Está en la página 1de 61

1

“Muro de contención de Electronorte


SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

ESTUDIO DE SUELOS
1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. TRABAJOS DE CAMPO
3. ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO
4. GEOLOGÍA
5. ESTRATIGRAFIA
6. IDENTIFICACION Y CLASIFICACIÓN
7. PESO VOLUMÉTRICO
8. EXPANSIBILIDAD
9. CONTENIDO DE SALES
10. RESISTENCIA AL CORTANTE Y CAPACIDAD PORTANTE
11. ENSAYO DE PENETRACIÓN
12. COLAPSABILIDAD DEL SUELO
13. ASENTAMIENTO DE SUELO
14. SISMICIDAD
15. LICUACIÓN DE SUELOS
16. COEFICIENTE DE BALASTO Y RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)
17. NIVELES DE CIMENTACIÓN
18. RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN
19. RECOMENDACIONES DE ESTABILIDAD
20. RECOMENDACIONES DE DRENAJE
21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
22. PLANO DE UBICACIÓN DE SONDEOS Y CALICATAS
23. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
24. ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO
25. ANEXO FOTOFRÁFICO
2
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

1. INTRODUCCION

Se ha realizado la exploración y el muestreo, para determinar las


propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo subyacente al
proyecto: Muro portante en la SE Chota – Electronorte SA., ubicado en el
departamento de Cajamarca.

La zona de estudio se muestra en el anexo, y el objetivo es realizar el


estudio de mecánica de suelos, para determinar las condiciones del suelo
subyacente, de la zona donde se construirá el proyecto. Para ello se han
realizado los trabajos de campo y laboratorio, luego se han analizado e
interpretado los resultados de los ensayos de laboratorio, y se han
determinado los parámetros necesarios, para el diseño y la construcción de
la obra mencionada.

2. TRABAJOS DE CAMPO

Se han realizado cuatro puntos de estudio. Estos consisten en cuatro


calicatas y sondeos con equipos de penetración, y cuya ubicación se
muestra en el anexo.
Se han realizado 4 calicatas, denominadas: C-1, C-2, C-3 y C-4. Cada
calicata tiene dimensiones de 1.5m x 1.5 m. Se ha usado posteadora y
equipo de penetración.
Se han realizado cuatro ensayos de penetración con equipo SPT, en los
puntos denominados SPT-1, SPT-2, SPT-3 y SPT-4.
Se han obtenido en cada una de las calicatas muestras alteradas del tipo
Mab, e inalteradas Mit. Se ha determinado un perfil estratigráfico
correspondiente a cada uno de los sondeos, los cuales se presentan en el
anexo, así como sus propiedades físicas y mecánicas.
3
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Fig. U1 Ubicación de la ciudad de Chota, donde se ubica el proyecto.

3. ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO.-

De las muestras alteradas del tipo Mab, se han determinado las


propiedades físicas: Contenido de humedad, Límite líquido, Límite plástico,
Índice plástico, Análisis granulométrico, Peso volumétrico, peso específico
de sólidos. Con el equipo de penetración estándar se han determinado los
parámetros de campo, para obtener los parámetros geotécnicos: ángulo de
fricción interna, cohesión, coeficiente de balasto y capacidad portante.

4. ESTUDIO GEOLÓGICO

La zona de estudio, se asienta en la formación Chota (Ks-ch).


El departamento de Cajamarca se encuentra mayormente cubierta por rocas
sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del
Cuaternario, en menor proporción rocas del Paleozoico (Ordovícico,
Carbonífero, Pérmico), Triásico – Jurásico; así como también rocas del
Precámbrico.

Las características geológicas que presenta el departamento de Cajamarca,


se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología,
siendo el Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al Precámbrico.
4
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

El territorio Cajamarquino, presenta muchas características lito


estratigráficas, donde el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior es el
más notorio, presenta areniscas, calizas y lutitas de las formaciones Chimú,
Santa, Carhuaz y Farrat y presentan fracturas. 4

Las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo y Yumagual, Pulluicana,


Quilquiñán, y Cajamarca (Cretácico inferior - superior) están conformadas por
principalmente calizas y lutitas y los depósitos volcánicos paleógenos y
neógenos se encuentran constituidos generalmente por flujos piroclásticos y
de lava, que corresponden al Grupo Calipuy y al Volcánico Huambos.

También presenta depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar, glaciar,


lagunar, eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y fluvial se
presentan inconsolidados y están conformados por gravas mientras que los
depósitos fluvio glaciar, coluvial, lacustre y eólico se encuentran
ligeramente consolidados.

Fig. G.1 Mapa geológico de la zona de Cajamarca, donde se ubica la ciudad de


Chota.
5
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Fig. G.2 Mapa geológico en detalle, de la zona que comprende la ciudad de


Chota con clasificación geológica Ks-ch.
6
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Fig. G.3 Fig. G.3. Nomenclatura de las diferentes unidades estratigráficas de


Cajamarca, donde se ubica la formación Chota.

FORMACIONES ESTRATIGRÁFICAS
La geología de la ciudad de Chota, pertenece al Cretáceo junto a las
siguientes formaciones estratigráficas:

E.1 FORMACIÓN TINAJONES (Ki- t).-


Consiste de una secuencia tobas, grauvacas, lutitas areniscas
cuarzosas y conglomerados. La secuencia está bien estratificada en capas
delgadas a medianas.

E.2 GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki-g).-


Esta unidad aflora en el extremo noroeste de Jaén. Presentan una coloración
gris clara a blanca ligeramente amarillenta que por meteorización toman
colores amarillentos, rojizos debidos al material ferruginoso que contiene.

E.3 FORMACION CHIMÚ (Ki-chim).-


7
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta formación aflora al este de Cajamarca, al suroeste de Contumazá, al


oeste de San Marcos, en Cajabamba y al oeste de Celendín. La formación
Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas en la parte
inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, 7
en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano
mediano a grueso.

E.4 FORMACION SANTA (Ki–sa).-


Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris
oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. suprayace a la
formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con
discordancia paralela en ambos casos. El cambio de facies es notable según
los lugares, en la zona de Cajamarca solamente hay lutitas y areniscas grises,
fenómeno que se interpreta como relacionado con la forma de la cuenca.

E.5 FORMACION CARHUAZ (Ki – ca).-


Consiste en la intercalación de areniscas (rojizas, violetas y verdosas;
características principales para diferenciarla en campo) con lutitas grises.
Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas que
se intercalan con lutitas y areniscas.

E.6 FORMACION FARRAT (Ki-f).-


Esta formación aflora al noreste de San Miguel, al noreste- suroeste de San
Pablo, al sur de Hualgayoc, al oeste de Celendín, al norte y al sur de
San Marcos, al este y oeste de Cajabamba, en Cajamarca en casi toda la
provincia, al norte y al sur de Contumazá. Esta formación consiste de
areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor promedio de
500 m en algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de
oleaje.

E.7 FORMACION INCA (Ki–in).- Consta de la intercalación de areniscas


calcáreas, lutitas ferruginosas dando en superficie un matiz amarillento. En
los alrededores de Cajamarca es de coloración rojiza. Su grosor aproximado
es de 100 m. Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace
con la misma relación a la formación Farrat.

E.8 FORMACION CHULEC (Ki-chu).-


Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas
arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un
color crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica
para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se
presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris
parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250 m.

E.9 FORMACIÓN PARIATAMBO (Ki-pa).-


Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas
bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y
8
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor varía


entre 150 a 200 m.

8
E.10 GRUPO PULLUICANA (Ks-pu).- La litología predominante es una caliza
arcillosa, grisácea, que intemperiza a crema o marrón claro y que se presenta
incapaz medianas, nodulares e irregularmente estratificadas. Intercaladas con
las calizas, hay capaz de margas marrones y lutitas grisáceas o verdosos, así
como algunas capas de limonitas y areniscas. En el cuadrángulo de Cutervo
el grupo Pulluicana alcanza un promedio de 600 m de grosor.

E.11 FORMACIÓN QUILQUIÑAN (Ks-qm).-


La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una
intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del
género Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas
de color pardo amarillento, también fosilíferas. Finalmente se encuentran
bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas delgadas con
abundantes fósiles.

E.12 FORMACIÓN CAJAMARCA (Ks-ca).- Esta formación consiste de


calizas gris oscuras o azuladas, con delgados lechos de lutitas y margas. Las
calizas se presentan en bancos gruesos con escasos fósiles. Esta formación
yace concordantemente sobre la formación Quilquiñán y con la misma
relación infrayace a la formación Celendín. Su grosor varía entre los 600 y 700
m.

E.13 FORMACIÓN CELENDIN (Ks–ce).-


Esta formación está constituida por margas y lutitas de color gris azulado
y amarillo rojizo, abigarradas hacia el tope, en capas cuyo grosor en la base
varía entre 2 y 6 m, alcanzando hasta 8 m, en la parte superior. La formación
Celendín presenta intercalaciones de calizas margosas algo nodulosas en
capas delgadas, algunas son lumaquélicas, asimismo calizas areniscosas
color gris amarillento, sobre todo en la parte superior.

E.14 FORMACIÓN CHOTA (Ks-ch).-


En esta formación se encuentra el proyecto del muro de ENSA. Esta
formación ha sido identificada al noroeste de Cajabamba, al este de San
Marcos y al sureste de Cajamarca.
En San Ignacio la formación Chota se encuentra en el sinclinal de Bagua, a
modo de una franja que sigue la dirección NW- SE y pasa por la quebrada
Shumba en el sur del cuadrángulo de Jaén.
En la formación Chota se distinguen dos miembros bien definidos, el miembro
basal está constituido por sedimentos arcillosos tales como lutitas, lodolitas y
margas, de color rojo y marrón amarillento, con intercalaciones de areniscas
finas gris verdosas, en capas medianas y delgadas algo friables. Las lutitas y
lodolitas se presentan en estratos gruesos, contienen algunos clastos de
material cuarzoso que aumentan hacia el tope en algunas capas. Esta
secuencia basal presenta una ligera discordancia angular con el miembro
9
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

superior, el cual está compuesto por areniscas y conglomerados de color rojo,


en capas macizas, con algunas intercalaciones de lodolitas y lutitas en capas
delgadas. La secuencia de areniscas rojas configura, morfológicamente, una
cadena de cerros prominentes alineados según el rumbo de las capas. 9
La formación Chota representa la base de la sedimentación continental del
cretáceo- paleógeno, su grosor alcanza los 500 m, y en contacto no muy
definido suprayace discordante a las lutitas y calizas de la formación Celendín
y subyace concordante a la formación Cajaruro.

Fig. G4. Mapa geológico de la ciudad de Chota, según las cartas del
INGEMMET.
10
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

10

Fig. ST1. Vista satelital de la ciudad de Chota y zona del proyecto.

Fig. ST2. Vista satelital de la zona de estudio.

5. ESTRATIGRAFÍA
Se determinó la estratigrafía, con la identificación y clasificación de los
suelos. Se muestra en el anexo, los perfiles estratigráficos de las calicatas,
así como de los ensayos de penetración estándar, SPT. Allí se observa que,
11
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

en la zona de estudio, predominan estratos limosos de mediana y de alta


plasticidad, cuya clasificación según el sistema unificado de clasificación de
suelos es de ML y MH, siendo la consistencia de mediana a blanda. Se
presentan también piedras grandes en un 15 % de la masa total del suelo. 11
Las piedras tienen un diámetro de 15 a 30 cm. El suelo limoso es
desmenuzables y de compactación media. Carece de manto acuoso, pero
el suelo es constantemente sometido a interperismo físico y químico, debido
principalmente al agua de las lluvias y al oxígeno e hidrógeno de la
atmósfera.

6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
La identificación y clasificación se realizó de acuerdo a lo especificado
en la norma ASTM-2487-69, según el SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACION DE SUELOS. Se han obtenido los límites de Atterberg
(Límites líquido y plástico), usando la Copa de Casagrande y el rolado.
Esta identificación nos ha determinado el tipo de ensayos a realizar en el
laboratorio, para cada tipo de suelo hallado, teniendo en cuenta la finalidad
buscada, de determinar si el suelo constituyente es apto, para la
construcción de la obra. En los suelos formados por suelos gruesos, el
porcentaje que pasa la malla Nro. 200 no supera el 50 %. En los suelos
finos el porcentaje que pasa la malla Nro. 200 es mayor a 50 %.
Se ha obtenido que los suelos predominantes, son limos a media y de
alta plasticidad. El porcentaje de finos que pasa la malla Nro. 200 es
superior al 50 %.

7. PESO VOLUMÉTRICO
El suelo de la zona del proyecto, tiene un peso volumétrico en estado
natural de 1877 kg/m3, y un peso volumétrico en estado saturado de 1896
kg/m3.

8. EXPANSIBILIDAD
En la zona de estudio, predominan los limos de mediana y alta
plasticidad. Las ad. El índice plástico, varía de 18.0 a 23.1 %. Según los
ensayos de Límite líquido y plástico, y según la clasificación de Holtz y
Gibbs; el Grado de expansión del suelo es Medio, con un porcentaje de
expansión del 10 % al 20 %.
Tienen que diseñarse los elementos estructurales, obras de concreto, y
otras estructuras, considerando una expansión del suelo del 10 a 20 %, y
una presión de hinchamiento de 1.25 kg/cm2. Una opción alternativa es
cambiar el material por material granular: afirmado tipo I, grava o similar.

9. CONTENIDO DE SALES.-
12
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Se han realizado los ensayos de contenido de sales, y se han obtenido


los resultados que se muestran en la sección correspondiente a ensayos.
Se ha obtenido un contenido de sales de 0.06 %.
Según la clasificación USDA, en la zona de estudio, estos suelos se 12
clasifican en la Clase 0: Libre de sales.

10. RESISTENCIA AL CORTANTE Y CAPACIDAD PORTANTE

El ensayo de corte directo se realizó de acuerdo a las especificaciones


ASTM D3080-72, con cargas verticales que producen esfuerzos de 0.50,
1.00 y 1.5 kg/cm2, para tal fin se utilizaron muestras extraídas de las
calicatas. Se ha realizado ensayo de corte directo, cuyos resultados se
muestran en la sección de ensayos. Después de determinar y analizar las
propiedades mecánicas del suelo subyacente, podemos afirmar que la falla
que se producirá, cuando se sobrepase la capacidad de carga límite será
por corte general, con lo que la Capacidad de carga admisible se calcula
usando la teoría de Terzaghi como se muestra a continuación.

Cuando la falla es por corte general, para cimiento corrido, la capacidad de


carga límite vale:

qd = c Nc + γ Z Nq + 0.5 γ B Nγ ... (A1)

Cuando la falla es por corte local o punzonamiento, para cimiento corrido:

qd = c´ N´c + γ Z N´q + 0.5 γ B N´γ ... (A2)

Cuando la falla es por corte general, para zapata cuadrada, la capacidad de


carga límite vale:

qd = 1.3 c Nc + γ Z Nq + 0.4 γ B Nγ ... (B1)

Cuando la falla es por corte local o punzonamiento, para zapata cuadrada:

qd = 1.3 c´ N´c + γ Z N´q + 0.4 γ B N´γ ... (B2)


Donde:
qd = capacidad de carga límite en kg/m2.
c = cohesión del suelo en kg/m2.
13
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Z = profundidad de desplante de la cimentación en metros


B = ancho de la zapata (o dimensión menor de zapata
rectangular) en metros. 13
γ = Peso unitario del suelo en kg/m3.
Nc, Nq, Nγ = Factores de capacidad de carga. Se obtienen de la
figura dada por Terzaghi.
c´ = 2c/3

La capacidad de carga admisible, q adm, es la capacidad de carga


límite qd, dividida entre el Factor de Seguridad (FS).
qadm = qd / FS
El Dr. Kart Terzaghi, recomienda que FS no sea menor que 3.

La capacidad portante de diseño, es de 0.93 kg/cm2.

11. ENSAYO DE PENETRACIÓN

Es ejecutado “in situ”, se requiere para este ensayo, de trípode, polea,


martillo, cuerda, cañas guía y partida..
Consiste en determinar el número de golpes (N), que se requieren para
que una barra vertical (llamada caña), penetre una longitud de un pie (30
cm), dentro del suelo, por medio de un golpe de martillo de 140 libras de
peso, levantado y soltado desde una altura de 76 cm.

Hay que hacerle algunas correcciones, pero que hacen variar


ligeramente el valor de N de campo. Al valor nuevo se le llama N
corregido o estándar (Ns).

Ns = N * CN * n1 * n2 *n3 * n4

CN = Corrección por sobre-capa


n1 = Relación de energía del martillo = ER / ERs
n2 = Corrección por longitud de las barras de perforación
n3 = Corrección por el revestimiento del toma-muestras
n4 = Corrección por el diámetro del to

Se han realizado cuatro ensayos de penetración estándar,


ubicadas de la manera en que se ubican en la lámina: Ubicación de
calicatas y sondeos.
Para determinar la resistencia del material, se han obtenido los
resultados que se muestran en el anexo.

Para el suelo subyacente el número de golpes estándar predominante es


mayor de 49, por lo que la consistencia del suelo es dura.
14
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Las propiedades obtenidas del suelo subyacente al proyecto se


muestran a continuación:
14

PROPIEDADES MECANICAS DEL


SUELO
Nr Simbo
o. Descripción lo Unidad Valores Fuente Observación
Arcilla de mediana
1 Clasificación del suelo SUCS   CL Clasificacion plast.
Respecto terreno
2 Profundidad Z, Df m 1.50 Campo natural
o Diámetro,
3 Ancho de cimiento B m 3.50 Predimensionado cim.circular
Ensayo de
4 Número golpes del SPT Ns adimens 7 Campo penetración
Ensayo
5 Peso volumetrico natural gnat kg/m3 1877 laboratorio En laboratorio
Estado del suelo a Nat/
6 diseñar Sat uno/dos 1 Campo Natural/Saturado
Peso volumetrico Ensayo
7 saturado gsat kg/m3 1896 laboratorio En laboratorio
Ensayo
8 Peso volumetrico in situ g´ kg/m3 1877 laboratorio En laboratorio
uno/dos/ Granular/
9 Tipo de Suelo G/C/M tres 2 Braja Das Cohesivo/Mixto
Factor de correcccion del adimensio Respecto al Nivel
10 SPT C nal 0.75 Braja Das Terreno
Angulo de friccion
11 interna f grados 12.3 Schmertmann  
12 Cohesion del suelo cu kg/cm2 0.37 Hunt  
Presion
13 Esfuerzo de sobrecapa sv kg/cm2 0.282 Delgado Vargas verti.estruc.suelo
14 Resistencia a la qu kg/cm2 0.66 Crespo Villalaz Compresión simple
15
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Compresion inconfi
15 Módulo de Elasticidad E kg/cm2 92.5 Schmertmann Módulo Tangente
Coef. De subras.=
16 Coeficiente de Balasto K kg/cm3 1.38 Meyerhof p/d 15
Coef.de.Variac.volumétric
17 a mv cm2/kg 0.00909 Webb, Delgado mv = av/(1+e)
No
aplicabl
18 Coef.de empuje activo Ka adimens e Braja Das Teoría de Rankine
Capacidad admisible neta qadm neta = qadm -
19 SPT q adm kg/cm2 0.93 Crespo Villalaz g*Z
No
aplicabl
20 Densidad relativa Dr % e Schultze y Meyer Compacidad relativa
No
aplicabl
21 Coef.de empuje pasivo Kp adimens e Braja Das Teoría de Rankine
Relación de carga
22 sobreconsolidación RSC adimens 8.63 Braja Das preconsolidac/sv
Potencia activa para
23 asentam H1 m 7.00 Norma Cubana Isóbara del 10% de q
Esfzo.máx. por Asentamiento = 2
24 asentamiento qs kg/cm2 1.12 Delgado Vargas pulg.
Angulo de fricción por Para teoria de
25 falla local y punzonam f´ grados 8.26 Braja Das Terzaghi
Factor capacidad por
26 carga N´q adimens 2.108 Terzaghi Prandtl
Factor capacidad por
27 cohesión N´c adimens 7.628 Terzaghi Reissner
Factor capacidad por
28 peso N´g adimens 0.903 Terzaghi Caquot,Kerisel,Vesic
Esfzo.Adm.zapata_contin
29 ua qadm kg/cm2 0.924 Terzaghi F.SEGURIDAD = 3
Esfzo.Adm.zapata_rectan
30 gular qadm kg/cm2 1.337 Terzaghi F.SEGURIDAD = 3
Esfzo.Adm.zapata_circul
31 ar qadm kg/cm2 1.317 Terzaghi F.SEGURIDAD = 3
Asentam. inmediato del Janbu,Christian,C
32 suelo Se cm 2.413 arrier Por peso propio
33 Sobrecarga de piso s/piso kg/cm2 0.05 Morales, Robert  
Esfzo neto cim. Contínua.
34 Terzaghi. qneto kg/cm2 0.593 Delgado Vargas qadm-g*Z - s/piso
Esfzo neto cim. Rectan.
35 Terzaghi qneto kg/cm2 1.006 Delgado Vargas qadm-g*Z - s/piso
Esfzo neto cim. Circul.
36 Terzaghi qneto kg/cm2 0.986 Delgado Vargas qadm-g*Z - s/piso
Presión de contacto
37 maxima qc kg/cm2 0.93 Crespo Villalaz Presión de diseño
Esfuerzo vertical interno
38 a H1/2 sz kg/cm2 0.313 Boussinesq Por carga externa
Capac. adm. neta por q adm Para asentam.
39 asentam. n kg/cm2 0.718 Braja Das max=2.5cm
California Bearing Ratio
40 CBR CBR % 1.44 Crespo Villalaz Relación de soporte
Altura de colapso por
41 excavación Hc m 1.59 Braja Das F.SEGURIDAD = 2
Asentamiento de
42 consolidación DH cm 1.99 Crespo, Delgado Método Edométrico
FS. levantam. de fondo FS Recomendable:
43 de zanja lev. Adim. 7.72 Bjerrum-Eide FS>=1.5
44 Prof. Freática o Saturada h1 m 1.50 Perfil Campo
Presión del suelo nat. en
45 h1 p1 kg/cm2 0.28 Braja Das A la prof. H1
16
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Presión del suelo


46 saturado psat kg/cm2 0.00 Braja Das A la profundidad Z
Presion de
47 superestructura pest kg/cm2 1.5 Boussinesq A la profundidad Z
Presión total a la Estructura+Suelo 16
48 profundidad Z sv kg/cm2 1.78 Braja Das nat+sat
49 Presión efectiva en Z s'v kg/cm2 1.78 Braja Das Estructura del suelo
amax/
50 Acelerac. max/gravedad g Adim 0.4 Diaz Rodriguez Isoaceleraciones
51 Proporc. de Presiones sv/s'v Adim 1.00 Diaz Rodriguez Presión total/efectiva
Función de la
52 Factor de corrección rd Adim. 0.98 Seed-Idriss profundidad
Relac.esfuerzo cíclico Para la gráfica de
53 promedio tm/s'v Adim 0.25 Seed-Idriss Seed
Relac.esfuerzos ciclicos t/ Sismo de Magnitud =
54 frontera s'max Adim 0.14 Seed-Idriss 7.5
NO
Susceptibildad de LICUAB
55 Licuación L/NL Adim LE Seed-Idriss En Zona de licuación
Angulo de excavación de Para evitar
56 zanjas Q Grados 51.15 Rankine derrumbes
Módulo de Rigidez al
57 corte G kg/cm2 569.19 Ohsaki, Iwasaki  

12. COLAPSABILIDAD DEL SUELO


El colapso del suelo, durante las excavaciones se explica, con las
ecuaciones de la teoría de Mohr-Coulomb, para el caso de empuje activo de
suelo:

Siendo:

La ecuación, representa la relación de Mohr-Coulomb, o el estado de


esfuerzos en una masa de suelo, cuando hay fuerzas verticales y
horizontales. Relaciona los esfuerzos efectivos horizontales, con los
esfuerzos verticales, a través de los parámetros, ángulo de fricción
interna y la cohesión.
El esfuerzo vertical es igual a la presión efectiva de suelo = γ h. El
empuje producido por la fuerza horizontal, tiene dos componentes que
se oponen. Este empuje, cambia de sentido a una cierta profundidad.
En esta profundidad crítica, Hc, las dos componentes de la fuerza
horizontal se igualan.
17
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

17

Fig. C1. Empuje horizontal cuando existe una excavación, mostrando las
componentes del empuje.

Fig. C2. A la profundidad Hc, la componente de retención debida a la cohesión


(hacia la derecha), es vencida por la fuerza del empuje (hacia la izquierda).

Durante el colapso del suelo, en el punto de falla:

Reemplazando el esfuerzo vertical por: γ h, en la ecuación y


despejando h se obtiene h = H crítica:

Hc se llama altura crítica.


18
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

En términos de esfuerzo, en el fenómeno del derrumbe hay dos


tensiones horizontales, que actúan en sentido contrario: Una de empuje
y otra de retención. El empuje crece con la profundidad z, mientras que 18
la componente de cohesión que retiene, se mantiene constante. A cierta
profundidad, la primera tensión vence a la segunda.

Se han calculado la altura crítica de colapso de Hc = 1.60 m.

12.1 COLOCACIÓN DE SOPORTES Y CALZADURAS.-

M.J. Tomlinson, en su libro: Cimentaciones: Diseño y


Construcción, página 385, sobre el tema de excavación de zanjas,
haciendo referencia a las especificaciones del Reglamento de la
construcción de Gran Bretaña, dice:
“El procedimiento comúnmente aceptado es proporcionar algún
tipo de soporte, no importando las condiciones del suelo, siempre
que la zanja tenga la profundidad suficiente para que su colapso
pueda ocasionar daños a los trabajadores. Esto significa soporte
para las zanjas de más de 1.2 m”

Por tanto, se recomienda el uso de soportes, obligatoriamente en


zanjas o excavaciones, de profundidades mayores a 1.20 m.
También se puede excavar de manera inclinada.
19
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Fig. C3. Fuerzas que intervienen durante el colapso del suelo. A partir de
la altura critica, ya no hay fuerza que equilibre el empuje actuante.

13. ASENTAMIENTO DE SUELO 19


Se calculan los asentamientos del suelo con la ecuación:

2q∗B ( 1−μ 2 )
ΔH =K∗ ∗N
E

Donde:
DH = asentamiento de contacto, cm
B = Ancho de la zapata
q= esfuerzo de contacto
μ= módulo de Poisson
E= módulo de elasticidad en kg/cm2
N= coeficiente de influencia que depende de la relación L/B, largo a
ancho de la zapata.

En la zona de estudio, se espera un asentamiento inmediato de


2.41 cm y un asentamiento por consolidación de 1.99 cm. El valor
máximo admisible según Skempton y McDonald es de 5 cm.
Limitaciones de asentamientos.- Sowers (1962) es el más
estricto, y si existe probabilidad de asentamiento no uniforme,
recomienda los asentamientos máximos:

Tipo de Estructura Asentamie


movimient nto
o Máximo
(pulg)
Asentamie Estructura 1-2
nto con muros
total de
mampostería
Estructuras 2-4
reticulares
Chimeneas, 3 - 12
silos, placas

Skempton y MacDonald hacen la diferencia entre arenas y arcillas:


Criterio Suel Cimient Platea
o os s
aislados (cm)
(cm)
Máximo Arena 3 3
asentamie s
nto Arcill 4.5 4.5
diferencial as
20
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Máximo Arena 5 5a
asentamie s 7.5
nto Arcill 7.5 7.5 a
as 12.5 20
Distorsión
angular
máxima, 1/300

Crespo Villalaz, limita los asentamientos según el tipo de edificación:

Asentamientos totales permisibles (cm)


Edificios comerciales 2.5
Edificios industriales 3.5
Almacenes 5.0

14. SISMICIDAD
A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico
debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del
Pacífico. Dentro de este contexto, la actividad sísmica esta asociada al
proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana y
tiene su origen, en la fricción de ambas placas produciendo los sismos
de mayor magnitud con relativa frecuencia y en la deformación interna
de ambas placas, siendo los sismos más destructores los que se
producen a niveles superficiales.
Se cuenta con información, traducida en el Mapa de distribución de
intensidades y Licuación de suelos, elaborado por el Dr. Alva Hurtado en
el CISMID; Mapa de sismicidad del Perú, Mapa de sismicidad superficial
del Perú y Mapa de aceleraciones sísmicas, elaboradas por el Instituto
Geofísico del Perú (IGP). Además la Escuela de graduados de la
Pontificia Universidad católica del Perú (PUCP), ha elaborado el Mapa
de ordenadas espectrales que se muestran a continuación:
21
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

21

Fig. SM1. Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas.

Fig. SM2. Mapa de áreas de licuación de suelos.


22
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

22

Fig. SM3. Mapa de sismicidad del Perú.

Fig. SM4. Mapa de sismicidad superficial.


23
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

23

Fig. SM5. Mapa de aceleraciones sísmicas (en cm2/seg). Probabilidad de


excedencia en 50 años.

Fig. SM6. Mapa de ordenadas espectrales, para un período estructural de 0


segundos, y un período de exposición de 50 años. Fuente Pontificia
Universidad Católica del Perú. Escuela de graduados.

Fig. SM7. Mapa de iso-aceleraciones espectrales, para un período estructural


de 1.0 segundo, y 10 % de probabilidad de excedencia en 50 años de vida útil.
Fuente: Carlos Gamarra – Zenón Aguilar.

14.1
PARÁMETROS
SÍSMICOS
Para el cálculo
del cortante basal,
según lo especificado
24
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

por el Reglamento Nacional de Edificaciones, usando el análisis estático,


se obtendrá con:

24
V = (ZUSC / R ) P

Donde:
V = Fuerza cortante basal.
Z = Factor de zona = 0.25.
U = Factor de uso e importancia = 1.5.
S = Factor de suelo = 1.4.
C = Coeficiente de amplificación sísmica.
C = 2.5 * (T p / T), siendo C < = 2.5
Tp = Período que define la plataforma del espectro para
cada tipo de suelo.
T = Período fundamental de la estructura.
R = Coeficiente de reducción de solicitación sísmica. Se
usa según el tipo de estructura a colocar. Se presenta la
tabla 6, de la Norma E-030:
P = Peso de la estructura.
25
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

25

Fig. SM.8. Mapa de zonificación sísmica, dada en el Reglamento


Nacional de edificaciones.

La clasificación, el período que define la plataforma del espectro


Tp, y el factor suelo S, para el diseño estructural serán los que se
detallan a continuación:

Tipo Descripción Tp, TL

1.0 s 1.6 s
S3 Suelos blandos
26
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

26
27
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

27
28
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

28

15. LICUACIÓN DE SUELOS


El fenómeno de licuación ocurre mayormente en arenas y es causado por el
desarrollo de grandes presiones en el agua que ocupa los poros del suelo.
Estas grandes presiones de poro, son inducidas cuando se aplican a la masa
de suelo esfuerzos o deformaciones de cortante, en condiciones tales que no
se permite su disipación inmediata, es decir, prácticamente a volumen
constante. El fenómeno de la licuación, se ha presentado en la Costa, Sierra y
Selva alta del Perú. Existe mayor incidencia de dicho fenómeno en la Costa,
donde la sismicidad es más alta y donde hay mayor concentración de personas
y edificaciones. En nuestra zona de estudio predominan los suelos cohesivos,
mas no los granulares. Por tanto, se concluye que no se presentarán
problemas de licuación ante un evento sísmico.
Método de Seed e Idriss para evaluar la licuación.-
Se compara los esfuerzos inducidos por el sismo en los estratos
potencialmente licuables, con los que puede resistir el suelo, sin que ocurra
licuación. Para determinar los esfuerzos inducidos, usamos las
aceleraciones del sismo de diseño, la estratigrafía y las propiedades índice
y mecánicas del suelo. La comparación de los esfuerzos inducidos por el
sismo, con los que provocan licuaciñon del suelo, permite juzgar la
susceptibilidad del suelo de a sufrir este fenómeno.
Se usa la relación de esfuerzos cíclicos promedio:
τ prom a máx σv
=0.65 rd
σ'v g σ'v
Donde:
29
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

τ prom= esfuerzo cíclico promedio, kg/cm2.


σv = esfuerzo vertical total a la profundidad Z, kg/cm2.
σ ' v = esfuerzo efectivo a la profundidad Z, kg/cm2. 29
-a máx = aceleración máxima en la superficie del terreno, cm/seg2.
-g = aceleración de la gravedad, cm/seg2.
-rd = factor de reducción, que toma en cuenta la deformabilidad de la
columna de suelo. Se obtiene de la gráfica adjunta.
El valor de la relación de esfuerzos cíclicos promedio, junto con el
Número de golpes del SPT corregido, nos permiten clasificar el suelo
de estudio, según caiga en la Zonas Licuable o no Licuable de la gráfica
dada por Seed, para un sismo de magnitud M = 7.5.
30
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

30

PROFUNDIDAD DE LICUACION.-
El estudio realizado por el ingeniero Gustavo Armijo Palacio,
presentado, presentado en el libro: “Ingeniería del terreno”, tomo 3,
página 81, en el tema “Mejora de terrenos potencialmente licuables”,
Ed. Arias Montano S.A. Madrid, en donde estudia la frecuencia de
ocurrencia de profundidades de licuación de 145 sismos en el
mundo, su gráfica es la siguiente:
31
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

31

Se observa en el eje de abscisas, la profundidad media de licuación, y


en el eje de ordenadas, el Número de sismos. De allí se deduce que,
la mayor frecuencia de profundidad de licuación, está de 3.5 a 7 m, en
cantidad de 101 sismos que causaron licuación, lo que representa el
69,7 % del total. Para frecuencia de profundidades entre 3.5 y 8.5 m,
hay 113 sismos que causaron licuación, que representa el 77,9 % del
total. Y entre 2,5 m y 8.5 m, ocurrieron 123 sismos, que representa el
84,8 %.

El Dr. Ing. Carlos Henriquez Pantaleón, en su tesis doctoral


“Mejora de terrenos potencialmente licuables por inyecciones de
compactación“, presentada a la Universidad Politécnica de Madrid, en
el 2007, tratando de encontrar la ley que divida los suelos
potencialmente licuables de los no licuables, estudia más de 500 casos
de licuación en el mundo, incluyendo los estudios del Ing. Gustavo
Armijo y presenta la Correlación entre el ensayo de Penetración de
cono CPT y el potencial de licuación. Relaciona el ensayo de cono
CPT, con la profundidad; es decir la resistencia a la penetración qc / sv,
siendo sv esfuerzo efectivo, versus la profundidad de licuación, para
aceleraciones de menores de 0,2 g, 0,3 g a 0,4 g, de 0,4 g a de 0,5 g,
de 0,5 g a 0,6 g y de 0,6 g a 0,7 g. Sus resultados se muestran:
32
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

32
33
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

33
34
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

34
35
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

Para la aceleración de diseño de 0,4 g ocurren con mayor frecuencia, a


las profundidades de 2 a 8 m, y para rangos de 0,5 a 0,6 g la mayor
frecuencia es de 4 a 10 m.
Existen métodos de mejora del suelo, para atenuar los daños 35
debido a la licuación:
-La densificación de los suelos, con la compactación de arenas, el
vibro apisonamiento y la vibro flotación con chorros de agua a presión.
-El Mejoramiento o reforzamiento del suelo, mediante la sustitución de
arenas finas, por material grueso y denso (Julio Kuroiwa. “Desastres
Naturales, Viviendo en armonía con la naturaleza”.
En el proyecto de estudio, el análisis indica que no se presentarán
problemas de licuación de suelos

16. COEFICIENTE DE BALASTO Y RELACION DE SOPORTE DE


CALIFORNIA (CBR)
Se ha obtenido con el ensayo de penetración los coeficientes de
balasto y la relación de soporte de California (CBR). Los resultados son:

Coeficiente
De balasto 1.38
kg/cm3

Relación de
soporte 1.44
CBR(%)

Se clasifica en base a estos valores como de Sub – base buena para


pisos y veredas. Sin embargo tiene una problemática por la expansibilidad
media, por tanto se debe usar material de préstamo.

17. NIVELES DE CIMENTACIÓN


-McCarthy recomienda cimentar por debajo del nivel activo o erosión potencial, si se trata de
arenas compactas. En el caso de arcillas o limos firmes, recomienda cimentar por debajo del
nivel activo por cambios de volumen.

-Manuel Delgado Vargas, en su libro “Ingeniería de Cimentaciones”, afirma que se requiere


cierta profundidad de cimentación, para evitar la socavación del suelo por debajo del
cimiento superficial, siendo ésta de 0.50 m.

-Para el ATM, Army Technical Manual (Manual técnico del ejército de EEUU.) y el AFM, Air
Force Manual, la profundidad de cimentación debe ser de 1.20m, para considerar el cambio
de volumen del suelo, debido al efecto del hielo y deshielo.

-En la Norma E 050 del RNE, se especifica que debe ser de 0.80 m, y si se usa albañilería
portante con losa de concreto armada en dos sentidos, y viga perimetral que sea de 0.40 m.
36
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

-Carlos Crespo Villalaz da una ecuación para determinar la profundidad de cimentación D f,


en función del índice plástico (IP):
[(0 .83−0 . 017∗IP)∗IP ]−4 36
Df =
γ
Donde: Df está en metros, γ es el peso específico de masa en ton/m3, e IP en
porcentaje. Por ejemplo para IP = 10%, y γ = 1.8 ton/m3, Df = 1.44 m.
Se recomienda un nivel de cimentación mínimo de -1.50 m, respecto al nivel
de terreno natural

18. RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN


La cimentación de la estructura, deberá usar cemento tipo I, y tendrán una
resistencia mínima del concreto de 210 kg/cm2. La profundidad de
cimentación mínima será de 1.50 m, referida al nivel de terreno natural.
Previa a la colocación de las zapatas, se colocará en los muros mayores a 5
m, un relleno de afirmado tipo I de por lo menos 20 cm de espesor,
compactado, hasta alcanzar el 95 % del Proctor modificado como mínimo.
Se colocarán zapatas continuas, con juntas de separación de muros. El
recubrimiento de los aceros será de 7 cm como mínimo, por estar en
contacto con el suelo. Debido a la profundidad de cimentación, se
recomienda el uso de muros anclados en forma de paneles, con cables
postensados, para sostener el talud. En la parte forntal se colocarán muros
mayores a 5 m, y en la zona longitudinal, podrán ser de menor altura, para
que se adapten a la forma del terreno. Para futuras ampliaciones del
proyecto, se tendrá que adaptar la arquitectura y estructuras, a los muros
diseñados.
19. RECOMENDACIONES DE ESTABILIDAD
Para la estabilidad del talud, se recomienda, la colocación de muros de
contención, para contener el talud del suelo. Dada la altura promedio de los
muros de contención, se recomienda muros en voladizo de concreto
armado. Los muros cumplirán la función de contener el talud con el relleno,
y controlar la fuerza lateral, con la estructura propia de concreto y acero. Se
presenta la problemática de que ya existen estructuras construidas de la
sub estación eléctrica, por lo tanto, previo a la construcción de los muros,
se construirán paneles de concreto armado, con cables anclados en el
suelo y tensados, para sostener el talud durante la construcción de los
muros de contención. La carga máxima de tensión, no superará la
capacidad portante del suelo.
20. RECOMENDACIONES DE DRENAJE
Debido a la intensa precipitación pluvial, que tiene el grado de torrencial,
es que se deberá colocar de manera apropiada el drenaje correspondiente,
para aliviar el flujo de agua, cuya consecuencia es la de humedecer el suelo
de relleno, qur rmpuja el muro, aumentando su peso unitario, y por tanto su
37
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

empuje lateral. El otro efecto, es el de humedecer el suelo que subyace, a


las estructuras actuales, ya construidas de la empresa, por tanto, el drenaje
debe abarcar a ambas construcciones. Se recomienda el uso de tubos
subterráneos de drenaje y canaletas superficiales, las que evacuarán las 37
aguas por pendiente.

21.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
21.1 El suelo subyacente al proyecto, está formado predominantemente por
limos de mediana y de alta plasticidad. La consistencia del mismo varía de
blanda a media.
21.2 El suelo de la zona del proyecto, tiene un peso volumétrico en estado
natural de 1819 kg/m3, y un peso volumétrico en estado en estado natural
de 1877 kg/m3, y un peso volumétrico saturado de 1896 kg/m3.
21.3 El Grado de expansión del suelo, en la zona del proyecto, es Medio,
con un porcentaje de expansión del 10 al 20 %. Tienen que diseñarse los
elementos estructurales, pisos y veredas, considerando una expansión del
suelo del 20 %, y para una presión de hinchamiento de 1.25 kg/cm2.
Para pisos y veredas, cambiar el material natural, por material granular de
préstamo tipo A3 o A-2-4 de la clasificación AASHTO, de un espesor no
menor de 40 cm.
21.4 El suelo de la zona de estudio, está sometido a una exposición baja a
las Sales, por lo que se recomienda usar cemento tipo I y un concreto con
una resistencia mínima de 210 kg/cm2.
21.5 La capacidad portante del suelo de la zona de estudio es de 0.93
kg/cm2. El nivel de cimentación se tomará igual a Df = 1.50 m, como
mínimo, referida al nivel cero de terreno natural.
21.6 Con el ensayo de penetración se ha determinado que, las arcillas y
limos conformantes del suelo, tienen una consistencia que varía de blanda
a media.
21.7 La clasificación del suelo de estudio, para efectos de diseño
estructural y sísmico, nos indica que, el suelo se clasifica como tipo S3, en
la zona sísmica Z2, con un valor del factor suelo S = 1.4. El suelo no es
potencialmente licuable, por la predominancia de material cohesivo y
carencia de agua freática.
21.8 Los coeficiente de balasto es de 1.38 kg/cm3 y la constante elástica
del suelo igual 2208 kg/cm.
21.9. La relación de soporte CBR es de 1.44, clasificado como material
malo como sub-rasante, por lo que tiene que ser cambiado con material
de préstamo.
21.10. Las cimentaciones y estructuras, deberán usar cemento tipo I, y
tendrán una resistencia del concreto de 210 kg/cm2. La profundidad de
cimentación mínima será de 1,50 m, referida al nivel de terreno natural.
Considerar la expansión media. Se recomienda, previo a la colocación de la
cimentación, cambiar el terreno natural con material de préstamo tipo
afirmado o similar. El material de préstamo deberá tener por lo menos 40
cm de espesor, compactado en capas, hasta alcanzar el 95 % del Proctor
modificado como mínimo
38
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

21.11 En la zona del proyecto, se espera un asentamiento inmediato


máximo de 2.41 cm y un asentamiento por consolidación de 1.99 cm. El
valor máximo admisible según Skempton y McDonald es de 5 cm.
21.12 Se ha calculado la altura crítica de colapso del suelo de 1.60 m. A 38
partir de esa profundidad de excavación, es obligatorio el uso de soportes,
para evitar derrumbes y el uso de excavaciones en talud, y no de forma
vertical. Se recomienda el uso de soportes de paneles de concreto con
anclaes dentro del suelo, para soportar el talud, previo a la construcción de
los muros.
21.13 Colocar un sistema de drenaje a lo largo de los muros, embebidos en
el relleno de los muros, debido a que la zona es lluviosa.
21.14 El diseño y construcción de las obras, se harán de acuerdo a las
especificaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones, del “Building
Code Requirements for structural concrete” ACI y el manual de suelos:
EARTH Manual.
39
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

39

Fig. E-1. Ubicación de sondeos y calicatas.


40
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

40
41
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

41
42
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

42
43
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

43
44
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

44
45
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

45
46
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

46
47
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

47
48
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

48
49
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

49
50
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

50
51
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

51
52
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

52
53
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

53
54
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

54
55
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

55
56
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

56
57
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

57

Fig. 1. Excavación de calicata C-1.

Fig. 2. Ejecución del ensayo de penetración SPT-1.


58
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

58

Fig. 3. Detalle del hincado de la barra muestreadora en SPT-1.

Fig. 4. Excavación de calicata C-2.


59
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

59

Fig. 5. Ejecución del ensayo de penetración SPT-2.

Fig. 6. Ejecución del ensayo de penetración SPT-3.


60
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

60

Fig. 7. Ejecución de calicata C-3.

Fig. 8. Detalle del hincado del ensayo SPT-4.


61
“Muro de contención de Electronorte
SE Chota” EXPEDIENTE TÉCNICO

61

Fig. 9. Detalle del perfil estratigráfico del suelo subyacente a la zona de


estudio.

También podría gustarte