Está en la página 1de 21

La reforma judicial:

su impacto
en la integración
y difusión
de la jurisprudencia

Agosto 2021
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Arturo Zaldívar


Presidente

PRIMERA SALA

Ministra Ana Margarita Ríos Farjat


Presidente

Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá


Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministra Norma Lucía Piña Hernández

SEGUNDA SALA

Ministra Yasmín Esquivel Mossa


Presidente

Ministro Javier Laynez Potisek


Ministro Luis María Aguilar Morales
Ministro José Fernando Franco González Salas
Ministro Alberto Pérez Dayán
El 11 de marzo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federa-
ción (DOF) el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), relativas al Poder Judicial de la Federación,
con trascendentales cambios respecto a su estructura y a la com­
petencia de sus órganos.
Para hacer efectiva dicha reforma, el 7 de junio siguiente se publi­
có el Decreto por el que se expidió y reformó la legislación secun­
daria en materia judicial y de amparo. Así, entre otras cosas, se
expidió una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa­
ción y se modificaron diversos preceptos de la Ley de Amparo y
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artícu­lo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Cuáles son los ejes principales


de la Reforma Judicial?

• Modificación del sistema de jurisprudencia, destacando la


nueva forma de integración de jurisprudencia por prece-
dentes.
• Consolidación de la carrera judicial mediante el acceso a todas
las categorías a través de concurso de oposición.
• Combate al nepotismo y a la corrupción.
• Rol central de la Escuela Federal de Formación Judicial en la ca­
pacitación y formación profesional de quienes ingresan o for­
man parte del Poder Judicial de la Federación.
• Fortalecimien­to del Instituto Federal de Defensoría Pública.
• Consolidación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) como tribunal constitucional.
• Sustitución de los Plenos de Circuito por Plenos Regionales.
• Sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito por Tribuna­
les Colegiados de Apelación.

Como puede observarse, uno de los ejes centrales de la reforma es la


modificación de nuestro sistema de jurisprudencia.

3
¿A qué nos referimos cuando
hablamos de jurisprudencia?

La jurisprudencia es una fuente del derecho constituida por los


criterios que sustentan los órganos jurisdiccionales, cuya finali­
dad consiste en establecer el sentido y alcance que debe darse a
los derechos fundamentales y a las normas jurídicas, y que se dis­
tingue por ser obligatoria para los tribunales que se encuentran
en un rango inferior a los órganos que la generan.

¿Qué órganos pueden emitir


jurisprudencia y a quiénes obliga?
Órgano emisor Autoridades obligadas

Todas las autoridades jurisdiccionales de la Fede­


Pleno SCJN ración y de las entidades federativas, incluidas las
Salas de la SCJN.

Todas las autoridades jurisdiccionales de la Fede­


Salas SCJN ración y de las entidades federativas, con exclusión
del Pleno y de la otra Sala de la SCJN.

Todas las autoridades jurisdiccionales de la Fede­


Plenos Regionales (antes ración y de las entidades federativas de su Región,
Plenos de Circuito) con exclusión del Pleno y de las Salas de la SCJN, y
de otros Plenos Regionales.

Todas las autoridades jurisdiccionales de la Fede­


ración y de las entidades federativas de su Circuito,
Tribunales Colegiados de
con excepción del Pleno y de las Salas de la SCJN,
Circuito
los Plenos Regionales y los Tribunales Colegiados
de Circuito.

4
Cabe señalar, que los tribunales no están obligados a seguir sus propias
jurisprudencias. Sin embargo, para que puedan apartarse de ellas deben
proporcionar argumentos suficientes que justifiquen el cambio de crite­
rio, supuesto en el que la jurisprudencia se interrumpirá y, en conse­
cuencia, dejará de ser obligatoria.

¿Qué cambios se implementaron


en el sistema de jurisprudencia
con la reforma judicial?

• Se abandona el sistema de integración de jurisprudencia


por reiteración en los asuntos competencia del Alto Tribu-
nal.
• Se instaura la forma de integración de jurisprudencia por
precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
a fin de que la doctrina constitucional que genere impacte con
mayor eficiencia y en un tiempo menor la labor del resto de los
órganos jurisdiccionales del país.
• Se crean los Plenos Regionales como órganos depositarios
del Poder Judicial de la Federación, los cuales funcionarán en
sustitución de los Plenos de Circuito, y tendrán competencia
para, entre otras cosas, resolver las contradicciones de crite-
rios que surjan entre los Tribunales Colegiados de Circuito de
la región en que tengan jurisdicción y establecer jurispru-
dencia.
• Se elimina el sistema de integración de jurisprudencia por
sustitución.

5
Conforme a los cambios
implementados ¿cuáles son
los sistemas actuales de
integración de la jurisprudencia?

Como consecuencia de la reciente reforma en materia de justicia fede­


ral, existen tres sistemas de integración de la jurisprudencia, a través de
los cuales pueden emitir criterios obligatorios la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación, funcionando tanto en Pleno como en Salas; los Plenos
Regionales, y en tanto éstos no se integren e inicien funciones los Ple­
nos de Circuito;1 y, finalmente, los Tribunales Colegiados de Circuito.

Estos sistemas, así como los órganos que a través de cada uno de ellos
pueden integrar jurisprudencia, se encuentran previstos en los artícu­los
215 y 216 de la Ley de Amparo, y se presentan en el siguiente esquema:

1
En términos del artícu­lo Primero Transitorio, fracción II, del Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de, entre otras, la Ley de Amparo, publicado en
el Diario Oficial de la Federación de 7 de junio de 2021, las disposiciones relativas a los Plenos
Regionales en sustitución de los Plenos de Circuito entrarán en vigor en un plazo no mayor a
18 meses contados a partir del 8 de junio de 2021, de conformidad con los acuerdos genera­
les que para tal efecto emita el Consejo de la Judicatura Federal.

6
Integración de la jurisprudencia

Precedentes Contradicción
Reiteración
Obligatorios de criterios
de criterios
(Arts. 222 (Arts. 225
(Art. 224 LA)
y 223 LA) a 227 LA)

Pleno y Salas Tribunales


Pleno y Salas
de la SCJN Colegiados­
de la SCJN
Plenos Regionales de Circuito

7
En términos generales, ¿en qué
consiste el sistema de precedentes
obligatorios de la SCJN?

Es importante mencionar que el término precedente hace referencia a


los criterios plasmados en las sentencias de los tribunales de mayor ran­
go que deben adoptarse como referencia obligatoria para la resolución
de casos posteriores.

Los precedentes obligatorios permiten a la judicatura emitir resolucio­


nes basadas en criterios previos, a través de la analogía. También otor­
gan a la ciudadanía certeza y seguridad jurídicas en la defensa de sus
derechos.

El sistema de precedentes obligatorios de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación es un sistema de integración de jurisprudencia conforme al
cual:

Las razones que justifican las decisiones contenidas en las


sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por ma-
yoría de cuatro votos, son obligatorias para todas las autori-
dades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades
federativas (Art. 94, decimosegundo párrafo, CPEUM).

De esta forma, conforme al nuevo sistema de precedentes, para que és­


tos adquieran obligatoriedad deben reunir ciertos requisitos, de mane­
ra que habrá criterios que, aun proviniendo del Máximo Tribunal, sea en
Pleno o en Salas, no tendrán fuerza vinculante, sino que serán criterios
relevantes con carácter orientador.

8
¿Cuáles son, entonces, los
requisitos para que se integre
jurisprudencia a través del sistema
de precedentes obligatorios?

• Que se trate de las razones que justifiquen las decisiones adop­


tadas en las sentencias.

• Que provengan de sentencias dictadas por el Pleno o las Salas


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Que sean aprobadas al menos por mayoría de ocho votos, en


el caso del Pleno, o por mayoría de cuatro votos, si se trata de
las Salas.

Respecto del primero de los requisitos referidos, conforme al que sólo


pueden adquirir obligatoriedad "las razones que justifiquen las deci-
siones adoptadas en las sentencias" deben hacerse algunas precisiones.

• Pueden adquirir obligatoriedad los criterios que sustenten las deci­


siones que el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación adopten en sus sentencias (en una misma sentencia puede
tomarse más de una decisión). Esto quiere decir que las cuestiones
de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la deci­
sión no serán obligatorias.
En este sentido, a efecto de estar en condiciones de identificar un
precedente, conviene atender a tres conceptos fundamentales:

* Ratio decidendi. Es el conjunto de razonamien­tos de­sarrollados


por el Juez que tienen relación directa con el problema jurídico
planteado y que constituyen la base del decisum o resolutivo de la
sentencia. Conjuga los hechos del caso y la interpretación del de­
recho aplicable realizada por el órgano jurisdiccional para fijar
una regla que resuelva la controversia.

9
* Obiter dictum. Es todo argumento o pronunciamien­to comple­
mentario, que no guarda una relación directa con el criterio central
del Juez para resolver el caso. Se trata de cualquier consideración
en la resolución judicial que no haya determinado su resultado.
* Rationale. Se trata del porqué de la decisión del tribunal, de las
razones últimas que éste tuvo para resolver como lo hizo y no de
otra manera. Constituye el "propósito" de la decisión del tribunal,
que puede ser crucial en la aplicación -o de­saplicación- futura del
precedente.

De esta forma, las sentencias no son vinculantes en su totalidad, sino


sólo su ratio decidendi, que es lo que formalmente constituye un prece­
dente.

10
¿Qué cambios se implementaron
en el sistema de integración de
jurisprudencia por contradicción
de criterios?

Conviene recordar que a través de este sistema constituyen jurispruden­


cia los criterios aprobados por unanimidad o por mayoría de votos de
los órganos competentes, que resuelvan en el fondo la materia de una
contradicción, siendo importante precisar que se considera que existe
una contradicción cuando dos o más órganos jurisdiccionales termina­
les adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de
derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas que lo ro­
dean no sean exactamente iguales.
Con la reciente reforma constitucional en materia de justicia federal, el
sistema de integración de jurisprudencia por contradicción de criterios
tuvo, fundamentalmente, dos cambios:

• Se modificó su denominación. Anteriormente se le conocía


como contradicción de tesis; en virtud de la reforma, se modificó
el término a contradicción de criterios, pues en realidad la con­
tradicción se da en los criterios, con independencia de que
existan tesis redactadas.
• Los órganos competentes para resolverlas. Además del Ple­
no y las Salas de la Corte, los Plenos Regionales (en sustitución
de los Plenos de Circuito) serán los competentes para resolver
las contradicciones de criterios, específicamente las que surjan
entre los emitidos por los Tribunales Colegiados de Circuito de
la Región en la que tengan jurisdicción.

11
El sistema de integración de
jurisprudencia por reiteración ¿fue
también objeto de reforma?

Dicho sistema, anteriormente considerado como el sistema tradicional


o por antonomasia de integración de jurisprudencia, ya no se encuentra
vigente para la SCJN, pues, como ya se señaló, las razones que justifi­
quen las decisiones del Pleno y de las Salas del Alto Tribunal adquieren
obligatoriedad para todas las autoridades jurisdiccionales del país con
el único requisito de que sean aprobadas por una mayoría califica-
da, esto es, sin necesidad de que sean reiteradas.

En este contexto, actualmente el sistema de reiteración opera


sólo respecto de los criterios provenientes de los Tribunales
Colegiados de Circuito. Mediante él se da fuerza obligatoria a
aquellos criterios que, por unanimidad de votos, se sustentan en
cinco sentencias no interrumpidas por un criterio en contrario.

Los requisitos para la integración de jurisprudencia por reiteración de


criterios son:

• Que un Tribunal Colegiado de Circuito sustente, de manera


ininterrumpida, un criterio en cinco sentencias.
• Que el criterio sea aprobado por unanimidad de votos y cons­
tituya la ratio decidendi del asunto.
• Que los criterios provengan de sentencias dictadas en asuntos
en los que los Tribunales Colegiados de Circuito tengan el ca­
rácter de órganos terminales, es decir, en asuntos en los que
son legalmente encargados de resolver en última instancia so­
bre la temática relativa.

12
Es de resaltar, que anteriormente se exigía que las cinco sentencias que
daban sustento a la jurisprudencia fueran resueltas en diferentes sesio­
nes; sin embargo, con la reforma [específicamente al artícu­lo 224 de la
LA), tal requisito fue eliminado.

13
En síntesis, ¿cuáles son los sistemas actuales de integración de jurispru­
dencia y qué datos los distinguen conforme a la normativa vigente?

Sistema de
Datos distintivos
integración

• Integran jurisprudencia a través de este siste­


ma, el Pleno y las Salas de la SCJN.
• Sólo se puede atribuir el carácter de preceden­
te obligatorio a las razones que justifican las de­
Precedentes
cisiones contenidas en las sentencias.
obligatorios
• Para que un precedente adquiera obligatorie­
dad debe ser aprobado por una mayoría califi­
cada de, por lo menos, ocho votos en el caso
del Pleno y cuatro votos si proviene de una Sala.

• Integran jurisprudencia a través de este sistema


el Pleno y las Salas de la SCJN, y los Plenos Re­
gionales.
Contradicción • La jurisprudencia se constituye por el criterio
de criterios que resuelve la contradicción.
• Basta con que el criterio sea aprobado por ma­
yoría de votos para que adquiera obligatorie­
dad.

• Integran jurisprudencia a través de este sistema


los Tribunales Colegiados de Circuito.
• Constituye jurisprudencia el criterio sustentado
Reiteración por unanimidad de votos en cinco sentencias
de manera ininterrumpida.
• El asunto debe ser de la exclusiva competencia
de los Tribunales Colegiados de Circuito.

14
La difusión de la jurisprudencia

La reciente reforma judicial impactó en dos importantes aspectos rela­


cionados con la difusión de la jurisprudencia:

1. La publicación del Semanario Judicial de la Federación.


2. La estructura de las tesis, a través de las cuales se difunden los
criterios jurisprudenciales y relevantes emitidos por los tribu­
nales del Poder Judicial de la Federación.

La publicación del Semanario


Judicial de la Federación

En sus 150 años de existencia, la publicación del Semanario Judicial de la


Federación se ha divido en "Épocas". En términos generales, el inicio y fin
de éstas ha estado determinada por movimien­tos políticos y sociales re­
levantes, o por reformas trascendentes para el Poder Judicial de la Fede­
ración que han tenido implicaciones en su estructura, integración y la
competencia de sus órganos; cambios que inciden en la forma de inte­
gración de la jurisprudencia.

En este sentido, la reciente reforma judicial marcó el inicio de una nueva


Época.

A partir del 1 de mayo de 2021 se integra la Undécima Época del Sema-


nario Judicial de la Federación. Ello se determinó en el Acuerdo General
Número 1/2021, de 8 de abril de 2021, emitido por el Pleno de la SCJN,
en el que se además se establecieron las bases de la publicación.

15
Conforme a estas bases, y teniendo en cuenta los cambios implementa­
dos por la reforma judicial, la publicación se distingue por:

• Cambios en las partes, secciones y subsecciones en que se di­


vide, a fin de reflejar los sistemas actuales de integración de ju­
risprudencia.
• La publicación de sentencias dictadas en cualquier asunto de
la competencia del Pleno o de las Salas, incluidos los votos co­
rrespondientes, que contengan razones aprobadas por, cuan­
do menos, ocho o cuatro votos, respectivamente, así como de
las correspondientes tesis jurisprudenciales.
• La inclusión de los criterios, sentencias y votos provenientes de
los Plenos Regionales.

16
Estructura de las tesis a través
de las cuales se difunden
los criterios relevantes
Conviene recordar que la tesis es la expresión por escrito de un criterio
jurídico sostenido por un órgano jurisdiccional al resolver un caso con­
creto sometido a su conocimien­to, redactada a manera de regla, en la
que se recogen las razones de la decisión.
Los tribunales de la Federación competentes para emitir jurisprudencia,
por mandato expreso de la Ley, deben elaborar tesis para dar difusión a
los criterios relevantes que sostienen.
Dicho mandato se encuentra previsto en el artícu­lo 218 de la Ley de
Amparo,2 precepto en el que también quedó establecida la nueva es­
tructura de la tesis, conformada por los siguientes cinco apartados:

Rubro: Identificación del tema abordado en la tesis.


Narración de los hechos: Narración breve de los acontecimien­tos que die­
ron lugar al criterio adoptado por el tribunal para resolver el caso.
Criterio Jurídico: Respuesta jurídica adoptada para resolver el problema
planteado al órgano jurisdiccional.
Justificación: Exposición sucinta de los argumentos expuestos por el órgano
jurisdiccional en la sentencia para sostener el criterio jurídico adoptado.
Datos de identificación del asunto: Incluyen el número de tesis, el órgano
jurisdiccional que la dictó y las votaciones emitidas al aprobar el asunto y, en
su caso, en relación con el criterio sustentado en la tesis. En el caso de contra­
dicciones de criterios se agregan también los datos de identificación de las te­
sis o criterios contendientes, el órgano emisor y la votación emitida durante
las sesiones en que tales contradicciones se resuelvan.

2
En términos del artícu­lo Primero Transitorio, fracción V, del decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de, entre otras, la Ley de Amparo, publicado en
el Diario Oficial de la Federación de 7 de junio de 2021, la reforma al artícu­lo 218 de la Ley de
Amparo entrará en vigor a los 6 meses de dicha publicación.

17
Ejemplo:

Registro digital: 2023126


Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. XXII/2021 (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tipo: Aislada

ABUSO SEXUAL AGRAVADO. EL ARTÍCULO 261 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL


Rubro QUE PREVÉ DICHO DELITO, NO ES VIOLATORIO DEL PRINCIPIO DE PROPOR-
CIONALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL.

Hechos: Una persona fue sentenciada a una sanción privativa de la libertad de nue­
ve años por el delito de abuso sexual agravado en perjuicio de una menor de edad;
inconforme con la determinación dictada en el recurso de apelación que confirmó
Narración dicha sanción, interpuso juicio de amparo directo alegando la inconstitucionalidad
del artícu­lo 261 del Código Penal Federal, al considerar que la pena que prevé
de los hechos es desproporcionadamente severa con relación al bien jurídico que tutela (libertad
y normal de­­sarrollo psicosexual de una menor); al respecto, el órgano de amparo
estimó que la norma era constitucional, lo cual fue impugnado mediante recurso
de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deter­


mina que el artícu­lo 261 del Código Penal Federal, al imponer de seis a trece años
Criterio de pena privativa de libertad a quien cometa el delito de abuso sexual en una per­
sona menor de quince años o que no tenga la capacidad de comprender el signifi­
jurídico cado del hecho, es constitucional, toda vez que es acorde con el principio de
proporcionalidad de las penas previsto en el artícu­lo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

Justificación: Ello, porque el tertium comparationis para examinar la proporcionali­


dad del delito en estudio, debe considerar que confluyen diversos factores de vul­
nerabilidad que la norma pretende proteger, a saber, el rango de edad y el grado
de comprensión de los sujetos pasivos, sobre los que es posible advertir que fue
voluntad del legislador diferenciar el tratamien­to e incrementar la sanción impues­
ta al tipo penal en estudio, atendiendo a la afectación tan intensa que implican
esos delitos cuando se cometen en contra de un sujeto pasivo menor de edad, así
como al interés superior del niño. En ese tenor, el análisis respectivo se debe hacer
Justificación frente a aquellos delitos establecidos en el mismo código punitivo que protejan el
mismo bien jurídico, que es la libertad y el normal de­­sarrollo psicosexual de meno­
res de quince años de edad y de personas que no comprendan el significado del
hecho. Así, se advierte que el abuso sexual se ubica en el rango de las penas im­
puestas al delito de violación, cuando ocurre en los supuestos referidos, siendo
además menor, considerando que en una violación el grado de afectación al bien
jurídico tutelado, es mayor. En este sentido, no se advierte un salto irrazonable o
evidentemente desproporcionado entre las penas previstas para ambos delitos.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 7006/2019. 18 de noviembre de 2020. Cinco votos de


Datos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien manifestó estar con el sentido,
pero con salvedad en las consideraciones, Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros
identificación Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González
del asunto Alcántara Carrancá. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Alexandra
Valois Salazar.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de mayo de 2021 a las 10:26 horas en el Semana­
rio Judicial de la Federación.

18
Esta nueva metodología para la elaboración de las tesis presenta impor­
tantes beneficios para la identificación y aplicación de los precedentes a
casos futuros, en virtud de que, al incorporarse la narración de los he­
chos relevantes, el criterio jurídico y las razones por las que éste se adop­
tó, se permite que los juzgadores, litigantes y justiciables acudan a ellas,
no sólo para conocer los criterios que los tribunales del Poder Judicial de
la Federación sustentaron como resultado de su labor interpretativa,
sino también las circunstancias fácticas que dieron lugar a ellos y los
motivos de su adopción, gracias a lo cual pueden determinar de mejor
manera si resultan relevantes para decidir o argumentar sus casos.

19
La compilación, diseño y formación editorial de esta obra
estuvieron a cargo de la Dirección General de la Coordinación
de Compilación y Sistematización de Tesis
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

También podría gustarte