Está en la página 1de 5

Arturo Ardao, Racionalismo y liberalismo en el Uruguay, Universidad de la República, Dpto de

Publicaciones. Montevideo, 1962.

El liberalismo a fines del siglo XIX

El final del racionalismo coincidió con la hegemonía de Latorre, los comienzos de liberalismo
con la de Santos.

Liberalismo, venía siendo usado para designar las formas racionalistas de las etapas anteriores.
El “elemento liberal”, la “causa liberal”, “liberalismo” en materia religiosa. El liberalismo se
mantiene en un plano secundario, como accesorio de masonería y racionalismo,

Luego pasa al revés (después de 1880)

“Pero en el léxico dominante de la época se produce entonces el pasaje de la hegemonía del


racionalismo a la hegemonía del liberalismo.”332

A partir de entonces la lucha contra la Iglesia adquiere la adjetivación de liberal.

Esta sustitución “Responde a una profunda renovación del planteamiento de la lucha contra la
Iglesia, y se halla directamente condicionada por un fundamental cambio operado en la
conciencia filosófica nacional. Lo provoco la irrupción del positivismo, en polémica con el
espiritualismo, después de 1875 (…) La crisis del espiritualismo metafísico arrastró consigo la
del deísmo racionalista… Con el positivismo filosófico y el naturalismo científico, advienen en el
país las formas agnósticas y ateas del racionalismo religiosos; o sea, la tercera gran dirección
moderna de éste, después del racionalismo teísta (representado entre nosotros
primariamente por el catolicismo masón y secundariamente por e protestantismo) , y del
racionalismo deísta (representado entre nosotros por la escuela del racionalismo
estricto)”.332

La etapa del racionalismo deísta correspondió a la hegemonía filosófica del espiritualismo


metafísico. La del liberalismo anticlerical a la del positivismo.

“El liberalismo, en cambio, no es en sí mismo filosóficamente positivista, no se define en


doctrina como tal… se caracteriza por separar en forma expresa la cuestión religiosa de la
cuestión filosófica…no se trata para él-como era para el racionalismo-de hacer la prédica
afirmativa de ningún credo religioso ni filosófico: se trata solo de una acción negativa de lucha
contra la Iglesia en el terreno político y social. Pero eso mismo-he aquí lo importante-era fruto
de un cambio de conciencia traído por el positivismo”. 333

“Por esa misma prescindencia filosófica, el liberalismo, como forma de lucha religiosa, seguir
vigente durante el primer cuarto del siglo XX, sostenido tanto por adeptos del positivismo
como por elementos que llevan a cabo su superación y elementos que nunca le
pertenecieron.” 333

“Los mismos teístas, deístas y ateos que militan en el liberalismo, en cuanto liberales se
comportan pragmáticamente como agnósticos: no luchan contra la Iglesia oponiendo una
creencia a otra creencia; aunque tengan la suya, en la milicia liberal la posponen -por regla
general-para combatir, antes que el dogmatismo católico, a la Iglesia como calamidad social.”
334

El liberalismo en los 80 deja de tener en materia política el empleo que había tenido antes.
Desde el tercer cuarto del siglo XIX, como denominación de agrupaciones principistas, Club
liberal de 1863, El Siglo de 1863, llamándose a sí mismo diario liberal, el Club liberal de 1872.
Son expresiones antes del motín de 1875 de liberalismo político desprovisto de la cuestión
religiosa. Véase también Liga Liberal de 1884, Unión Liberal de 1891. Diarios El liberal de 1900
y 1908.

Es, a su vez, una lucha política, porque la lucha religiosa no es filosófica, a diferencia del caso
del racionalismo, es política.

“no se trata de un liberalismo político en su acepción clásica, sino de liberalismo religioso; pero
de un liberalismo religioso animado por una intención de lucha policía contra el catolicismo
como institución social”. 335

Por eso que se pasan de publicar profesiones de fe a publicar declaraciones de principios que
se vinculadas con propuestas contras de reforma de las instituciones, regidos por la idea de
secularización. Por eso el liberalismo no quiere ser una religión como el racionalismo, sino un
“partido”.

No se trata de un partido en sentido electoral, sino en sentido de reunir a los liberales de todos
los partidos en una actuación política unitaria y coherente en materia religiosa. Para el
racionalismo el adversario es el catolicismo, para el liberalismo el clericalismo.

“lo que se enjuicia no es la creencia católica dogmática, sino la acción social de la Iglesia,
encarnada en su claro y secundada por los laicos adictos a éste. Los católicos liberales serían
considerados como aliados, el problema es con los elementos que antaño se denominaría
jesuitismo o ultramontanismo.

Entre 1880 y 1884 es las transiciones entre la lucha racionalista y la liberal. En ese período la
lucha la empieza el elemento católico contra medidas secularizadoras de Latorre.
Especialmente de El Bien Público contra la reforma vareliana.

En el contexto de la lucha entre Santos y la Iglesia en febrero de 1885 sale a la luz la Liga
Federal y publica en varios diarios el Estatuto y Declaración de Principios aprobados el 15 de
agosto de 1884. La liga se había constituido secretamente en el seno de la masonería.
Declaración de principios: suma de principios jurídicos y políticos liberales con el viejo
racionalismo. Después de la aprobación de las leyes de matrimonio civil, conventos y
universitaria se pierden las huellas de la Liga Federal.

Otros acontecimientos pasan a primera plana, La Revolución del Quebracho, el tiro de Ortiz, la
conciliación de noviembre, la caída de Santos.

En octubre de 1888 se forma la Liga patriótica de Enseñanza, fundada por Ramon López
Lomba.
, tratando de renovar la causa vareliana y la de los Amigos de la Educación Popular.

No había referencia al liberalismo, pero tenía el apoyo del elemento liberal. De su seno sale en
1891 la Unión Liberal. Segunda declaración programática hecha por el liberalismo.
Manifestación del 20 de setiembre con declarado carácter masónico.

Acto del 25 de setiembre organizado por la masonería, pero de amplio respaldo de


organizaciones liberales. Según La Razón habían asistido 15 mil personas.

XVI-El liberalismo a principios del siglo XX

Durante el primer cuarto del siglo XX, el liberalismo evoluciona dentro de las características
esenciales con que se presentó después del 80, hasta agotarse y desaparecer-cumplidos su
grandes objetivos históricos-como forma viviente y activa de nuestro proceso cultural e
ideológico. Es la fase final del liberalismo.

En esta fase, sir perjuicio de que, respecto a los últimos años del siglo anterior, las
características esenciales sean las mismas, el liberalismo aparece con una complejidad de
acción y de doctrina que no había tenido hasta entonces. Entre 1880y 1900 se manifiesta
como un movimiento perfectamente definido de lucha anticlerical…después de 1900 se
extiende, se ensancha se diversifica. …se enriquece desde el punto de vista filosófico…pasa a
ser un importante elemento definidor en la vida de los partidos políticos…se incorpora
activamente al ideario social y político del nacimiento movimiento obrerista.” 371

“…pierde su unidad de acción… Pero gana en contingentes numéricos, en multiplicidad de


escenarios, en efectividad práctica.” 372

Pero a lo largo de este período mantiene el concepto liberal el significado de lucha anticlerical
anticatólico, que tiene desde 1880. En él tienen lugar el teísmo, el deísmo, el agnosticismo y el
ateísmo. Todas las formas históricas del racionalismo.

Después de 1900 el liberalismo organizado se manifiesta por intermedio de dos institucionales:


El Centro Liberal y la APL.

El CL1 fue una transformación del Club Liberal FB en noviembre de 1900, actuó a través de
conferencias sobre los tópicos del liberalismo. Desaparece hacia 1907.

LA APL fue fundada en agosto de 1900, para la propaganda escrita en toda la república.

También se publica el Liberal ente 1908 y 1910 de Belén Sárraga de Ferrero.

El Partido Liberal. 1903 se funda una sección departamental en Minas nombrando a S. E.


Pereda como futuro jefe del partido.

1
El Club Liberal “Francisco Bilbao” se fundó en 1891, como club seccional de la capital, afiliado a la Unión Liberal.
Apoyada por los grandes diarios liberales, La Razón, El Siglo, El Día, La Época. También hubo órganos menores que
existieron para su apoyo especifico: La Idea Liberal. Congreso Liberal convocado por el C. Liberal F. Bilbao se instaló
el 18 de julio de 1893. De allí salió la tercer y última pieza de documentos del liberalismo: Manifiesto y Declaración
de principios. Muy similar a la declaración de Principios de la Liga Federal de 1884. La apoyaron la prensa liberal de
la época: EL Día, La Razón, El Siglo, La Época. Más estrechamente vinculados estuvieron La Idea Liberal (1893-94) y
El Intransigente. (1894-1895. SE destacó la lucha contra la creación del Arzobispado en mayo de 1985, terminando
con una gran manifestación el 20 de setiembre de 1896, organizada por el Club FB.
Los diarios La Razón, El siglo, El Día fueron de apoyo constante.

1910- P. Nacional se abstuvo. El elemento católico ya organizado en Partido tenía allanado el


camino. para frenar esto se form´p una coalición de liberales y socialistas en los
departamentos de Montevideo.

Los liberales encabezaron su lista con Pedro Días y Vaz Ferreira, los socialistas con Frugoni,
ocupando este el segundo puesto en la lista definitiva de la coalición. Obtuvieron dos bancas.

El Atalaya, Liga de Cristianos.

La A P Liberal era más bien atea. A partir de 1905 se dio una ruptura de la alianza con el
protestantismo, creciendo la influencia de una nueva corriente, el “libre pensamiento”.
Apareció su periódico, que suplantó el boletín, El Libre Pensamiento. Ver página 384

Rodó se declaraba a si mismo como liberal y librepensador. Atacó la medida del retiro de los
crucifijos de los hospitales públicos, artículos desde la Razón formaron el libro Liberalismo y
Jacobinismo.

Rodó estaba lejos del liberalismo organizado-proclive al ateísmo materialista. Expresado en la


APL o el Centro Liberal.

Tampoco Vaz Ferreira participo del liberalismo organizado de principios de siglo, pero éste le
consideró con orgullo siempre uno de los suyos. Aunque él se paraba críticamente frente a
ellos. En Moral para intelectuales defendió ideas sobre el liberalismo, el librepensamiento y la
tolerancia conceptos afines a los defendidos dos años antes por rodó. Pero estuvo tan lejos de
la irreligiosidad y el ateísmo a que aquel liberalismo organizado tendió en su hora.

Vaz Ferreira inspiraba su agnosticismo en Stuart Mill mientras que Rodó en Renan. Admitió la
religiosidad o el sentimiento religioso en el sentido más amplio de todos.

SEPARACION DE IGELSIA Y EL ESTADO

1861-Secularizacion de los cementerios.

1877: Ley de Educación Común

1879-Registro Civil

1885- Matrimonio Civil Obligatorio

1885-Ley de Conventos

1885-Ley de Enseñanza Secundaria y Superior

1906-Laicización de la asistencia pública. (resolución aprobada por la Comisión Nacional de


Caridad propuesta por Lagarmilla.

1907-Supresion de referencias religiosas para legisladores. En 1911 se tomo para ediles. Para
presidente debió esperarse la reforma de la constitución.

-1907-Ley de Divorcio por causal o consentimiento mutuo.


-1913-ley de divorcio por sola voluntad de la mujer.

-1909-Consagracion del laicismo en la instrucción pública por ley del 6 de abril.

-1010: Supresión del Latín de los planes de estudio secundarios y preparatorios.

-22 de mayo de 1911-Supresión de los honores oficiales en los actos religioso y laicización
general del Código Militar. Una ley análoga había sido vetada por Williman en 1909. El ministro
que la fundamentó en 1911 fue Manini Ríos.

-Manifestación del 9de julio de 1911. Por la separación de la iglesia del Estado, su orador fue
Emilio Frugoni y la encabezaron la APL. Batlle recibió desde el balcón a la manifestación que lo
saludaba

La separación de la Iglesia y el Estado la planteo por primera vez J P Varela. Su primera


fundamentación doctrinaria la hizo Carlos Ma Ramírez en 1871, en sus conferencias d la
Cátedra de Derecho Constitucional. Fue una reivindicación de los racionalistas primero y de los
liberales más tarde.

Luego se secularizaron los feriados religiosos.

“La agitación liberal, aunque se prolonga todavía algunos años en escaramuzas de significado
principalmente político en torno a la personalidad y la acción de Batlle y Ordóñez, perdió con la
separación de la Iglesia y el Estado su más importante incentivo de lucha. El liberalismo, en su
preciso sentido de época entre nosotros, se desvanece lentamente.

Después de 1925, el término2 ya no es más utilizado en su significación polémica anticlerical,


en actos organizados o periódicos, como profusa, abrumadoramente, lo había venido siendo
desde el 80.

El racionalismo filosófico-religioso n el Uruguay, más incontrastable que nunca, muda otra vez
de piel. Pero el difundido racionalismo contemporáneo no ha puesto en circulación ningún
nuevo vocablo polémico que actúe como equivalente histórico del viejo liberalismo.”398

-19

2
Sus últimos empleos, del término liberal, lo hace la APL que da señales de vida hasta 1925.

También podría gustarte