Está en la página 1de 2

Lozano, Ayala.

” Dimensiones funcionales en el campo de las políticas”, “Momentos de la definición de


directrices de política”. Contenido en “Aspectos sobre política pública: ejercicios e instrumentos para el
análisis”. Universidad Nacional de Colombia. 2008 [pp. 27-48, 65-91].

Se tiene como propósito hacer una identificación y análisis del plano funcional organizacional estatal de la
política pública.

Se abordan dimensiones y problemas sobre marco funcional de las políticas; perspectivas y problemas sobre
marco funcional de las políticas; perspectiva estatal y políticas públicas; criterios y estrategias de análisis:
identificación del plano funcional organizacional de la política; momentos de la definición de directrices de
política; configuración de la necesidad social y reclamos; situación socialmente relevante y problematización;
espacio de controversia: tematización, red de instancias y directrices de política.

Uno de los marcos principales de las políticas públicas, como formas y prácticas de intervención, está
asociado a las funciones de los sistemas político/administrativos; la importancia de tal precisión radicaría en
que no se trataría solamente de las funciones de estado, sin las cuales no sería posible pensar las políticas
públicas, sino también otros ámbitos de formación de la voluntad política como los partidos, las asociaciones,
los gremios, los movimientos sociales, entre otros.

Es claro entonces que la identificación de esta primera perspectiva para dar cuenta de planos funcionales
determinantes de las políticas públicas, no se centra en el estado sino que pone de presente la existencia de
una disposición tridimensional del sistema político, que para Luhmann se estructura con ocasión de procesos
de diferenciación sistémica entre política, administración y público; pero de otra parte, estaría igualmente en
el primer plano de nuestro asunto la discusión Lhumaniana sobre la inclusión política, al ser entendida como
incorporación de la población a condiciones de vida que funcionalmente poseen relevancia.

La intervención de estado propia de los procesos de políticas públicas es viable porque existe una
multiplicidad de funciones que enmarcan y orientan las tareas de organizaciones, funcionarios, gobernantes,
legisladores y jueces, así como el alcance de sus responsabilidades; en consecuencia, en los aparatos de
estado se generan y transforman permanentemente campos funcionales que hacen factible la intervención de
estado y que determinan su naturaleza, singularidad y alcance.

Toda acción de política pública tiene como marco un conjunto de funciones que desde la perspectiva
constitucional -orden programático- son exigibles al estado y que logran estar ordenadas y materializadas
mediante la existencia de organizaciones que las operacionalizan en diversos niveles y a luz de múltiples
propósitos.

Un ejercicio inicial establece en términos de los campos de intervención identificados, el número de unidades
organizacionales que los estructuran y las lógicas de su concentración y dispersión en organizaciones. Es
necesario tener en consideración que la disposición de unidades organizacionales impone al analista nuevos
asuntos inherentes al diseño del aparato organizacional de la política, los cuales van más allá de asuntos
reducibles a simples dinámicas de coordinación interorganizacional e intersectorial.

Desde esta perspectiva las políticas públicas no son acciones orientadas a resolver necesidades, sino que
éstas son procesos configurados y configuradores de la producción social, cultural y económica de la
necesidad. En un sentido mucho más puntual y con mayores consecuencias sería necesario subrayar que la
disposición de la necesidad no es ajena al lugar del deseo; la perspectiva de algunos de los planteamientos
de Jacques Lacan sobre el asunto ponen la aseveración en su justa proporción: la demanda evoca la falta de
ser con los tres rostros de la nada que constituyen el fondo de la demanda de amor, del odio que va a negar
el ser del otro y de lo indecible de lo que se ignora en la petición.

Desde la lectura que se propone la configuración de la necesidad obedece a procesos de inscripción múltiple
desde diversos tipos de dispositivos, prácticas sociales y culturales, juegos de lenguaje, formas de conflicto y
proyectos identitarios; la formación y tramite de los reclamos como elementos constitutivos de la necesidad
son codificados, sobre codificados y traducidos (tanto de los habitantes del barrio, funcionarios, mediadores y
otros) en procesos que articulan mecanismos de selección, jerarquización y censura que definen círculos de
admisibilidad/inadmisibilidad y exclusión/inclusión.

También podría gustarte