Está en la página 1de 9

Universidad Ciudadana de Nuevo León

MAESTRIA EN ADMINISTRACION CON ACENTUACION EN FINANZAS

Derechos Humanos
Actividad 1
Declaración Universal de los Derechos
Humanos

ALMA ALICIA MARTINEZ BELTRAN MDPP&SA FERNANDO GARCÍA SANTANA


MATRICULA: 49691 MAESTRO:
1° SEMESTRE
PERIODO 2021-1
FECHA: 31 DE ENERO DE 2021
1. Busquen la Declaración Universal de DDHH, y su contenido y desarrollarán un resumen dividido en temas de
importancia como su origen, qué especifican sus artículos, sus objetivos, si se aplica en nuestro País, etc. 
Los primeros 29 artículos de nuestra Constitución mexicana tienen una comparación con la Declaración Universal
relevante.
2. Hagan un cuadro comparativo en el cual presenten por lo menos 10 artículos de la Declaración que más les llamen
la atención, y en otra columna de dicho cuadro artículos de nuestra Constitución mexicana que se correlacionen, o
que regulen los mismos supuestos con ellos y explique su razón o porqué los consideran importantes, por tanto,
tendrán 3 columnas en total dentro de su cuadro y lo agregan al desarrollo del Trabajo formal en comento en el
siguiente párrafo.
Será un Trabajo formal cumpliendo con: Portada, índice, introducción, desarrollo del trabajo, referencia a pie de
página con opiniones personales o de diversos autores, conclusiones y bibliografía.  En letra Arial 12, su calificación es
de 1 a 10 (siendo 10 el puntaje más alto). Aceptaré como mínimo un total de 3 cuartillas de su contenido o desarrollo
del Trabajo.
Cualquier aportación relevante, adelante, pueden agregar lo que así consideren de importancia de dicha Declaración
Universal de los DDHH.

RESUMEN

¿Qué son los derechos humanos en resumen?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

¿Qué nos dice la Declaracion Universal de los Derechos Humanos?


La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las
libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en
igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con
igualdad de dignidad y de derechos.

¿Cuáles son los 30 derechos humanos?


1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos nuestras
propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.
2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.
3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.
4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie
nuestro esclavo. 
5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos. 
6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!
7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con
equidad. 
8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos
ayude cuando hemos sido tratados injustamente.
9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón
y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.
10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos
juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer. 
11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de
haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo
incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad. 
12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el
derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una
buena razón. 
13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio
país, y de viajar a donde nos plazca.
14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en
nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.
15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.
16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar una familia si
así lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto cuando están casados como
cuando se separan.
17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus propias cosas
o a compartirlas. Nadie debería tomar nuestras cosas sin una buena razón.
18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que queramos creer, de
tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.
19. Libertad de Expresión. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros mismos, de pensar lo
que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir nuestras ideas con otra gente.
20. El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de reunirnos con nuestros
amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos. Nadie nos puede obligar a
unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.
21. El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de nuestro
país. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios líderes.
22. Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a cuidados médicos,
educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y atención médica si estamos enfermos o
somos mayores.
23. Los Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar, cobrar un sueldo
justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.
24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a relajarnos.
25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena vida. Madres y
niños, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones físicas, todos tienen el derecho de
recibir cuidados.
26. El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela primaria debería ser
gratuita. Deberíamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre cómo llevarnos bien con los
demás. Nuestros padres pueden elegir lo que aprendemos.
27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la creación de una
persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro trabajo sin permiso. Todos tenemos
el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y disfrutar de las cosas buenas que el arte, la ciencia
y la enseñanza nos brindan.
28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que podamos todos disfrutar de
derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.
29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos proteger sus derechos y
libertades.
30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.
¿Qué países firmaron la Declaracion Universal de los Derechos Humanos en 1948?
El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue
aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU,
con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de
Arabia Saudí y de Sudáfrica.

¿Cuántos países han firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos?


Un total de 195 países han ratificado la declaración, de los que 48 son de África, 33 de América
del Sur, 39 de Asia --entre ellos, Corea del Norte--, 55 de Europa, América del Norte y Asia Central y
18 de Oriente Medio y el norte de África.

¿Qué países NO firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos?


La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General
de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. Ninguno de los 56 miembros de las
Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética
se abstuvieron.

¿Qué países participan en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos?


Declaración Universal de los Derechos del Hombre (DUDH) Adoptada por 50 estados miembros de
la ONU el 10 de diciembre de 1948, cumplio 70 años en 2018. ...
 Siria: lugar 163/163
 Colombia 146/163
 Venezuela 143/163
 México 142/163
 Guatemala 117/163
 El Salvador 115/163
 Estados Unidos 114/163.

¿Qué son los derechos humanos y para qué sirven?


Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia
ellos.

¿Qué son los derechos humanos y cuáles son sus características?


Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como
seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son
inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional,
color, religión, idioma o cualquier otra condición.

¿Cuáles son las características que tienen los derechos humanos?


Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su
nacimiento. Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone atacar la dignidad
humana. Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni
transferirlos.

¿Qué son los derechos humanos introduccion?


Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición
fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con dignidad.
Se llaman derechos humanos porque son universales.
¿Cuáles son las 5 características de los derechos humanos?
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
 Universales
 Inalienables
 Irrenunciables
 Imprescriptibles
 Indivisibles.

¿Cuáles son las principales características de los derechos humanos?


Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra
acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana. Los derechos
humanos se caracterizan fundamentalmente porque: están avalados por normas internacionales; ...
son universales.

¿Cuáles son las características de los derechos humanos incondicionales?


Los derechos humanos incondicionales son aquellos que no dependen de una condición sino que
son innegociables e intransferible respecto a una condición. Los derechos humanos son
completamente universales, esto significa que son para todos por igual y no dependen de
condiciones.

¿Cuáles son las características de los derechos políticos?


Los derechos políticos incluyen la justicia natural o equidad procesal, expresada en
los derechos de las partes y de los reos o acusados y en el derecho a un juicio justo con garantías
procesales (debido proceso), incluidas las garantías contra una detención ilegal, el derecho a
conocer la acusación y al acusador, 

¿Cuáles son las características principales de las garantias individuales?


Las garantías individuales son derechos que todo individuo posee por el simple hecho de haber
nacido, sin importar nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas, las cuales se
encuentran manifestadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del artículo 1°
al 29.

¿Qué ley protege los derechos de las personas?


La Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.
 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 Derecho a igual protección ante la ley.
 Derecho a un recurso ante los tribunales contra actos que violen
sus derechos fundamentales.
 Derecho a ser escuchado.

¿Qué es la irrenunciable?
El adjetivo irrenunciable es la calificación que se refiere a todo aquello que no alberga la posibilidad
de ser renunciado por la propia voluntad. Los derechos humanos, por ejemplo, son aquellos cuya
renuncia es imposible porque nadie puede desprenderse de ellos.

¿Qué significa la inviolabilidad de los derechos humanos?


Los derecho humanos son inviolables. Nadie puede atentar, lesionar o destruir dichos derechos.
Esto significa que la obligación de respetar los derechos humanos la tienen las personas, los
Estados y las leyes. ... Los derechos humanos obligan a las personas y a Estado a respetarlos.

¿Qué significa que los derechos humanos son progresivos?


Los derechos humanos son progresivos, van siempre hacia adelante, son como los ríos, no se
devuelven. Los estados asumen obligaciones y deberes en virtud de lo dispuesto por
el derecho internacional y las costumbres, asimismo se comprometen a respetar, proteger y a poner
en práctica los derechos humanos.

¿Cuál es el significado de la palabra progresivo –a ?


adj. Que avanza, favorece el avance o lo procura. Que aumenta en cantidad o en perfección.

¿Cuáles son los 4 derechos politicos?


Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igual- dad y no discriminación, los
derechos políticos de las personas que habitan y transitan en la Ciudad de México.

¿Qué son los derechos políticos?


De forma semejante que los otros instrumentos internacionales, el artículo 13 consagra
explícitamente ciertos derechos políticos; a saber: el derecho a participar libremente en el gobierno
de su país, ya sea de modo directo o a través de representantes libremente escogidos de
conformidad con las disposiciones de la ley

¿Cuáles son los derechos y deberes politicos de los ciudadanos?


Inscribirse en el Registro de Ciudadanos. Elegir y ser electo. Velar por la libertad y efectividad del
sufragio y la pureza del proceso electoral. Optar a cargos públicos. Participar en actividades
políticas.

¿Cuáles son las garantías individuales y cuántas son?


Las Garantías Individuales, son derechos fundamentales de las que los ciudadanos mexicanos
gozan, de acuerdo a la constitución que versan sobre la libertad, seguridad, igualdad y propiedad.

¿Cuántas son las garantías individuales?


Las Garantías Individuales se comprenden un total de 29 artículos de distinta índole, todos
circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del territorio nacional y en las
diferentes embajadas en el extranjero, que también forman parte de la propiedad nacional, el cúmulo
de artículos está encaminado a .

¿Qué es una garantia y sus características?


Una garantía es un documento que sirve para cuando un producto tiene fallas en su programación o
en su materia, pueda ser remplazado por otro mismo producto nuevo. Tienen un tiempo límite de
meses o años, que al ser cumplido, la garantía se hace inservible. Las garantías son muy
importantes para los consumidores.

¿Qué son las garantías individuales y para qué sirven?


Las garantías individuales son todos aquellos medios de protección de los derechos públicos del
cual todos los individuos son acreedores, pues todas las naciones deben velar por su
cumplimiento, como habitantes de ella, y por tal motivo se debe exigir que se cumplan.

¿Cuáles son las fuentes de las garantías individuales?


Las principales fuentes formales de las garantías individuales son la costumbre y la legislación
escrita. En el sistema jurídico mexicano, donde el derecho es primordialmente escrito, la
fuente primaria de las garantías es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Cuáles son las garantías de igualdad?


Las garantías de igualdad tienen como objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos
los gobernados en la misma situación frente a la ley. ... 1º Goce para todo individuo de
las garantías que otorga la constitución.

¿Cuáles son los tipos de garantias constitucionales?


Clasificación de los Derechos Fundamentales. ...  Derechos de 1ª Generación: Derechos
Fundamentales Derechos Políticos.  Derechos de 2ª Generación: Derechos Económicos 
Derechos de 3ª Generación: Derechos sociales y culturales.

¿Qué leyes protegen los derechos de las personas que nacen y viven en México?
Derechos garantizados de personas que nacen y viven en México
 2.1 Derecho a la vida.
 2.2 Derecho a la educación.
 2.3 Derecho a la libre elección de su profesión.
 2.4 Derecho a la libertad de transito.
 2.5 Derecho a la manifestación.
 2.6 Derecho de los pueblos indígenas.
 2.7 Derecho a la privacidad.
 2.8 Derecho a la libertad de culto.

¿Cuál es la importancia de la ley que protege tus derechos?


La Ley Protege tus Derechos Humanos. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

¿Cómo se garantizan los derechos de las personas?


El estado es quien garantiza y promueve el ejercicio de los derechos humanos,es el principal
responsable de adoptar las medidas necesarias para lograr el ejercicio real y efectivo de los
derechos humanos por parte de los seres humanos,los derechos humanos están contemplados en
la primera parte de la Constitución

¿Qué significa que sea feriado irrenunciable?


¿Qué significa que sean feriados irrenunciables? Significa que el trabajador no debe trabajar
durante estos días. Tampoco puede pactarse con el empleador que se trabaje durante un feriado
irrenunciable. De lo contrario, el empleador arriesga sanciones.

¿Cuáles son los derechos irrenunciables para el trabajador?


Según el artículo 13 del Código Sustantivo del Trabajo, los derechos mínimos irrenunciables del
trabajador son las garantías que la ley laboral ha consagrado a su favor, entre los que se
encuentran el salario mínimo y algunas prestaciones sociales básicas.

¿Cuáles son los derechos irrenunciables de los trabajadores?


Irrenunciable: Dicho de una cosa: A la que no se puede o no se debe renunciar, (RAE). h) Todas las
demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho consagrado a favor del obrero en
las leyes de protección y auxilio a los trabajadores.”

¿Por qué los derechos humanos son inmutables?


Los Derechos Humanos, en cuanto que son inalienables se le adscriben a la persona humana al
margen de su consentimiento o incluso en contra de su consentimiento. Los bienes sobre los que
recae la protección de los Derechos Humanos son atribuidos a la persona humana de una forma
ineludible.

¿Qué característica corresponde que los derechos humanos que nadie puede atentar lesionar o
destruir los derechos?
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las
personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas
no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco.

¿Qué quiere decir que los derechos humanos son indivisibles?


Los derechos humanos son indivisibles. Esto implica que cada derecho está vinculado al resto de
tal modo que negarse a reconocer uno o privar de él, pone en peligro el mantenimiento del resto
de derechos humanos que a la humanidad le corresponde.

¿Qué son las garantias individuales y un ejemplo?


Ejemplos de garantías individuales. Derecho a la vida, incluyendo la abolición de la pena de
muerte. Derecho a la integridad física y moral, por lo que se prohíben las torturas, penas o tratos
inhumanos

¿Cuáles son los 5 derechos politicos más importantes?


Los derechos políticos comprenden el derecho a votar (conocido también como el voto activo),
el derecho a ser votado (voto pasivo) y el derecho de asociación política.

¿Qué establecen los artículos del 1 al 29?


Articulo 1. - En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga
esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece.

1.- explique la problemática de los derechos sociales


 una definición clásica del jurista italiano Mazziotti, el derecho social sería “el derecho general de cada
ciudadano a participar en los beneficios de la vida asociada, el cual se refleja en derechos específicos a
determinadas prestaciones, directas o indirectas, de parte de los poderes públicos (...) es el ..

El primer problema surgió como consecuencia de su inclusión, teniendo en cuenta los factores
que contribuían a crear incertidumbres, es la ausencia de este tipo de derechos en el Convenio
Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH)
hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, paliado en parte por la Carta Social Europea de
Turín de 1961, reforzada por el Protocolo Adicional hecho en Estrasburgo el 5 de mayo de 1988,
y por las conferencias ministeriales celebradas en Roma en 1990 y en Turín en 1991 como
Protocolo de Enmienda a la Carta Social Europea y completada por la Carta Comunitaria de
Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores.

Por otra parte, en la expansión de estos derechos sociales, surgidos en la Constitución mexicana
de 1917 e incorporados inicialmente a la alemana de Weimar de 1919, consolidados en el
constitucionalismo occidental europeo de la posguerra de 1945, se abre de nuevo la discusión de
si estos derechos se les atribuye la categoría de fundamentales o si se caracterizan por su
carácter meramente programático. Al final, la inclusión de los derechos sociales en la Carta
inclinó el debate hacia la aceptación de considerar los derechos como fundamentales.

También podría gustarte