, los estudiantes se distribuirán todos los departa-
el endeudamiento. A partir de esta afirmación, expli- mentos de Colombia, luego, consultarán información
que a los estudiantes que existen dos grandes meca- sobre sus aspectos sociales, económicos y políticos
nismos de endeudamiento estatal: externo e interno. más relevantes.
El primero proviene de préstamos de dinero solicita- Posteriormente, seleccione varios temas concernien-
dos a organismos internacionales, grupos financieros tes a la situación política y económica de cada depar-
u otros países, así como de la emisión de bonos que tamento. Cada grupo deberá consultar información
son colocados fuera del país. En el segundo caso, respecto a dichos temas, analizará la situación del
se trata de concertaciones internas que realiza el departamento y el grado en que influye en el mismo.
Estado con algunas de sus propias instituciones (por Los temas de trabajo podrían ser:
ejemplo, con el Banco de la República o mediante la
— Conflicto armado y desplazamiento forzado.
emisión de bonos de deuda pública nacional). Por
último, motive a los estudiantes para que consulten — Crecimiento económico y perspectivas.
información acerca del nivel de endeudamiento que — Desarrollo económico y deterioro ambiental.
tiene nuestro país en la actualidad y que preparen un — Ciudades, áreas rurales y calidad de servicios.
informe al respecto. — Multinacionales e influencia en los departamen-
• Pida a los estudiantes que consulten en Internet o en tos.
la Cámara de Comercio de la ciudad en donde viven, • Cada grupo realizará una consulta sobre los temas
qué requisitos son necesarios en Colombia para planteados, indicando la situación del departamento
crear una microempresa. Luego, recomiéndeles que y los procesos que de ella se derivan.
apliquen estos procedimientos a una microempresa
Posteriormente, organice la asamblea con la parti-
ficticia.
cipación de todos los delegados de los diferentes
Sugiérales determinar los siguientes elementos: departamentos.

22

SOC 9-6.indd 22 19/07/12 18:06


Habrá un grupo o un moderador que planteará las desarrollo. Pídales que reflexionen sobre esta situa-
temáticas e irá recogiendo las posiciones de cada ción en Colombia y que planten ideas sobre la mane-
uno de los representantes departamentales. Dos ra como podría solucionarse este tipo de problemas.
personas harán el papel de secretarios para recoger
Conexión con… Lenguaje
la información, las temáticas desarrolladas, las posi-
ciones y conclusiones a las que se lleguen, las cuales • Indique a los estudiantes que escriban una historia
serán finalmente presentadas ante todo el grupo. aplicada a la época actual, en la cual tengan en cuen-
ta el desarrollo de algunas de las siguientes circuns-
Conexión con… Tecnología tancias:
• Solicite a los estudiantes que elaboren una presen- — El desplazamiento.
tación, preferiblemente con recursos digitales, sobre
— El deterioro del suelo.
los bloques económicos a los que pertenece Colom-
bia. Pídales que se ciñan a los siguientes aspectos: — Presencia de grupos armados.
— Introducción. — La explotación de pozos petroleros.
— Antecedentes: breve reseña histórica. — La ganadería intensiva.
— Descripción: clasificación de los bloques, impor- — El narcotráfico.
tancia regional, países que los conforman, etc. — La construcción de represas.
— Beneficios: identificar los logros que ha obtenido — Las migraciones.
nuestro país al integrarse a dichos bloques. Los estudiantes compartirán sus historias en un círcu-
— Problemática: situación de Colombia con respec- lo literario, que es una reunión en la que se compar-
to a cada bloque en la actualidad. ten y comentan los textos creados.
Dirija en clase una charla acerca del siguiente cuestio- • Prepare con los estudiantes una conferencia para
namiento: ¿con la difusión de la globalización econó- analizar la situación de la economía en Colombia,
mica consideras que se está perdiendo la identidad para eso:
de los colombianos? Invítelos a que argumenten la — Sugiera las siguientes temáticas: situación del
respuesta. campesinado en Colombia, plan de desarrollo,
Plan Colombia, situación de los trabajadores, jus-
Problemas de nuestra economía ticia social, desarrollo industrial, globalización,
Actividades de aula prestación de servicios y otros más que considere
• Con anterioridad, diga a sus estudiantes que selec- pertinentes.
cionen noticias y artículos periodísticos relacionados — Haga una selección previa de los estudiantes que
con la explotación minera en Colombia. En clase, dis- harán de conferencistas y solicíteles que escriban
tribúyales este material y permítales que realicen una una ponencia sobre el tema que prefieran. Indí-
lectura comprensiva y un análisis del mismo. Luego, queles que consigan los materiales de apoyo que
sugiérales que elaboren un periódico mural, por me- consideren convenientes para complementar la
dio del cual presenten información de interés general exposición (carteles, fotografías, diapositivas, pre-
relacionada con la explotación minera y los recursos sentaciones digitales, etc.).
naturales, la preservación de los ecosistemas y la de-
• Organice equipos de trabajo que se encarguen de
fensa de la biodiversidad. Oriente a sus estudiantes
la parte logística. Para ello, pídales que examinen la
para que renueven semanalmente la información
pertinencia del material que se desea emplear en la
publicada en el periódico mural.
conferencia, elaboren cartas de invitación a profeso-
• Mencione a los estudiantes que existe una estrecha res de otras áreas y estudiantes de cursos diferentes,
relación entre las condiciones de vida de la población consigan los aparatos audiovisuales que se requie-
y los niveles de desarrollo económico. En los países ren, adecuen el auditorio, etc.
subdesarrollados y algunos en vías de desarrollo
• Finalmente, realice la conferencia. Para ello, solicite
como el nuestro, las malas condiciones de salud y la
a los conferencistas que lean ante los compañeros y
escasa educación influyen negativamente en la pro-
demás invitados la ponencia que prepararon.
ductividad de la población, lo cual limita la capacidad
del país para generar riqueza y retrasa su proceso de

23

SOC 9-6.indd 23 19/07/12 18:06


4
Matriz de desempeño
El mundo durante la primera mitad del siglo XX
Plan de trabajo
• El mundo a comienzos del siglo XX.
• La Primera Guerra Mundial.
• La Revolución rusa.
• El período entreguerras.
• La Segunda Guerra Mundial.
• Nacionalismo y revolución en el mundo afroasiático.
• El comienzo de la modernidad en América Latina.
• Procesos políticos hasta 1930.
• Procesos políticos desde 1930.
• Sociedad y vida cotidiana.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Explica las características de al- • Conoce las principales transformaciones so-


gunas revoluciones de la primera ciales y políticas ocurridas durante la primera
mitad del siglo XX y valora su in- mitad del siglo XX.
fluencia en algunos procesos so- • Describe el contexto geográfico y económi-
Calendario A
ciales, políticos y económicos en el co del mundo durante el período estudiado.
Mayo
mundo, América Latina. • Identifica las principales características de las
revoluciones de Asia, África y América Latina. 1 2 3 4
• Reconoce las principales transformaciones Junio
económicas ocurridas durante la primera 1 2 3 4
mitad del siglo XX.
• Identifica el proceso de transformación so-
Saber y saber hacer

cial y cultural de Europa y América Latina.

• Identifica algunas corrientes de • Reconoce las principales características del


pensamiento económico, político, nacionalismo, el imperialismo, el comunis-
cultural y filosófico de la primera mo, el indigenismo y el populismo.
mitad del siglo XX y valora su in- • Reconoce las características de los movi-
fluencia en Latinoamérica. mientos sociales.
Calendario B
• Reconoce los principales elementos de la in-
Enero
tervención de los Estados Unidos en América
Latina. 1 2 3 4
• Identifica el contexto político, económico Febrero
y social en el que se desenvolvieron las dos 1 2 3 4
guerras mundiales.
• Interpreta la intención de los proyectos na-
cionalistas en el mundo afroasiático.
• Distingue las nuevas formas de entreteni-
miento y la vida cotidiana en los países y las
ciudades de América Latina.

24

SOC 9-6.indd 24 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Aplica a su proceso de aprendizaje, • Formula preguntas sobre los procesos socia-


Saber y saber hacer

estrategias que favorecen el cono- les, políticos, económicos y culturales que


cimiento y la comprensión de los caracterizaron la primera mitad del siglo XX.
acontecimientos históricos. • Infiere las relaciones entre las revoluciones
de la primera mitad del siglo XX: sus causas,
consecuencias y su incidencia en la vida de
los diferentes agentes y grupos involucrados.
• Reconoce, en los procesos revolucionarios y
bélicos, complejas relaciones sociales políti-
cas, económicas y culturales.

• Reconoce acertadamente los siste- • Asume una actitud crítica frente a la desi- Calendario A
mas políticos que se establecieron gualdad social imperante durante la primera Mayo
en el mundo durante la primera mitad del siglo XX. 1 2 3 4
mitad del siglo XX para lograr la • Reflexiona sobre las ideas de libertad, justi- Junio
Saber ser

consolidación de las naciones y cia, igualdad defendidas por los gobiernos 1 2 3 4


reflexiona sobre la importancia de democráticos.
las ideas y los mecanismos que • Reflexiona sobre el papel que cumplieron al- Calendario B
buscaban legitimarlos. gunos movimientos ideológicos y procesos Enero
revolucionarios de la primera mitad del siglo
1 2 3 4
XX en la consolidación de una sociedad más
justa y equitativa. Febrero
1 2 3 4

25

SOC 9-6.indd 25 19/07/12 18:06


5
Matriz de desempeño
Colombia durante la primera mitad del siglo XX
Plan de trabajo
• La transición al siglo XX.
• La República conservadora.
• La República liberal.
• Los conservadores vuelven al poder.
• La dictadura de Rojas Pinilla.
• La Violencia.
• La economía a mediados del siglo XX.
• El arte y la cultura a mediados del siglo XX.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Expone las condiciones sociales, • Comprende el proceso histórico que desató


económicas, políticas y culturales la Guerra de los Mil Días y la separación de
que caracterizaron a Colombia du- Panamá.
rante la primera mitad del siglo XX. • Comprende la injerencia del mandato del
Rafael Reyes en el desarrollo político del país.
• Menciona los logros obtenidos por los pri- Calendario A
meros gobiernos conservadores. Julio
• Distingue los hechos que precedieron a la 1 2 3 4
guerra con el Perú.
• Identifica el paso de la economía agropecua- Agosto
ria a la economía agroexportadora. 1 2 3 4
• Identifica los productos de elaboración ma-
Saber y saber hacer

siva en nuestro país en la primera mitad del


siglo XX.
• Reconstruye los hechos vividos durante el
Bogotazo y establece sus consecuencias.
• Reconoce las características del gobierno de
Rojas Pinilla.
Calendario B
• Valora la importancia de las luchas, • Valora el proceso de modernización de las Febrero
los personajes y las ideas que favo- instituciones del Estado durante diferentes 1 2 3 4
recieron cambios políticos, econó- gobiernos.
micos y sociales durante la primera • Comprende conceptos como caudillo o po- Marzo
mitad del siglo XX en nuestro país. pulismo, asociados a la contienda política. 1 2 3 4
• Identifica el proceso conocido como la Revo-
lución en marcha y las reformas a la sociedad
colombiana.
• Distingue las características de los grupos
obreros en las primeras décadas del siglo XX.
• Comprende el proceso de agudización del
conflicto social y agrario.

26

SOC 9-6.indd 26 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño en semanas

• Utiliza diversas estrategias para • Formula preguntas sobre los conflictos bi-
la organización de la información partidistas y sus consecuencias en los ámbi-
Saber y saber hacer

que favorecen la comprensión y el tos social, económico y cultural.


aprendizaje de los acontecimientos • Elabora planes de consulta que incluyen po-
históricos de Colombia. sibles fuentes primarias y secundarias para
obtener la información que responda las
preguntas que se plantea.
• Infiere las particularidades de la violencia:
sus causas, sus consecuencias y su inciden-
cia en la vida de los diferentes agentes y
grupos involucrados.

• Identifica las normas y las institu- • Asume una actitud crítica frente a la desi- Calendario A
ciones que regulan la vida social en gualdad social imperante en Colombia du- Julio
la historia de Colombia. rante la primera mitad del siglo XX. 1 2 3 4
• Valora la influencia que ejercieron algunas
Agosto
posturas ideológicas en los movimientos
Saber ser

políticos y sociales para lograr la consolida- 1 2 3 4


ción de una sociedad más justa y pacífica. Calendario B
• Valora el esfuerzo de los diferentes actores Febrero
políticos para lograr cambios políticos, eco- 1 2 3 4
nómicos y sociales.
Marzo
1 2 3 4

27

SOC 9-6.indd 27 19/07/12 18:06


6
Matriz de desempeño
El mundo contemporáneo
Plan de trabajo
• El nuevo orden mundial.
• La Guerra Fría.
• La descolonización.
• El nacimiento del Tercer Mundo.
• Asia durante la Guerra Fría.
• El fin de la Guerra Fría.
• Dos décadas de conflictos.
• La economía mundial.
• La sociedad de la información.
• Problemáticas del mundo actual.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Expone con claridad las condicio- • Identifica las decisiones que involucran al
nes sociales, económicas, políticas mundo en el desarrollo de la Guerra Fría.
y sociales que caracterizan al mun- • Distingue los hechos de mayor importancia
do desde los años cincuenta hasta en el desarrollo político de Asia y África des-
la actualidad. de los años cincuenta.
• Argumenta sobre la injerencia de los Estados Calendario A
Unidos y la Comunidad Económica Europea Agosto
en el desarrollo social del mundo. 1 2 3 4
• Relaciona las consecuencias de la crisis eco- Septiembre
Saber y saber hacer

nómica de 1973 con el desarrollo económico


1 2 3 4
actual.
• Distingue las características del neolibera-
lismo y de la globalización dentro del marco
económico mundial.
• Reconoce los aspectos más relevantes y los
protagonistas de los conflictos bélicos re-
cientes. Calendario B
• Reconoce los principales elementos que Marzo
caracterizan a la sociedad de la información. 1 2 3 4
Abril
• Reconoce y valora los esfuerzos de • Identifica las organizaciones internacionales
1 2 3 4
la comunidad internacional para que surgieron durante la segunda mitad del
consolidar la democracia y la paz siglo XX y evalúa el impacto de su gestión en
en el mundo. el ámbito internacional.
• Interpreta el papel de las Naciones Unidas
y las potencias mundiales dentro del nuevo
orden mundial.

28

SOC 9-6.indd 28 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Reconoce y aplica técnicas de in- • Plantea preguntas sobre la Guerra Fría, el


vestigación y organización de la desarrollo económico del mundo contem-
información que favorecen su com- poráneo y los cambios políticos del siglo XXI.
Saber y saber hacer

prensión de los fenómenos acon- • Formula hipótesis que responden provisio-


tecidos en el mundo durante las nalmente a las preguntas que plantea.
últimas seis décadas. • Recolecta y registra sistemáticamente in-
formación sobre el mundo contemporáneo
que obtiene de diferentes fuentes orales,
escritas, iconográficas, virtuales, etc.
• Reconoce que las problemáticas sociales
estudiadas y sus alternativas de solución
pueden analizarse desde diversos puntos de
vista.

• Asume una postura crítica frente a • Valora la actitud decidida y el esfuerzo de al-
los acontecimientos, los personajes gunos sectores de la población mundial para Calendario A
y las ideas que se desarrollaron en llevar a cabo importantes transformaciones Agosto
el mundo contemporáneo. sociales.
1 2 3 4
• Reflexiona sobre la necesidad de construir
un mundo libre e independiente que permi- Septiembre
ta la consolidación de la paz y el progreso. 1 2 3 4
Saber ser

• Respeta las posturas que adoptan • Argumenta su punto de vista con relación al
los demás frente a los aconteci- surgimiento de movimientos de resistencia
mientos, los personajes y las ideas frente a los gobiernos autoritarios. Calendario B
que caracterizaron el mundo desde • Argumenta sus opiniones sobre la actitud Marzo
los años cincuenta hasta la actuali- de los diferentes sectores sociales frente a las 1 2 3 4
dad. crisis económicas.
• Reflexiona sobre la importancia de la lucha y Abril
la perseverancia para alcanzar ideales como 1 2 3 4
el de la libertad, la justicia y la democracia.

29

SOC 9-6.indd 29 19/07/12 18:06


7
Matriz de desempeño
América Latina contemporánea
Plan de trabajo
• El nuevo orden en América Latina.
• La Guerra Fría en América Latina.
• Las dictaduras militares.
• La democratización de América Latina.
• La economía a partir de los años cincuenta.
• Dos décadas de contrastes: 1970-1989.
• La política en América Latina a finales del siglo XX.
• El siglo XXI: nuevas oportunidades para América Latina.
• Sociedad y cultura en América Latina.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Comprende la relación entre algu- • Explica las principales características de la in-
nos procesos políticos y económi- fluencia soviética y la intervención estadou-
cos mundiales y las revoluciones nidense en América Latina.
latinoamericanas del siglo XX. • Describe los procesos políticos de los Esta-
dos y las transformaciones sociales, cultu-
rales y económicas de América Latina en la Calendario A
segunda mitad del siglo XX. Septiembre
• Identifica los fenómenos revolucionarios en 1 2 3 4
América Latina durante los años cincuenta. Octubre
• Establece la relación entre los procesos dic- 1 2 3 4
tatoriales y demócratas en la década de los
Saber y saber hacer

años cincuenta.

• Analiza las condiciones sociales, • Comprende la influencia que tuvo la Revo-


económicas, políticas y culturales lución cubana sobre otros territorios latinoa-
que dieron origen a los procesos mericanos.
revolucionarios, dictatoriales y de • Analiza las estrategias económicas diseña- Calendario B
democratización de algunos pue- das por los gobiernos latinoamericanos. Abril
blos latinoamericanos. • Comprende la función y el objetivo de las 1 2 3 4
políticas desarrollistas propuestas por los Mayo
líderes latinoamericanos.
1 2 3 4
• Analiza la importancia de los procesos his-
tóricos que finalizaron con la institución de
dictaduras militares.
• Establece relaciones entre los países latinoa-
mericanos y el mundo globalizado.

30

SOC 9-6.indd 30 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Aplica, a su proceso de aprendi- • Formula preguntas sobre la influencia del


Saber y saber hacer

zaje, estrategias que favorecen el capitalismo y el comunismo en los pueblos


conocimiento y la comprensión de latinoamericanos.
los acontecimientos históricos de • Formula hipótesis que responden provisio-
América Latina desde los años 50 nalmente a las preguntas que plantea.
hasta la actualidad. • Recolecta y registra sistemáticamente infor-
mación sobre la influencia de la Guerra Fría
en América Latina, que obtiene de diferentes
fuentes orales, escritas, iconográficas, virtua-
les, etc.

• Reconoce que los derechos funda- • Identifica las características del contexto en
mentales de las personas están por el que se consolidaron las revoluciones y dic- Calendario A
encima de su género, su filiación taduras de varios Estados latinoamericanos. Septiembre
política, religión o etnia. • Comprende que en el siglo XX los países de
1 2 3 4
América Latina desarrollaron estrategias que
consolidaron o mantuvieron su identidad Octubre
nacional. 1 2 3 4
• Identifica los valores que orientaron los pro-
Saber ser

cesos de democratización y sus efectos.


• Evalúa los efectos del neoliberalismo en la
organización política y económica de Lati- Calendario B
noamérica. Abril
• Argumenta su postura crítica frente al some- 1 2 3 4
timiento que ejercieron las dictaduras milita- Mayo
res sobre los pueblos latinoamericanos. 1 2 3 4
• Juzga críticamente el impacto de la inter-
vención de los Estados Unidos en las relacio-
nes de los Estados latinoamericanos.

31

SOC 9-6.indd 31 19/07/12 18:06


8
Matriz de desempeño
Colombia contemporánea
Plan de trabajo
• El Frente Nacional.
• La política después del Frente Nacional.
• La economía colombiana entre 1960 y 1990.
• La transición al siglo XXI.
• La economía colombiana desde 1991.
• Problemáticas actuales de Colombia.
• La sociedad contemporánea.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Valora la influencia de algunos de • Comprende los antecedentes que permi-


los grandes procesos políticos, so- tieron la creación y el desarrollo del Frente
ciales, culturales y económicos que Nacional.
se dieron en Colombia a partir de • Conoce el ideario político de los partidos
los años 50 del siglo XX. creados como mecanismos de oposición al
Frente Nacional. Calendario A
• Analiza las razones que generaron el naci- Octubre
miento de los movimientos estudiantiles,
1 2 3 4
obreros y de las guerrillas.
• Explica las consecuencias de la crisis del bi- Noviembre
partidismo. 1 2 3 4
• Describe las estrategias económicas toma-
Saber y saber hacer

das durante los dos períodos entre 1958 y


1982.
• Analiza la incidencia del narcotráfico y del
paramilitarismo en la vida cotidiana de los
colombianos.
• Identifica las diferentes consecuencias que Calendario B
ha acarreado la violencia en la sociedad co- Mayo
lombiana. 1 2 3 4
• Analiza la importancia de la Asamblea Na-
cional Constituyente en la elaboración de la Junio
Constitución nacional. 1 2 3 4

• Explica con propiedad el impac- • Distingue las etapas de la política económica


to del proceso de modernización a mediados del siglo XX.
en la organización social, política, • Examina las características de la Constitución
económica y cultural de Colombia de 1991.
contemporánea. • Interpreta las decisiones políticas en materia
económica y de orden público.

32

SOC 9-6.indd 32 19/07/12 18:06


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Comprende los efectos nocivos que el nar-


cotráfico trajo para Colombia.
• Valora la importancia de la cultura y la cien-
cia y el deporte en la sociedad colombiana
contemporánea.
Saber y saber hacer

• Desarrolla procesos investigativos • Establece redes complejas de relaciones en-


sobre fenómenos históricos del tre eventos históricos, sus causas, sus con-
país utilizando adecuadamente secuencias y su incidencia en la vida de los
diversas técnicas de consulta, orga- diferentes agentes involucrados.
nización y divulgación de la infor- • Compara las conclusiones a las que llega
mación. después de realizar la investigación con las
hipótesis iniciales.
• Utiliza diversas formas de expresión para co-
municar los resultados de su investigación.
• Reconoce que los fenómenos sociales pue-
den estudiarse y analizarse desde diversos
puntos de vista.

• Valora el legado de los cambios • Reconoce los mecanismos de participación


sociales y culturales ocurridos a establecidos en la Constitución. Calendario A
través del tiempo en Colombia • Evalúa críticamente el impacto que tiene Octubre
y reconoce su importancia para la violencia para el desarrollo económico, 1 2 3 4
el estudio y la comprensión de social y cultural del país. Noviembre
los fenómenos y las problemáticas • Reconoce la importancia del patrimonio 1 2 3 4
Saber ser

actuales del país. cultural, material e inmaterial y contribuye a


su preservación.
• Asume una posición crítica frente a las situa- Calendario B
ciones de discriminación y abuso y propone Mayo
formas de cambiarlas. 1 2 3 4
• Reconoce que los derechos fundamentales
de las personas están por encima de con- Junio
diciones políticas, económicas, de género o 1 2 3 4
religiosas.

33

SOC 9-6.indd 33 19/07/12 18:06


34

SOC 9-6.indd 34
EL MUNDO A COMIENZOS DEL SIGLO XX

fue testigo de

La transformación de sus estructuras

Económicas y sociales Políticas Culturales

a raíz de
Organizador conceptual

El desarrollo del capitalismo La aparición del Estado moderno La consolidación del sistema-mundo
UNIDAD

que generó lo que implicó


lo que implicó
4

La industrialización, La institución de La cultura


el crecimiento La aparición de la democracia La consolidación de masas
Planteamientos Movimientos de las Naciones
económico y la nuevas clases partidista o
ideológicos organizados
tecnología sociales parlamentaria
junto con

junto con dirigidos a lo que generó El encuentro entre


las diferentes
La distribución La organización La aparición del culturas
Evidenciar
desigual de la de movimientos Generar mejoras alternativas nacionalismo y
riqueza laborales para las clases frente al del imperialismo
trabajadoras capitalismo
que desembocó en

como
Las guerras Gobiernos
mundiales y los fascistas, El desarrollo de El rescate de
Los partidos La Revolución enfrentamientos nazistas y las las identidades la tradición
socialistas y rusa o la territoriales dictaduras nacionales propia
comunistas en Revolución
todo el mundo mexicana

19/07/12 18:06
SOC 9-6.indd 35
COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
presentó acontecimientos como

La política colombiana La República Liberal El nuevo triunfo El gobierno de


desde 1904 hasta 1930 conservador 1946-1953 Rojas Pinilla

que comenzó con finalizó en durante


comenzó en que continuó
durante el cual que presentó El período
en los
El gobierno de que El segundo gobernaron hechos como
El quinquenio gobiernos de comprendido entre
Olaya Herrera continuó gobierno
de Reyes 1953 y 1957
en los de López
en el que se Mariano Ospina La Unión
cuyos opositores se gobiernos Pumarejo
Concha presentó Nacional en el cual se
reorganizaron en y Suárez de estableció
Organizador conceptual

Laureano Gómez
UNIDAD

La guerra contra
El Bogotazo
El republicanismo Perú Un régimen militar
Ospina
en el gobierno
5

La ANAC
Movimientos sociales
que condujo a la Abadía López Eduardo durante el cual
Méndez Pumarejo Santos que tuvieron como protagonistas a
Asamblea
Nacional de en el cual se cuyo mandato Se desmovilizó una parte de las
1910 presentó se denominó Artesanos Organizaciones obreras guerrillas de los Llanos

La Revolución La pausa Llegó la televisión a Colombia


que enfrentaron
en marcha
Conflictos de inicio de siglo
Conflictos sociales Conflictos agrarios Se presentó una censura de prensa
como

La transformación de la Continuó la violencia


La guerra de La separación economía colombiana La Violencia
los Mil Días de Panamá
que tuvo dos etapas
que se manifestó en
ocasionada por ocasionada por
La violencia de los años treinta La violencia de mediados de los cuarenta
La negativa
La intransigencia La producción y comercialización
de Colombia caracterizada por caracterizada por
política de materias primas
de ratificar el
tratado La liberalización de zonas
La crisis Diferencias entre sectores Surgimiento de guerrillas
Herrán-Hay La industrialización como Santander y Boyacá
económica radicales de ambos partidos en los Llanos

La urbanización Enfrentamientos entre


liberales y conservadores Aparición de la policía chulavita

35

19/07/12 18:06
36
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

SOC 9-6.indd 36
presentó hechos como ha visto cómo en

El nuevo orden La Guerra Fría La descolonización El continente asiático La economía mundial


mundial
que tuvo tres causas tuvo lugar se ha pasado por los
que se instauró que ocurrió en procesos de
que dividió
a partir de el mundo en
dos bloques
El surgimiento La creación del El desarrollo La edad de oro
La conferencia India 1947
del nacionalismo Estado de Israel político de China (1950-1973)
de Yalta
Indonesia que se llevó a cabo La crisis de 1973
El fin de la que llevó a
Organizador conceptual

en cuatro etapas
UNIDAD

La creación de 1949
hegemonía en
la ONU El neoliberalismo
Europa Indochina y la reactivación
6

1945 La guerra de El período


La conferencia Intereses de las de transición económica
1948
de Postdam superpotencias África entre (1949-1952)
La guerra del La globalización
en la Guerra Fría 1950-1975
La configuración Suez 1956 La influencia
bipolar del mundo
soviética El fin de la Guerra Fría
que tuvo cuatro La guerra de los (1953-1958)
características seis días 1967
ocurrieron los siguientes
Oriental Occidental El Gran Salto acontecimientos
La guerra del Adelante
en el cual en el cual Movilización Yon Kippur 1973 (1958-1966)
independentista
Estados Unidos y la
La revolución ofensiva conservadora
Apareció el Radicalización y
Apareció la OTAN cultural
Comecon nacionalismo (1966-1975) La crisis del
La economía era La economía era Mecanismo de comunismo en la URSS
estalinista capitalista independencia
La disolución de
El sistema político El sistema político Relación con la la URSS
era la democracia era la soberanía antigua metrópoli
popular popular Las revoluciones
populares

La transición hacia
la democracia y el
capitalismo

19/07/12 18:06
SOC 9-6.indd 37
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA

comprende

La década de La Revolución La Guerra Fría en La democratización La economía América Latina


los cincuenta cubana América Latina de América Latina latinoamericana contemporánea
después de 1970
en cuyos que llevó a que ocurrió entre los años que se ha
que estuvo
inicios decisiones como que se presentó en caracterizado por
caracterizada por
Ochenta y noventa cuatro momentos

La existencia Fidel Castro La expulsión de La intervención durante los cuales La consolidación


de dictaduras toma el Cuartel Cuba de la OEA de EE.UU. en Crecimiento y de la
y democracias Moncada pero y del TIAR América Latina Varios países desarrollo en los democracia
Organizador conceptual
UNIDAD

fracasó y fue años setenta


La Revolución que se como La aparición
exiliado en 1953
boliviana caracterizó por de nuevas
7

Declive económico alternativas


Castro regresa Nicaragua, Perú, Honduras,
La Revolución y crisis de la deuda políticas
y organiza el La aplicación de la Bolivia, Argentina, Uruguay,
de Arbenz en externa en los
desembarco del Alianza para el progreso Brasil, Paraguay y Chile
Guatemala ochenta La crítica al
Granma en 1956 neoliberalismo
Ofensiva armada contra pasaron
La economía
grupos guerrilleros La inestabilidad
Ernesto “Che” De regímenes militares a liberal de los
Guevara colabora gobiernos democráticos años noventa política en
en la lucha en y los mercados algunos países
1957 lo que se regionales
explica por
Dictaduras militares
La Habana es La época de la
La crisis globalización
tomada en 1959 que fueron económica
conocidas como mundial
Regímenes burocrático-
autoritarios La política
regional de
cuyos casos más EE. UU.
representativos fueron

La dictadura de La dictadura de
Pinochet en Chile Videla en Argentina

37

19/07/12 18:06
38

SOC 9-6.indd 38
COLOMBIA CONTEMPORÁNEA
comprende

El Frente Nacional Los gobiernos posteriores Los gobiernos del La política colombiana desde
al Frente Nacional proceso de paz 1990 hasta la actualidad
durante
durante
durante los cuales época en la que en los
como los de tuvieron auge
El período El período comprendido se presentaron gobiernos de
comprendido entre entre 1974 y 1982 hechos como
1958 y 1974 Belisario Betancur El narcotráfico y el
y Virgilio Barco paramilitarismo • César Gaviria
en que fueron
La crisis del Trujillo
en el cual presidentes que facilitaron la que llevaron a
bipartidismo • Ernesto Samper
Organizador conceptual
UNIDAD

desmovilización de la muerte de Pizano


Los liberales y los Alfonso López Julio César personajes como La promulgación • Andrés Pastrana
conservadores se El grupo guerrillero Arango
8

Michelsen Turbay de la Constitución


alternaron la M-19 • Álvaro Uribe
• Rodrigo Lara Bonilla de 1991
presidencia cada cuyo gobierno en el cual se • Jaime Pardo Vélez
cuatro años se denominó presentó • Bernardo Jaramillo El proceso de paz • Juan Manuel
• Carlos Pizarro con las FARC Santos
El mandato La toma de la
• Luis Carlos Galán
claro embajada de La desmovilización
y los lo que generó la República de los paramilitares
presidentes una oposición Dominicana
fueron La reelección El desarrollo
representada en
La economía colombiana presidencial cultural y social
a mediados del siglo XX
Alberto Lleras Partidos políticos en los campos de
Camargo como el MRL, la tuvo tres etapas
ANAPO y el FU
Guillermo Primer período Segundo período Tercer período La literatura
Valencia Movimientos 1958-1967 1968-1982 1983-1990
estudiantiles La pintura
Carlos Lleras se caracterizó por se caracterizó por se caracterizó por
Restrepo Movimientos La música
obreros El desarrollo El desarrollo de • Una crisis bancaria
Misael Pastrana El cine
Borrero Guerrillas regional y la una reforma y cafetera
planeación constitucional que • La implantación La ciencia
definió prioridades de programas de
económicas y ajuste estructural El deporte
administrativas

19/07/12 18:06
Sugerencias metodológicas
UNIDAD 4
El mundo durante la primera mitad 2. Identificar los personajes principales y analizar
del siglo XX las actitudes y el papel que cada uno de ellos
Actividades de aula desarrolló.
• Examine la línea del tiempo que aparece en la apertu- 3. Analizar los hechos históricos que expone la
ra de unidad y destaque la alternancia entre períodos película teniendo en cuenta:
de prosperidad (Bella Época, años veinte) y los de a. La guerra de Trincheras.
crisis (guerras mundiales, crisis económica, auge del b. Las batallas para romper el frente a finales
fascismo). Enfatice la simultaneidad de los procesos de 1914.
de crisis económica capitalista y el auge de los facis- 4. Dar su opinión sobre la guerra y sus conse-
mos. cuencias para la sociedad.
— Proponga a los estudiantes que elaboren hipó- 5. Participar en el cine foro desarrollado a partir
tesis para explicar la relación temporal de ambos de estas actividades.
procesos.
• Recoja, mediante una lluvia de ideas, los saberes pre- La Revolución rusa
vios de los estudiantes sobre la situación de Europa, Actividades de aula
Asia, África y América al finalizar el siglo XIX. • Comente a sus estudiantes que el concepto de revo-
• Discuta con sus estudiantes la siguiente afirmación lución implica cambios trascendentales, que pueden
del historiador inglés Erick Hobsbawm: ser de orden político, social, económico, científico,
“La humanidad sobrevivió, pero el gran edificio de la etc. Estos cambios significan una ruptura radical con
civilización decimonónica se derrumbó entre las lla- el sistema vigente y su influencia trasciende las fron-
mas al hundirse los pilares que la sustentaban. El siglo teras donde se producen.
XX no puede concebirse disociado de la guerra”. • Analice con sus estudiantes los factores que moti-
Inicien la discusión sobre la base de las siguientes varon la Revolución rusa. A partir de lo anterior, pida
preguntas: a sus alumnos que determinen las condiciones que
consideran que deben darse para que se organice un
— ¿Cuáles creen que eran los pilares de la sociedad
movimiento revolucionario masivo.
del siglo XIX a los que alude el autor?
— ¿Qué actitudes deben manifestar los revoluciona-
— ¿Por qué creen que para Hobsbawm el siglo XX no
rios?
puede concebirse disociado de la guerra?
— ¿Cuáles serían las primeras acciones?
La Primera Guerra Mundial — ¿Qué riesgos supone una revolución?
Conexión con… Lenguaje
• Proyecte a los estudiantes una película relacionada
El período entre guerras
con la Primera Guerra Mundial. Le sugerimos presen- Actividades de aula
tar Senderos de Gloria, de Stanley Kubrick la cual tiene • Explique a sus estudiantes que, a excepción de países
una duración de 86 minutos, por lo que se puede de antigua tradición democrática, como Gran Breta-
proyectar en una clase. ña y Francia, en naciones de Europa, como Italia, Ale-
— Aproveche las posibilidades didácticas que ofrece mania, España y Portugal, existía una visión positiva
un cine foro dentro del aula, como estrategia de del nacionalismo, el militarismo, el uso de la fuerza y el
aprendizaje de hechos históricos a través del co- autoritarismo. Por eso, los principios de la democracia
mentario, análisis y emisión de juicios de opinión liberal eran considerados poco útiles para solucionar
sobre la película presentada. Luego de la proyec- problemas económicos y sociales, especialmente
ción, los estudiantes deberán: después de la crisis capitalista de 1929. Gran parte de
los obreros suscribían el modelo soviético, mientras
1. Resumir el argumento y buscar datos relacio-
que las clases medias y altas defendían el adveni-
nados con el estreno de la misma.
39

SOC 9-6.indd 39 19/07/12 18:06


miento de gobiernos dictatoriales, nacionalistas y • Proponga a los estudiantes que relacionen la crisis de
anticomunistas. los años treinta con el fomento de la industrialización
Para profundizar en esta temática, organice una visita en América Latina mediante un mapa conceptual.
a la biblioteca del colegio y permita que sus estu-
Procesos políticos desde 1930
diantes consulten en diversas fuentes bibliográficas,
las biografías de personajes como Francisco Franco, Actividades de aula
Adolfo Hitler, Benito Musollini, Antonio de Oliveira • Dialogue con los estudiantes sobre algunas noticias
Salazar, entre otros. Una vez realizada la consulta, inví- de actualidad relacionadas con el populismo. Por
telos a elaborar en sus cuadernos un cuadro como el ejemplo, cuando un presidente decide aumentar
del modelo: sueldos del sector público sin mayor sustento presu-
puestal o cuando algún político plantea una ley para
Importancia en la decretar la pena de muerte a los violadores, se dice
Personaje Datos biográficos historia mundial que está asumiendo actitudes populistas.
— Pida a los estudiantes que elaboren una definición
propia de populismo a partir de los casos expues-
tos.
• Amplíe la información del texto sobre Evita Perón,
La Segunda Guerra Mundial
como personaje público de América Latina. Para ello
Actividades de aula conéctese o invite a sus estudiantes a conectarse con
• Explique a los estudiantes que el gobierno nazi im- el enlace www.me.gov.ar/efeme/evaperon/pantalla.
plantó en los territorios europeos conquistados un html.
nuevo orden, que consistió en lo siguiente: Permita que los estudiantes naveguen por diversas
— Una política de explotación económica: de mate- opciones tales como: biografía, audio, en pantalla, sus
ria prima, producción industrial y mano de obra. frases, etc. Indique a los estudiantes que tomen apun-
— Una violenta represión política y racial, y la crea- tes del recorrido virtual sobre Eva Perón, destacando
ción de una red de campos de concentración las principales cualidades que la llevaron a ser una
donde obligó a trabajar a millones de prisioneros mujer popular en su país y fuera de él. Exponga los
judíos, gitanos, eslavos, opositores políticos, etc. trabajos en cartelera y promueva la lectura en grupo
A partir de lo anterior, reflexione e intercambie ideas de los mismos.
con ellos sobre si la situación descrita era realmente Conexión con… Arte
un “nuevo orden” o más bien una forma de conquista • Inicie la actividad explicando a sus estudiantes que
y dominación que se utilizó en etapas pasadas de la la caricatura política tuvo sus orígenes en Francia y se
historia. Cuestiónelos sobre lo siguiente: ¿creen que creó con el objetivo de ilustrar temas sobre hechos
en la actualidad existen situaciones semejantes o y personajes controvertidos como Napoleón. Des-
iguales a las descritas anteriormente? taque que la intención del mensaje es poner en tela
El comienzo de la modernidad de juicio la credibilidad social del personaje. Actual-
en América Latina mente, la caricatura política se sigue utilizando como
un medio para resaltar acontecimientos y personajes
Actividades de aula políticos y sociales. Brinda también la opción de re-
• Relacione, a partir de noticias de prensa, documen- memorar el pasado integrando elementos diversos a
tales o testimonios, los hechos sociales y políticos la visión histórica de un suceso.
ocurridos en América Latina a comienzos del siglo
• A partir de esta explicación, pida a sus estudiantes
XX, con los acontecimientos del mismo orden que
que elaboren caricaturas políticas representando las
se desarrollan en la actualidad. Organice grupos de
ideas y los movimientos sociales trabajados durante
tres estudiantes; solicíteles que planteen paralelos
la unidad. Organice con la clase una galería de cari-
cronológicos entre los dos períodos y que tengan en
caturas e invite a los estudiantes a hacer una lectura
cuenta aspectos como las migraciones, el interven-
interpretativa de ellas.
cionismo de Estados Unidos en América Latina, la
economía y los aspectos culturales.

40

SOC 9-6.indd 40 19/07/12 18:06


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 5
Colombia durante la primera mitad La República conservadora
del siglo XX Actividad extraclase
Conexión con… Lenguaje • Pida a los estudiantes que elaboren en grupo una
• Aproveche las ventajas de la literatura para plantear a síntesis social, política y económica de Colombia du-
los estudiantes interrogantes que les permitan hacer rante la primera mitad del siglo XX. Para esto dígales
una interpretación inferencial de los hechos narra- que tengan en cuenta los siguientes pasos:
dos. Para ello, proponga a la clase la lectura de Cien — Responder en el cuaderno las siguientes pregun-
años de soledad de Gabriel García Márquez y, a partir tas:
de esa historia, plantee los siguientes interrogantes:
En la guerra de los Mil Días
— ¿Cómo podrían relacionarse los planteamientos
a. ¿Quiénes se enfrentaron?
de Cien años de soledad con la situación social,
económica y política que vive Colombia en la ac- b. ¿Qué regiones del país se vieron involucradas
tualidad? en el conflicto?
— ¿En qué medida crees que el conflicto armado se c. ¿Qué consecuencias trajo esta guerra para el
asemeja al enfrentamiento entre liberales y con- país?
servadores que presenta Gabriel García Márquez Durante la República conservadora
en su obra? a. ¿Cuáles fueron sus presidentes? ¿En qué aspec-
— ¿Cómo se ve a través del texto que es involucrada, tos se destacaron sus gobiernos?
desde ese entonces, la sociedad civil en el conflic- b. En su criterio, ¿cuál fue el mejor presidente de la
to armado? Cita eventos concretos de la obra. República conservadora? ¿Por qué?
— ¿Cómo se ve en el texto el atentado contra la c. ¿Qué papel jugó la Iglesia en este período?
democracia? ¿Continúa vigente esta situación en d. ¿Qué formas de violencia se dieron?
Colombia? Si es así, ¿cómo se manifiesta?
e. ¿Qué papel asumieron estos gobiernos frente a
Promueva la formación de círculos literarios para dis- la violencia?
cutir los planteamientos realizados.
La República liberal
Actividades de aula
Actividades de aula
• Sugiera a los estudiantes que completen el siguiente
esquema para establecer las causas y las consecuen- • Comente con sus estudiantes que una de las reformas
cias del conflicto. del gobierno de López Pumarejo tuvo que ver con la
educación, cuyo manejo y dirección hasta entonces
GUERRA DE LOS MIL DÍAS había sido privilegio solo de la Iglesia católica. Esta
causas reforma permitió que existiera la libertad de opinión
religiosa y de enseñanza. A partir de este gobierno
Ideas conservadoras la educación pasó a ser un tema supervisado por los
Ideas liberales
laicos.
representadas por — Escriba en el tablero la siguiente expresión de
López Pumarejo: “Vamos a realizar por medios
pacíficos lo que una revolución haría por medios
violentos”. Pida a sus estudiantes que discutan
el significado de esta frase y que piensen cómo
CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO se podría aplicar al momento actual. Motive al
intercambio de ideas y seleccione a un estudiante
de cada grupo para que presente y argumente las
Económicas Políticas Sociales ideas acordadas.

41

SOC 9-6.indd 41 19/07/12 18:06


— Solicite a los estudiantes que elaboren un cuadro bia, un arma eficaz para enfrentarse a la oligarquía. No
de doble entrada, para síntezar la comparación importan las diferentes tácticas que ahora nos separan;
entre la hegemonía conservadora y la República tenemos que convencerlos a todos con nuestro ejemplo
liberal. Pueden utilizar un esquema como el si- de la necesidad de la unidad y de la posibilidad de con-
guiente: quistar nuestro objetivo final: la toma del poder para el
pueblo...
Política Hegemonía República liberal Indíqueles que respondan en grupo las preguntas:
colombiana conservadora
Principales ideas — ¿Este discurso promueve algún valor humano? De
políticas ser así, ¿cuál?
Situación — ¿A qué tipo de comportamiento invita?
económica — ¿Consideran que estos planteamientos son revo-
Situación social lucionarios? ¿Por qué?
— ¿Qué aspectos del texto podrían beneficiar en la
• Invíteles a conformar grupos y a completar el esque- actualidad la convivencia de los colombianos?
ma en cartulinas o en un cuadro Excel. Sugiérales
que saquen sus conclusiones a partir de los datos del La economía a mediados del siglo XX
cuadro. Luego, en la puesta en común, pídales que Actividad de aula
deduzcan los beneficios y efectos negativos que trajo • Pida a los estudiantes que elaboren en grupo una
al país cada uno de los gobiernos de esta época. síntesis sobre la economía de Colombia durante la
Los conservadores vuelven al poder primera mitad del siglo XX respondiendo en el cua-
derno las siguientes preguntas:
Actividades extraclase
— ¿Cómo crees que era la economía de Colombia a
• Invite a sus estudiantes a que escriban un informe
comienzos del siglo XX: agrícola o industrial? ¿Por
sobre el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Solicíteles
qué?
que tengan en cuenta su vida política y sus ideales.
Seleccione a algunos estudiantes para que lean el — ¿Qué importancia crees que tenía el café para la
informe a la clase. Intente llevar a cabo esta actividad economía colombiana?
teniendo en cuenta la información de las páginas 163 — ¿A qué países consideras que era enviado el café
y 164. colombiano?
— ¿Qué beneficios supones que otorgó el tren al de-
La Violencia
sarrollo de la economía de Colombia? Señala tres
Actividades de aula de ellos.
• Desarrolle con sus estudiantes un conversatorio so-
bre la violencia bipartidista que se desató en nuestro Arte y cultura a mediados del siglo XX
país. Haga especial énfasis en las etapas que esta Conexión con… Artes
violencia tuvo. Recuérdeles a sus estudiantes que du- • Proponga a sus estudiantes realizar una consulta so-
rante los años treinta hubo una primera violencia, la bre el arte y la cultura durante la primera mitad del
cual, aunque fue menor a la ocurrida tras el asesinato siglo XX. Para ello, es necesario que indaguen acerca
de Gaitán, dejó un alto índice de muertos en los de- de las manifestaciones artísticas y culturales de la
partamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca. época, sus influencias y el valor histórico y cultural. A
• El siguiente texto corresponde a un discurso del pa- partir de esta actividad, organice a sus estudiantes en
dre Camilo Torres, fundador del movimiento Frente grupos de tres o cuatro integrantes para que compar-
Unido, pronunciado en noviembre de 1965. Léalo a tan los resultados de sus consultas. Luego, realice un
los estudiantes. concurso entre los grupos, a partir del planteamiento
Hagamos un gran esfuerzo por hacer de nuestra orga- de diversos interrogantes propuestos por el docente
nización el movimiento revolucionario que el pueblo y los estudiantes. Promueva la participación argu-
está esperando. Que en él encuentren los cristianos, los mentada y prevea un reconocimiento para el grupo
marxistas, los sin partido, los del MRL, los de ANAPO, los que demuestre mayor dominio del tema.
liberales, los conservadores, todos los pobres de Colom-
42

SOC 9-6.indd 42 19/07/12 18:06


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 6
El nuevo orden mundial — Discutir acerca de la incidencia que tuvo para la
Actividades de aula humanidad el hecho de que su futuro estuviera
en manos de la relación entre dos potencias.
• Emplee como actividad conectora de la temática
de la unidad, la película “La vida es bella” dirigida por — Discutir sobre las consecuencias que tuvo el de-
Roberto Benigni. Esta película combina la fantasía del sarme de las políticas mundiales y cómo los esta-
personaje con la crudeza de la realidad vivida durante mentos de las Naciones Unidas han mediado en
el holocausto. Desarrolle, a partir de la observación este proceso.
de la película, un cine foro con el tema: “El antes y el La descolonización
después de la Segunda Guerra Mundial”. Incentive
a sus estudiantes para que expongan los conceptos
Actividades de aula
previos que tengan sobre el tema y que realicen pre- • Proponga a los estudiantes que realicen un paralelo
dicciones alusivas al mismo. Cierre la actividad con un entre las naciones a las que se denomina del Tercer
espacio para películas recomendadas, en el cual, los Mundo y aquellas llamadas del Primer Mundo. Para
estudiantes puedan indagar en Internet otros títulos ello, utilice la estrategia de leer la prensa en el aula,
sobre el tema, leer reseñas de películas alusivas al mis- analizando artículos, documentales, editoriales y
mo o recomendar videos vistos por ellos. noticias relacionadas con el tema. Finalmente, en un
cuadro de doble entrada, como el del modelo, con-
Actividades extraclase signe las conclusiones al respecto.
• Profundice sobre los sucesos del nuevo orden mun-
dial. Para esto, pida a sus estudiantes que: Características
1. Seleccionen un tema de su interés: conferencia de Económicas Políticas Sociales
Yalta, creación de la ONU, etc. Países del
2. Profundicen sobre uno de estos sucesos, consul- Tercer Mundo
tando en fuentes: escritas, icónicas u orales. Países del
3. Realicen una presentación grupal en la cual se Primer Mundo
haga énfasis en el uso de recursos visuales tales
como PowerPoint, videos, etc. El nacimiento del Tercer Mundo
4. Presenten el análisis de este evento y las implica- Actividades de aula
ciones que tuvo en la reestructuración del nuevo • Pida a los estudiantes que se imaginen cómo sería la
orden mundial y, si es el caso, en la época actual. unión de los países latinoamericanos tal y como se
Promueva la presentación de puntos de vista sus- hizo con la Unión Europea. Solicíteles que redacten
tentados en la consulta de hechos reales. unos objetivos para la unión de los países latinoame-
ricanos.
La Guerra Fría
Conexión con… Artes Asia durante la Guerra Fría
• Entregue a sus estudiantes algunas caricaturas re- Actividades de aula
presentativas de la Guerra Fría. Luego, pídales que, • Realice un debate acerca del conflicto entre Palestina
a partir del análisis de las ilustraciones, realicen las e Israel. Para ello, tenga en cuenta estos pasos:
siguientes actividades: — Divida a los estudiantes en dos grupos, de tal for-
— Describir los elementos presentados en las imáge- ma que la mitad del salón represente a Palestina y
nes y analizar qué función cumplen cada uno de la otra mitad a Israel. Tenga en cuenta la opinión
ellos. de los estudiantes respecto al grupo al que quie-
— Analizar qué repercusiones presentó, a nivel mun- ren pertenecer, de esta forma no ejercerá presio-
dial, el dominio de algunos países por parte de nes y se obtendrán conclusiones objetivas de la
estas potencias. actividad.
43

SOC 9-6.indd 43 19/07/12 18:06


— Indique a cada grupo que realice una lista de los La economía mundial
argumentos a favor del país que va a representar. Actividad extraclase
— Desarrolle el debate, solicitando a sus estudiantes • Enuncie las ventajas económicas que ha traído a los
que expongan ante el grupo los argumentos a países europeos su proceso de unificación. Puede:
favor del país que representan, y que escuchen los
— Pedir a los estudiantes que investiguen qué por-
planteamientos del país contrario.
centaje de la población mundial le corresponde
— Luego, solicíteles que, con base en los conflictos a la Unión Europea y que lo comparen con el de
identificados, redacten una posible solución a los Estados Unidos y Japón.
problemas expuestos y la presenten a su opositor,
— Solicitarles, además, que comparen el PBI de los
para ser analizada y aprobada según el caso.
países de la Unión Europea.
— Cierre el debate con la lectura de las sugerencias
que fueron aceptadas como alternativas de solu- Actividades de aula
ción al conflicto. • Dialogue con los estudiantes sobre la actual impor-
tancia política y económica de China. Comparta algu-
El fin de la Guerra Fría nos recortes de periódicos o información de páginas
Actividades extraclase web que muestren esa importancia.
• Solicite a sus estudiantes que analicen las implica- • Resuma, en el tablero, las características económicas
ciones que han tenido diversos sucesos en el mundo y políticas de los países que son considerados poten-
desde el punto de vista económico, social y político. cias emergentes.
Para esto, permita que ellos seleccionen, profundicen
y escriban un ensayo sobre una de las siguientes te- La sociedad de la información
máticas: Actividades de aula
— La reunificación de Alemania. • Organice una lluvia de ideas en la que los estudiantes
— La desmembración de la Unión Soviética. expongan sus puntos de vista sobre los medios de
comunicación. Luego, sintetícelas en el tablero y ela-
— La guerra entre Israel y Palestina.
bore con los estudiantes una definición conjunta.
— La guerra del golfo Pérsico.
— Procure que los estudiantes propongan ejemplos
Promueva la formación de círculos de lectura, como concretos sobre la intensa relación que tienen en
una estrategia de aprendizaje colaborativo, en la cual su vida diaria con otros países del mundo a través
se exponen los trabajos y a la vez se aprende de todos de programas de televisión, periódicos, bandas de
los temas. música extranjera, el chat y las redes sociales, etc.
Dos décadas de conflictos Problemáticas del mundo actual
Actividades de aula Actividades de aula
• Pregunte a los estudiantes sobre lo que saben de • Explique a los estudiantes los efectos negativos de la
la actual política africana. Si la mayoría desconoce crisis económica sobre los sectores más marginados
la situación africana, explíqueles que se debe a la de las poblaciones de los países en vías de desarrollo.
poca atención que el resto del mundo le presta a esa
• Plantee la siguiente cuestión: ¿Cómo creen que será
región. Comente que, a raíz de su poca importancia
la vida en el planeta en el año 2050 si no se detiene el
económica y política, las cadenas noticiosas no sue-
deterioro del medio ambiente? Luego de que expre-
len informar sobre la grave situación política, social y
sen sus opiniones, pídales que redacten sus conclu-
económica de África.
siones en sus cuadernos.
• Aclare que el poderío norteamericano se percibe a
• Exponga a los estudiantes los principales problemas
través de las intervenciones militares que Estados
ambientales globales. Enfatice en los factores que los
Unidos ha realizado o promovido unilateralmente en
han originado, así como en sus consecuencias.
el mundo: la guerra del Golfo (1991), la intervención
armada en Kosovo (1999), la ocupación militar de — Acompañe la exposición con ejemplos concretos,
Afganistán (2001) y la invasión de Iraq (2003). información complementaria o material audiovi-
sual.

44

SOC 9-6.indd 44 19/07/12 18:06


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 7
América Latina contemporánea • Luego, plantee a sus estudiantes que elaboren un
Conexión con… Tecnología banco de preguntas sobre el tema, para ser formula-
das en una entrevista.
• Aproveche las posibilidades de uso de la Internet
como fuente de información. Para esto, visite, si es po- — Indique a los estudiantes que, por grupos, desa-
sible, una sala de cómputo o una biblioteca con sus rrollen y filmen una entrevista con una persona
estudiantes y sugiérales que exploren información y adulta que domine el tema.
que tomen nota sobre los siguientes aspectos: — Solicite a cada grupo que presente su filmación en
— ¿Cuáles son los países que conforman la OEA? clase, y al auditorio, que relacione las respuestas
del entrevistado, que mencione los aciertos y ex-
— ¿Qué importancia tiene para Latinoamérica la
plique los errores.
existencia de la OEA?
— Concluya la actividad identificando las principales
— ¿Por qué se expulsó a Cuba de la organización en
consecuencias de la Guerra Fría en los países de
1962?
América Latina.
— ¿Qué evidencias se encuentran sobre la interven-
ción de Estados Unidos en esta organización? Las dictaduras militares
Luego, invite a sus estudiantes a que, a partir de las Actividades de aula
notas que tomaron, establezcan enlaces de concep- • Amplíe el concepto de dictadura. Para ello, contex-
tos entre las mismas, en un mapa conceptual que tualice el tema con el caso de Argentina. Para anali-
evidencie la correlación temática y las líneas jerárqui- zar el período histórico correspondiente a la última
cas del tema. Realice una evaluación formativa por dictadura militar que sufrió Argentina, es importante
medio de una actividad de coevaluación, en la que incorporar las variables económicas, pues permi-
se emplee un modelo previamente analizado en la ten comprender algunos de los significados de las
clase. políticas implementadas por el gobierno y sus con-
Actividades extraclase secuencias en las décadas siguientes. En este orden
de ideas, con anterioridad a la clase, entregue a sus
• A partir de la lectura de la página 223, pida a los
estudiantes el texto de Eduardo Basualdo, El golpe
estudiantes que realicen un comparativo entre las
del 76 cambió las alianzas sociales que encuentra en
revoluciones de Bolivia y Guatemala teniendo en
la página: www.iade.org.ar/modules/noticias/article.
cuenta los siguientes aspectos: año, gestor de la re-
php?storyid=854. Este documento es una entrevista
volución, características específicas, consecuencias
hecha al autor que puede servir como material de tra-
y conclusiones. Motive a los estudiantes para que
bajo. Le sugerimos que trabaje la actividad con base
utilicen diversas estrategias de síntesis de contenidos
en el siguiente fragmento del artículo:
de acuerdo con sus estilos de aprendizaje, y permíta-
les hacer el comparativo por medio de gráficas, texto Periódico Acción: Si las cosas iban así, ¿por qué hubo
escrito, organizadores, etc. sectores económicos que apoyaron el golpe?
Eduardo Basualdo: El apoyo principal al golpe pro-
La Guerra Fría en América Latina vino de un sector de la tradicional oligarquía agro-
Conexión con… Tecnología pecuaria, parte de la cual estaba asociada con la
• Para analizar la incidencia de la Guerra Fría en América industria. Otro sector fue el capital financiero, que
Latina, elabore con sus estudiantes un documental luego se benefició con los cambios económicos que
fílmico utilizando medios audiovisuales al alcance. permitieron la obtención abundante de ganancias
Para tal fin desarrolle las siguientes estrategias: financieras.
— Proponga a los estudiantes investigar y profun- P.A.: ¿Y el capital extranjero?
dizar, en diversas fuentes, el concepto de Guerra E.B.: Paradójicamente, durante la dictadura, comenzó
Fría. una repatriación de capital extranjero: la década del

45

SOC 9-6.indd 45 19/07/12 18:06


ochenta es la de mayor repatriación de capital ex- Luego, pídales que escriban uno en el cual expongan
tranjero industrial. La salida de empresas comenzó en su punto de vista frente al siguiente cuestionamiento:
1978, con la emblemática salida de General Motors ¿Cómo influyó la Alianza para el Progreso en la eco-
de Argentina, a la que le siguieron Olivetti y, luego, un nomía de los países latinoamericanos? Es importante
conjunto de laboratorios farmacéuticos. que sus estudiantes analicen los siguientes aspectos:
P.A.: ¿El golpe tuvo motivos sociales además de eco- — El interés de los Estados Unidos en invertir econó-
nómicos? micamente en América Latina para evitar movi-
E.B.: Sí. Creo que una razón crucial fue la pugna social mientos y revoluciones comunistas.
y el propósito de frenar el creciente avance de secto- — Cómo sería el programa Alianza para el Progreso si
res populares, desarrollado, precisamente, durante y continuara vigente en América Latina.
a consecuencia de la industrialización.
Latinoamérica en el siglo XXI
Para enriquecer el análisis, proponga a los estudian-
tes que busquen en libros de texto, en los capítulos Actividades extraclase
de historia, la información que les permita completar • Solicite a los estudiantes que investiguen en cuántos
y entender la visión del autor del artículo. millones está estimada la deuda externa de Colombia
actualmente. Luego, pídales que comparen la deuda
La democratización de América Latina externa de Colombia con la de países como Bolivia,
Actividades de aula Perú, Argentina y Chile y que establezcan un paralelo
• Para profundizar el concepto de democracia, realice entre las problemáticas que viven los países y su deu-
un conversatorio teniendo en cuenta los siguientes da externa.
aspectos: • Manifieste a los estudiantes que investiguen sobre
— Organice a sus estudiantes en cuatro grupos y la importancia y función que cumplen las siguientes
asigne a cada uno, una de las siguientes pregun- instituciones en América Latina:
tas para que la discutan y saquen conclusiones — Banco Internacional para la Reconstrucción y el
en el grupo: ¿Creen que las democracias deben Desarrollo (BIRD).
utilizar todos los medios para defenderse de sus — Corporación Financiera Internacional (CFI).
enemigos? ¿Por qué? Expongan ejemplos. ¿Cuá-
— Asociación Internacional para el Desarrollo (AID).
les son los grandes enemigos de la democracia?
Argumenten su respuesta. ¿Creen que algunos Tenga en cuenta las consultas realizadas y organice
países pueden violar los derechos humanos en una mesa redonda en donde se expongan los pros y
defensa de la democracia? Expliquen por medio los contras que en lo económico, tienen estas institu-
de ejemplos. ciones para América Latina.
¿Consideran que en Colombia existen principios Sociedad y cultura en América Latina
democráticos? Argumenten su respuesta. Actividades de aula
— Seleccione un miembro de cada grupo para que • Dialogue con los estudiantes sobre algunas películas
presente las conclusiones de la pregunta a la actuales cuyos guiones han sido tomados de la litera-
clase. Permita que los miembros de otros grupos tura latinoamericana contemporánea. Por ejemplo, El
completen o refuten la respuesta. amor en los tiempos del cólera, de García Márquez; o La
— Pida a cada estudiante que elabore un ensayo ciudad y los perros, de Vargas Llosa.
de dos cuartillas sobre La democracia en América • Explique que por realismo mágico se entiende una
Latina. Utilice la coevaluación por binas, estable- representación compleja del mundo, que incluye, en
ciendo previamente criterios de evaluación claros un mismo nivel, lo racional, lo mítico y lo fantástico.
y cuantificables que faciliten el proceso. De esa manera, busca reflejar la identidad américana.
La economía a partir de los años cincuenta • Pida a los estudiantes que elaboren un esquema
Actividades de aula sobre los principales narradores del boom latinoame-
ricano y sus obras más importantes.
• Explique a sus estudiantes las características, la es-
tructura y las pautas para la redacción de un ensayo.

46

SOC 9-6.indd 46 19/07/12 18:06


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 8
El Frente Nacional lo cual será necesario que lleve una tabla de registro
Actividades de aula de desempeño. Invite a coevaluar el trabajo de cada
grupo, teniendo en cuenta el puntaje obtenido en
• Profundice en el tema de los alcances y limitaciones
cada rotación.
de cada uno de los gobiernos del Frente Nacional,
proponiendo a sus estudiantes que: Actividad extraclase
1. Amplíen los alcances y limitaciones de cada go- • Los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia el 6 de
bierno. noviembre de 1985 siguen siendo motivo de noticia
2. Consignen el resultado de su consulta mediante en la época actual. Proponga a sus estudiantes que
el uso de un cuadro de doble entrada en el cual retomen y analicen los eventos ocurridos.
se destaquen las estrategias empleadas en el go- Para esto, solicite a sus estudiantes que se remitan
bierno, los resultados por medio de las mismas y a fuentes históricas como crónicas, noticias y, si es
una opinión crítica sobre dicho gobierno. Pueden posible, que visiten una hemeroteca. Invite a sus estu-
utilizar como modelo el siguiente esquema: diantes para que tomen notas al respecto.
Ahora, busque igualmente fuentes informativas rela-
Gobiernos cionadas con el tema y que correspondan a la época
Opinión
del Frente Estrategias Resultados Personal actual. Confronte las noticias y pida a los estudiantes
Nacional
que realicen un análisis comparativo de noticias en el
Alberto Lleras cual destaquen causas, consecuencias, responsables
Camargo
y otros puntos de interés que enriquezcan el trabajo.
Guillermo León
Valencia Realice una plenaria para compartir el trabajo extra-
Carlos Lleras clase.
Restrepo
La transición al siglo XXI
Misael Pastrana
Borrero Actividades de aula
• Aproveche las ventajas que ofrece el desarrollo de
Se expondrán los cuadros de doble entrada y se co- proyectos de aula independientes como estrategias
rregirá el trabajo realizado por medio de la compara- de aprendizaje. Para ello, desarrolle el proyecto “Sabe-
ción de los organizadores gráficos. res de antes que hoy son historia”. Tenga en cuenta los
siguientes pasos:
La política después del Frente Nacional
— Divida la clase en varios grupos e indique a sus es-
Conexión con… Tecnología tudiantes que deben seleccionar un gobernante
• Como una estrategia para cerrar el tema relacionado colombiano.
con el Frente Nacional, sus opositores y los gobiernos
— Recomiende a los estudiantes que profundicen
posteriores al mismo, proponga a sus estudiantes
la consulta y el análisis de los principales hechos
realizar concursos interactivos. Para ello, divida el
de su gobierno utilizando diferentes fuentes de
curso en grupos y pida a los estudiantes que elaboren
información: primero deben recoger varios tes-
un banco de preguntas y respuestas, teniendo en
timonios de personas que vivieron durante este
cuenta los hechos históricos estudiados. Luego, uti-
período, que manifiesten su percepción o los re-
lizando recursos digitales (por ejemplo, PowerPoint,
cuerdos que tienen del gobierno correspondien-
Prezi, etc.), indíqueles que elaboren las preguntas del
te al personaje seleccionado por el grupo.
concurso y desarrollen las opciones de respuesta, de
tal forma que los grupos participantes puedan ser — Pida a sus estudiantes que confronten la informa-
autorreguladores del desarrollo del juego. Luego se ción testimonial que recogieron con las notas que
conformarán, en los concursos, grupos rotativos, para tomaron de fuentes escritas.

47

SOC 9-6.indd 47 19/07/12 18:06


— Finalmente, exponga las conclusiones del proyec- — Nombre un relator que se encargue de consignar
to y permita a sus estudiantes que presenten los los argumentos que exponga cada uno de los gru-
testimonios y que desarrollen su argumentación pos para que, al final, los comparta con el grupo.
con base en datos reales, obtenidos de textos his- — Evalúe cada grupo de acuerdo con los argumen-
tóricos. tos que haya utilizado.
Conexión con… Lenguaje Problemáticas actuales de Colombia
• Un flagelo de la sociedad colombiana es el secues-
Actividades de aula
tro de personas civiles y otras relacionados con el
gobierno. Como una estrategia que favorece el desa- • A partir de la estrategia S. Q. A. (sé, quiero saber,
rrollo de la empatía, invite a sus estudiantes a que, de aprendí) profundice en esta temática. Para ello, ela-
acuerdo con sus intereses individuales, lean un libro bore un mural, divídanlo en tres partes y nómbrelos
testimonial de los secuestrados que han recuperado con las iniciales S (sé), Q (quiero saber) y A (aprendí),
su libertad. Luego, promueva en círculos de lectura, el respectivamente.
análisis de los testimonios, el comentario de hechos — Ahora, hable con sus estudiantes acerca de diver-
y la exposición de eventos impactantes en estos sos temas de la problemática actual colombiana
relatos. Concluya la actividad con la propuesta de como los grupos armados ilegales, la descom-
alternativas de solución a la problemática analizada. posición social, la discriminación y la exclusión,
el matoneo escolar, la violencia de género y el
Actividades extraclase deterioro ambiental. Desarrolle un conversatorio
• Elabore una cronología para que los estudiantes y consigne los saberes previos que manifiesten
planteen diferencias entre los hechos que sucedieron sus estudiantes en la parte S del mural.
antes y después de la promulgación de la Constitu-
— Proponga a los estudiantes elaborar preguntas
ción de 1991. Sugiérales que realicen un análisis gru-
problematizadoras de acuerdo con los temas que
pal e identifiquen como hechos concluyentes cuáles
ellos quieren saber y consígnelas en la parte Q
pueden valorarse como transformaciones positivas
del mural. Finalmente, divida la clase en grupos, y
y cuáles remiten a los mismos conflictos que existían
solicíteles que, mediante una consulta, resuelvan
antes de la fecha mencionada. Promueva la discusión
varios de los interrogantes propuestos y que con-
de estos trabajos en grupo y destaque el uso de la
signen sus conclusiones en la parte A del mural.
argumentación.
— Cierre la actividad con una exposición de datos y
La economía colombiana desde 1991 correlacionando las preguntas planteadas con las
Actividades de aula respuestas emitidas.
• Divida la clase en dos grupos y organice un debate Sociedad contemporánea
sobre la influencia de la apertura económica, promo-
Actividades de aula
vida por el presidente César Gaviria. Tenga en cuenta
los siguientes pasos: • Haga un sondeo entre sus estudiantes sobre los gru-
pos artísticos colombianos que más les gustan, no
— Solicite a los estudiantes que analicen los pros y
solo en la música sino también, en otras áreas como
los contras de la apertura económica.
la pintura, la escultura, el teatro, el cine, etc. Pídales
— Sugiérales que escojan los argumentos de uno que expresen sus puntos de vista sobre la cultura en
de los dos bandos y que den su opinión frente a Colombia.
las medidas adoptadas por el gobierno de César
• Recomiende a los estudiantes que consulten sobre
Gaviria.
los científicos colombianos más destacados en el
— A partir de los argumentos preparados, inicie el ámbito nacional e internacional en la actualidad.
debate y coordine las intervenciones entre el gru- Oriéntelos para que averigüen cuáles son los campos
po defensor y el grupo opositor. científicos en los que se destacan y cuáles han sido
— Escoja un moderador y pídale que prepare al- sus aportes. Desarrolle una mesa redonda con base
gunos puntos de discusión para proponer a los en las consultas realizadas.
debatientes, en torno a las ventajas a nivel econó-
mico, político y social.
48

SOC 9-6.indd 48 19/07/12 18:06

También podría gustarte