Está en la página 1de 4

www.flacsoandes.edu.

ec

BRASIL: COLLOR,
26 Paladeando vinos y saberes, televisivas. Los objetivos de la
Guíllermo Orozco Gómez primera se orientan a fortalecer
CORRUPCION y
la expresividad, desarrollar una
33 México: Recuperar el espacio
actitud no sólo crítica sino
MEDIOS
de las comunicaciones,
Silvia Malina y Vedia también activa y creativa del
televidente. Esto lleva implícito
36 Brasil: La atracción fatal de la
encasillamiento conceptual. El promover en el televidente
0 que hicieron los medios en Universidad y la industria,
texto incluye una extensa y nuevas demandas a la N.
el ascenso y derrocamiento José Marques de Mela
precisamente detallada La segunda línea busca
• de Fernando Collar de Mello 43 Brasil: Facultades, industrias y bibliografía que será de gran conectar las demandas sociales
mercado laboral, utilidad al docente e con los medios, estimular una
Nair Martinenko
investigador. producción televisiva para
44 Ecuador: La reforma golpea La combinación de la satisfacer esas demandas y
dos veces, Marco Ordóñez perspectiva histórica con un proponer un nuevo modelo de
50 Ecuador: Peripecias en el amplio conocimiento teórico y
MANuAL PARA EL
lV educativo-cultural basado
pantano universitario, práctico del estado de las en los intereses, motivaciones y
Lucía Lemas GLOBAL comunicaciones necesidades del perceptor, sin
TELEVIDENTE
contemporáneas rescata menoscabo de las exigencias
51 Las escuelas no brillan, COMMUNICATION AND elementos de continuidad que ACTIVO económicas, técnicas y
Rubén Astudillo
INTERNATIONAL suelen olvidarse cuando el profesionales que caracterizan
53 La especialización de los análisis se centra en aspectos VALERIO FuENZALIDA al medio en nuestros países.
periodistas, REIATIONS puramente cuantitativos y MARIA ELENA HERMOSILLA A través de 9 capítulos,
María del Carmen Cevallas tecnológicos. Los cambios en Corporacion de Promoción donde la reflexión teórica es

HOWARD H. FREDERICK
4 Construcción y abandono de Venezuela, ¿Reportero, las comunicaciones, Universitaria, Santiago de una práctica conceptualizada,
un buque defectuoso, técnico, gerente o creador? 1993, 288 pgs. frecuentemente caracterizados Chile, 1991 los autores exponen contenidos
Lattman- Weftman, Migdalía Pineda de Alcázar Wadsworth Publisb ing Ca., como revolucionarios, no han sustanciales que dan una
Plinio de Abreu Ramos, 56 Argentina: Prestigio Belmont, California, 94002, logrado eliminar los conflictos
sociales e internacionales. En
1desarrollo panorámica del trabajo
José Dias Carneiro periodístico en la intemperie vertiginoso de la realizado y su evolución. Los
8 ¿Renacimiento espiritual en laboral, Jorge Luis Bemettí os libros de texto para cierto sentido -según Frederick­ tecnología audiovisual temas que se exponen,
la expansión y globalización de interrelacionados pero con la
los medios brasileños? 59 Chile: Educación superior en cursos introductorios
sobre comunicaciones las comunicaciones pueden
y el atractivo inherente de la
lV la han convertido en una autonomía suficiente para que
Rondan de Castro periodismo y comunicación,
estar agudizando las tensiones el lector los lea según sus
10 Ambientando la destitución de Lucía Lemas y relaciones internacionales son
escasos, están generalmente y los conflictos.
importante agencia de
influencia cultural que afecta la intereses, son: 1) la influencia
un presidente, 61 Brasil: La pedagogía del
desactualizados y muy rara vez El nuevo elemento es el acción de otras instituciones cultural de la "entrometida"
Gaudencío Torquato Audio Visual, José Tavares de
reflejan puntos de vista que no surgimiento de una "opinión sociales como la escuela, la televisión; 2) panorama general
12 Los medios contra la Barros
sean los de los medios y pública planetaria". Según familia, la religión, la política. de las experiencias
corrupción, 63 La formación en España, gobiernos de los países cultural Frederick, en las teorías Frente a este hecho, en latinoamericanas en educación
Sonia Virginia Moreira Daniel E. Jones tradicionales de relaciones
e industrialmente más América Latina se experimenta para los medios; 3) síntesis del
15 El otro ataque del "Fantasma 65 España: Posgrado en influyentes. Howard Frederick internacionales importaban dos desde hace años con Programa de Recepción Activa
de lo Mismo", Amaldo Jabor Comunicaciones, ha logrado llenar este vacío con tipos de opinión: la nacional o metodologías y técnicas para del CENECA; 4) la investigación
18 Garganta Profunda, José Manuel de Pablos un trabajo que debería ser interna de cada país, y la formar televidentes en diversos de la recepción televisiva; 5) el
tuiz Lobo 67 Nuevos retos en la U. traducido y ampliamente opinión
desarrollo
pública
de una
externa.
nueva
El sectores sociales. Dentro de aprendizaje lúdico como piedra
angular de la estrategia para
Autónoma de Barcelona, divulgado en castellano. estas experiencias, una de las
Miguel Rodrigo Alsina. El texto de Frederick logra opinión pública planetaria, más destacadas ha sido la que, enseñar a ver N; 6) los talleres
REFORMA DE LAS cubrir con datos abundantes y suerte de convergencia durante más de una década, ha de capacitación para
precisos un temario que abarca intersubjetiva y cosmopolita de desarrollado el Centro de destinatarios diferenciados
FACULTADES la historia y las teorías de las las perspectivas de los públicos Indagación y Expresión (grupos de base, animadores,
comunicaciones nacionales, condiciona de Cultural y Artística(CENECA) monitores, formadores
a enseñanza y la internacionales, sus funciones modo distinto e inédito el de Chile, y en la que los juveniles, educadores,
en tiempos de paz, comportamiento de los Estados autores de este libro han tenido formadores y docentes de
investigación exigen una
expansionismo y guerras, el y naciones en el ámbito una activa participación. Comunicación Social); 7) el rol
'actualización que las internacional. Es este elemento del facilitador o animador del
actual contexto tecnológico, Dos líneas de trabajo
equipare con los cambios social y político, y las nuevas nuevo, culturalmente a la vez constituyen los ejes de esta trabajo grupal; 8) la evaluación
ocurridos en dos décadas de exigencias y potencialidades unitario y diverso, que podría experiencia del CENECA: la o aprendizaje de los aciertos y
turbulencia social, ideológica y que presenta la transición al sustentar conductas educación para la recepción errores; y 9) la inserción
técnica. siglo XXI. El texto se sustenta transnacionales más favorables televisiva y la elaboración de institucional de la recepción
en aportes pluridisciplinarios a la paz, la justicia y la propuestas de políticas de lV. televisiva a través de estrategias
21 El reordenamiento del mundo, que enriquecen la lectura y democracia. O Ambas están sustentadas en la de alianzas. O
Antonio Pasquali evitan el excesivo GINO LoFREDO capacitación e investigación FERNANDO CHECA MONTIJFAR.

CHASQUI 44, enero 1993 127


ENTREVISTAS AUTOCRITICAS y 113 España: TV cable en las
vísperas del boom,
MENORES EN CmCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFICILES:
70 Roberto Fontanarrosa:
CONTRAPUNTOS Tito Drago
El oficio de hacer reír, 100
(Programa regional para América Latina y el Caribe. 1988-1991)
Mariana Hernández y
Equilibrio y oxigenación:
¿fantasía o realidad?,
ACTIVIDADES DE CIESPAL
Gustavo Brufman
Hernando Bernal 118 Entrevista a Francisco
de los problemas. Ecuador por intermedio del Instituto Nacional 102 Una voluntad de saber, Ordóñez, Jefe del
del Niño y la Familia, INNFA, firmó en el 83 un acuerdo de Ignacio Ramonet Departamento de Radio de
asistencia técnica con UNICEF y en 1985 se acordó con la c ~ue hac~ae caso CIESPAL.
Y''o arniga o , 5 0) un artista
tada dependen
r-:~
omi~o tnue'?tra con ~e5r:e
ciudad de Quito la ejecución del proyecto "Acción Guarnbras". .:;, la tan men to
121
cul+u~a ~~- [¡¡¡Vi-!
Colombia ejecutó la primera fase de acciones preventivas entre JVljELVE/ I Seminario en CIESPAL:
I
Eu~;~ /G.a\'
1983 y 1987, con el propósito de sensibilizar a los gobiernos y LU':;E;6D TENDENCIAS EN
Medios, consumo, integración
{16o

f1,~')~~~

pE
RADIO, VIDEO y TV

3 y democracia,
sociedades sobre las necesidades de los niños "de" y "en" la
calle. Esta experiencia concluye afirmando que la atención José María Salcedo.
CABLE

convencional a los gamines en instituciones cerradas resulta


restrictiva de la libertad y no fomenta la labor comunitaria que
<í ~~
104 Argentina: historia de las UNICEF
se estimula en la apertura institucional. Así mismo, la falta de
información dificulta la realización plena de estos proyectos y radios libres,
Daniel Ulanovsky 122 Los olvidados: Comunicación
provoca acciones subjetivas y distorsionadas a la hora de hacer y pueblos indígenas en
análisis comparativos menos regionales. 105 Testimonio de un emisor, América
UNICEF, por el contrario, desea fomentar análisis de Gabriel Mariotto
situación que tengan credibilidad entre las regiones y los países 124 Declaración y compromiso de
latinoamericanos: "únicamente cuando estos análisis estén
108 El videocable, Oscar Landi, Río: Los medios de
Ariana Vacchieri comunicación y la infancia
completos, será posible llevar a cabo una planeación real que
combine la mayor necesidad con la mayor habilidad para lograr 126 Documentos: Menores en
on este largo y explícito título, UNICEF publica dos un impacto positivo" -reiteran Francisco Espert y W. Myers en POLEMICAS y
Circunstancias Especialmente
series de informes de investigación y análisis de su resumen del contexto. Difíciles (MECD)
situación. Una es de carácter metodológico y la otra El panorama descrito por los investigadores no es
PROVOCACIONES

divulgativa. halagüeño. Estamos fomentando un modelo de socialización


La serie metodológica recoge estudios de educadores como inadecuado que se perpetuará si, como dicen, Espert y Myers, ep endencia y libre 127 RESEÑAS
Paulo Freire sobre los niños de la calle (garnines colombianos, dejamos a millones de niños en la marginalidad y seguimos mercado, identidad y
pivetes brasileños o guaguas ecuatorianos). Así mismo, sobre pensando en que la solución única y calmante es sólo salvarlos • modernización, imagen
los niños trabajadores, los institucionalizados, maltratados, de la calle. Después de salvar sus vidas, ¿qué? se preguntan los
víctimas de conflictos armados y víctimas de desastres naturales
mediática y realidad,
investigadores.
en Ecuador, México, Paraguay, y Venezuela. La serie hegemonía y resistencia, son las
Reseñar libros de este tipo, produce inquietud. Porque tales
metodológica incluye guías para la Evaluación de Proyectos, situaciones rebasan una lectura placentera de escritorio. ideas que siguen desvelando a
Análisis de Situación, Apertura y Humanización Institucional, y También para nosotros la existencia de estos pequeños grandes los alquimistas de nuevos y
Alternativas para la Atención No Convencional. Los textos protagonistas pasa desapercibida. Nos resultan invisibles, salvo viejosparadigmas.
analizan los orígenes económicos y sociales de los menores, sus cuando los vemos corretear en bandas y los llamamos niños de
mecanismos de supervivencia y las proyecciones negativas que la calle.
para la infancia traerá una economía latinoamericana y caribeña Vale la pena invitar a los lectores a que se hundan, al 76 La cultura y el modelo

que aún no sale de su crisis. "Las tendencias actuales sugieren menos según sus países de origen, en las investigaciones neoliberal,

que en los años venideros la distribución de los ingresos será específicas efectuadas por cada grupo latinoamericano. (La serie Javier Esteinou Madrid
cada vez menos equitativa, con los pobres cada vez más pobres incluye, además de los tres países citados anteriormente,
y en mayor desventaja con relación al resto de la población" ­
80 Tres visitas al paradigma de la
investigaciones de Cuba, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia). dependencia cultural,
se afirma en un resumen del contexto. El maltrato puede reducirse en la medida en que el Elizabeth Fox
Pero hay niños más vulnerables dentro del mundo de los problema sea mejor conocido por los ajenos a la labor de la
vulnerables. Estos son los menores que sobreviven en UNICEF. Espert y Myers nos recuerdan que, aunque una mayor 83 No tomar lo real como real, NUESTRA PORTADA
circunstancias especialmente difíciles y que son objeto de información no es la panacea, "La luz del sol mata los Jean Baudrillard Caractericaricaturescos, óleo sobre

~
estudio y de protección mediante movilizaciones intensas y gérmenes". O No hay información inocente, tela, 1992, es del pintor ecuatoriano

entrenamientos a los flamantes "educadores de calle", Jorge Lanata


IVAN ULCIllJR C. Luigi Stornaiolo.

encargados, según Freire, de optar por el oprimido y "tener


El lenguaje resbaladizo, Foto de Ramiro jarrln

paciencia histórica para hacer posible el proceso, para aguardar


la plenitud de ese momento cuando se descubre el misterio OscarLandi
existencial del niño". 88 Taller

El arca de la libertad,
Brasil empezó en 1982 como país pionero en el esfuerzo Anthony Wardlaw Mallorca 487 y Coruña

por hacer de los menores sujetos y protagonistas en la solución Quito. Ecuador

93 La política como espectáculo, Telf. (5932) 235 369

Juan E. Fernández

126 CHASQUI 44, enero 1993


Participación de la sociedad civil. 2
Hace falta la participación de entidades
de la sociedad civil como patrocinadoras PERFIL PROFESIONAL La seductiva atracción del libre
de producción de los contenidos nece­ comercio
sarios para sus propios fines y los de la Con la posible excepción de Brasil,
n un intento por definir el perfil del profesional que esperamos puedan

E
sociedad en su conjunto. Una infinidad las políticas estatales de restricción de la
formar las escuelas, incluiríamos las siguientes aspiraciones. El profesional influencia externa sobre las comunica­
de redes de comunicación menores que
debería ser: ciones fueron desechadas por los
enlazan a unos grupos con otros
• Conciente del impacto cultural e ideológico de la comunicación y capaz de asumir regímenes militares que gobernaron
(regiones geográficas, grupos profesio­
la responsabilidad de manejar parcial o totalmente sistemas de comunicación que América Latina desde mediados de la
nales, comunidades, líderes formales e
abarcan grupos de personas, sociedades, u opciones intitucionales del Estado o la década de los 70. La "política" de comu­
informales, maestros con alumnos e indi­
sociedad civil. nicaciones de los militares fue una com­
viduos con individuos) requieren de sus
• Con capacidad de mirar los problemas, identificarlos y diagnosticarlos con el binación de expansión comercial e
propios mecanismos, tecnologías y pro­
enfoque de la profesión de Comunicador y plantear respuestas y soluciones en innovaciones tecnológicas en mercados
cesos de comunicación. El soporte profe­
términos de proyectos o sistemas de comunicación. abiertos a la iniciativa empresarial, casa­
sional para todos esos procesos de
• Debidamente capacitado para la elaboración, producción y difusión de mensajes, dos con corrupción, censura y una
comunicación interpersonal, intergrupal,
creativos y socialmente convenientes, y éticamente formado para no practicar la sofisticada propaganda estatal. Los
institucional y cultural, no ha tenido el
manipulación, la distorsión o el engaño a través del uso de la comunicación en regímenes autoritarios que gobernaron
desarrollo adecuado, a pesar del gigan­
cualquiera de sus formas. Brasil (1964-1985), Chile (1973-1990),
tesco mercado ocupacional que repre­
• Con una concepción del hombre y la sociedad inspirada en ideales democráticos Uruguay (1973-1985), Argentina (1976­
sentan.
y humanistas, respetuoso de las ideas y principios de los demás, con una amplia 1984), Paraguay (1956-1989) y la mayor
Publicidad. Los procesos de produc­
apertura a otras culturas y con un profundo sentido de la justicia, la solidaridad parte de América Central aplicaron un
ción y de comercialización -al margen de
social y la igualdad. control político y una censura casi total
su concepción ideológica, ya sea capita­
• Con la formación básica suficiente para que pueda aproximarse a la realidad sobre la radio, la televisión, los diarios y
lismo de estado, socialismo o economía
tomando en consideración los factores pluriculturales, sociales, políticos, étnicos y lasrevistas.
neoliberal- requieren de sistemas de
económicos, nacionales e internacionales, todo ello dentro de un contexto
oferta en el mercado. Lapublicidad es un Simultáneamente, las políticas eco­
humanista y universal.
instrumento que cumple esta función y nómicas de libre mercado, el crecimiento
• Defensor de la libertad de expresión y del derecho a la libertad de información,
uno de los pocos mecanismos eficaces del sector privado, la ampliación del uso
de los individuos, de las agrupaciones que los amparan o identifican, de las
para el financiamiento de las comunica­ de la publicidad -procesos favorecidos
entidades de la sociedad civil. Respetuosos de la honra y dignidad de las
ciones. La publicidad reproduce el sis­ por los gobiernos militares- incentivaron
personas.
tema de producción y mantiene, sino el desarrollo de los medios comerciales
• Capaz de asumir la responsabilidad de interpretar la realidad, esclareciéndola y
incrementa, la dependencia y la domi­ de comunicación.
difundiéndola, con el propósito de colaborar al acercamiento y comprensión de
nación interna e internacional. Pero lo Los medios y especialmente la tele­
las personas y los sectores sociales, procurando la convivencia justa y armónica, y
mismo ocurre con los modelos económi­ visión sirvieron muy bien a los objetivos
el respeto a los derechos de todos los individuos y de todos los pueblos y con
cos, los sistemas políticos y de estruc­ políticos y económicos de los militares.
conocimiento y capacidad para defender la naturaleza y el equilibrio de los
tura de poder. No por ello se debe dejar En sociedades donde todas las activi­
sistemas en los que opera la vida.
de formar profesionales en el manejo de dades políticas estaban suspendidas, el
la publicidad. El empirismo no beneficia sector público se sometía a la contrac­
ni a la comunicación ni a la publicidad. ción fiscal, y donde la mayoría de las
Se debe propender a un uso ético y legí­ enseñanza aprendizaje formal, para actividades sociales habían sido "privati­
timo de la publicidad para atender una adultos, profesionales, etcétera. zadas", la televisión cumplió un papel
demanda apremiante de la comuni­ clave como comunicador hacia las
cación. El ejercicio profesional masas divulgando su mensaje a una
a modificación de la sociedad forzadamente pasiva y com­
Comunicación Institucional. La En lo que respecta al ejercicio profe­
complejidad de las redes de comuni­ sional, fue posible identificar las deman­ conducta de los puesta por individuos política y social­
cación, la definición de públicos a los das de graduados en el sector público y mente aislados (Cohn 1989, y Brunner et
edios está al, 1989).
que se quiere dirigir mensajes, la necesi­ en los medios de comunicación y la
dad de diagnosticar situaciones de necesidad de racionalizar el uso de la ocurriendo por su necesidad El retorno hacia gobiernos electos
comunicación, exigen la intervención de comunicación en proyectos que se eje­ de sobrevivencia más que democráticamente puso fin a las peores
profesionales quepuedan encargarse de cutan en áreas urbanas marginales y en formas de censura gubernamental y al
la Comunicación Institucional, planificar­ áreas rurales. por una intencionalidad uso centralizado de la propaganda. Las
la, diseñar proyectos y ejecutarlos, para Aparentemente el número de egresa­ ideológica, política o nuevas libertades de los medios no sig­
alcanzar los objetivos institucionales. dos de las escuelas es mayor que la En una región con fuertes experien­ nacionales". Más aún, el concepto mis­ nificó sin embargo un retorno a las políti­
Comunicación Educativa. Una de demanda de profesionales. Sin embargo
cultural. cias paralelas de autoritarismo político mo de una sola "cultura nacional" prote­ cas nacionales de comunicación en favor
las mayores necesidades de la sociedad los mismos medios de comunicación interno e intervención extranjera, esta gida por un Estado desinteresado se de la autonomía cultural o contra la in­
es la comunicación educativa, sujeta a deben generar otras posibilidades de tra­ paradoja debilitó la credibilidad de las volvió discutible y hasta poco democráti­ fluencia extranjera en las comunica­
sus propios principios y metodologías y bajo creando espacios para la comuni­ políticas de comunicación dirigidas cen­ ca en países de una enorme -aunque ciones. De hecho los nuevos líderes
utilizada tanto para la educación escola­ cación educativa, o especializada en tralmente por los Estados como formas con frecuencia poco reconocida- hetero­ políticos democráticos raramente men­
rizada, como para programas de cualquier género y para otros formatos y de protección para las "culturas geneidad cultural. cionaban los medios en sus plataformas

46 CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 83


políticas y tampoco formularon progra­ debíamos trasladar. Al mismo tiempo obedecen a nuevas situaciones
mas nacionales de comunicaciones. pregonábamos la necesidad de aislar económicas y políticas que, al haber
Algunas explicaciones de este compor­ PIuvATIZACION DE lAS TELECOMUNICACIONES nuestras culturas para que no se con­ hecho crisis, demandan participación de
tamiento son: la fuerza política del sector taminen con manifestaciones foráneas. la población que nunca podrá imponerla
privado; la actitud cautelosa respecto al n diciembre de 1990 el gobierno de México vendió el 20.4 % del control Luchamos contra la dependencia y per­ sin una base cierta de información.
retorno hacia un Estado poderoso y cen­
tralizante; y la creciente dependencia de
los políticos en los medios de comuni­
cación, especialmente la televisión, en
E accionario de Teléfonos de México, Telmex, por U$S 1.760 millones. El
comprador fue un consorcio encabezado por el grupo empresario mexi­
cano Carso, con una participación minoritaria de la Southwestern Bell de Estados
feccionamos una admirable teoría cientí­
fico social sobre ella. Luego, en la última
década, cedimos el espacio político a
grupos que propugnan el neoliberalismo,
Por otra parte, los grupos sociales
quieren irrumpir con su propia voz y se
ven obligados a crear sistemas de comu­
nicación para hacer escuchar sus
Unidos y la Francesa Telecom. En mayo de 1991 aproximadamente el 50 % de las
sus campañas electorales. Fue la época y por lo mismo, el fortalecimiento de la planteamientos a quienes detentan el
acciones de Telmex se vendieron en los mercados mundiales por U$S 8.000 mi­
de las telecandidaturas y las elecciones dependencia. El socialismo marxista se poder. La mayor parte de líderes de
llones. El valor total de la empresa se estima en U$S 13.000 millones. La venta fue
electrónicas en casi todos los países de derrumba. Flaquean las teorías políticas estas organizaciones se han convertido
una de las mayores privatizaciones en la historia de América Latina. Para financiar
la región. que lo sustentaron y bajo cuya dogmáti­ en comunicadores. Los centros de for­
las inversiones el acuerdo de venta eliminó el impuesto sobre las llamadas tele­
Si bien en la década de los 80 las ca concepción funcionaron muchos cen­ mación de profesionales de toda
fónicas que se usaba para financiar otros servicios sociales. El cambio impositivo tros universitarios. Los mitos agobian y América Latina han hecho reiteradas
economías latinoamericanas estaban aumentará la productividad de cada línea en un 80% a los niveles internacionales.
más débiles bajo el peso de la deuda distorsionan el curriculum. propuestas de vanguardismo y aban­
El costo del servicio telefónico local aumentará de 4 a 15 dólares mensuales, casi deramiento de las causas populares.
externa que diez años antes, los medios
equivalentes a los precios en los países industrializados. Cambios en los medios Pero infortunadamente no han logrado
de comunicación privados se habían for­
En diciembre de 1989 el presidente Carlos Menem de Argentina inició la priva­ Los nuevos aportes de la investi­ cristalizar untipo de profesional que pue­
talecido internamente y habían consoli­
tízacíón de Entel, el monopolio nacional de telecomunicaciones. Para facilitar la gación empírica demuestran que buena da racionalizar el usode la comunicación
dado sus vínculos internacionales. La
operación Entel se dividió geográficamente en dos empresas y se abrió la li­ parte de la radiodifusión ha modificado para beneficio de los grupos sociales
fuerza y la influencia de los medios refle­
citación para el 60% de cada subempresa a grupos transnacionales. El gobierno sustancialmente sus comportamientos. mayoritarios.
jaba el crecimiento global de las comu­
garantizó a los compradores diez años de monopolio sobre los servicios básicos y Un elevado número de radioemisoras no Lo fundamental para nuestro análisis
nicaciones y la expansión de sus
una tasa de rentabilidad del 16 %. La privatización ahorraría al gobierno U$S 1.460 está vinculado a estructuras de poder es que se perciben cambios que no
actividades transnacionales tanto bajo
millones anuales correspondiente a las pérdidas en operaciones de la empresa. económico y político y por lo mismo es podemos atribuir ingenuamente a la
gobiernos militares como civiles. Una
Finalmente los compradores de Entel pagaron U$S 4.950 millones en deuda exter­ más franqueable a programas destina­ reflexión crítica o la investigación que se
nueva generación de gerentes y pro­
pietarios -Globo en Brasil, Televisa en na, U$S 380 millones en intereses de la deuda, y U$S 214 millones en efectivo. dos a grandes grupos sociales. hizo en el pasado. La modificación de los
México, PanAmericana en Perú, Radio Pero los bonos de deuda externa se cotizaban al 15% de su valor. El precio real En la televisión tambien se advierten comportamientos de los medios, aunque
de mercado que pagaron por Entel fue alrededor de solamente U$S 750 millones,
s necesario excluir el signos promísorios. El público exige más
Caracas TVen Venezuela, Red Caracol no sea sustancialmente grande, está
en Colombia- pasaron a controlar las según cálculos de Business Week. autoritarismo, el y los medios -en respuesta a sus propias ocurriendo por su necesidad de sobre­
demandas de audiencia y financiamiento vivencia más quepor unaintencionalidad
industrias de la comunicación en la palabrerío, la y no necesariamente a postulados ideo­
región. El atractivo del libre comercio y la EIlZABETII Fax ideológica, política o cultural.
posibilidad de captar divisas en los mer­ conferencia reiterativa y lógicos o conceptuales- introducen cam­ A continuación hacemos una síntesis
cados de Estados Unidos y Europa tediosa, el verticalismo bios significativos. Por ejemplo, apretada de las conclusiones de estas
hicieron que la discusión sobre la depen­ extienden sus horarios, incrementan la reflexiones para luego conectarlas con
dencia cultural se volviera anacrónica
impositivo y protagónico del producción nacional, multiplican sus pro­ las opciones de ejercicio profesional y la
para estos gigantes de las comunica­ docente, la acumulación de gramaciones informativas y de opinión, e propuesta de formulación curricular en
ciones latinoamericanas. incorporan materiales educativos. lasescuelas.
conocimientos obsoletos y la El hecho comprobable es quese han Nuevos formatos. Las demandas
Televisa, con guiones simples y
temas universales, se transformó en el superposición de contenidos agotado los viejos formatos que tantos sociales de comunicación están orien­
mayor productor mundial de telenovelas
1 retorno a la democracia electoral rendimientos económicos ofrecieron en tadas, todavía, hacia el uso de los
entre materias. el pasado. Los cambios de los medios medios, pero con énfasis especial en
y extendió sus centros de producción a puso fin a las peores formas de
electrónicos y las demandas del público nuevos formatos para radio y televisión.
Chile, y Brasil. Televisa también dobló censura gubernamental y al uso
sus telenovelas a diversos idiomas para
vender fuera del mercado de lengua centralizado de la propaganda. Las nuevas
castellana. La dependencia de Televisa libertades no significaron, sin embargo,
en los mercados de exportación resulta
en series diluídas y estandarizadas para un retorno a las políticas nacionales de
el consumo internacional tan alejadas del comunicación en defensa de la autonomía
mundo social y cultural de México como
la programación que antes se importaba cultural.
de los Estados Unidos. TV Globo de
Brasil estableció su división de ventas
internacionales en 1980 y concretó su
primera venta con la telenovela La escla­
va Isaura a TV Lugano de Suiza. Poco
después la Rete - 4 de Italia se arriesgó
con La esclava Isaura y Dancin' Days.
Las dos series fascinaron al público ita­

84 CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 45

También podría gustarte