Está en la página 1de 179

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR

DIRECCIÓN NACIONAL DE
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PRELIMINARES

01.002.4.01 RUBRO.- LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN.-

Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo con
las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador y/o
señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción,
los árboles incluidos sus raíces, arbustos, hierbas, etc y cualquier vegetación en: las áreas de
construcción, áreas de servidumbre de mantenimiento, en los bancos de préstamos indicados en
los planos y proceder a la disposición final en forma satisfactoria al A/I Fiscalizador, de todo el
material proveniente del desbroce y limpieza

PROCEDIMIENTO.-

La limpieza deberá ser realizada manualmente o con maquinaria según el caso lo requiera.
Se debe desalojar todo el material no usado proveniente del desbroce y la limpieza, este debe
colocarse fuera del área de construcción debiendo depositarse en los sitios determinados por la
Fiscalización.

Los huecos y cortes dejados por la remoción de árboles y arbustos, se debe rellenar con material
seleccionado compactado y de acuerdo al criterio de la Fiscalización.

Se deberá mantener el área de trabajo, libre de agua mediante la utilización de bombas,


drenajes temporales u otro medio, de acuerdo como se requiera para el buen desarrollo del
proyecto.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Se medirá el área intervenida del terreno y que esté realmente limpio y su pago se lo efectuará
por metro cuadrado m2, con aproximación de dos decimales

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.001.4.01 RUBRO: REPLANTEO Y NIVELACION

DESCRIPCIÓN:
Se define como replanteo el trazado en el terreno, confirmación de longitudes y niveles llevados
de los planos Arquitectónicos y/o las órdenes del A/I Fiscalizador al sitio donde se construirá el
proyecto; como paso previo a la construcción..

Procedimiento:
Se deberá colocar referencias estables de ejes; las mismas que permanecerán fijas durante
todo el proceso de construcción.
Los trabajos de replanteo y de nivelación deben ser realizados con aparatos de precisión
certificados, como: estación total, teodolito, nivel de precisión, cintas métricas metálicas, etc.
este trabajo estará a cargo de personal profesional experimentado.
Las áreas a construir se demarcarán con estacas de madera y con piola, luego se ubicará el
sitio exacto para realizar los rellenos y excavaciones que se indiquen de acuerdo a las abscisas
y cotas del proyecto identificadas en los planos y/o órdenes del A/I fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO.-
Para su cuantificación se tomará primero en cuenta el replanteo de la plataforma (en caso de
realizarse), en segundo lugar el replanteo de la cimentación, el área considerada será entre los
ejes de la construcción y su pago se realizará por metro cuadrado m2, con aproximación de
dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Estacas, clavos, piola.
Equipo mínimo: Teodolito, herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, peón.

01.019.4.01 RUBRO: DERROCAMIENTO A MANO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

DESCRIPCIÓN:
Quitar completamente todos los obstáculos existentes, piedras y estructuras dentro del área
comprendida y extendiéndose al menos dos metros más allá del límite de la construcción, de
manera que no afecte en lo absoluto a la nueva edificación; previo al derrocamiento de
cualquier inmueble se realizará por parte de la UNIDAD EJECUTORA al respectivo peritaje (y con
la autorización del Director Nacional se iniciará el trabajo).
Por este concepto se pagarán al contratista todos los rubros que deba realizar, de acuerdo a
los PRECIOS UNITARIOS. En caso de no existir algún rubro en los PRECIOS UNITARIOS, éste se
establecerá previamente de común acuerdo entre el contratista y el A/I Fiscalizador.

Los materiales no utilizables procedentes del derrocamiento deberán ser transportados a


botaderos autorizados.

MEDICIÓN Y PAGO
Se cubicará el volumen de edificaciones existentes. Su pago será por metro cubico (m3).
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general, martillo neumático con compresor
Mano de obra mínima calificada: Operador, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.005.4.02 RUBRO: DESALOJO DE CIMIENTOS CARRETILLA

DESCRIPCIÓN:

Es el acarreo de los materiales excavados de los cimientos, determinados como escombros o


tierra, mediante carretillas a un sitio específico de descarga, que será autorizado por el A/I
Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO
Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cubico “m3 “.
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.

01.005.4.03 RUBRO.- DESALOJO DE CIMIENTOS VOLQUETA

DESCRIPCIÓN.-

Es el desalojo del material excavado de los cimientos, determinados como escombros o tierra, que
no se va a utilizar en la obra por medio de volqueta y llevados a botaderos fuera de la zona de
construcción y autorizado por el A/I Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-
Todos los materiales que no se ocupen producto de las excavaciones deberán ser desalojados
donde fiscalización lo disponga, o fuera del área de trabajo
Para cumplir este propósito se dispondrá de equipos aptos para la carga y para el transporte.
Los equipos de transporte (volquetas) deberán llevar obligadamente una cubierta de lona como
protección de derrames.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizara en sitio (en banco) y confirmada con los planos de detalle aprobados
para la construcción. Su pago será por metro cúbico m3, con aproximación de dos decimales
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general, volqueta a diesel.
Mano de obra mínima calificada: Chofer (licencia tipo E), Maestro mayor y peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.003.4.03 RUBRO.- EXCAVACION A MANO DE CIMIENTOS Y PLINTOS

DESCRIPCIÓN.-
Se ejecutara la excavación de tierra, de anchos y niveles de cimentación y/o plintos, hasta
llegar a las cotas señaladas en los planos y/u ordenadas por el A/I Fiscalizador y encontrar el
estrato resistente donde se van a asentar las cimentaciones.

PROCEDIMIENTO.-
El estudio de mecánica de suelos dará la calidad de terreno y la cota para las cimentaciones,
estos estudios de suelos serán obligatorios para todo tipo de obra, dependiendo del tipo y
magnitud de la obra. Parte del material excavado (tierra) será ocupado luego de la fundición
de los cimientos para el relleno de la excavación de los mismos hasta llegar a los niveles
indicados en los planos.

MEDICIÓN Y PAGO.-
Se cubicará el volumen de la excavación realmente ejecutada según planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cubico m3 con aproximación de dos
decimales
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.

01.003.4.04 RUBRO: EXCAVACION DE ZANJAS A MAQUINA EN TIERRA

DESCRIPCIÓN:

Es ejecutar la excavación de zanjas a máquina (retroexcavadora) para instalaciones sanitarias


y/o instalaciones eléctricas, cuyos trabajos deben ejecutarse de acuerdo a los planos
proporcionados por la DINSE, se deberá tomar en cuenta el 20 % de esponjamiento en el análisis
de precios unitarios.
Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas
se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo
existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo,
de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.

El material será exento de grumos o terrones.


En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos,
mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96%
(PROCTOR ESTANDAR) de la densidad establecida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno.
El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización.
Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura
y otros desperdicios.
El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor.
Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno.
El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.
Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la
autorización de fiscalización.
En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios
no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las
perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del
relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.

MEDICIÓN Y PAGO
Se cubicará el volumen del excavación realmente ejecutado. Su pago será por metro cúbico
(m3).
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta menor, retroexcavadora.
Mano de obra mínima calificada: Operador, ayudante, peón.

01.004.4.05 RUBRO.- RELLENO EN CIMIENTO CON MATERIAL DE EXCAVACION

DESCRIPCIÓN.-

Es la compactación de la sobre excavación en los cimientos con material producto de la


excavación, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas indicadas en los planos.

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas de cimentación, cadenas, plataformas y
otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo
existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de
acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.
El material será exento de grumos o terrones.
En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos,
mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR
ESTANDAR) de la densidad establecida.
Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno.
El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización .
Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y
otros desperdicios.
El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor.
Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno.
El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.
Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización
de fiscalización.
En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no
aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El
rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.

MEDICIÓN Y PAGO.-
Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado según planos del proyecto o indicaciones
de la Fiscalización. Su pago será por metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: tierra seleccionada de la obra y agua; que cumplirá con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico (Sapo compactador o plancha
compactadora) y complementarios.
Mano de obra mínima calificada. Maestro Mayor, Albañil y Peón.

01.011.4.01 RUBRO: ROTURA DE PAVIMENTOA MANO

DESCRIPCIÓN:
Es la perforación y rotura del pavimento a mano (con punta de hierro o acero y combos) de
losas de piso (contrapisos) y aceras.
Procedimiento:
Personal que se encargará de romper el pavimento y realizar trabajos que se requieran según
planos o indicaciones del A/I Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO
Se cubicará el volumen de rotura del pavimento realmente ejecutado. Su pago será por metro
cúbico (m3).
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra albañil, peón.

CIMIENTOS

01.008.4.01 RUBRO: HORMIGÓN CICLOPEO 40% PIEDRA F’c=180kg/cm2.

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de
elementos estructurales y con grandes piedras y/o cantos (INEN 1762).
El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte,
vertido y curado del hormigón” del presente estudio.
Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.
Procedimiento:
Para construir se colocan capas de hormigón de 15 cm de hormigón simple y una de piedra
colocada a mano y otra de hormigón simple y así sucesivamente hasta llegar al nivel indicado
en los planos o por el A/I Fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las piedras no estarán a distancias menores a 5 cm entre ellas y de los bordes del encofrado,
piedras de 20 cm o más.
La proporción del hormigón ciclópeo será de 60% (hormigón) y 40% (piedra).

No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la disgregación de


materiales.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3) en base de
una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto.
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, piedra bola, agua
potable, encofrado de muro,; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, carpintero, operador de
concretera.

01.008.4.03 RUBRO.- HORMIGON SIMPLE EN REPLANTILLO F’c=140kg/cm2

DESCRIPCIÓN.-

Es el hormigón simple, de resistencia a la compresión de f´c = 140 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado
como la base de apoyo de elementos estructurales y que no requiere el uso de encofrados,
incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-
El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte,
vertido y curado del hormigón” del presente estudio.
Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.
Compactación y nivelación del hormigón vertido.
Control del espesor mínimo determinado en planos.
No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la disgregación de
materiales.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el
visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 140kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados
de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se
hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), con
aproximación de dos decimales, base de la medición ejecutada en el sitio y con los detalles
indicados en los planos del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Unidad: metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.008.4.02 RUBRO. HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS F’c = 210 kg/cm2 – COSTA INCLUYE
ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN.-

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados


gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, mezclados de acuerdo a
una proporción.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Este tipo de plinto tiene un sobre ancho de excavación para mejoramiento de suelo, ya que en
la costa el suelo generalmente es de arcillas expansivas, siempre se debe realizar estudio de
suelos para saber el sobre ancho que hay que excavar.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.

MATERIALES
a. Cemento Protland: requisitos INEN 1 52 tipo 1.
b. Agregado fino.- Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiertos y libre de
elementos extraños.
Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN.
Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz
menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales
retenidos divididos entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en
más de 0.2.
Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte
aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo
con la Norma INEN 872.
Tamaño máximo de partículas.
No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido según las normas.
No mayores de 20 mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor.
No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.
No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones.
Graduación en porcentajes por peso:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento


10.0 mm. 35 - 70
9.5 mm. 10 - 30
4.75 mm. 0–5

Agregado máximo de 26.50 mm.

Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento


19.00 mm. 35 - 70
9.50 mm. 10 - 30
4.25 mm. 0-5
Agregado máximo de 19.00 mm.
Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 - 65
4.25 mm. 0 - 10
2.36 mm. 0–5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310

Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las
especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/l un
análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del CEC-79.
En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberá tener por lo menos el 60 % de
resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma
INEN 488.

CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

Será del tipo especificado en el diseño estructural.


Requerimiento físico:
Resistencia a la
compresión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TIPO: 180 Kg/cm2


CILINDRO PROMEDIO
140 Kg/cm2 a los 7 días
190 Kg/cm2 a los 28 días

CILINDRO BAJO
134 Kg/cm2 a los 7 días
161 Kg/cm2 a los 28 días

TIPO: 210 Kg/cm2


CILINDRO PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 días
225 Kg/cm2 a los 28 días

CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 días
197 Kg/cm2 a los 28 días

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su


aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del Código
Ecuatoriano de la Construcción:
El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los
conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valor
f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de
f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
Proporciones de Mezcla.
Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la
Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos
respectivos.
El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que se
realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en los
materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de
laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseños
previos de laboratorio.
Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos.
El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)
Relación de agua cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans).
Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla.
Para casos generales se usará,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VALORES DE ASENTAMIENTO
RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS
DE OBRAS
Asentamiento en
centímetros

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo


Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13
Losas, vigas y paredes armadas 6 15
Columnas de edificios 6 15
Pavimentos 4 8
Construcciones en masa 2 8
HORMIGÓN PREMEZCLADO
Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alternativa 2,
excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y
cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en
el sitio».
HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO
El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el trabajo de
hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y los
requerimientos antes mencionados.
Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y se
certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los
materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deberán incluir resultados de los ensayos
de cilindros de las mezclas diseñadas a los siete días.
En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser realizados por
una empresa o laboratorio calificados.
Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN.
Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de construcción
calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista.
La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y aceptación de los
ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto.
Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las
especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del
contratista.
De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en las
proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado,
3
cada una con una capacidad de 1/4 de m o más, la mezcladora puede ser colocada en
cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar,
transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez días antes de
comenzar el trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales están en la
3
mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para mezcladoras de 1/4 m . El tiempo
3
mínimo será aumentado en quince segundos por cada m . La mezcladora deberá rotar un
mínimo de 50 revoluciones por minuto, después de que todos los materiales hayan sido
colocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de la
mezcladora deberá exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado que
requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no
deberá permanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se haya
añadido el agua.
Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales
que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigón.
Todos los materiales deberán ser medidos por peso excepto el agua que podrá ser medida por
volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kilos de peso.
VACIADO DEL HORMIGÓN
General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos,
rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuerzos deberán ser
asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigón,
en todas las operaciones se buscará impedir que exista segregación de los componentes del
hormigón.
El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo de
mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lo
más cerca posible de su posición final para evitar la segregación debida a la manipulación no
permitir que el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario.
Donde el acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de
hormigón deberá ser debidamente limpiado.
Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no
mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.
Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la
colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidas
así como dentro de las esquinas de los encofrados.
Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto
cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones de
trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo momento). Limitar la operación del vibrador
al tiempo necesario para reducir la consolidación satisfactoria sin causar segregación, pero en
2
ningún caso menos de ochenta segundos por m de superficie expuesta, moviendo el vibrador
constantemente y colocando en cada lugar específico una sola vez.
2
Replantillo.- Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 140 Kg/cm en la
cimentación luego de haber rellenado y compactado el terreno para poder asentar los
elementos estructurales. El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente
marcados de acuerdo con los planes estructurales, (previo a la fundición del replantillo si se ha
procedido a realizar reposición de suelo es necesario presentar el informe PROCTOR-ESTANDAR
100% o PROCTOR MODIFICADO 98%) de acuerdo a lo que determina el estudio de suelos.
Columnas.- No colocar el hormigón de columnas en capas mayores a 60 cm. La primera capa
estará precedida por una capa de 0.5 cm de mezcla de agua cemento de 1:2 y resistencia
igual al tipo de hormigón usado y un asentamiento de quince a veinte cm. colocado no más
de veinte minutos antes de la del hormigón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.

CURADO DEL HORMIGON


Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de
haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de
empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días
después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia que sólo requiera un
período de 3 días.
Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán
ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el
curado por humedad son los siguientes:
Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.
Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas
traslapadas.
Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tener
húmedos esparciendo agua con manguera.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, encofrado
zapata, aditivo plastificante plastocrete 161 – R o similar; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, operador de vibrador,
peón.

01.008.4.04 RUBRO. HORMIGÓN SIMPLE PLINTOS F’c=210kg/cm2 -SIERRA

DESCRIPCIÓN:

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados


gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, mezclados de acuerdo a
una proporción.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS - COSTA”
menos encofrado.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, operador de vibrador,
albañil, carpintero, peón.

01.008.4.05 RUBRO. HORMIGÓN SIMPLE ZAPATA F’c=210kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si
requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados
gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificaciòn del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS - COSTA”

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero para encofrado, operador de
concretera, operador de vibrador, albañil, peón.

01.004.4.06 RUBRO. RELLENO CON PIEDRA BOLA

DESCRIPCIÓN:
Es la colocación de piedra bola sobre el terreno para conformar la base donde se va a verter el
hormigón.
Procedimiento:
Sobre el suelo natural se colocará una capa de arena y luego una capa de piedra bola como
base a la cimentación de hormigón, se lo realizará por instrucción del A/I Fiscalizador en base al
tipo de suelo del sitio a implantarse la construcción y según estudio de suelos realizado.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Piedra bola, arena fina.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURA
01.008.4.06 RUBRO: HORMIGON F’c = 210 kg/cm2 DE LOSA SOBRE PANEL METALICO
COLABORANTE

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si
requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación de la placa colaborante e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados
gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del PANEL METALICO COLABORANTE e
indicará que se puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN LOSA DE ENTREPISO”

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, encofrado
lateral losa y aditivo (plastocrete 161- R o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador, elevador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador de panel metálico, operador de
concretera, operador de vibrador, albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.07 RUBRO.- HORMIGON SIMPLE F’c=210kg/cm2 EN CADENAS INCLUYE ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN.-
Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado como
base de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación,
vertido y curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede
iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 dìas.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el
visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos
(ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede
iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según
se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
Se debe tener en cuenta todas las indicaciones del presente estudio de “Hormigón en zapatas y
Hormigón en columnas” respecto a:
Materiales
Calificación del Hormigón
Tipo de obra
Hormigón premezclado
Hormigón mezclado en sitio
Vaciado de hormigón
Tolerancias y
Encofrado y desencofrado

MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se cubicará
las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del
rubro ejecutado según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Encofrado de madera (20x20), cemento tipo portland, arena gruesa, ripio
triturado, agua potable y plastocrete 161- R o similar; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero para encofrado, operador de
concretera, operador de vibrador, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
01.008.4.08 RUBRO.- HORMIGON SIMPLE F’c=210kg/cm2 EN COLUMNAS INCLUYE ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN.-
Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c= 210 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado como base
de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y
curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-
Previamente la Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el
visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos
(ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede
iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según
se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.

MATERIALES
a. Cemento Protland: requisitos INEN 152 tipo 1. : Requisitos, no deberán utilizarse cementos de
diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas
condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre.
El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre
tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco
deberán permanecer embodegados por largo tiempo.
b. Agregado fino.- La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro
material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos,
ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se
prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del
agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %.
Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN 872 áridos para hormigón.
Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz
menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales
retenidos divididos entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en
más de 0.2.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
c. Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte
aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo
con la Norma INEN 872.
Tamaño máximo de partículas.
No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido según las normas.
No mayores de 20 mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor.
No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.
No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones.
Graduación en porcentajes por peso:
Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento
10.0 mm. 35 - 70
9.5 mm. 10 - 30
4.75 mm. 0-5

Agregado máximo de 26.50 mm.


Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento
19.00 mm. 35 - 70

9.50 mm. 10 - 30
4.25 mm. 0-5

Agregado máximo de 19.00 mm.


Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 - 65
4.25 mm. 0 - 10
2.36 mm. 0–5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310

d. Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que
las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/l
un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del
CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberá tener por lo menos el
60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de
acuerdo a la norma INEN 488.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

Será del tipo especificado en el diseño estructural.


Requerimiento físico:
Resistencia a la compresión:

TIPO: 210 Kg/cm2

CILINDRO PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 días
225 Kg/cm2 a los 28 días
CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 días
197 Kg/cm2 a los 28 días

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su


aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del Código
Ecuatoriano de la Construcción:
El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los
conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valor
f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de
f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
Proporciones de Mezcla.
Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la
Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos
respectivos.
El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que se
realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en los
materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de
laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseños
previos de laboratorio.
Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos.
El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)
Relación de agua cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans).
Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla.
Para casos generales se usará,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VALORES DE ASENTAMIENTO
RECOMENDADOS PARA DIFERENTES
DE OBRAS

Asentamiento en
centímetros

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo


Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13
Losas, vigas y paredes armadas 6 15
Columnas de edificios 6 15
Pavimentos 4 8
Construcciones en masa 2 8

HORMIGÓN PREMEZCLADO

Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alternativa 2, excepto


que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando los
ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio».
HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO
El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el trabajo de
hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y los
requerimientos antes mencionados.
Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y se
certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los
materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deberán incluir resultados de los ensayos
de cilindros de las mezclas diseñadas a los siete días.
En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser realizados por
una empresa o laboratorio calificados.
Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN.
Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de construcción
calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista.
La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y aceptación de los
ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las
especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del
contratista.
De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en las
proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivo
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado,
cada una con una capacidad de 1 quintal o más, la concretera puede ser colocada en
cualquier punto aprobado, deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar,
transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez días antes de
comenzar el trabajo.
Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales están en la
mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para concretera de un quintal. El tiempo
3
mínimo será aumentado en quince segundos por cada m . La mezcladora deberá rotar un
mínimo de 50 revoluciones por minuto, después de que todos los materiales hayan sido
colocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de la
mezcladora deberá exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado que
requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no
deberá permanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se haya
añadido el agua.
Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales
que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigón.
Todos los materiales deberán ser medidos por peso excepto el agua que podrá ser medida por
volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kilos de peso.
VACIADO DEL HORMIGÓN
General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos,
rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuerzos deberán ser
asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigón,
en todas las operaciones se buscará impedir que exista segregación de los componentes del
hormigón.
El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo de
mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lo
más cerca posible de su posición final para evitar la segregación debida a la manipulación no
permitir que el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario.
Donde el acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de
hormigón deberá ser debidamente limpiado.
Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no
mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la


colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidas
así como dentro de las esquinas de los encofrados.
Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto
cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones de
trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo momento). Limitar la operación del vibrador
al tiempo necesario para reducir la consolidación satisfactoria sin causar segregación, pero, en
2
ningún caso menos de ochenta segundos por m de superficie expuesta, moviendo el vibrador
constantemente y colocando en cada lugar específico una sola vez.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.
CURADO DEL HORMIGON
Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de
haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de
empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días
después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia que sólo requiera un
período de 3 días.
Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán
ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el
curado por humedad son los siguientes:
Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.
Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas
traslapadas.
Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tener
húmedos esparciendo agua con manguera.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los
requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para
resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su
posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.
Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos
de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del
encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.
Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán los
esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán
solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no
resistirán esfuerzos hidráulicos.
Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero,
lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar
el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para
encofrados de origen mineral.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se
removerán con cuidado para no dañar el hormigón.
TOLERANCIAS
El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de
hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los
requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.
El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se
hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:
Tolerancia para estructuras de hormigón armado
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a) Desviación de la vertical (plomada)


En las líneas y superficies de paredes y en aristas: En 3 m 6.0 mm
En un entrepiso:
Máximo en 6 m 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm
b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y
paredes:
En menos 6 mm
En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm


En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección


del desplazamiento pero no
más de 50.0 mm.
3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:


a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm
1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:
En 12 m 19.0 mm
En 24 m o más 32.0 mm
2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos
estructurales individuales, de posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces
las tolerancias anotadas antes.
b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas
las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de
arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:
En 3 m 12.0 mm
En 6 m 19.0 mm
En 12 ó más 30.0 mm

En construcciones enterradas: Dos veces las tolerancias


anotadas antes.
Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección: - Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm


- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm
b) Variación en el espaciamiento indicado: 10 mm

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), con
aproximación de dos decimales Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo,
ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado según planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Encofrado de columnas (30cmx40cm), cemento tipo portland, arena gruesa,
ripio triturado, agua potable y aditivo (plastocrete 161- R o similar); que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operador
de concretera, operador de vibrador, peon.

01.008.4.09 RUBRO: HORMIGON SIMPLE F’c=210kg/cm2 EN ESCALERAS INCLUYE ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si
requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados
gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN LOSA DE ENTREPISO”

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Unidad: Metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: Encofrado para escaleras, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado,
agua potable y aditivo (plastocrete 161- R o similar); que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañiles, carpinteros para encofrado, operador
de concretera, operador de vibrador, peones.

01.008.4.12 RUBRO.- HORMIGON SIMPLE F’c = 210 kg/cm2 EN LOSA DE ENTREPISO INCLUYE
ENCOFRADO
DESCRIPCIÓN

Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c=210kg/cm2 a los 28 días, utilizado como base


de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y
curado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.-
Previamente la Fiscalización aprobará la instalación del encofrado y la colocación del acero de
refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el
visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos
(ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según
se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.

MATERIALES
a. Cemento Portland: requisitos INEN 152 tipo 1. : Requisitos, no deberán utilizarse cementos de
diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas
condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre.
El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre
tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco
deberán permanecer embodegados por largo tiempo.
b. Agregado fino.- La arena deberá ser limpia, sílìcica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro
material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos,
ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se
prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del
agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN 872 áridos para hormigón.
Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz
menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales
retenidos divididos entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en
más de 0.2.
e. Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte
aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo
con la Norma INEN 872.
Tamaño máximo de partículas.
No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido según las normas.
No mayores de 20 mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor.
No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.
No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones.
Graduación en porcentajes por peso:
Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento
10.0 mm. 35 - 70
9.5 mm. 10 - 30
4.75 mm. 0–5
Agregado máximo de 26.50 mm.
Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento
19.00 mm. 35 - 70
9.50 mm. 10 - 30
4.25 mm. 0-5

Agregado máximo de 19.00 mm.


Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 - 65
4.25 mm. 0 - 10
2.36 mm. 0–5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

d. Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las
especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/l un análisis
del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del CEC-79.
En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberá tener por lo menos el 60 % de
resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma
INEN 488.

CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

Será del tipo especificado en el diseño estructural.


Requerimiento físico:
Resistencia a la compresión:

TIPO: 210 Kg/cm2

CILINDRO PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 días
225 Kg/cm2 a los 28 días

CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 días
197 Kg/cm2 a los 28 días

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su


aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del Código
Ecuatoriano de la Construcción:
El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los
conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valor
f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de
f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
Proporciones de Mezcla.
Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la
Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos
respectivos.
El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que se
realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en los
materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de
laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseños
previos de laboratorio.
Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos.
El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.).
Relación de agua cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans), estarán de acuerdo con lo
indicado en el diseño de la mezcla.
Para casos generales se usará,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VALORES DE ASENTAMIENTO
RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS
DE OBRAS

Asentamiento en
centímetros

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo


Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13
Losas, vigas y paredes armadas 6 15
Columnas de edificios 6 15
Pavimentos 4 8
Construcciones en masa 2 8

HORMIGÓN PREMEZCLADO

Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alternativa 2, excepto


que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando los
ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio».
HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO
El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el trabajo de
hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y los
requerimientos antes mencionados.
Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y se
certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los
materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deberán incluir resultados de los ensayos
de cilindros de las mezclas diseñadas a los siete días.
En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser realizados por
una empresa o laboratorio calificados.
Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN.
Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de construcción
calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista.
La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y aceptación de los
ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto.
Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las
especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del
contratista.
De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en las
proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.


Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Equipo.- El contratista puede operar una o más concreteras dosificadoras de tipo aprobado,
cada una con una capacidad de un quintal o más, la mezcladora puede ser colocada en
cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar,
transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez días antes de
comenzar el trabajo.
Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales están en la
mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para concreteras de un quintal. El tiempo
3
mínimo será aumentado en quince segundos por cada m . La mezcladora deberá rotar un
mínimo de 50 revoluciones por minuto, después de que todos los materiales hayan sido
colocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de la
mezcladora deberá exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado que
requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El
Hormigón no deberá permanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de
que se haya añadido el agua.
Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales
que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigón.
Todos los materiales deberán ser medidos por peso excepto el agua que podrá ser medida por
volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kilos de peso.
VACIADO DEL HORMIGÓN
General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos,
rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuerzos deberán ser
asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigón,
en todas las operaciones se buscará impedir que exista segregación de los componentes del
hormigón.
El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo de
mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lo
más cerca posible de su posición final para evitar la segregación debida a la manipulación no
permitir que el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario.
El área del acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de
hormigón deberá ser debidamente limpiado.
Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no
mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.
Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la
colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidas
así como dentro de las esquinas de los encofrados.
Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto
cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones de
trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo momento). Limitar la operación del vibrador
al tiempo necesario para reducir la consolidación satisfactoria sin causar segregación, pero, en
2
ningún caso menos de ochenta segundos por m de superficie expuesta, moviendo el vibrador
constantemente y colocando en cada lugar específico una sola vez.
Al terminar la fundición se deberá pasar el codal (codal de aluminio de 4”x1”) en toda la losa,
en forma uniforme, dando las pendientes requeridas para el proyecto, dejándola lista para la
instalación de los diferentes elementos del piso, sean éstos, cerámicas, piedra, madera,
alfombra, etc.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.
CURADO DEL HORMIGON
Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de
haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de
empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días
después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia que sólo requiera un
período de 3 días.
Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán
ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el
curado por humedad son los siguientes:
Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.
Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas
traslapadas.
Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tener
húmedos esparciendo agua con manguera.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los
requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para
resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su
posición correcta y los suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada.
Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos
de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del
encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.
Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán los
esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán
solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no
resistirán esfuerzos hidráulicos.
Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero,
lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar
el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para
encofrados de origen mineral.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se
removerán con cuidado para no dañar el hormigón.

TOLERANCIAS
El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de
hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los
requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.
El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se
hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:
Tolerancia para estructuras de hormigón armado
a) Desviación de la vertical (plomada)
En las líneas y superficies de paredes y en aristas: En 3 m 6.0 mm
En un entrepiso:
Máximo en 6 m 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y


paredes:
En menos 6.0 mm
En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm


En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección


del desplazamiento pero no
más de 50.0 mm.
3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:


a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm
1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:
En 12 m 19.0 mm
En 24 m o más 32.0 mm

2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales, de


posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias anotadas antes.
b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas
las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de
arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:
En 3 m 12.0 mm
En 6 m 19.0 mm
En 12 ó más 30.0 mm

En construcciones enterradas: Dos veces las tolerancias


anotadas antes.
Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección: - Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm


- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm
b) Variación en el espaciamiento indicado: 10 mm.
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), con
aproximación de dos decimales. Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo,
ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado según planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Encofrado para losas, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado,
agua potable y plastocrete 161- R o similar; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, elevador, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañiles, carpinteros para encofrado, operador
de concretera, operador de vibrador, peones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.10 RUBRO: HORMIGON SIMPLE F’c=210kg/cm2 EN VIGAS INCLUYE ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si


requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados
gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS”

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Encofrado para vigas y cadenas superiores (25x30), cemento tipo portland,
arena gruesa, ripio triturado, agua potable y plastocrete 161- R o similar; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, elevador, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operador
de concretera, operador de vibrador, operador de elevador, peon.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.11 RUBRO: HORMIGON SIMPLE F’c = 210 kg/cm2 EN LOSA DE CUBIERTA INCLUYE
ENCOFRADO
DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si
requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados
gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN LOSA DE ENTREPISO”

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Encofrado para losa (tablero contrachapado), cemento tipo portland, arena
gruesa, ripio triturado, agua potable y aditivo (plastocrete 161- R o similar); que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, elevador, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operador
de concretera, operador de vibrador, operador de elevador, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.026.4.01 RUBRO: LOSETA DE HORMIGON ARMADO(INCLUYE ENCOFRADO)(MESONES)

DESCRIPCIÓN:

Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si


requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados
gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,
según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo
esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la
Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
Materiales
Cuadro de diámetros – peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigón premezclado
Hormigón premezclado en sitio
Vaciado del Hormigón
Curado del Hormigón
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de “HORMIGON SIMPLE EN LOSA DE ENTREPISO”

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado, alambre galvanizado #18, hierro redondo corrugado, aditivo
(plastocrete o similar), cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, fierrero, carpintero para encofrado,
operador de concretera, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.14 RUBRO: HORMIGON ARMADO RIOSTRAS 210KG/CM2 INC.ENCOFRADO 10X10CM.

DESCRIPCIÓN:

Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si


requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.

Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo, que será amarrado a
las cadenas y vigas en el caso que sea riostra vertical; en el caso que sea riostra horizontal (bajo
ventanas) se amarrara el acero de refuerzo a las columnas e indicará que se puede iniciar con
el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
En la fundición se tomara una (1) probeta para los ensayos, que deberán ser realizados por una
empresa o laboratorio calificados.
Los encofrados a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del hormigón y
evitar el desplazamiento y deflexión durante la vertida y vibrada de la mezcla, previamente se
debe esparcir desmoldante (aceite o diesel) en el encofrado para evitar su adherencia.
La madera a utilizarse en los encofrados deben ser tableros de madera triplex contrachapada
de 18 mm.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por
metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado para riostras, alambre galvanizado #18, hierro redondo corrugado,
cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, fierrero,
operador de concretera, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.13 RUBRO.- HORMIGON ARMADO RIOSTRAS 210KG/CM2 INC. ENCOFRADO10X15CM.

DESCRIPCIÓN.-
Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c= 210 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado como base
de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y
curado del hormigón.
PROCEDIMIENTO.-
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo, que será amarrado a las
cadenas y vigas en el caso que sea riostra vertical; en el caso que sea riostra horizontal (bajo
ventanas) se amarrara el acero de refuerzo a las columnas e indicará que se puede iniciar con el
hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el
visto bueno y aprobación de fiscalización.
En la fundición se tomara una (1) probeta para los ensayos, que deberán ser realizados por una
empresa o laboratorio calificados.
Los encofrados a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del hormigón y evitar
el desplazamiento y deflexión durante la vertida y vibrada de la mezcla, previamente se debe
esparcir desmoldante (aceite o diesel) en el encofrado para evitar su adherencia.
La madera a utilizarse en los encofrados deben ser tableros de madera triplex contrachapada de
18 mm.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados
de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se
hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización y su pago será por metro lineal (ml), con aproximación
de dos decimales.
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado para riostras, alambre galvanizado #18, hierro redondo corrugado,
cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, fierrero,
operador de concretera, peón.
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si requiere el
uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.15 RUBRO: HORMIGON ARMADO RIOSTRAS 210KG/CM2 INC. ENCOFRADO15X15CM.

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si
requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo, que será amarrado a
las cadenas y vigas en el caso que sea riostra vertical; en el caso que sea riostra horizontal (bajo
ventanas) se amarrara el acero de refuerzo a las columnas e indicará que se puede iniciar con
el hormigonado.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil
determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado
vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener
el visto bueno y aprobación de fiscalización.
En la fundición se tomara una (1) probeta para los ensayos, que deberán ser realizados por una
empresa o laboratorio calificados.
Los encofrados a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del hormigón y
evitar el desplazamiento y deflexión durante la vertida y vibrada de la mezcla, previamente se
debe esparcir desmoldante (aceite o diesel) en el encofrado para evitar su adherencia.
La madera a utilizarse en los encofrados deben ser tableros de madera triplex contrachapada
de 18 mm.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por
metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado para riostras, alambre galvanizado #18, hierro redondo corrugado,
cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, fierrero,
operador de concretera, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.006.4.01 RUBRO: ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el
acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado., de
conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las ordenes del
A/I fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y
colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de
hierro, planos estructurales y/o especificaciones.
Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.
Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así
lo determine la fiscalización.
El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirá a lo que establece el Capítulo 7.
Detalles de refuerzo del Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C.). Quinta edición. 1993.
El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o
dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total
requerido.
En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código
Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993.
Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la
adherencia con el hormigón a fundir.
La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm.
o un diámetro.
Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y
fundido en obra determinados en la sección 7.7.1 del Código Ecuatoriano de la Construcción.
Quinta edición, 1993.
Denominación Recubrimiento mínimo (mm.)
a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70
b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:
Varillas de 18 mm y mayores 50
Varillas y alambres de 16 mm y menores 40
c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo;
Losas, muros, nervaduras:
Varillas mayores de 36 mm. 40
Varillas de 36 mm y menores. 20
Vigas y columnas:
Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40
Cascarones y placas plegadas:
Varillas de 18 mm y mayores. 20
Varillas y alambres de 16 mm y menores 15
Se realizaran amarres con alambre galvanizado # 18 en todos los cruces de varillas.
El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero,
para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando
los recubrimientos mínimos establecidos en planos.
Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las
especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.
Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación,
amarres y niveles.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.


Nivelación y estabilidad de los encofrados.
Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el
libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido.
A pedido del A/I fiscalizador, el constructor esta en la obligación de suministrar los certificados de
calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que
garanticen su calidad.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos
del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva
planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por
kilogramo (Kg) con aproximación a la décima.
Unidad: Kilogramo (kg.).
Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre galvanizado # 18,
espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra, fierrero, ayudante.

01.006.4.02 RUBRO: ACERO PARA TENSORES

DESCRIPCIÓN:
Serán los elementos de estabilización de la estructura, generalmente hierros de 12 mm o según
especificaciones de detalles de planos entregados por la DINCE para proyectos específicos que
servirán para anclaje y estabilización de la estructura de las cubiertas.
Procedimiento:
Su anclaje se realizara con soldadura a la estructura de la cubierta.
Para la protección de las varillas (acero) se utilizara pintura anticorrosiva, según instrucciones del
A/I Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada e instalada en obra. Su pago
será por kilogramo (Kg)
Unidad: Kilogramo (kg.).
Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre # 18, diluyente, pintura
anticorrosiva.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, soldador, fierrero, ayudante

01.015.4.02 RUBRO: BLOQUE ALIVIANADO LOSA-40X20X10CM (PROVISION/TIMBRADO)

DESCRIPCIÓN:
Para el alivianamiento de las losas de hormigón armado se debe utilizar bloques alivianados
vibro prensados, colocados entre los nervios, instalados de acuerdo a los planos estructurales
proporcionados por la DINSE, no se deben colocar pedazos o bloques rotos.
Estos bloques (40x20x10) serán para losas de hormigón de 15cm de espesor y tendrán una
resistencia de 30 kg/cm2, Norma INEN 638643-659.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra. Su pago será por
unidad (ud)
Unidad: Unidad (ud).
Materiales mínimos: Bloque alivianado de pómez (40x20x10 cm.).
Equipo mínimo: herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.015.4.03 RUBRO.- BLOQUE ALIVIANADO LOSA-40X20X15CM (PROVISION/TIMBRADO)

DESCRIPCIÓN.-
Para el alivianamiento de las losas de hormigón armado se debe utilizar bloques alivianados vibro
prensados, colocados entre los nervios, instalados de acuerdo a los planos estructurales
proporcionados por la DINSE, no se deben colocar pedazos o bloques rotos.
Estos bloques (40x20x15) serán para losas de hormigón de 20cm de espesor y tendrán una
resistencia a la compresión de 30 kg/cm2, Norma INEN 638643-659.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según planos del proyecto
o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (U)
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Bloque alivianado de pómez (40x20x15 cm.)
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.015.4.04 RUBRO: BLOQUE ALIVIANADO LOSA-40X20X20CM (PROVISION/TIMBRADO)

DESCRIPCIÓN:
Para el alivianamiento de las losas de hormigón armado se debe utilizar bloques alivianados
vibroprensados, colocados entre los nervios, instalados de acuerdo a los planos estructurales
proporcionados por la DINSE, no se deben colocar pedazos o bloques rotos.
Estos bloques (40x20x20) serán para losas de hormigón de 25cm de espesor y tendrán una
resistencia de 30 kg/cm2, Norma INEN 638643-659.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra. Su pago será por
unidad (ud)
Unidad: Unidad (ud).
Materiales mínimos: Bloque alivianado de pómez (40x20x20 cm.).
Equipo mínimo: herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.008.4.16 RUBRO: HORMIGON ARMADO EN DINTELES F´C=210 KG/CM2 15X 10X120 INC.
ENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, que si requiere el uso de encofrados, incluye el
proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se
puede iniciar con el hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 180kg/cm2 a los 28 días.
El hormigón también puede ser prefundido tipo B.
La madera para el encofrado a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del
hormigón y evitar el desplazamiento y deflexión durante la vertida, previamente se debe
esparcir desmoldante (aceite o diesel) en el encofrado para evitar su adherencia.
La madera a utilizarse en los encofrados deben ser de tableros de madera triplex
contrachapada de 18 mm.
Estos dinteles serán construidos sobre puertas y/o ventanas y sus medidas van de acuerdo al
ancho de las mismas y el apoyo en la mampostería será mínimo de 20cm a cada lado.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por
metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado (tabla de monte para dinteles (15x10) , alambre galvanizado #18,
hierro redondo corrugado, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable,
pingos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, ayudante,
peón.

04.012.4.01 RUBRO.- ESTRUCTURA METALICA(PERFILTRABAJADO) (PROVISIONY MONTAJE)

DESCRIPCIÓN.-
El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen
en los planos estructurales.
Cuando la DINSE provea la estructura esta deberá ser utilizada sujetándose a toda la
documentación técnica que se adjunte a ella; planos, detalles constructivos especificaciones
técnicas, etc.
El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de AISC - sección 1-17 o lo que se
especifique en los detalles y planos estructurales.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados.


Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones soldadas y sus
resultados debidamente certificados presentados al A/I Fiscalizador

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según planos del proyecto
o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por kilogramo (kg), con aproximación a la décima
Unidad: Unidad (kg).
Materiales mínimos: electrodos, pintura anticorrosiva, diluyente, pinturaesmalte, perfil metálico
estructural.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, soldador, ayudante.

RUBRO: JUNTA ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCION

DESCRIPCIÓN:
Se las construirán de acuerdo a los planos de detalles respectivos (mínimo 2.5cm) y sujetándose
a las instrucciones del A/I Fiscalizador para cada caso de junta de construcción
Las juntas de dilatación o Junta Estructural de Construcción deberán mantenerse libres para su
correcto funcionamiento, por ningún concepto se las deberá cubrir o rellenar con material
rígido (mortero, loza, terrazo, etc.) ni perecibles, se podrá utilizar material bituminoso de relleno,
o se podrá cubrir con cinta asfáltica tipo Sika o similar, poliestireno a todo lo largo del elemento
estructural a fundirse.
El A/I Fiscalizador controlará que previo a esta operación se haya limpiado todas las impurezas
(basuras, residuo de mortero, madera, concreto, etc.)
Estos elementos para las juntas deberán ser especiales de elementos sintéticos, naturales o
metálicos, flexibles y aprobados por el A/I Fiscalizador y garantizados por 10 años.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml)
Unidad: Unidad (ml).
Materiales mínimos: fondo de junta, sellador de junta, poliestireno de 2.5cm de espesor y tapa
junta de aluminio.
Equipo mínimo: Herramienta general
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

01.006.4.05 RUBRO.- MALLA ELECTROSOLDADA R-196 O SIMILAR

DESCRIPCIÓN.-
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y
colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos
del proyecto y/o especificaciones, incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero
estructural en malla.

PROCEDIMIENTO.-
Verificación en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de las mallas.
Fiscalización aprobará el inicio de ejecución del rubro.
Verificación de las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes del corte de las
mallas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Dobleces y corte en frío. El diámetro interior de los dobleces en malla soldada, no será inferior a 4
diámetros del alambre mayor a diámetros de 8 mm y de 2 diámetros para todos los otros
alambres. (Sección 7.2.3 C.E.C. 1993)
La varilla de la malla estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia
con el hormigón a fundir.
Se controlará la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la colocación de la malla.
Se observará especial cuidado en la colocación de separadores, entre la malla y los demás
elementos de la estructura, para garantizar la ubicación, traslapes, recubrimientos y separación
establecida en planos. El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas
metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar las mallas.
El constructor proveerá de los tableros para circulación del personal, impidiendo que se circule
directamente sobre la malla colocada.
La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y se utilizará
espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimientos y espaciamientos de los
refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente durante el vaciado del hormigón hasta su
culminación.
Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones,
alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes a la
malla electrosoldada.

MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.

Unidad: metro cuadrado (m2).


Materiales mínimos: Malla electrosoldada (R-196 o similar), alambre galvanizado # 18,
espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MAMPOSTERIA

01.015.4.05 RUBRO: BORDE DE LOSA CON BLOQUE DE 10 CM-ALTURA=20 CM.

DESCRIPCIÓN:
Se conformara una hilada de bloque sobre todo el extremo de la losa (generalmente sobre losa
de cubierta).
Procedimiento:
El bloque será vibro-prensado, mortero arena cemento (1:6), tendrá una resistencia de 30
kg/cm2, se colocara refuerzos de hierro corrugado, previamente instalados y fundidos en la losa
para construir columnetas y de estas saldrán pedazos de varilla de 8 mm (60cm) para anclar el
bloque.
Columnetas que se las construirá de hormigón armado (10x10cm.) por la altura del borde de
losa especificada en los planos.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por
metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado, alambre galvanizado # 18, hierro redondo corrugado,
cemento tipo portland, arena fina y agua potable; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

01.015.4.06 RUBRO: MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 36x18x8

DESCRIPCIÓN:
Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida
elaborados manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero.

Procedimiento:
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos
en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los
requeridos en obra.
Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg/cm2, preparado para una jornada de
trabajo como máximo.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la
mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa
que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la
primera hilera de ladrillos. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10
mm, se colocará en las bases y cantos de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se
encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los ladrillos a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de
amasado. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no
se permitirá su recorte a mano.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo
que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del ladrillo inferior,
o a un cuarto de éste, dependiendo del diseño previo. La mampostería se elevará en hileras
horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos.
Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se suspenderán 150 mm. antes de
llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como mínimo.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o
enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de
agrietamiento.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro
de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 60 cm.,
las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos
horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un
recubrimiento mínimo de 6 mm.
Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se
produce en la unión de ladrillos.
Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación.
Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta
elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.
Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.
Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo para
rechazo del trabajo ejecutado.
Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por cada
200 m2.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado con
agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en
reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el
agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto
sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales
no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.
Suspender la ejecución del muro 10 cm antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o losas,
permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los mismos
materiales de la mampostería.
Si la mampostería, recibirá posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán terminarse
rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor adherencia del
enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con una textura similar a la
del ladrillo.
Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas,
como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las
que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes,
permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero. Se
definirá el sitio de apilamiento de los ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas
condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso
puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá
ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Antes de utilizar los ladrillos serán
totalmente hidratados.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su
total fraguado y obtención de la resistencia deseada.
Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado con el
mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se
encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por


metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ladrillo mambrón 36x18x8 cm, alambre galvanizado # 18, arena fina, cemento
tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO: MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON (TIPOMALETA)COSTA

DESCRIPCIÓN:
Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida
elaborados manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero.

Procedimiento:
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos
en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los
requeridos en obra.
Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg/cm2, preparado para una jornada de
trabajo como máximo.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la
mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa
que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la
primera hilera de ladrillos. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10
mm, se colocará en las bases y cantos de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se
encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los ladrillos a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de
amasado. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no
se permitirá su recorte a mano.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo
que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del ladrillo inferior,
o a un cuarto de éste, dependiendo del diseño previo. La mampostería se elevará en hileras
horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos.
Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se suspenderán 150 mm. antes de
llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como mínimo.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o
enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de
agrietamiento.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro
de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 60 cm.
las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos
horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un
recubrimiento mínimo de 6 mm.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se
produce en la unión de ladrillos.
Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación.
Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta
elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.
Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.
Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo para
rechazo del trabajo ejecutado.
Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por cada
200 m2.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado con
agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en
reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el
agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto
sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales
no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.
Suspender la ejecución del muro 10 cm antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o losas,
permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los mismos
materiales de la mampostería.
Si la mampostería, recibirá posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán terminarse
rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor adherencia del
enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con una textura similar a la
del ladrillo.
Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas,
como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las
que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes,
permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero. Se
definirá el sitio de apilamiento de los ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas
condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso
puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá
ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Antes de utilizar los ladrillos serán
totalmente hidratados.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su
total fraguado y obtención de la resistencia deseada.
Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado con el
mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se
encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por


metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ladrillo mambrón (Tipo Maleta) 33x18x6, alambre galvanizado # 18, arena fina,
cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.015.4.07 RUBRO.- MAMPOSTERIA DE BLOQUE CEMENTO-ARENA E=10 CM.

DESCRIPCIÓN.-

Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados


de hormigón víbroprensados de 10 cm, ligados artesanalmente mediante mortero.

Procedimiento:
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos
en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los
requeridos en obra.
Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una jornada de trabajo
como máximo.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con
agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en
reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el
agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto
sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no
absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.
Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas
condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso
puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá
ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro.
Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas,
como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que
deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo
como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la
mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera
de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará
en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y
no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de contacto con el
mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se
permitirá su recorte a mano.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas,
cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones
verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se
elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en
planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus
celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de
las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El
constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la
ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las
mamposterías.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de
diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final (chicotes), a distancias no mayores de 60
cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante.
Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero,
con un recubrimiento mínimo de 6 mm.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se


produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48
horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el
constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la
entrega de obra.
Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura
similar a la del bloque.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total
fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas
por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser relleno con el
mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se
encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para
instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por
Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x10, hierro corrugado (cicotes), arena fina,
cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.015.4.08 RUBRO.- MAMPOSTERIA DE BLOQUE CEMENTO-ARENA E=15 CM.

DESCRIPCIÓN.-
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados
de hormigón vibro prensados de 15 cm, ligados artesanalmente mediante mortero.

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos
en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los
requeridos en obra.
Se utilizará mortero de cemento - arena de resistencia a la compresión de 100 Kg/cm2 a los 28
días, preparado para una jornada de trabajo como máximo.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con
agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en
reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el
agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto
sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no
absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.
Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas
condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso
puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá
ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas,
como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que
deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo
como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la
mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera
de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará
en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y
no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de contacto con el
mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se
permitirá su recorte a mano.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas,
cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones
verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se
elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en
planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus
celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de
las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El
constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la
ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las
mamposterías.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de
diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 60 cm, las que
deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales,
deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de
6 mm.
Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se
produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48
horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el
constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la
entrega de obra.
Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura
similar a la del bloque.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total
fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas
por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser rellenado con el
mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se
encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para
instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x15, hierro corrugado (chicotes), arena fina,
cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

CONTRAPISOS
RUBRO CONTRAPISO TIPO SIERRA O COSTA HORMIGON SIMPLE F`C = 180 KG/CM2
E = 7 CM (INCLUYE MALLA ELECTROSOLDADA R-84 O SIMILAR)

DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para construir un contrapiso de hormigón armado, hormigón de
resistencia 180 kg/cm2, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón como
también la compactación de lastre y/o piedra bola.
PROCEDIMIENTO.-
Se procederá a compactar una capa de piedra bola y otra capa de lastre (sierra y costa),
compactadas a máquina y tender una capa de polietileno para proceder a la fundición con
hormigón simple de 180 kg/cm2, cuyo espesor es de 7cm.
Para proyectos que se realicen estudio de suelos, éste determinará el tipo y la altura de los
elementos de compactación.
Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias, niveladas y
compactas.
En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el relleno previo
estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.
El hormigón será de resistencia a la compresión de f´c= 180 Kg/cm2 a los 28 días, no requiere el
uso de tableros de encofrado, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
Se debe únicamente encofrar la parte lateral del contrapiso que queda libre con madera de
mínimo 7cm de alto.
Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de impermeabilización (para
interiores), así como de las juntas de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado en
obra o premezclado. Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación de
los niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que determinen los
planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.
La compactación, se realizará a máquina, se ejecutará continuamente a medida que se vaya
complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales metálicos o de madera
se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización.
Previamente Fiscalización aprobará los anchos y niveles e indicará que se puede iniciar con el
hormigonado.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación de la malla electrosoldada, que deberá ser
instalada con alzas de hormigón (galletas) de 3 ½ cm de espesor e indicará que se puede iniciar
con el hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es conveniente la
construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el
hormigón para lo que se preverá un material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte
posterior, hasta la profundidad establecida por fiscalización; con maquinaria y discos existentes
para este efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en
cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de
ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El constructor deberá dejar el piso listo para instalación de cerámica o alisar el piso dependiendo
del tipo de acabado que indique el contrato.
La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las
que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según medición de la
Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: cemento tipo portland, ripio triturado, polvo de piedra, malla electrosoldada
(R-84 o similar), polietileno de 5mm, Lastre y piedra bola (sierra y costa); que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, compactador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.006.4.03 RUBRO.- MALLA ELECTRO SOLDADA R-64O SILMILAR

DESCRIPCIÓN.-
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y
colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos
del proyecto y/o especificaciones, incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero
estructural en malla.

PROCEDIMIENTO.-
Se verificará en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de las mallas.
Se verificará las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes del corte de las
mallas.
Los dobleces y corte en frío, la varilla de la malla electrosoldada estará libre de pintura, grasas y
otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.
Se controlará la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la colocación de la malla.
La colocación será la indicada por el A/I Fiscalizador, se sujetará con alambre galvanizado,
únicamente servirá para contrapisos tipo Sierra y para hierro de temperatura en losas de cubierta.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra. Su pago será por
metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Malla electrosoldada (R-64 o similar), alambre galvanizado # 18; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PISOS

04.003.4.01 RUBRO: PISO DE BALDOSA DE GRANITO

DESCRIPCIÓN:
Las baldosas de granito, cemento, terrazo, tejuelos, etc. que el contratista usará, serán de
primera calidad, perfectamente seleccionadas sin fallas ni defectos, los tamaños, tipos y colores
se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 660.

Procedimiento:
Las baldosas de granito se asentaran al piso con cemento gris y arena fina, con mortero 1:3,
pulidas a máquina y enceradas.
El terminado del piso será masillado paleteado grueso para la mejor adherencia con la baldosa
a instalarse.
Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero cemento
– arena fina.
Protecciones generales de los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.
Control de la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan alineamientos
y horizontalidad.
Verificación de la capa uniforme del mortero, que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja
dentada.
La distancia de separación mínima entre piezas será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas
y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la baldosa
tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho de la cerámica el momento de
colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas de la baldosa.
Comprobación del alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo
terminado.
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de
percusión se comprobarán que no existan piezas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.
Para emporar las juntas entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas luego de haber
colocado la baldosa.
El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y
conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con
espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las
juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su
correcto fraguado.
La baldosa que el contratista usara, será de primera calidad con una dureza garantizada por el
proveedor de por lo menos 5 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos;
los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos.
La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta de ingreso o
hacia los desagües en el caso de los baños.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: baldosa granítica, porcelanato, cemento tipo portland, arena fina, agua
potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, pulidora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

04.003.4.03 RUBRO: PORCELANATO TIPO 33*33CM

DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento con porcelanato a
los pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de
muchas personas.
Procedimiento:
El objetivo es la construcción del recubrimiento con porcelanato, disponiendo de una superficie
de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de
colocación y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a
ubicar el porcelanato en los pisos. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los
materiales a utilizar.
Hidratación de la cerámica por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6
horas.
Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos
preparados para emporar.
El terminado del piso será masillado paleteado grueso para la mejor adherencia con la
cerámica a instalarse.
Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero
monocomponente con polímeros, humedecimiento previo de la superficie a revestir.
Protecciones generales de los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación del porcelanato, con mortero tipo
bondex premium o similar.
Control de la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan alineamientos
y horizontalidad.
Verificación de la capa uniforme del mortero monocomponente con polímeros (tipo bondex
premium o simila), que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre piezas será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas
y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica
tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho de la cerámica el momento de
colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas del porcelanato.
Comprobación del alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo
terminado.
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de
percusión se comprobarán que no existan piezas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para emporar las juntas entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas luego de haber
colocado la cerámica.
El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y
conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con
espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las
juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su
correcto fraguado.
El porcelanato que el contratista usara, será de primera calidad con una dureza garantizada
por el proveedor de por lo menos 10 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni
defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos.
La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta de ingreso o
hacia los desagües en el caso de los baños.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Piezas de porcelanato, mortero monocomponente con polímeros (bondex
premium o similar), porcelana; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

04.003.4.05 RUBRO.- CERAMICA DE PISO 30CM X 30CM DE ALTO TRÀFICO


CON MORTERO MONOCOMPONENTE CON POLIMEROS

DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a los pisos
de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de muchas
personas.

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de
protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación
y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a
ubicar la cerámica en pisos. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales
cerámicos y otros a utilizar.
La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6
horas.
Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados
para emporar.
Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero
monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la superficie a revestir.
Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con mortero
monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar).
Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan los
alineamientos y horizontalidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea uniforme y que no
exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para
cerámicas y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica
tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extracción del exceso
de la pasta.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y remates del
trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fiscalización.
La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de
percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber
colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en
el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a
presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de
fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24
horas, para su correcto fraguado.
La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera calidad y de
producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o
màs años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y
color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653.
La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta de ingreso o
hacia los desagües en el caso de los baños.
La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por
metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Porcelana, mortero
monocomponente con polímeros (bondex premium o similar) y agua potable; que cumplirán con
las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.003.4.07

ENLUCIDOS

01.016.4.01 RUBRO MEDIAS CAÑAS

DESCRIPCIÓN:

Es el detalle que generalmente se deja en el enlucido entre la losa y la mampostería, debe estar
en línea recta, perfectamente definida y se la realizara con la mitad del tubo de pvc de 1” o la
medida que indique el A/I Fiscañlizador.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, peón.

04.032.4.02 RUBRO BOTAGUAS

DESCRIPCIÓN:
Es el elemento de mortero (1:5) que se construye en el filo de la losa de corredores, pasillos,
balcones y/o losas voladas para evitar que el enlucido y el acabado (estucado, champeado,
pintura) no se deteriore por efecto del agua lluvia.
se la realizara en todo el contorno de la losa, generalmente de de 1” de ancho x 1” de alto o
la medida que indique el A/I Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.016.4.03 RUBRO ENLUCIDO PALETEADO EN TUMBADO

DESCRIPCIÓN:
Comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de todas las superficies de albañilería y
concreto en las vigas, losas y cielo raso.

Procedimiento:
El objetivo será la construcción del enlucido horizontal, según las ubicaciones determinadas en
los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscalizador.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que la losa de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
hormigón se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se
han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios
para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos para la
resistencia establecida, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida y la
cantidad correcta del aditivo aprobado, para su plasticidad y trabajabilidad.
El mortero se lo debe aplicar en una forma de champeado, sobre la superficie de la losa
previamente hidratada. Ésta primera capa de mortero no sobrepasará un espesor de 15 mm y
tampoco será inferior a 5 mm.
Con la ayuda de un codal perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o
metálico, se procederá a igualar la superficie revestida, retirando el exceso o adicionando el
faltante de mortero, conformando maestras (en áreas grandes) y ajustando el nivel y espesor a
las maestras establecidas.
Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie
uniformemente plana. La segunda capa se colocará a continuación de la primera, con un
espesor uniforme de 10 mm, cubriendo toda la superficie e igualándola mediante el uso del
codal y de una paleta de madera de mínimo 20 x 60 cm, utilizando esta última con movimientos
circulares.
Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de
madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada
generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con
esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para
terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que
el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.
Cuando las especificaciones del proyecto señalen un “enlucido alisado de cemento”, al
acabado paleteado y en forma inmediata, se le aplicará una capa de cemento puro y
utilizando una llana metálica con movimientos circulares a presión, se conseguirá una superficie
uniforme, lisa y libre de marcas.
El mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado previa la
autorización de fiscalización.
Enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de claraboyas
y ventanas: verificación de escuadras, alineaciones y nivelación.
En voladizos exteriores, ubicación de ventanas y demás indicados en planos o por la dirección
arquitectónica y fiscalización, se realizará un canal bota - aguas de 14 mm. de profundidad tipo
media caña, en los bordes exteriores de la losa.
Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.
Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
Control del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del rubro,
por medio de aspergeo, en dos ocasiones diarias.
Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con un pedazo de varilla de
12 mm de diámetro, que permita localizar los enlucidos no adheridos adecuadamente a la losa.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El enlucido no se desprenderá, al clavar o retirar clavos de 1 ½”. Las áreas defectuosas deberán
retirarse y ejecutarse nuevamente.
Verificación del acabado superficial y comprobación de la horizontalidad, que será plana y a
codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3.0 m, colocado en cualquier
dirección, la variación no será mayor a +- 3 mm en los 3.0 m del codal. Control de fisuras: los
enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.
Eliminación y limpieza de manchas, por manchas producidas por sales minerales, salitres u otros.
Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del
rubro.
TIPOS DE ENLUCIDOS
Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera; se empleará
mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados, espesor 2 cm.
Paleteado liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará con
arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado) mediante pasta
de cementina y acabado con llana de acero, las superficies serán uniformes, lisas y libres de
marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados.
MATERIALES
Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Cemento Pórtland INEN 152
2. Cal hidratada INEN 247
3. Cal viva INEN 248
4. Arena INEN 872
5. Piedra de dureza probada
6. Bloques de hormigón INEN 643
7. Ladrillos cerámicos INEN 297

TIPOS DE MORTERO
Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo
Fina Gruesa
A 1 4 - - Primera capa en enlucidos interiores.

B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucidos interiores y


exteriores.
C 1 - 4 2 Primera capa de enlucidos exteriores. Cielo raso
Y estructura de hormigón.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad real ejecutada
en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.016.4.05 RUBRO ENLUCIDO PALETEADO(1:4)EN PAREDES

DESCRIPCIÓN.-
Comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de todas las superficies de albañilería y
concreto en las paredes, columnas y otros elementos verticales.
PROCEDIMIENTO.-
El objetivo será la construcción del enlucido vertival, según las ubicaciones determinadas en los
planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscalizador.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las paredes,
columnas de hormigón se encuentre en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de
enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los
medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:4, verificando detalladamente la cantidad
de agua mínima requerida y la cantidad correcta del aditivo aprobado, para su plasticidad y
trabajabilidad. El mortero se lo debe aplicar en una forma de champeado, sobre la superficie de
las paredes previamente hidratadas. Ésta primera capa de mortero no sobrepasará un espesor de
15 mm y tampoco será inferior a 5 mm.
Con la ayuda de un codal perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico,
se procederá a igualar la superficie revestida, retirando el exceso o adicionando el faltante de
mortero, conformando maestras (en áreas grandes) y ajustando el nivel y espesor a las maestras
establecidas.
Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie
uniformemente plana.
La segunda capa se colocará a continuación de la primera, con un espesor uniforme de 10 mm,
cubriendo toda la superficie e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera
de mínimo 20 x 60 cm, utilizando esta última con movimientos circulares.
Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de
madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada
generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja
humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado
esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero
deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.
Cuando las especificaciones del proyecto señalen un “enlucido alisado de cemento”, al acabado
paleteado y en forma inmediata, se le aplicará una capa de cemento puro y utilizando una llana
metálica con movimientos circulares a presión, se conseguirá una superficie uniforme, lisa y libre de
marcas.
El mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado previa la
autorización de fiscalización.
Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de
puertas y ventanas: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación.
En voladizos exteriores, ubicación de ventanas y demás indicados en planos o por la dirección
arquitectónica y fiscalización, se realizará un canal bota - aguas de 14 mm. de profundidad tipo
media caña, en los bordes exteriores de la losa.
Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.
Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
Se realizará el curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del rubro, por
medio de aspergeo de agua, en dos ocasiones diarias.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se realizará las pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con un pedazo
de varilla de 12 mm de diámetro, que permita localizar los enlucidos no adheridos
adecuadamente a la losa. El enlucido no se desprenderá, al clavar o retirar clavos de 1 ½”. Las
áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.
Se verificará el acabado superficial y se comprobará la verticalidad, que será plana y a codal, sin
ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3.0 m, colocado en cualquier dirección, la
variación no será mayor a +- 3 mm en los 3.0 m del codal. Control de fisuras: los enlucidos
terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.
Se eliminará y limpiará las manchas producidas por sales minerales, salitres u otros.
Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

TIPOS DE ENLUCIDOS
Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera; se empleará
mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados, espesor 2 cm.
Paleteado liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará con
arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado) mediante pasta
de cementina y acabado con llana de acero, las superficies serán uniformes, lisas y libres de
marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados.
MATERIALES
Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Cemento Pórtland INEN 152
2. Cal hidratada INEN 247
3. Cal viva INEN 248
4. Arena INEN 872
5. Piedra de dureza probada
6. Bloques de hormigón INEN 643
7. Ladrillos cerámicos INEN 297

TIPOS DE MORTERO
Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo
Fina Gruesa
A 1 4 - - Primera capa en enlucidos interiores.

B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucidos interiores y


exteriores.
C 1 - 4 2 Primera capa de enlucidos exteriores. Cielo raso
Y estructura de hormigón.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.016.4.00 RUBRO ESTUCADO

DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende un estucado de todas las superficies ya enlucidas de albañilería y
concreto en las paredes, columnas, vigas y cielo raso expuestos a la vista de este rubro, está
incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes.
Procedimiento:
a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de 0.5 cm.
cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando
el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estucado final.
b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.
Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final de los elementos
de la construcción.
Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y esparcirlo con
espátula o llana.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco, sikatop empaste o similar); que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

IMPERMEABILIZACION Y PENDIENTES

04.033.4.02 RUBRO IMPERMEABILIZACION Y PENDIENTES

DESCRIPCIÓN:

Suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través de los componentes reaccionan con
la cal libre del cemento formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero.
La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la adherencia, el
mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero impermeabilizado.
Generalmente las pendientes se las realiza en losas de cubierta, corredores, etc.
El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivo
impermeabilizante Sika 1 o similar aprobado por el A/I Fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Impermeabilizante para mortero (Sika 1 o similar), cemento tipo portland,
arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO IMPERMEABILIZACION DE TERRAZAS CON ADITIVO

DESCRIPCIÓN:
Suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través de los componentes reaccionan con
la cal libre del cemento formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero.
Generalmente las impermeabilizaciones se las realiza en losas de cubierta, patios, canchas
deportivas, etc. El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivo
impermeabilizante (Maxifil o similar) aprobado por el A/I Fiscalizador.
La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la adherencia, el
mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero impermeabilizado.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Aditivo impermeabilizante (Maxifil o similar); que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

RUBRO ADITIVO ENDURECEDOR CUARZO PARA PISOS

DESCRIPCIÓN:
Es una mezcla de cementos, pigmentos, aditivos y agregados duros (cuarzos) de orígen mineral.
Listos para ser usados. Las partículas minerales son seleccionadas por su forma, granulometría,
alta calidad y desempeño mecánico.
El endurecedor de pisos se adiciona sobre la superficie de hormigón fresco para mejorar su
resistencia a la abrasión e impedir la formación de polvo.

PROCEDIMIENTO:
Se coloca en superficies de hormigón; una vez terminada la fundición de contrapisos o losas,
antes que se inicie el fraguado y permita caminar sobre él, se esparse el polvo endurecedor y a
continuación se procede a alisar mecánicamente con helicóptero, hasta conseguir una
superficie talmente cerrada, lisa y sin protuberancias.
El curado del hormigón, luego del alisado se lo debe realizar de uno a dos días para tráfico
peatonal, de siete a diez días para tráfico liviano y el curado final de 28 días.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Una vez curado el hormigón con el aditivo endurecedor se procderá a realizar cortes con sierra,
arriba de las cadenas o vigas, ya que en estos sitios es donde se producen fisuras por
movimientos de la estructura, cortes de más o menos 1 cm de espesor y luego se procede a
sellar la junta.

El endurecedor se coloca sobre superficies de hormigón expuestas a condiciones severas de


uso tales como: bodegas, muelles,almacenes, supermercados, parqueaderos, rampas y para
interiores y exteriores.
El producto se lo debe almacenar en su envase original, herméticamente cerrado y bajo techo,
libre de ambientes demasiado húmedos, la vida útil de almacenamiento es de 12 meses.
Rendimiento de 4 kg/m2.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Aditivo endurecedor cuarzo para pisos; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, helicóptero.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, operador de helicóptero.

04.033.4.01 RUBRO IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTA CON LAMINA ASFALTICA

DESCRIPCIÓN:

Impermeabilizante químico que viene en planchas para aplicarlo directo a la superficie a


reparar, tipo adhesivo o se debe adherirlo con calor (gas y soplete).
Generalmente las impermeabilizaciones se las realiza en losas de cubierta, el impermeabilizante
debe ser de asfalto - aluminio o imperfol aprobado por el A/I Fiscalizador.
La superficie a tratar debe estar limpia de impurezas para asegurar su adherencia.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Láminas de asfalto – aluminio (tipo chova o similar), emulsión asfáltica, gas
doméstico; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Instalador, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REVESTIMIENTOS

04.005.4.01 RUBRO: BARREDERAS DE BALDOSAS DE CEMENTO10 CM

DESCRIPCIÓN:

La barredera será de cemento, será de primera calidad, con una dureza garantizada por el
proveedor de por lo menos 5 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos,
los tamaños, tipos y colores se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma
INEN 654.
Se piqueteara la pared para mejor adherencia, la baldosa se pegara con mortero de cemento
y arena 1:3, las juntas entre piezas serán no más de 3 mm y serán emporadas con porcelana.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Barrederas de cemento, porcelana, cemento tipo portland, arena fina y agua
potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

04.003.4.04 RUBRO.- CERAMICA DE PARED CON


MORTERO MONOCOMPONENTE CON POLIMEROS

DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a las
paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante.

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de
protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación
y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a
ubicar la cerámica en paredes. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales
cerámicos y otros a utilizar.
La Hidratación del azulejo se lo realizará por medio de inmersión en agua, por un mínimo período
de 6 horas.
Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados
para emporar.
El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar el azulejo
(para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la mampostería que no
lleva azulejo. Prever un acanalado o media caña en los remates del azulejo.
Se verificará el estado de la verticalidad y nivelaciones del enlucido; el que deberá estar limpio,
firme, plano, sin rajaduras o grietas, libre de material flojo y rebabas de mortero. Se realizarán
pruebas de percusión sobre el enlucido, reparando todas las áreas mal adheridas; las grietas se
repararán con masilla plástica y malla plástica, garantizando su impermeabilidad y sellamiento,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La superficie estará limpia de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia de la
pasta de cemento. Se realizará el humedecimiento previo de la superficie a revestir.
Se protegerán los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de azulejo o cerámica con pasta de
cemento tipo portland o mortero monocomponente con polímeros (bondex premium o similar).
La fiscalización podrá requerir de muestras de colocación del azulejo, a costo del constructor, para
verificar la calidad de la mano de obra, la herramienta y de los materiales y la ejecución total del
rubro.
Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan alineamientos
y horizontalidad.
Se verificará que la capa de pasta de cemento sea uniforme y que no exceda de 5 mm,
distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se verificará
concurrentemente la nivelación de las hiladas del azulejo, su planitud (con codal), plomo y
escuadría de las uniones.
El recorte de las piezas de cerámica se lo efectuará a base de cortadora manual especial para
cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de
instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
El realizará el asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho del azulejo el momento
de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.
El emporado de las juntas del azulejo será uniforme.
Se comprobará el alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo terminado.
La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de
percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de
1.200 mm. se comprobará que no exista una variación de nivel, planitud o alineamiento de +/-
0,5 mm.
Verificación de la ejecución uniforme y rehundida de las juntas emporadas del azulejo.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las
paredes se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de
taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los
requerimientos previos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a
colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de la
cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación, siempre de
abajo hacia arriba. diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica, antes
de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de
profundidad uniforme, para su posterior emporado.
Las uniones en aristas, se realizarán con el azulejo a tope, rebajado el espesor a 45ª al interior,
mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber
colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en
el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará
un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a
presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de
fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24
horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
EL azulejo o cerámica de pared que el contratista usara, será de primera calidad y de
producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 10 años y
que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se
sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales

Unidad: metro cuadrado (m2).


Materiales mínimos: Azulejo o cerámica, mortero monocomponente con polímeros (bondex
premium o similar), porcelana; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

04.005.4.04 RUBRO.- BARREDERAS DE CERAMICA (INCLUYE INSTALACION)

DESCRIPCIÓN.-
La barredera de cerámica, será de primera calidad, con una dureza garantizada por el proveedor
de por lo menos 10 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos, los
tamaños, tipos y colores se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 654.

PROCEDIMIENTO.-
Se piqueteara la pared para mejor adherencia, la cerámica se pegara con mortero cemento
tipo portland y arena fina 1:3, las juntas entre piezas serán no más de 3 mm y serán emporadas con
porcelana.
A la cerámica se la deberá sumergir en agua para su mejor adherencia a la pared antes de su
instalación.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro lineal (ml), con aproximación a
la decima.
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Barrederas de cemento, porcelana, mortero cemento tipo portland, arena
fina y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.005.4.05 RUBRO: BARREDERAS DE MADERA DE LAUREL

DESCRIPCIÓN:
La madera, será de primera calidad, seca y previamente tratada, de una dureza garantizada
por el proveedor de por lo menos 10 años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni
defectos, el tamaño y diseño (boleada en un lado) se sujetaran a las especificaciones de los
planos o indicaciones del A/I Fiscalizador.
La madera será de laurel o la madera que especifique el A/I Fiscalizador.
La instalación de estas barrederas serán perfectamente adheridas a la pared con clavos de
acero de 1 1/2” y previamente lacadas (una mano de laca).

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Barrederas de madera de laurel de 10mmx15cm, clavos de 1 1/2” de acero,
laca; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero de banco, ayudante.

04.034.4.01 RUBRO: PIZARRON DE TIZA LIQUIDA 1.22 X 2.44


INCLUYE TICERO 2.40 M
DESCRIPCIÓN:

Tablero prefabricado de melamìnico y fórmica con perfil de aluminio de 2”, instalado


directamente a la pared con tacos y tornillos, el ticero es de perfil de aluminio.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por unidad (ud).
Unidad: unidad (ud).
Materiales mínimos: Tablero de melamìnico y fórmica y aluminio de 2” (pizarrón para tiza líquida);
que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.006.4.01 RUBRO: PUERTA DE MADERA PANELADA PINTADA CON MARCO Y TAPAMARCO


(INCLUYE INSTALACION)

DESCRIPCIÓN:
La madera es un material vegetal más o menos duro, compacto y fibroso, que se ha de utilizar
en diferentes rubros durante la ejecución de obra.
Procedimiento:
El objetivo es el disponer de los diferentes elementos de madera, de buena calidad y de
acuerdo con los requerimientos y especificaciones determinadas en los planos, así como las
indicaciones del A/I Fiscalizador.
Esta especificación está determinada para todo tipo de madera: preparada, aserrada y
cepillada a ser utilizada en el proceso constructivo y que no forma parte de la estructura de la
edificación, se utilizará tablones de madera de laurel
La madera contrachapada cumplirá con las especificaciones particulares para la misma y se
elaborara las puertas con triplex de 18 mm y 12 mm.
Selección de los materiales a utilizar, de acuerdo a requerimientos y uso, existencias y
proveedores en el mercado.
Presentación de muestras de las maderas a utilizar, para la aprobación previa a la realización
de pruebas. La madera no debe provenir del centro, corazón o médula del árbol.
Verificación de las dimensiones y escuadría de las piezas y a utilizar y que se encuentren libres
de alabeos, fracturas, rajaduras, grietas, picados o cualquier otro defecto aparente.
Aprobación de muestras de los materiales complementarios a utilizar, como pegantes, herrajes
y demás elementos a utilizar en la confección del rubro.
Verificación de los lugares de acopio y bodegas en las que se colocará y trabajará la madera:
serán ambientes libres de humedad, totalmente cubiertos y convenientemente cerrados.
Dotación de la maquinaría y herramienta mínima requerida y ubicada en obra, para la
ejecución de los trabajos y preservación de la madera solicitada.
Las puertas paneladas se las construirá en base al diseño y planos elaborados para este
propósito.
La madera recibida en obra debe ser protegida de la lluvia y la humedad (no mayor al 20%), en
ambientes cerrados, cubiertos, limpios y ventilados, retirando desperdicios que afecten el
estado sanitario de la madera. Las piezas secas pueden apilarse directamente unas sobre otras,
con una separación mínima del suelo de 150 mm.

Verificación de que los trabajos de albañilería se encuentren totalmente terminados, los


acabados de pintura y revestimientos en su etapa de acabado, previa a la colocación de los
trabajos en su sitio final.
Control de humedad en los sitios y ambientes en los que se colocarán y fijarán los trabajos
terminados. Deberán estar totalmente secos, ventilados y limpios.
Protección de los trabajos colocados hasta su finalización: protección de pinturas,
revestimientos y otros trabajos de acabados que no pueden realizarse antes de la colocación
de los elementos de madera. En todo caso no se permitirá ejecutar trabajos de albañilería,
luego de colocados los elementos de madera en sitio final.
Control del sistema y elementos de sujeción y fijación final. Control de escuadras, niveles y
plomos. El acoplamiento de la madera a otras estructuras será de tal forma que no penetre el
agua o humedad a la madera.
Los trabajos se iniciarán con la verificación de las medidas en el lugar en el que se colocarán y
fijaran, realizando los ajustes correspondientes (planos de taller) con relación a las medidas de
diseño.
En todo caso el constructor deberá prever las dimensiones adecuadas de acuerdo a las
determinadas en planos y condiciones de la obra.
Se procederá con el corte y preparación de la madera y la realización de cajas, espigas,
machimbres y demás sistemas de empalme y sujeción, para proceder con el cepillado y pulido
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
final antes de su tratamiento para preservación y armado.
Finalmente se verificara la calidad y aspecto de los trabajos terminados y fijados.
Mantenimiento y protección hasta la recepción final.
Aplicación del acabado final de la madera: laca, pintura o similares.
Cada hoja de puerta tendrá 3 bisagras de 3" con los respectivos tornillos y una cerradura de
pomo, llave - llave (Kwikset o similar) de acabado de aluminio con dos llaves cada una.
Las cerraduras serán dispuestas en grupos por plantas de modo que respondan en su
funcionamiento a un mínimo de una llave maestra por piso, las mismas que debe entregar el
constructor por duplicado, (cerraduras que serán parte de otro rubro).
Fiscalización aceptará o rechazará los trabajos concluidos, revisando el cumplimiento de la
especificación y las condiciones y tolerancias en las que se hace la aceptación de los trabajos
terminados.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Puerta panelada, pintura esmalte; que cumplirán con especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.

04.006.4.02 RUBRO: PUERTAS DE MADERA SS.HH. PINTADA (INCLUYE INSTALACION)

DESCRIPCIÓN:
La madera es un material vegetal más o menos duro, compacto y fibroso, que se ha de utilizar
en diferentes rubros durante la ejecución de obra.
Procedimiento:
El objetivo es el disponer de los diferentes elementos de madera, de buena calidad y de
acuerdo con los requerimientos y especificaciones determinadas en los planos, así como las
indicaciones del A/I Fiscalizador.
Esta especificación está determinada para todo tipo de madera: preparada, aserrada y
cepillada a ser utilizada en el proceso constructivo y que no forma parte de la estructura de la
edificación, se utilizará tablones de madera de laurel
La madera contrachapada cumplirá con las especificaciones particulares para la misma y se
elaborara las puertas con triplex de 18 mm y 12 mm.
Selección de los materiales a utilizar, de acuerdo a requerimientos y uso, existencias y
proveedores en el mercado.
Presentación de muestras de las maderas a utilizar, para la aprobación previa a la realización
de pruebas. La madera no debe provenir del centro, corazón o médula del árbol.
Verificación de las dimensiones y escuadría de las piezas y a utilizar y que se encuentren libres
de alabeos, fracturas, rajaduras, grietas, picados o cualquier otro defecto aparente.
Aprobación de muestras de los materiales complementarios a utilizar, como pegantes, herrajes
y demás elementos a utilizar en la confección del rubro.
Verificación de los lugares de acopio y bodegas en las que se colocará y trabajará la madera:
serán ambientes libres de humedad, totalmente cubiertos y convenientemente cerrados.
Dotación de la maquinaría y herramienta mínima requerida y ubicada en obra, para la
ejecución de los trabajos y preservación de la madera solicitada.
Las puertas paneladas se las construirá en base al diseño y planos elaborados para este
propósito.
La madera recibida en obra debe ser protegida de la lluvia y la humedad (no mayor al 20%), en
ambientes cerrados, cubiertos, limpios y ventilados, retirando desperdicios que afecten el
estado sanitario de la madera. Las piezas secas pueden apilarse directamente unas sobre otras,
con una separación mínima del suelo de 150 mm.
Verificación de que los trabajos de albañilería se encuentren totalmente terminados, los
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
acabados de pintura y revestimientos en su etapa de acabado, previa a la colocación de los
trabajos en su sitio final.
Control de humedad en los sitios y ambientes en los que se colocarán y fijarán los trabajos
terminados. Deberán estar totalmente secos, ventilados y limpios.
Protección de los trabajos colocados hasta su finalización: protección de pinturas,
revestimientos y otros trabajos de acabados que no pueden realizarse antes de la colocación
de los elementos de madera. En todo caso no se permitirá ejecutar trabajos de albañilería,
luego de colocados los elementos de madera en sitio final.
Control del sistema y elementos de sujeción y fijación final. Control de escuadras, niveles y
plomos. El acoplamiento de la madera a otras estructuras será de tal forma que no penetre el
agua o humedad a la madera.
Los trabajos se iniciarán con la verificación de las medidas en el lugar en el que se colocarán y
fijaran, realizando los ajustes correspondientes (planos de taller) con relación a las medidas de
diseño. En todo caso el constructor deberá prever las dimensiones adecuadas de acuerdo a las
determinadas en planos y condiciones de la obra.
Se procederá con el corte y preparación de la madera y la realización de cajas, espigas,
machimbres y demás sistemas de empalme y sujeción, para proceder con el cepillado y pulido
final antes de su tratamiento para preservación y armado.

Finalmente se verificara la calidad y aspecto de los trabajos terminados y fijados.


Mantenimiento y protección hasta la recepción final.
Aplicación del acabado final de la madera: laca, pintura o similares.
Fiscalización aceptará o rechazará los trabajos concluidos, revisando el cumplimiento de la
especificación y las condiciones y tolerancias en las que se hace la aceptación de los trabajos
terminados.
De cubículos de inodoros.
Cada hoja de puerta tendrá 3 bisagras de 3" con los respectivos tornillos, un picaporte interior
de 2" y una agarradera metálica en su parte exterior cromada de 5" de longitud.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tablones de laurel, triplex de 6mm, y bisagras de buena calidad, tiradera
metálica niquelada 5”, bisagras de pin y bocin 3”, picaporte y pintura esmalte; que cumplirán con
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante, pintor, albañil y peón.

04.006.4.03 RUBRO: PUERTAS DE MADERA PANELADA CON TARJETA Y PINTADA


(INCLUYE INSTALACION)
DESCRIPCIÓN:
La madera es un material vegetal más o menos duro, compacto y fibroso, que se ha de utilizar
en diferentes rubros durante la ejecución de obra.
Procedimiento:
El objetivo es el disponer de los diferentes elementos de madera, de buena calidad y de
acuerdo con los requerimientos y especificaciones determinadas en los planos, así como las
indicaciones del A/I Fiscalizador.
Esta especificación está determinada para todo tipo de madera: preparada, aserrada y
cepillada a ser utilizada en el proceso constructivo y que no forma parte de la estructura de la
edificación, se utilizará tablones de madera de laurel
La madera contrachapada cumplirá con las especificaciones particulares para la misma y se
elaborara las puertas con triplex de 18 mm y 12 mm.
Selección de los materiales a utilizar, de acuerdo a requerimientos y uso, existencias y
proveedores en el mercado.
Presentación de muestras de las maderas a utilizar, para la aprobación previa a la realización
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
de pruebas. La madera no debe provenir del centro, corazón o médula del árbol.
Verificación de las dimensiones y escuadría de las piezas y a utilizar y que se encuentren libres
de alabeos, fracturas, rajaduras, grietas, picados o cualquier otro defecto aparente.
Aprobación de muestras de los materiales complementarios a utilizar, como pegantes, herrajes
y demás elementos a utilizar en la confección del rubro.
Verificación de los lugares de acopio y bodegas en las que se colocará y trabajará la madera:
serán ambientes libres de humedad, totalmente cubiertos y convenientemente cerrados.
Dotación de la maquinaría y herramienta mínima requerida y ubicada en obra, para la
ejecución de los trabajos y preservación de la madera solicitada.
Las puertas paneladas con tarjeta se las construirá en base al diseño y planos elaborados para
este propósito.
La madera recibida en obra debe ser protegida de la lluvia y la humedad (no mayor al 20%), en
ambientes cerrados, cubiertos, limpios y ventilados, retirando desperdicios que afecten el
estado sanitario de la madera. Las piezas secas pueden apilarse directamente unas sobre otras,
con una separación mínima del suelo de 150 mm.

Verificación de que los trabajos de albañilería se encuentren totalmente terminados, los


acabados de pintura y revestimientos en su etapa de acabado, previa a la colocación de los
trabajos en su sitio final.
Control de humedad en los sitios y ambientes en los que se colocarán y fijarán los trabajos
terminados. Deberán estar totalmente secos, ventilados y limpios.
Protección de los trabajos colocados hasta su finalización: protección de pinturas,
revestimientos y otros trabajos de acabados que no pueden realizarse antes de la colocación
de los elementos de madera. En todo caso no se permitirá ejecutar trabajos de albañilería,
luego de colocados los elementos de madera en sitio final.
Control del sistema y elementos de sujeción y fijación final. Control de escuadras, niveles y
plomos. El acoplamiento de la madera a otras estructuras será de tal forma que no penetre el
agua o humedad a la madera.
Los trabajos se iniciarán con la verificación de las medidas en el lugar en el que se colocarán y
fijaran, realizando los ajustes correspondientes (planos de taller) con relación a las medidas de
diseño. En todo caso el constructor deberá prever las dimensiones adecuadas de acuerdo a las
determinadas en planos y condiciones de la obra.
Se procederá con el corte y preparación de la madera y la realización de cajas, espigas,
machimbres y demás sistemas de empalme y sujeción, para proceder con el cepillado y pulido
final antes de su tratamiento para preservación y armado.
Finalmente se verificara la calidad y aspecto de los trabajos terminados y fijados.
Mantenimiento y protección hasta la recepción final.
Aplicación del acabado final de la madera: laca, pintura o similares.
Fiscalización aceptará o rechazará los trabajos concluidos, revisando el cumplimiento de la
especificación y las condiciones y tolerancias en las que se hace la aceptación de los trabajos
terminados.
En aulas escolares, Dirección, Secretaría, etc.
Cada hoja de puerta tendrá 3 bisagras de 3" con los respectivos tornillos y una cerradura de
pomo, llave - llave (Kwikset o similar) de acabado de aluminio con dos llaves cada una.
Las cerraduras serán dispuestas en grupos por plantas de modo que respondan en su
funcionamiento a un mínimo de una llave maestra por piso, las mismas que debe entregar el
constructor por duplicado.
De cubículos de inodoros.
Cada hoja de puerta tendrá 3 bisagras de 3" con los respectivos tornillos, un picaporte interior
de 2" y una agarradera metálica en su parte exterior cromada de 5" de longitud.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tablones de laurel, triplex de 18mm, bisagras de buena calidad y vidrio de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
4mm, tapamarcos de laurel 5 x 1.2cm; que cumplirán con especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante, pintor, albañil y peón.

CERRAJERIA
04.010.4.01 RUBRO CANDADOS DE SEGURIDAD DE 50 MM

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión de candados de seguridad para
aulas escolares, oficinas, baños y otros ambientes que se necesiten.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará por unidad de candado y su pago igualmente será por unidad “U”,
verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Candado de seguridad de 50mm (Tipo Viro o similar).
Equipo mínimo: Ninguna.
Mano de obra mínima calificada: Ninguna.

04.010.4.02 RUBRO CERRADURALLAVE–LLAVE(INCLUYEINSTALACION)

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las cerraduras
llave - llave, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la
Fiscalización.
Procedimiento:
El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del proveedor o
fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas. Fiscalización podrá solicitar los
ensayos y pruebas de las muestras presentadas.
La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en acero estampado,
cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para instalación de un mecanismo de 5
pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado, mecanismo interior en acero con recubrimiento
electrolítico galvanizado. El funcionamiento óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin
mantenimiento.

Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En puertas metálicas


deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor y protección requeridos para
fijación de la cerradura.
Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso terminado, distancias
y demás detalles de instalación.
Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del sentido de
abertura de la puerta.
Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará su buen
funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños hasta la entrega -
recepción de la obra. Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
aceptación o rechazo del rubro concluido.
Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago igualmente será por
unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra y con
los planos del proyecto.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Cerradura llave – llave (kwicset o similar); la que cumplirá con en capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante.

04.010.4.03 RUBRO PICAPORTES DE 2” NEGRO

Serán los elementos metálicos utilizados para seguridad de aulas escolares, oficinas, baños
bodegas y otros ambientes que se requieran.
El constructor presentará muestras de los picaportes, Fiscalización revisará y aprobará el tipo y la
calidad del picaporte.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará por unidad de picaporte y su pago igualmente será por unidad “U”,
verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Picaporte metálico de 2”
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero de banco, ayudante.

04.010.4.04 RUBRO TIRADERA METALICA NIQUELADA 5” PARA PUERTA

DESCRIPCIÓN:
Serán los elementos metálicos utilizados en las puertas de ingreso a los cubículos de inodoros en
las baterías sanitarias.
El constructor presentará muestras de las tiraderas niqueladas, Fiscalización revisará y aprobará
el tipo y la calidad de la tiradera.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará por unidad de tiradera y su pago igualmente será por unidad “U”,
verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Tiradera niquelada de 5”
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero metálico, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
HERRERIA
04.031.4.04 RUBRO PASAMANO METALICO TUBO DE 2” Y SOPORTE

DESCRIPCIÓN:
Serán los elementos metálicos Utilizados como protecciones en escaleras, muros, pasillos o en
sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las
indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado de hierro galvanizado de 2” por 2mm, unidos por
suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o
aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los diferentes
elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc.
Los pasamanos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este
propósito.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” por 2mm, pintura anticorrosiva, pintura
esmalte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero metálico, ayudante.

04.031.4.05 RUBRO PORTON ACCESO PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
Portón metálico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A
Fiscalizador.

Procedimiento:
Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado estructural de hierro galvanizado de 75mm x 3mm
de espesor, tubo cuadrado de 40mm x 3mm de espesor, tol negro 1/20, hierro redondo
corrugado de 12 mm, pletina de 25mm x 3mm, picaporte y/o bisagra, cerradura cuadrada (viro
o similar), unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe
limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura
de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la
parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente
terminado y concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 75mm por 3mm, tubo de hierro de 40mm por 3mm, tol negro
1/25, pletina 25mmx3mm, cerradura cuadrada (viro o similar) y pintura anticorrosiva; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.

04.031.4.12 RUBRO.- REJAS TIPO

DESCRIPCIÓN.-

Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de la
protección de ventanas (rejas en aulas) de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las
indicaciones del I/A Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-
Los ángulos serán de hierro de 25mm x 3mm de espesor, platina de 1/2”x1/8”, varilla cuadrada de
10mm, unidos por suelda corrida con electrodos.
Los ángulos, platinas, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe
limpiar con gasolina o thiñer.
Las muestras aprobadas de los materiales a utilizar, presentados por el constructor a la
Fiscalización, con la certificación del fabricante o proveedor de sus especificaciones y
características técnicas.

Los perfiles de hierro a utilizar, cumplirán con las indicaciones de la norma NTE INEN 136: Acero para
construcción estructural; para acero A 37 ES.
Las dimensiones de los vanos estarán de acuerdo con las determinadas en planos y verificados
antes del inicio de los trabajos.
Para la instalación deben estar terminados los dinteles, riostras, columnas, mamposterías y
enlucidos.
Los vanos deben estar a escuadra, terminados los filos y bordes.
El anclaje de las protecciones se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la
estructura de columnas, dintel o riostras.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con
pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final con esmalte.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las
siguientes indicaciones:
Se verificaran las medidas, escuadra, plomos, niveles que estén de acuerdo a los planos o
indicaciones de la Fiscalización. Las rejas serán perfectamente instaladas, sin rayones u otro
desperfecto visible en la perfilería de hierro.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección, durante el proceso
de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o
rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las
que se entrega la protección instalada.

13.003.3.- MEDICIÓN Y PAGO


La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ángulos de hierro de 25mm por 3mm, platinas de 1/2”x1/8”, varilla cuadrada,
pletina 25mmx3mm, cerradura cuadrada (viro o similar), pintura anticorrosiva y de esmalte; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero metálico, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.031.4.07 RUBRO.- PUERTA METALICA-TOLREJAS (INCLUYE CERRADURA CUADRADA)

DESCRIPCIÓN.-
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
Puerta metálica- tol rejas, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del
I/A Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-
Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x 25mm x 2mm de
espesor, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, pletina de 1/2”x1/8”, varilla redonda corrugada de
12mm, varilla cuadrada de 10mm y cerradura cuadrada (viro o similar), unidos por suelda corrida
con electrodos 60-11.
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar
con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con
pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final con esmalte.

El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de


las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte
vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente
terminado y concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 1 ¼” por 3mm, tol negro 1/25, pletina 25mmx3mm, pletina
12,5mmx3mm cerradura cuadrada (viro o similar) y pintura anticorrosiva; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.

04.031.4.08 RUBRO: PUERTADE TOL CON MARCO(INCLUYE INSTALACIONY PINTURAY CERRADURA)

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
Puerta metálica de tol con marco, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las
indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x 25mm x 2mm de
espesor, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, varilla redonda corrugada de 12mm
y cerradura cuadrada (viro o similar), unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe
limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura
de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la
parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente
terminado y concluido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, bisagras
de 3”, varilla redonda corrugada, cerradura cuadrada (viro o similar), pintura anticorrosiva, pintura
esmalte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, amoladora, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero metálico, ayudante, pintor.

04.031.4.09 RUBRO PUERTA DE TOL CON MARCO – BATERIAS SANITARIAS


(INCLUYE INSTALACION Y PINTURA)

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
Puerta metálica de tol con marco, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las
indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x 25mm x 2mm de
espesor, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, varilla redonda corrugada de
12mm, picaporte y/o bisagra y cerradura cuadrada (viro o similar), unidos por suelda corrida
con electrodos 60-11.
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe
limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura
de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la
parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente
terminado y concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, tol negro 1/25, ángulo 25mmx3mm, bisagras
de 3”, varilla redonda corrugada, cerradura cuadrada (viro o similar) y pintura anticorrosiva,
pintura esmalte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, amoladora, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero metálico, ayudante, pintor.

RUBRO PUERTAS–MALLA GALVANIZADA

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
Puerta metálica tubo y malla galvanizados, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y
a las indicaciones del I/A Fiscalizador.

Procedimiento:
Los tubos redondos metálicos y la malla será galvanizada, bisagras de 3”, picaporte y/o bisagra
y cerradura cuadrada (viro o similar), unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe
limpiar con gasolina o thiñer.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para
poder realizar la instalación de la puerta.
Se cogerán las fallas después de soldar los elementos de la puerta, con pintura del color del
tubo metálico galvanizado.

El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura


de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la
parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente
terminado y concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, bisagras
de 3”, varilla redonda corrugada, cerradura cuadrada (viro o similar) y pintura anticorrosiva; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.

04.030.4.01 RUBRO VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO DE 4 MM

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas fijas
con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y
vidrio claro de 4mm.

PROCEDIMIENTO.-
Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los
planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder
realizar la instalación de las ventanas.
La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y
concluido.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil
de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se
revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las
siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a
escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, y otros materiales complementarios,
presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y
características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en
un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la
fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la
forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza,
conforme recomendaciones de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y corredizas.

Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando
sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de
toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado
necesario para realizar un ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con
sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto
roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas,
con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de
seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre
ellas y en caballetes adecuados para la movilización.
Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro
desperfecto visible en los perfiles de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de
grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con
pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y
tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por
metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio de 4 mm, botón o agarradera
con seguridad, empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, cortadora o cizalla.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.

04.030.4.02 RUBRO VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO DE 6 MM

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas
corredizas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que
se requiera y vidrio claro de 6mm.

Procedimiento:
Las ventanas corredizas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de
acuerdo a los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para
poder realizar la instalación de las ventanas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y


concluido.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el
perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se
revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las
siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a
escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales
complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las
especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los
ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la
fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la
forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza,
conforme recomendaciones de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con
relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y corredizas.
Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando
sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de
toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado
necesario para realizar un ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con
sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto
roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas,
con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas y corredizas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación
de seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 6mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación y sujeción de guías y ruedas para las hojas corredizas.
Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre
ellas y en caballetes adecuados para la movilización.
Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro
desperfecto visible en los perfiles de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de
grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con
pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.


Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados.
Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana
instalada.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio claro de 6mm, botón o
agarradera con seguridad, ruedas y guías, empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.

RUBRO PUERTAS DE ALUMINIOY VIDRIO DE 4MM

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de puertas con
perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y
vidrio claro de 4mm.

Procedimiento:
Las puertas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los
planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para
poder realizar la instalación de las puertas.
La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y
concluido.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bordes de puertas. El borde exterior en el que se asienta el perfil
de puerta, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se
revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas puertas; se observarán y cumplirán las
siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a
escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales
complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las
especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los
ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la
fabricación de las puertas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La puerta tendrá la
forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja, conforme
recomendaciones de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de las puertas: del marco con relación al
vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y/o corredizas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las puertas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando
sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de
toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado
necesario para realizar un ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con
sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de puerta.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto
roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y/o corredizas,
con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas y/o corredizas: perforación, destaje y limado necesarios para
instalación de seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación y sujeción de guías y ruedas para las hojas corredizas, en caso de puerta corrediza
Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la puerta fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas
y en caballetes adecuados para la movilización.
Las puertas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro
desperfecto visible en los perfiles de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de
grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con
pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados.
Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la puerta
instalada.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio claro de 4mm, agarradera de
6”, cerradura incorporada al perfil, empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.031.4.11 RUBRO VENTANAS DE HIERRO(INCLYE INSTALACIONY PINTURA)

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
ventanas de hierro (perfiles laminados de hierro), de acuerdo con los planos, detalles del
proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.

Procedimiento:
Los elementos tales como ángulos 25mmX25mmX3mm, tes 30mmX30mmX3mm, platinas de
30mmx30mmx3mm, hierro redondo corrugado y bisagra de 2”, unidos por suelda corrida con
electrodos 60-11.
El tamaño, clase de los perfiles y su espesor, serán los determinados en los detalles, en base de
la dimensión de los vanos y el espesor del vidrio a utilizar.
Muestras aprobadas de los perfiles y otros materiales complementarios a utilizar, presentados por
el constructor, con la certificación del fabricante o proveedor de sus especificaciones y
características técnicas. Los perfiles de hierro a utilizar, cumplirán con las indicaciones de la
norma NTE INEN 136: Acero para construcción estructural; para acero A 37 ES.
Las dimensiones de los vanos estarán de acuerdo con las determinadas en planos y verificados
antes del inicio de los trabajos.
Los ángulos, las tes, las platinas, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites
y se debe limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura
de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la
parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente
terminado y concluido.
Para la instalación deben estar terminados los dinteles, riostras, columnas, mamposterías
enlucidos.
Los vanos deben estar a escuadra, terminados los filos y bordes de ventanas. El borde exterior
en el que se asienta la ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del
agua.
Alineamiento aplomado y nivelación de la estructura de ventana al insertarla para sujeción.
Distribución y anclaje con taco fisher Nº 10 y tornillo galvanizado de 50 mm, cada 600 mm.
como máximo, en todos los marcos de las ventanas, con perforación avellanada. Cabeza de
tornillos avellanada y perdida bajo masillado de vidrio.
Colocación de manijas y seguridades respectivas, soldadas a la estructura de la ventana.
Sellado con silicón o masilla elástica, por el exterior e interior, en todo el contorno de la ventana.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán
las siguientes indicaciones:
Verificación de medidas, escuadra, plomos, niveles. Las ventanas serán perfectamente
instaladas, sin rayones u otro desperfecto visible en la perfilaría de hierro.
Verificación del funcionamiento de las hojas abatibles.
Verificación y pruebas del buen funcionamiento de manijas y seguridades.
Pruebas de impermeabilidad: colocados los vidrios, se realizarán las pruebas necesarias con
chorro de agua a presión y no existirá filtración alguna.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la ventana, durante el proceso
de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la
aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega la ventana instalada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Angulos de 25mmx25mmx3mm, tubo cuadrado de ½” x 0.90mm, tubo
cuadrado de 1” 0.90mm, bisagras de 2” y pintura anticorrosiva, pintura esmalte; que cumplirán con
las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, albañil, ayudante.

RUBRO VENTANAS REJAS

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de
ventanas de hierro, tubo cuadrado de ½”, tubo cuadrado de 1”, platina de 25mmx25mmx3mm
y pintura anticorrosiva, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del
I/A Fiscalizador.

Procedimiento:
Los elementos tales como tubos, platinas irán unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
Muestras aprobadas de los tubos y otros materiales complementarios a utilizar, presentados por
el constructor, con la certificación del fabricante o proveedor de sus especificaciones y
características técnicas. Los tubos de hierro a utilizar, cumplirán con las indicaciones de la
norma NTE INEN 136: Acero para construcción estructural; para acero A 37 ES.
Las dimensiones de los vanos estarán de acuerdo con las determinadas en planos y verificados
antes del inicio de los trabajos.
Los tubos, las platinas, las platinas, deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se
debe limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
El anclaje de la ventana se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura
de las columnas, riostras, dinteles, etc.
La mampostería, las columnas, las riostras, los dinteles, el enlucido u otro recubrimiento debe
estar perfectamente terminado y concluido.
Los vanos deben estar a escuadra, terminados los filos y bordes de ventanas. El borde exterior
en el que se asienta la ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del
agua.
Alineamiento aplomado y nivelación de la estructura de ventana al insertarla para sujeción.
Colocación de manijas y seguridades respectivas, soldadas a la estructura de la ventana.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán
las siguientes indicaciones:
Verificación de medidas, escuadra, plomos, niveles. Las ventanas serán perfectamente
instaladas, sin rayones u otro desperfecto visible en la estructura de hierro.
Verificación y pruebas del buen funcionamiento de manijas y seguridades.
Pruebas de impermeabilidad: colocados los vidrios, se realizarán las pruebas necesarias con
chorro de agua a presión y no existirá filtración alguna.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la ventana, durante el proceso
de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la
aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega la ventana instalada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo cuadrado de ½”, tubo cuadrado de 1”, platina de 25mmx25mmx3mm y
pintura anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.

VIDRIOS
04.011.4.01 RUBRO VIDRIO CLARO DE 3 MM

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de vidrio flotado blanco de
3mm, en marcos, bastidores y similares de ventanas y puertas.
Procedimiento:
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, igualmente las
puertas, ventanas y otros elementos en los cuales se colocará el vidrio; se verificarán que el
espesor del vidrio sea el adecuado para las aberturas existentes; se observarán y cumplirán las
siguientes indicaciones :
Los marcos, hojas y demás elementos de puertas y ventanas estarán instalados y terminados,
verificando su alineamiento, plomos, niveles y dimensiones.
La instalación de vidrios será efectuada antes de proceder con terminados de pisos, paredes u
otros que se deterioren por el ingreso de humedad o lluvia a los ambientes internos de obra.
Por facilidad de trabajo, los cortes del vidrio serán realizados en taller.
El transporte del vidrio, será en caballetes adecuados para evitar la rotura o despostillado
durante la movilización.
Verificación en obra, de las medidas de vidrios: realizar descuentos en medidas de corte, por
dilatación del vidrio.
Utilización de mano de obra calificada.
Sistemas de protección: sistema de andamiaje, guantes, ventosas.
los bordes serán rectos y los cortes sin daños o despostillados.
Colocación de tacos de madera, empaque de vinil, masilla u otros, para recibir y asentar el
vidrio.
Pulido con lija, los cantos del vidrio recortado.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Marcado y protección del vidrio instalado, con cinta adhesiva.
Para retiro de manchas de pintura o similares, se utilizará disolventes que no perjudiquen o rayen
el vidrio.
Verificación del rubro concluido, verificando felpas, viniles, masillas, silicón y otros necesarios.
Limpieza del vidrio instalado para la entrega de la obra concluida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Vidrio de 3 mm, masilla para vidrio; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Instalador, ayudante.

04.011.4.02 RUBRO VIDRIO CLARO DE 4 MM

DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de vidrio flotado blanco de
4mm, en marcos, bastidores y similares de ventanas y puertas.
Procedimiento:
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, igualmente las
puertas, ventanas y otros elementos en los cuales se colocará el vidrio; se verificarán que el
espesor del vidrio sea el adecuado para las aberturas existentes; se observarán y cumplirán las
siguientes indicaciones :
Los marcos, hojas y demás elementos de puertas y ventanas estarán instalados y terminados,
verificando su alineamiento, plomos, niveles y dimensiones.
La instalación de vidrios será efectuada antes de proceder con terminados de pisos, paredes u
otros que se deterioren por el ingreso de humedad o lluvia a los ambientes internos de obra.
Por facilidad de trabajo, los cortes del vidrio serán realizados en taller.
El transporte del vidrio, será en caballetes adecuados para evitar la rotura o despostillado
durante la movilización.
Verificación en obra, de las medidas de vidrios: realizar descuentos en medidas de corte, por
dilatación del vidrio.
Utilización de mano de obra calificada.
Sistemas de protección: sistema de andamiaje, guantes, ventosas.
los bordes serán rectos y los cortes sin daños o despostillados.
Colocación de tacos de madera, empaque de vinil, masilla u otros, para recibir y asentar el
vidrio.
Pulido con lija, los cantos del vidrio recortado.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Marcado y protección del vidrio instalado, con cinta adhesiva.
Para retiro de manchas de pintura o similares, se utilizará disolventes que no perjudiquen o rayen
el vidrio.
Verificación del rubro concluido, verificando felpas, viniles, masillas, silicón y otros necesarios.
Limpieza del vidrio instalado para la entrega de la obra concluida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Vidrio de 4 mm, masilla para vidrio; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Instalador, ayudante.

RUBRO ENTECHADO CON PLANCHAS GALVALUME E=0.40 PREPINTADO


DESCRIPCIÓN:
Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta, formada por
láminas o paneles tipo galvalume prepintado.
Procedimiento:
Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles
constructivos y pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el I/A Fiscalizador, así
como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
El prepintado es un recubrimiento de pintura continua sobre la base del galvalume, incluye
limpieza, pretratamiento químico, primer y pintura uniforme tipo poliéster y un foil de protección
para evitar rayaduras, el mismo que es retirado una vez instalado.
Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles, distancia
entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales
como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia,
vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.
Verificación de niveles, cotas y pendientes que estén determinadas en el proyecto.
Estructura metálica de cubierta debe estar concluida.
Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no
presentarán dobles alguno.
perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las
láminas sobre la estructura de cubierta.
Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes
determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la
lámina. El corte en defecto, será corregido.
Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.
Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del tipo de anclajes (pernos autoroscantes).
Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.
Por las características reflectivas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el interior de
las edificaciones.
En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedad en las
paredes.
Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las
pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Materiales mínimos: Planchas de galvalume prepintado e= 0.40, cumbrero galvalume e= 0.40 y
pernos autoroscantes; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales del
proveedor.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante.

04.021.4.04 RUBRO ENTECHADO CON PLANCHAS GALVALUME E= 0.40 PREPINTADO


MÀS PINTURA TERMO ACUSTICA
DESCRIPCIÓN.-

Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta, formada por


láminas o paneles tipo galvalume prepintado màs pintura termoacùstica.

PROCEDIMIENTO.-
Se realizará la Instalación de la cubierta en los sitios en que se indique en planos del proyecto,
detalles constructivos y pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el I/A Fiscalizador,
así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
El prepintado es un recubrimiento de pintura continua sobre la base del galvalume, incluye
limpieza, pretratamiento químico, primer y pintura uniforme tipo poliéster y un foil de protección
para evitar rayaduras, el mismo que es retirado una vez instalado.
La pintura termo acústica se esparcirá en forma continua en la parte inferior de la lámina de
galvalume.
Se realizará la revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles,
distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta
tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua
lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.
Se verificará los niveles, cotas y pendientes, que estén determinadas en el proyecto.
La estructura metálica de cubierta debe estar concluida.
Se verificaran el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no presentarán
dobles alguno.
Las laminas deberán estar perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el
apilamiento de las láminas sobre la estructura de cubierta.
Se realizará el control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los
traslapes determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de
la lámina. El corte en defecto, será corregido.
Se verificará que el equipo sea el adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.
Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Se verificará el tipo de anclajes (pernos autoroscantes).
Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.
Por las características reflectabas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el interior de las
edificaciones.
En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedad en las
paredes.
En la puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las
pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
Se realizará la verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
Se deberá realizar la limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
Se realizará la colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este
rubro).
La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Planchas de galvalume prepintado e= 0.40 más pintura termo acústica,
cumbrero galvalume e= 0.40 y pernos autoroscantes; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales del proveedor.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamio metálico, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante.

04.021.4.03 RUBRO.- ENTECHADO CON PLANCHAS GALVALUME E=0.40 NATURAL

DESCRIPCIÓN.-

Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta, formada por


láminas o paneles tipo galvalume,
La instalación de la cubierta se realizará en los sitios en donde indique los planos del proyecto, con
los detalles constructivos y pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el I/A
Fiscalizador, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.

PROCEDIMIENTO.-

Se realizará la instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles
constructivos o los determinados por el I/A Fiscalizador, así como cubrir y proteger una edificación
de los cambios e inclemencias del tiempo.
Se realizará la revisión de los planos del proyecto, donde se especificara el tamaño de los paneles,
distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta
tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua
lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.
Se verificará los niveles, cotas y pendientes, que estén determinadas en el proyecto.
La estructura metálica de cubierta debe estar concluida.
Se verificaran el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no presentarán
dobles alguno.
Las láminas deberán estar perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el
apilamiento de las láminas sobre la estructura de cubierta.
Se realizará el control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los
traslapes determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de
la lámina. El corte en defecto, será corregido.
Se verificará que el equipo sea el adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.
Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Se verificará el tipo de anclajes (pernos autoroscantes).
Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.
Por las características reflectabas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el interior de las
edificaciones.
En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedad en las
paredes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las


pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
Se realizará la verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
Se deberá realizar la limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
Se realizará la colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este
rubro).
La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del
proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Planchas de galvalume e= 0.40, cumbrero galvalume e= 0.40 y pernos
autoroscantes; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales del proveedor.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamio metálicos, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante.

04.021.4.05 RUBRO ENTECHADO GALVALUME E= 0.40 NATURAL


MÀS PINTURA TERMO ACUSTICA

DESCRIPCIÓN:
Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta, formada por
láminas o paneles tipo galvalume natural más pintura termo acústica.
Procedimiento:
Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles
constructivos y pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el I/A Fiscalizador, así
como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
La pintura termo acústica se esparcirá en forma continua en la parte inferior de la lámina de
galvalume.
Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles, distancia
entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales
como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia,
vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.
Verificación de niveles, cotas y pendientes que estén determinadas en el proyecto.
Estructura metálica de cubierta debe estar concluida.
Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no
presentarán dobles alguno.
perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las
láminas sobre la estructura de cubierta.
Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes
determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la
lámina. El corte en defecto, será corregido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.
Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del tipo de anclajes (pernos autoroscantes).
Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.
Por las características reflectivas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el interior de
las edificaciones.
En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedadd en las
paredes.
Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las
pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Planchas de galvalume natural e= 0.40 prepintado, cumbrero de galvalume
e= 0.40 y pernos autoroscantes; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales del
proveedor.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamio metálico, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante.

CIELO RASO

04.022.4.01 RUBRO CIELO RASO DE MALLA Y MORTERO

DESCRIPCIÓN:

Es el conjunto de actividades para la elaboración de cielo raso compuesto de: estructura de


madera, malla de sustentación, mortero de relleno y enlucido.
Procedimiento:
El objetivo será la construcción del cielo raso de malla enlucida en los sitios que se indique en
planos del proyecto, detalles constructivos o según las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Proporciones y pruebas del diseño y resistencia del mortero para cargado de la malla y el
utilizado para enlucir. Resistencia mínima para mortero de carga 140 kg/cm2; para mortero de
enlucido 100 kg/cm2.
Muestras y preservación de la madera a ser utilizada.
Equipo y herramienta adecuada para la total ejecución del rubro.
Niveles y cotas determinados en el proyecto.
Estructura de sustentación de cielo raso modulada y concluida, tales como vigas de madera o
metálicas. Verificación de la carga a soportar.
Verificación del sistema de andamiaje y forma de sustentación.
Verificación de las protecciones de paredes, pisos y otros elementos que pueden afectarse con
la ejecución de estos trabajos.
Indicación de Fiscalización que se puede iniciar con los trabajos.
Se inician los trabajos del cielo raso con el trazo de niveles y cotas en la mampostería o
elementos adyacentes al sitio de colocación. Se ubicarán tiras horizontales maestras, las que
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
servirán para templar la piola guía y controlar el nivel determinado. La distribución de éstas tiras
será con un espaciamiento máximo de 12 cm en un sentido y 50 cm en el otro sentido, entre
ejes, que irán clavadas a las tiras verticales ubicadas con una separación máxima de 30 cm y
estas aseguradas en posición vertical, deben ser sustentadas y clavadas a la estructura principal
de cubierta.
Se procederá a una verificación de niveles y rigidez de la estructura ejecutada, antes de iniciar
a colocar los clavos de 1”, ubicados a cada 10cm en todas las tiras de madera horizontales, en
los que se templará la malla de tumbado, la que debe ser traslapada en los dos sentidos en una
dimensión mínima de 10cm, una vez templada, la malla será sujetada con el clavado adicional
y virado del clavo de 1 pulgada dando la forma de una grapa.
Colocación del sistema de instalaciones eléctricas debidamente protegido.
Control de la elaboración de los morteros para cargar la malla y realizar el enlucido. Verificación
de niveles del tireado de madera, cargada la malla y de terminado el enlucido. Terminado el
proceso de cargado, el mortero u hormigón será hidratado por su parte inferior, que será la
superficie en contacto con el mortero de acabado. Éste mortero será de 100 kg/cm2, con
el que se enlucirá el cielo raso preparado de malla.
Terminados los trabajos se debe realizar la limpieza de cualquier desperdicio en la parte superior
del cielo raso y la limpieza de pisos y paredes que hayan sido afectados durante el proceso de
ejecución.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Malla para tumbado, tiras de laurel de 4x4 cm cemento tipo portland, arena
fina, cementina, clavos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

04.022.4.02 RUBRO CIELO RASO DE GYPSUM ANTI-HUMEDAD


INCLUYE ESTUCADO

DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura
metálica (perfiles de hierro galvanizado y planchas de yeso-cartón anti-humedad (gypsum).
Procedimiento:
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de
desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior del
ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y
abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados
y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados.
Verificación de las planchas de yeso-cartón sean para humedad y deberán llegar a obra, en
embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las
planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará de que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso.
Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
de colocación, mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios
donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior
del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el
nivel requerido. Se iniciará colocando el canal perimetral de borde, los que serán sujetos con
tornillos de acero de 1” cada 40 cm como máximo y siempre al final del canal o cuando haya
cambios de dirección de la mampostería.
Se coloca los tornillos tipo drywall cada 2.5 cm como máximo, en dirección longitudinal y
transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
En el caso de que el cielo raso sea suspendido el alambre galvanizado # 18 entorchado será
sujeto a los pernos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor
longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. . Cuando se requiera
cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales
de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura
principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso,
son de: 122 x 244 cm y sus componentes: perfiles te, canales, ángulos, tracks,etc.
En el caso de que el cielo raso vaya directo a la estructura, los perfiles irán sujetados con clavos
de impacto o pernos con tacos Fisher, directamente anclados al hormigón o a la estructura
metálica.

Instalación y colocación de las planchas de yeso-cartón, los remates y cortes especiales en


planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.
Luego de la instalación de la plancha se procederá a realizar los cortes para la colocación de
las lámparas o luces según diseño proporcionado para cada ambiente.
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería
que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que
queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas.
Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de
características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de
la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso.
Todos los trabajos de construcción deben estar terminados, la estructura de la edificación que
soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.
Se procederá a realizar el corchado de las juntas de los paneles con cintas de papel
microperforado con masilla base, luego se lijara las rebabas que queden por efectos de la
masilla y se procederá al acabado final con el estucado y pintado del cielo raso.
Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de yeso-
cartón, Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
Colocación de lámparas, luminarias, y otros elementos (no son parte del rubro).
Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la
estructura es auto soportante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cielo raso de yeso-cartón anti-humedad (gypsum), perfil metálico (tes,
ángulos) y estuco; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, instalador, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.022.4.04 RUBRO CIELO RASO DE MADERA CONTRACHAPADA

DESCRIPCIÓN:
Es el conjunto de actividades para la elaboración de cielo raso compuesto de: estructura de
madera (tiras de tablón de 5cmx4cm), varillas de hierro de 6mm y planchas de triplex tipo B de
6mm.
Procedimiento:
El objetivo será la construcción del cielo raso de madera triplex barnizada en los sitios que se
indique en planos del proyecto, detalles constructivos o según las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
Muestras y preservación de la madera a ser utilizada.
Equipo y herramienta adecuada para la total ejecución del rubro.
Niveles y cotas determinados en el proyecto.
Estructura de sustentación de cielo raso modulada y concluida, tales como vigas de madera o
metálicas. Verificación de la carga a soportar.

Verificación del sistema de andamiaje y forma de sustentación.


Verificación de las protecciones de paredes, pisos y otros elementos que pueden afectarse con
la ejecución de estos trabajos.
Indicación de Fiscalización que se puede iniciar con los trabajos.
Se inician los trabajos del cielo raso con el trazo de niveles y cotas en la mampostería o
elementos adyacentes al sitio de colocación. Se debe dejar anclado a la estructura varillas de
hierro de 6mm cada 120cm en donde irán ancladas las tiras de tablón, que servirán como
soporte del cielo raso de madera (triplex de 6mm).
Colocación del sistema de instalaciones eléctricas debidamente protegido.
Control de la elaboración de los morteros para cargar la malla y realizar el enlucido.
Terminados los trabajos se debe realizar la limpieza de cualquier desperdicio en la parte superior
del cielo raso y la limpieza de pisos y paredes que hayan sido afectados durante el proceso de
ejecución.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Malla para tumbado, madera triplex contrachapada DE 6 mm, tiras de laurel
de 4x4 cm, laca o barniz brillante, clavos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, carpintero, ayudante.

04.022.4.05 RUBRO CIELO RASO DE FIBRA MINERAL (TIPO ARMSTRONG O SIMILAR)


| (INCLUYE SUSPENSION METALICA GALVANIZADA)

DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura
metálica (ángulos, tes, alambre galvanizado) y planchas de fibra mineral (armstrong)).
Procedimiento:
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de
desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior del
ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y
abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados
o con señales de óxido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán
rechazados. Las prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E-
1264, ASTM C-635, ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C-423, las relacionadas con estas y con las
que indique fiscalización.

Verificación de las planchas de fibra mineral: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante
y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en
sus cantos u otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará de que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso.
Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio
de colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios
donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior
del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el
nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de
acero de ½ pulgada cada 40 cm como máximo y siempre al final del material o cuando haya
cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados
cada 120 cm como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo
del diseño del cielo raso.
El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura
principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir
ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será
por el ensamble automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se
permitirá otro tipo de ensamble.
Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar
deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que
sujetará la estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se
dispone en cielo raso, son de: 61 x 61 cm y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y
2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.
Instalación y colocación de las planchas de fibra mineral. Los remates y cortes especiales en
planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.
No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares.
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería
que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que
queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas.
Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de
características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de
la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso.
Todos los trabajos de construcción deben estar terminados: la estructura de la edificación que
soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.
Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de fibra
mineral.
Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro).
Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la
estructura es auto soportante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cielo raso de fibra mineral (armstrong), perfil metálico (tes, ángulos), alambre
galvanizado # 18; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

INSTALACION SANITARIA

04.017.4.01. RUBRO INODORO CON FLUXOMETRO

DESCRIPCIÓN:
Provisión de los materiales necesarios para la instalación de inodoro con fluxómetro en los
diferentes baños del proyecto y según las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el
punto de agua y el desagüe.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de
una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a
trabajar con agua.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se encontrarán concluidos.
Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos.
Como sellante se empleará cinta teflón y pegante (permatex o similares), previa prueba y
aprobación de la fiscalización.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
Todo inodoro que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y presencia
estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los indicados por el fabricante,
los establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.
Limpieza del artefacto, limpieza de tanque y taza, después de pruebas previas del funcionamiento
de agua y desagües.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los artefactos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
Se procederá a asegurar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la
circulación normal de los obreros.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben estar listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente
el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del
desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de
abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Inodoro de tanque bajo con fluxómetro, válvula de fluxómetro, anillo de cera,
silicón, teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

04.017.4.06 RUBRO URINARIO BLANCO CON FLUXOMETRO

DESCRIPCIÓN:
Provisión de materiales sanitarios y piezas sanitarias como es el Urinario en los diferentes baños del
proyecto y con las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
El objetivo será la provisión e instalación de los urinarios y fluxómetro, con todos sus elementos
para su funcionamiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas sanitarias
a instalarse, identificando exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios
requeridos; los urinarios cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos
sanitarios. Requisitos. La grifería con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas
ASTM en las referidas normas.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El
constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas. Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en laboratorio, para su
aprobación.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el
punto de agua y el desagüe.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a
prueba con agua.
Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas,
muebles instalados.
Para la conexión de agua con los artefactos sanitarios, se empleará un sellante que asegure una
junta estanca como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y pase el agua adecuadamente.
Para instalar el urinario, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar el urinario en su
sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran
y colocan los tacos; se debe cuidar la altura y nivelación.
Al urinario se le ajusta el desagüe con los respectivos empaques, para seguidamente asegurar el
artefacto con los tacos; es posible entonces conectar la grifería, así como el sifón de mínimo
diámetro de 50 mm al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se procederá a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los urinarios probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro
de obra.
Los urinarios ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Proceder a cerrar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la circulación
normal de los obreros.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del urinario instalado, verificando el cumplimiento
de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Urinario blanco plus con fluxómetro, válvula de fluxómetro, llave angular,
teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

CANALIZACION

04.013.4.01 RUBRO.- CAJA DE REVISION 60cmx60cm(CON TAPA H.A.)

DESCRIPCIÓN.-

Son todas las actividades que se requieren para la elaboración de cajas de revisión de dimensión
de 60x60 cm, con bloques vibro prensados, cemento tipo portland, hierro redondo corrugado.

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo será la construcción de cajas de revisión con tapa de hormigón y con el diseño y
ubicación que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del
A/I Fiscalizador.
Se debe empezar con la excavación de tierra en los sitios que se vayan a construir las cajas de
revisión.
Se usarán bloques de 10 cm, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle.
Se levantará la mampostería a línea y aplomada, con hiladas cuidadosamente espaciadas,
trabada y niveladas.
Se colocarán las hiladas siguientes, de modo que las juntas de una hilada no coincidan con la
inferior. El mortero para las juntas, ha de ser fluido y aplicado con tal densidad, que pueda ser
expulsado de las juntas cuando las unidades se coloquen. En las esquinas e intersecciones de
paredes las hiladas se entrelazarán. Las hiladas se harán de forma tal que no se use bloque alguno
menor de ½ unidad en los remates y esquinas.
Se procederá a enlucir la parte interior de la caja de revisión con mortero de cemento-arena (1:2)
con llana de madera, las esquinas y los ángulos serán redondeados.
Luego se procederá a bruñir con cemento puro las paredes de la caja de revisión.
Se fundirá con una capa de hormigón f`c = 140kg/cm2 (replantillo) en la parte inferior de la caja
de revisión con las caídas adecuadas hacia la tubería de desagüe.
También se construirá la tapa de hormigón armado de 10 cm de espesor y con las medidas que se
indiquen en los planos; el hormigón debe ser f`c = 180 kg/cm2 y con una argolla de hierro en la
mitad de la tapa para su manipuleo.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la caja de revisión, verificando el cumplimiento de
su correcta construcción, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega
el rubro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 10 cm, cemento tipo portland, hierro corrugado
redondo, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

03.002.4.01 RUBRO TUBERÍA DE HORMIGON SIMPLE 100MM(INCLUYE INSTALACION)

DESCRIPCIÓN:
La conexión del sistema de aguas lluvias y servidas de una edificación, para su eliminación final al
alcantarillado público, puede realizarse por medio de una canalización exterior con tubería de
hormigón simple de fabricación centrifugada de 10 cm.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de ésta tubería de desagüe según los planos y detalles de
instalaciones y las indicaciones de la fiscalización.
Una vez realizado el replanteo y nivelación de los colectores, se dispondrá el inicio de la
excavación de las zanjas dejando la pendiente de fondo, de acuerdo a los datos de los perfiles, la
que se compactará mecánicamente, verificándose los perfiles nuevamente, terminada la
compactación del fondo. Se colocará un lecho de arena de 10 cm de espesor, para la ubicación
y centrado de la tubería.
En los sitios que se construirán cajas de revisión, se fundirá el replantillo, para luego ser colocada la
tubería del colector, comenzando aguas abajo y colocando la campana del tubo hacia arriba.
La unión o enchufe entre tuberías se hará con el mortero cemento – arena especificada,
manteniendo siempre los tramos con una sola alineación y pendiente.
Fiscalización indicará que se realice las pruebas necesarias para verificar las condiciones en las
que se entrega la tubería instalada. Como parte última del rubro, se procederá a rellenar, iniciando
por los costados de la tubería y complementando el total de las zanjas, así como a construir las
cajas de revisión.
Control de la instalación de tramos completos de tuberías entre cajas de revisión.
El enchufe de tuberías se realizará iniciando aguas abajo, con la campana del tubo hacia arriba;
El tendido de tuberías en zanjas se hará con sujeción a las alineaciones y pendientes fijadas, en
piso firme y preferiblemente sobre un lecho de arena de 100 mm. de espesor.
Los extremos de los tubos que se instalen deben protegerse para evitar que basuras u objetos
extraños entren a la canalización mientras se está construyendo.
Se probarán los tramos ejecutados entre cajas de revisión, con la tubería totalmente llena de agua
y no existirá filtración alguna de agua.
Control del sellado de la espiga campana: será rellenado en su totalidad y formando un anillo
exterior, achaflanado a 45º y del espesor de la pared de la tubería.
Se debe disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona
que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
La tubería de hormigón simple cumplirá con las normas ASTM C 14 M y NTE INEN 1590: Tubos y
accesorios de hormigón simple.
Las pruebas mínimas para control de calidad de las tuberías de hormigón simple serán de
resistencia mecánica, prueba hidrostática y prueba de absorción. El constructor presentará los
informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en
obra, o a su vez los certificados del fabricante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán elementos
estructurales para prever su paso.
Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal
calificado.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
El relleno de la zanja se hará compactando con material adecuado en capas no mayores de 20
cm de espesor.
Construir las cajas de revisión que enlazan las tuberías colectoras.
La ubicación, los tramos instalados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Revisar y procurar la buena conservación de las tuberías instaladas.
Verificación del cumplimiento de las normas y las pruebas ejecutadas a las tuberías instaladas.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de cemento centrifugado de 100 mm, cemento tipo portland, arena
fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

03.002.4.02 RUBRO TUBERÍA DE HORMIGON SIMPLE 150 MM INCLUYE INSTALACION

DESCRIPCIÓN:
La conexión del sistema de aguas lluvias y servidas de una edificación, para su eliminación final al
alcantarillado público, puede realizarse por medio de una canalización exterior con tubería de
hormigón simple de fabricación centrifugada de 15 cm.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de ésta tubería de desagüe según los planos y detalles de
instalaciones y las indicaciones de la fiscalización.
Una vez realizado el replanteo y nivelación de los colectores, se dispondrá el inicio de la
excavación de las zanjas dejando la pendiente de fondo, de acuerdo a los datos de los perfiles, la
que se compactará mecánicamente, verificándose los perfiles nuevamente, terminada la
compactación del fondo. Se colocará un lecho de arena de 10 cm de espesor, para la ubicación
y centrado de la tubería.
En los sitios que se construirán cajas de revisión, se fundirá el replantillo, para luego ser colocada la
tubería del colector, comenzando aguas abajo y colocando la campana del tubo hacia arriba.
La unión o enchufe entre tuberías se hará con el mortero cemento – arena especificada,
manteniendo siempre los tramos con una sola alineación y pendiente.
Fiscalización indicará que se realice las pruebas necesarias para verificar las condiciones en las
que se entrega la tubería instalada. Como parte última del rubro, se procederá a rellenar, iniciando
por los costados de la tubería y complementando el total de las zanjas, así como a construir las
cajas de revisión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Control de la instalación de tramos completos de tuberías entre cajas de revisión.


El enchufe de tuberías se realizará iniciando aguas abajo, con la campana del tubo hacia arriba;
El tendido de tuberías en zanjas se hará con sujeción a las alineaciones y pendientes fijadas, en
piso firme y preferiblemente sobre un lecho de arena de 100 mm. de espesor.
Los extremos de los tubos que se instalen deben protegerse para evitar que basuras u objetos
extraños entren a la canalización mientras se está construyendo.
Se probarán los tramos ejecutados entre cajas de revisión, con la tubería totalmente llena de agua
y no existirá filtración alguna de agua.
Control del sellado de la espiga campana: será rellenado en su totalidad y formando un anillo
exterior, achaflanado a 45º y del espesor de la pared de la tubería.
Se debe disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona
que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
La tubería de hormigón simple cumplirá con las normas ASTM C 14 M y NTE INEN 1590: Tubos y
accesorios de hormigón simple.
Las pruebas mínimas para control de calidad de las tuberías de hormigón simple serán de
resistencia mecánica, prueba hidrostática y prueba de absorción. El constructor presentará los
informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en
obra, o a su vez los certificados del fabricante.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán elementos
estructurales para prever su paso.
Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal
calificado.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
El relleno de la zanja se hará compactando con material adecuado en capas no mayores de 20
cm de espesor.
Construir las cajas de revisión que enlazan las tuberías colectoras.
La ubicación, los tramos instalados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Revisar y procurar la buena conservación de las tuberías instaladas.
Verificación del cumplimiento de las normas y las pruebas ejecutadas a las tuberías instaladas.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de cemento centrifugado de 150mm, cemento tipo portland, arena fina,
agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

03.002.4.03 RUBRO TUBERÍA DE HORMIGON SIMPLE DE 200MM INCLUYE INSTALACION

DESCRIPCIÓN:
La conexión del sistema de aguas lluvias y servidas de una edificación, para su eliminación final al
alcantarillado público, puede realizarse por medio de una canalización exterior con tubería de
hormigón simple de fabricación centrifugada de 20 cm.

Procedimiento:
El objetivo será la instalación de ésta tubería de desagüe según los planos y detalles de
instalaciones y las indicaciones de la fiscalización.
Una vez realizado el replanteo y nivelación de los colectores, se dispondrá el inicio de la
excavación de las zanjas dejando la pendiente de fondo, de acuerdo a los datos de los perfiles, la
que se compactará mecánicamente, verificándose los perfiles nuevamente, terminada la
compactación del fondo. Se colocará un lecho de arena de 10 cm de espesor, para la ubicación
y centrado de la tubería.
En los sitios que se construirán cajas de revisión, se fundirá el replantillo, para luego ser colocada la
tubería del colector, comenzando aguas abajo y colocando la campana del tubo hacia arriba.
La unión o enchufe entre tuberías se hará con el mortero cemento – arena especificada,
manteniendo siempre los tramos con una sola alineación y pendiente.
Fiscalización indicará que se realice las pruebas necesarias para verificar las condiciones en las
que se entrega la tubería instalada. Como parte última del rubro, se procederá a rellenar, iniciando
por los costados de la tubería y complementando el total de las zanjas, así como a construir las
cajas de revisión.
Control de la instalación de tramos completos de tuberías entre cajas de revisión.
El enchufe de tuberías se realizará iniciando aguas abajo, con la campana del tubo hacia arriba;
El tendido de tuberías en zanjas se hará con sujeción a las alineaciones y pendientes fijadas, en
piso firme y preferiblemente sobre un lecho de arena de 100 mm. de espesor.
Los extremos de los tubos que se instalen deben protegerse para evitar que basuras u objetos
extraños entren a la canalización mientras se está construyendo.
Se probarán los tramos ejecutados entre cajas de revisión, con la tubería totalmente llena de agua
y no existirá filtración alguna de agua.
Control del sellado de la espiga campana: será rellenado en su totalidad y formando un anillo
exterior, achaflanado a 45º y del espesor de la pared de la tubería.
Se debe disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona
que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
La tubería de hormigón simple cumplirá con las normas ASTM C 14 M y NTE INEN 1590: Tubos y
accesorios de hormigón simple.
Las pruebas mínimas para control de calidad de las tuberías de hormigón simple serán de
resistencia mecánica, prueba hidrostática y prueba de absorción. El constructor presentará los
informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en
obra, o a su vez los certificados del fabricante.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán elementos
estructurales para prever su paso.
Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal
calificado.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El relleno de la zanja se hará compactando con material adecuado en capas no mayores de 20


cm de espesor.
Construir las cajas de revisión que enlazan las tuberías colectoras.
La ubicación, los tramos instalados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Revisar y procurar la buena conservación de las tuberías instaladas.
Verificación del cumplimiento de las normas y las pruebas ejecutadas a las tuberías instaladas.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de cemento centrifugado de 200mm, cemento tipo portland, arena fina,
agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

04.015.4.03 RUBRO SUMIDERO 50 MM CON TRAMPA ALUMINIO

DESCRIPCIÓN:
Servirá para construir la boca del desagüe y el anclaje para conformar la trampa de piso.
Una vez concluido el punto de desagüe de pvc se procederá a instalar el cernidero de piso de 2”
(50 mm) pegado con mortero de cemento-arena y su rejilla sujeta con tornillos.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Cernidera de piso de 2”; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

03.001.4.02 RUBRO.- TUBERÍA PVC 50 MM DESAGUE (MAT/TRANS/INST)

DESCRIPCIÓN.-
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una
edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
PROCEDIMIENTO.-
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforzado de 5 cm (2”)
para uso sanitario.
Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados en
paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería
plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o
proveedor.
Se verificará los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles, se revisará si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y de dimensiones
que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza
de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por
la fiscalización.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando su
correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su posición
exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.
Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de refuerzo
para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Se ejecutaran entregaran los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para su ubicación posterior.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra según planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro lineal (m) con aproximación de una
decima.
Unidad: Metro lineal (m).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 50 mm (2”) (plastigama o similar), soldadura líquida
para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

03.001.4.03 RUBRO TUBERÍA PVC 75 MM DESAGUE (MAT/TRANS/INST)

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una
edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
Procedimiento:
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforzado de 7.5 cm
(3”) para uso sanitario.
Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados en
paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374:
Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o
proveedor.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y de
dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando
su correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su posición
exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.
Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de
refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 75 mm (3”) (plastigama o similar), soldadura líquida
para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

03.001.4.04 RUBRO TUBERÍA PVC 110 MM DESAGUE (MAT/TRANS/INST)

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una
edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
Procedimiento:
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforzado de 10 cm
(4”) para uso sanitario.
Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados en
paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374:
Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o
proveedor.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y de
dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando
su correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su posición
exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.
Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de
refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 110 mm (4”) (plastigama o similar), soldadura líquida
para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

03.001.4.06 RUBRO TUBERÍA PVC 160 MM DESAGUE (PLASTIGAMA O SIMILAR)(MAT/TRANS/INST)

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una
edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
Procedimiento:
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforzado de 160 mm
(6”) (plastigama o similar) para uso sanitario.
Su instalación servirá para alcantarillado, desalojo de aguas servidas y aguas lluvias y con las
indicaciones de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374:
Tubería plástica, tubería de PVC reforzada para alcantarillado.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o
proveedor.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones.
Una vez realizado el replanteo y nivelación de los colectores, se dispondrá el inicio de la
excavación de las zanjas dejando la pendiente de fondo, de acuerdo a los datos de los perfiles, la
que se compactará mecánicamente, verificándose los perfiles nuevamente, terminada la
compactación del fondo. Se colocará un lecho de arena de 10 cm de espesor, para la ubicación
y centrado de la tubería.
En los sitios que se construirán cajas de revisión, se fundirá el replantillo, para luego ser colocada la
tubería del colector, comenzando aguas abajo y colocando la campana del tubo hacia arriba.
Para la conexión de tubería pvc uso sanitario se utilizará soldadura líquida de pvc previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización
Fiscalización indicará que se realice las pruebas necesarias para verificar las condiciones en las
que se entrega la tubería instalada. Como parte última del rubro, se procederá a rellenar, iniciando
por los costados de la tubería y complementando el total de las zanjas, así como a construir las
cajas de revisión.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 160 mm (6”) (plastigama o similar), soldadura líquida
para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

03.001.4.06 RUBRO TUBERÍA PVC 200 MM DESAGUE(PLASTIGAMA O SIMILAR)

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una
edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
Procedimiento:
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforzado de 200 mm
(8”) (plastigama o similar) para uso sanitario.
Su instalación servirá para alcantarillado, desalojo de aguas servidas y aguas lluvias y con las
indicaciones de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374:
Tubería plástica, tubería de PVC reforzada para alcantarillado.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o
proveedor.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones.
Una vez realizado el replanteo y nivelación de los colectores, se dispondrá el inicio de la
excavación de las zanjas dejando la pendiente de fondo, de acuerdo a los datos de los perfiles, la
que se compactará mecánicamente, verificándose los perfiles nuevamente, terminada la
compactación del fondo. Se colocará un lecho de arena de 10 cm de espesor, para la ubicación
y centrado de la tubería.
En los sitios que se construirán cajas de revisión, se fundirá el replantillo, para luego ser colocada la
tubería del colector, comenzando aguas abajo y colocando la campana del tubo hacia arriba.
Para la conexión de tubería pvc uso sanitario se utilizará soldadura líquida de pvc previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización
Fiscalización indicará que se realice las pruebas necesarias para verificar las condiciones en las
que se entrega la tubería instalada. Como parte última del rubro, se procederá a rellenar, iniciando
por los costados de la tubería y complementando el total de las zanjas, así como a construir las
cajas de revisión.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 200 mm (8”) (plastigama o similar), soldadura líquida
para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

AGUAS LLUVIAS

04.014.4.01 RUBR0 CANAL ABIERTO

DESCRIPCION:
El objetivo será la construcción de canales abiertos para recolección de aguas lluvias de
cubiertas y patios y con el diseño y ubicación que se indique en planos del proyecto, detalles
constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Se debe empezar con la excavación de tierra en los sitios que se vayan a construir los canales.
Se usará hormigón simple 210 kg/cm2 y malla electrosoldada, según diseño de canal abierto.
Las aguas lluvias de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías
que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las aguas lluvias
de las cubiertas y conducirla hasta los colectores horizontales (canal abierto) que se ubican a nivel
de planta baja.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los bajantes se destinan a conducir aguas lluvias de cubiertas y patios; se realizan con tuberías de
pvc desagüe para uso sanitario, empotrados en paredes y conforme a los diámetros y detalles de
planos del proyecto e indicaciones de Fiscalización.
Se fundirá con una capa de hormigón f`c = 210kg/cm2 en paredes y en la parte inferior del
canal con las caídas adecuadas hacia la tubería de desagüe.
En la parte superior del canal irá una rejilla compuesta de ángulos de 2.5cm x 3mm y varillas de
hierro de 12 mm que serán soldadas a los ángulos a cinco centímetros entre ellas (ver detalle)
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del canal abierto, verificando las condiciones en las
que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: cemento tipo portland, arena fina y agua potable malla electrosoldad R-84,
ángulos 2.5cmx2.5xmx3mm, acero de refuerzo 8 y 12 mm y sifón de pvc de 50 mm; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

04.015.4.01 RUBR0 REJILLA DE HIERRO 20mX20cm INCLUYE SIFON

DESCRIPCIÓN:
Servirá para construir la boca del desagüe en una caja de recolección de aguas lluvias (canal
abierto) con sifón de pvc de 110 mm en patios de contrapiso de hormigón.
Una vez concluido el canal abierto de hormigón, e instalado el sifón se procederá a instalar y sellar
la rejilla de hierro negro de 20cmx20cm con el mortero de cemento arena.
Para construir la caja de hormigón ver especificaciones técnicas de “canal abierto”.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Rejilla de hierro negro de 20cm x20cm, sifón de cemento de 110 mm; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

04.014.4.02 RUBR0 BAJANTE DE TOL DE AGUAS LLUVIAS

DESCRIPCION:
Las aguas lluvias de las cubiertas de teja, eternit, galvalume, etc. son captadas en los canales y
conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función
es de conducir el agua lluvia hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja.
Procedimiento:
Los bajantes se destinan a conducir aguas lluvias de cubiertas, en este caso se realizan con tol
galvanizado 1/20 y únicamente puede ser utilizado en el exterior.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la unión de tubería de tol se utilizará remaches y suelda con estaño, las uniones serán en
tramos no menores a 1.60 m.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes, cuidando su
correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas con ganchos de soporte en
platinas de 1”x3mm, instaladas a 1 metro entre ellas y sujetas con tornillos de 3” y tacos Fisher a
cada lado del bajante.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tuberías y codos de tol galvanizado 1/20, estaño para soldar, platinas de
1”x3mm; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.014.4.03 RUBR0.- BAJANTE PVC 110 MM

DESCRIPCION.-
Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas
a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las
aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores horizontales que se
ubican a nivel de planta baja o subsuelo.

PROCEDIMIENTO.-
Los bajantes pueden destinarse a conducir aguas servidas o aguas lluvias de cubiertas; en ambos
casos se realizan con tuberías de PVC reforzada para uso sanitario de 10 cm (4”), que puede ser
sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería
plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante.
Se realizará el control de ingreso del material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de
fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías.
Se verificarán los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y de dimensiones
que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
En el libro de obra, se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza
de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por
la fiscalización.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando su
correcta alineación y nivelación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su posición
exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.
Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de refuerzo
para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Se ejecutarán y entregarán los “Planos de ejecución” ( As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Para tuberías que atraviesen terrazas accesibles, éstas se prolongarán en 2 metros, para evitar malos
olores. Verificado la correcta instalación del bajante, se colocarán los anclajes metálicos que sean
necesarios para garantizar su estabilidad.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a los planos o las
indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro lineal (m).
Unidad: Metro lineal (m).
Materiales mínimos: Tuberías de PVC reforzada de uso sanitario, codos, yee, reducciones y más
accesorios PVC, limpiador y soldadura para PVC rígido; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

04.014.4.05 RUBRO CANAL RECOLECTOR DE AGUA LLUVIA– TOL GALVANIZADO E = 8 MM (1/32)

DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos que se realizan en la cubierta de madera para la mejor evacuación de aguas
lluvias e instalados en las limahoyas, se elaborarán según indicaciones del A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
Se instalarán andamios metálicos y en la cubierta, en la limahoya se instalarán los canalones de
tol, previamente se colocará una base de madera, recubierta con pintura asfáltica.
Canalones de mínimo 60 cm de desarrollo, e irán montados entre sí con 10 cm de traslape, y
por debajo de la cubierta de teja a15 cm.
Se realizan pruebas de riego de agua en los canalones y verificar que no haya ingreso de la
misma al interior de la construcción, caso contrario se corregirá el sitio de ingreso de agua
según indicaciones del A/I Fiscalizador.
Una vez concluido el proceso de instalación de las poncheras de tol, Fiscalización efectuará la
verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada de canalones de tol. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Láminas de tol galvanizado 1/32 (incluye doblado del tol) y tornillos platina
25mmx3mm, tabla de triplex de 18 mm, pintura asfáltica.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos, equipo de protección industrial, equipo
de trabajos en altura.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.015.4.02 RUBRO CANASTILLA(ponchera)

DESCRIPCION:
Son canastillas de 4”, de hierro redondo liso de 6 mm, que servirán para cubrir los desagües de las
losas de hormigón de las cubiertas o terrazas.
La instalación de la canastilla se la debe realizar o empotrar directamente al hormigón, luego de
instalar el rubro punto de desagüe, se picara alrededor y se fundirá con hormigón y aditivo sellante.
La canastilla deberá ser prepintada para que no se deteriore por la inclemencia del tiempo.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la canastilla, verificando las condiciones en las
que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Canastilla de 4” de hierro redondo liso (6mm).
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

DESAGUES – AGUAS NEGRAS

03.001.4.08 RUBRO.- DESAGÜE DE AGUAS NEGRAS TUBERIA PVC 50 MM(2”)

DESCRIPCION.-
El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen en los servicios
sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar
ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más
adecuado es PVC reforzado de 2” (50mm) para uso sanitario.

PROCEDIMIENTO.-
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería
plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de
ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta
ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se
instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes
entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un ángulo de 45
grados en sentido del flujo.
Se marcará claramente los sitios en que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la
colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías; antes de
la colocación de mallas de refuerzo en contrapisos. La mampostería deberá tener un espesor mínimo
de 150 mm para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de 200 mm. de espesor para
tubería de hasta 75 mm de diámetro máximo. No se permitirá empotrar tuberías de desagüe en
mamposterías de 100 mm de espesor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante
o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Se verificarán los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los puntos y
tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza
de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por
la fiscalización.
Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conservar su posición
exacta y pendiente mínima recomendada.
Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación de rejillas
o los desagües de los aparatos sanitarios.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a probarse
estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.
Se ejecutarán y entregarán los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Punto (pt).
Unidad: Puntos (pt).
Materiales mínimos. Tubería pvc de 50 mm (2”) reforzada, sifón pvc de 2” reforzado, sellante líquido
(polipega o similar).
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, plomero.

03.001.4.07 RUBRO DESAGÜES DE AGUAS NEGRAS TUBERIA PVC 110MM(4”)

DESCRIPCION
El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen en los servicios
sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar
ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más
adecuado es pvc reforzado de 4”para uso sanitario.
Procedimiento:
La tubería de pvc reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería
plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin
de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta
ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se
instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los
empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un
ángulo de 45 grados en sentido del flujo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Marcar claramente los sitios que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la colocación
de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías; antes de la
colocación de mallas de refuerzo en contrapisos. La mampostería deberá tener un espesor mínimo
de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de 200 mm. de espesor para
tubería de hasta 75 mm. de diámetro máximo. No se permitirá empotrar tuberías de desagüe en
mamposterías de 100 mm. de espesor.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del
fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Verificación de los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los
puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
Para la conexión de tubería pvc uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización.
Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conservar su posición
exacta y pendiente mínima recomendada.
Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación de
rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a probarse
estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Punto (pt).
Unidad: Puntos (pt).
Materiales mínimos. Tubería pvc de 4” reforzada, sifón pvc de 4” reforzado, sellante líquido (polipega
o similar).
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, plomero.

MUEBLES SANITARIOS

01.015.4.10 RUBRO CAJON DE DUCHA 10cmX10cm

DESCRIPCION:

Son todas las actividades que se requieren para la elaboración del bordillo de la ducha con
bloques vibroprensados y cerámica para pared.
Procedimiento:
El objetivo será la construcción del bordillo de la ducha y con el diseño y altura que se indique
en planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
Se usarán bloques de 10 cm, levantar la mampostería a línea y aplomada, con una sola hiladas
cuidadosamente niveladas.
El mortero para las juntas, ha de ser fluido y aplicado con tal densidad, que pueda ser
expulsado de las juntas cuando las unidades se coloquen. En las esquinas e intersecciones las
hiladas se entrelazarán. Las hiladas se harán de forma tal que no se use bloque alguno menor
de ½ unidad en los remates y esquinas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se procederá a enlucir todos los bloques con mortero de cemento-arena (1:3) con llana de
madera, las esquinas y los ángulos serán a escuadra.
Luego del enlucido paleteado grueso se procederá a instalar la cerámica igual a la del zócalo
o la que indique el A/I Fiscalizador.
El bordillo de la ducha irá con una trampa de piso de metal cromado, se emporará la cerámica
con porcelana del color que indique el A/I Fiscalizador.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del bordillo de ducha, verificando el cumplimiento
de su correcta construcción, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 10 cm, cerámica de pared, porcelana, cemento
tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante.

04.017.4.03 RUBRO INODORO DE TANQUE BAJO (PROVISION Y MONTAJE)

DESCRIPCION:
Un sistema hidro - sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias como es el inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de los inodoros de tanque bajo de una sola pieza, de bajo consumo
de agua, de alto tráfico y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los
planos y detalles del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos;
los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el
punto de agua y el desagüe.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de
una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y
se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure
correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y vierta el agua perfectamente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente
el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del
desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques y
se conecta la llave angular y mangueras de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Inodoro blanco plus de tanque bajo, manguera de abasto, llave angular,
anillo de cera herraje; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

RUBRO INODORO ECONOMICO

DESCRIPCION:
Un sistema hidro - sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias como es el inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de los inodoros económicos, de bajo consumo de agua, de alto
tráfico y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del
proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos;
los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el
punto de agua y el desagüe.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de
una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y
se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure
correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y vierta el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente
el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del
desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y mangueras
de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Inodoro económico blanco, manguera de abasto, llave angular, anillo de
cera; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

RUBRO INODORO PARA NIÑOS

DESCRIPCION:
Un sistema hidro - sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias como es el inodoro para niños, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Procedimiento:
El objetivo será la instalación de los inodoros para niños, de bajo consumo de agua, de alto tráfico
y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del
proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos;
los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que el punto de agua y el desagüe se lo instale
correctamente, ya que estas piezas son más pequeñas y más bajas.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de
una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños, estos sitios deben
considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles
instalados.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure
correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y vierta el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente
el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del
desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y mangueras
de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Inodoro para niños, manguera de abasto, llave angular, anillo de cera; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.026.4.02 RUBRO LAVAMANOS COLECTIVO

DESCRIPCION:
El objetivo será la construcción del lavamanos colectivo de hormigón armado y todos sus
elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las
indicaciones de la fiscalización.
Procedimiento:
El hormigón armado será f`c = 210 kg/cm2 y con hierro redondo corrugado de 10mm, estará
empotrado en la pared de bloque por lo menos 10 cm y se deberá construir con encofrado de
madera.
Luego se procederá a enlucir toda la parte exterior e interior del lavamanos y realizar la instalación
de la cerámica de pared, hasta la altura que indiquen los planos de detalle.
Previo a la construcción del lavamanos se dejarán previstas las instalaciones sanitarias que van
empotradas en la pared para proveer de agua potable.
Los rubros de hormigón armado, enlucidos, cerámica de pared serán los mismos que se refieren al
estudio del presente análisis.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos colectivo, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado para losa, cerámica para pared, hierro corrugado de 10mm,
cemento tipo portland, ripio triturado, arena gruesa, arena fina, agua potable; que cumplirán con
las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, carpintero de encofrado,
ayudante.

04.026.4.03 RUBRO LAVANDERIA

DESCRIPCION:
El objetivo será la construcción de lavandería de cemento y todos sus elementos para su
funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y a las indicaciones de la
fiscalización.
Procedimiento:
Será construida de bloque vibroprensado de 10 cm y se la realizará con las mismas
especificaciones de mampostería de bloque de 10 cm del presente estudio.
La base de la lavandería será de hormigón simple, dejando chicotes de 10mm para el anclaje de
la mampostería de bloque, y se debe dejar la pendiente necesaria (2%) para la evacuación del
agua.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Luego se enlucirá las paredes exteriores que irán pintadas del color, lo que indique en el plano de
detalle o lo que indique el A/I Fiscalizador.
Terminado el enlucido de las paredes se procederá a fundir una loseta de hormigón armado que
servirá de fregadero de ropa con canales horizontales (escobillado) y debe quedar empotrado el
sifón o la tubería de desagüe.
Una vez terminada la estructura de la lavandería se instalará en la parte interior de la lavandería
cerámica de pared, según plano de detalles y especificaciones de cerámica de pared del
presente estudio o lo que indique el A/I Fiscalizador.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos colectivo, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Bloque vibro prensado de 10 cm, Encofrado para losa, cerámica para pared,
hierro corrugado de 10mm, cemento tipo portland, ripio triturado, arena gruesa, arena fina, agua
potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, dobladora manual
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, carpintero de encofrado,
ayudante.

04.017.4.04 RUBRO.- LAVAPLATOS DE 1 POZO ACERO INOXIDABLE - ESCURRIDERA


INCLUYE GRIFERIA Y ACCESORIOS

DESCRIPCION.-
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de piezas
sanitarias como es el fregadero, generalmente en la cocina.

PROCEDIMIENTO.-
El objetivo será la instalación del fregadero, con su grifería completa y demás elementos para su
funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas para la aprobación de fiscalización
Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en laboratorio, para su aprobación. La
grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las
referidas normas, la grifería deberá ser con llave temporizada.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. Todos
los ensayos y pruebas son a costo del constructor.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá
el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos,
sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y los ambientes
indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas,
paredes pintadas, muebles instalados o fundidos.
Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure los elementos
como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y vierta el agua perfectamente.
Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se marca
el corte del tablero, y será cortado con la herramienta adecuada especializada para conseguir un
corte sin fallas.
Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de
38 mm que debe quedar pegado al tubo de desagüe.
Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura
el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las llaves angulares
y tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento
procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la
existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se realizarán con
cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
Todo fregadero que se instale será anclado o empotrado fijamente cuidando su nivelación, sellado,
alineamiento y presencia estética, conforme los detalles, indicaciones del fabricante y de la
fiscalización.
Se realizará la limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de las
pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.
Se verificará que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra, se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su funcionamiento,
con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se
hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, los fregaderos
probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La grifería de los fregaderos aprobados, se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el cumplimiento de
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a los planos o las
indicaciones de Fiscalización. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Lavaplatos de un pozo, grifería y accesorios, tubo de abasto, cemento tipo
portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.026.4.04 RUBRO URINARIO COLECTIVO

DESCRIPCION:
El objetivo será la construcción del urinario colectivo de hormigón armado y todos sus elementos
para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de
la fiscalización.
Procedimiento:
El hormigón armado será f`c = 210 kg/cm2 y con hierro redondo corrugado de 10mm, estará
construido desde el piso y hasta la altura indicada en los detalles y planos será de 10 cm de
espesor.
Luego se procederá a enlucir toda la parte exterior e interior del lavamanos y a realizar la
instalación de la cerámica de pared, hasta la altura que indiquen los planos de detalle.
Previo a la construcción del lavamanos se dejarán previstas las instalaciones sanitarias (desagües)
que van empotradas en la pared para proveer de agua potable y las instalaciones sanitarias de
desagües en el contrapiso.
Los rubros de hormigón armado, enlucidos, cerámica de pared serán los mismos que se refieren al
estudio del presente análisis.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del urinario colectivo, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Encofrado para losa, cerámica para pared, bloque de 10cm, hierro corrugado
de 10mm, cemento tipo portland, ripio triturado, arena gruesa, arena fina, agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, carpintero de encofrado,
ayudante.

04.018.4.01 RUBRO DUCHA SENCILLA CROMADA COMPLETA


INCLUYE MEZCLADORA Y GRIFERIA

DESCRIPCION:
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias y de la grifería.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de las duchas mezcladoras que se indiquen en los planos del
proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio
los puntos de agua.
Verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. La grifería cumplirá
con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su
inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El
constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la
ducha y las rejillas de piso instaladas.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas griferías tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Para proceder a la instalación final de duchas mezcladoras en los ambientes de baños o áreas de
servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas,
paredes pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de la ducha se empleará un sellante que asegure una junta estanca como
permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
La instalación de la ducha mezcladora se debe hacer en dos etapas: la primera que se realiza
antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes y que comprende la conexión de la
mezcladora propiamente a las tuberías de suministro de agua fría y caliente, para lo cual se
empleará los acoples correctos ya sean roscados o soldados, según el tipo de tubería que se utilizó
en la red de agua; se tendrá especial cuidado para que la mezcladora quede instalada a la
altura de 1.0 m., nivelada y con la profundidad que indique el folleto guía de instalación, a fin de
que los pomos de las llaves y las campanolas o rosetas, se acoplen perfectamente; la salida para
la ducha se prolongará hasta una altura de 2.0 m. del nivel de piso terminado.
Si esta mezcladora sirve a una tina, tendrá también una salida por la parte inferior hasta una altura
de 1.20 m sobre el borde superior de la tina para la colocación del pico de agua o la altura que
indique el proveedor.
La mezcladora así colocada debe ser sometida a presión de agua para comprobar que no
existan fugas, ya que a continuación quedará empotrada bajo la cerámica.
En la etapa complementaria, la instalación se reduce a la colocación de los pomos o placas de
control según el modelo, concluyendo con la colocación del brazo y la regadera.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se harán con cuidado
y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado
Para su instalación, con la red de agua potable, se clasificarán y numerarán, dejando en la caja
original, las piezas que se colocarán a la finalización de la obra.
El constructor protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queda instalado con la red
de agua, de los trabajos de enlucidos, corchado y colocación de azulejo, para impedir el daño
del pistón, eje y cilindro.
La profundidad de la colocación, estará acorde con la indicación del fabricante, para permitir la
fijación posterior, adecuada y justa, de la roseta, volante y tapa rosca, así como de la ducha.
En instalaciones de cobre, se retirarán los empaques, para el proceso de suelda.
La ducha mezcladora que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación,
nivelación y presencia estética.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su funcionamiento,
con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso
se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, las
duchas probadas, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proceder a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulación normal de los
obreros.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando el cumplimiento
de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el
artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas,
cerraduras y demás elementos del ambiente.
El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la
instalación del artefacto sanitario.
Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Ducha cromada con mezcladora (fv tipo milenium o similar), sellante (permatex
o similar) y cinta teflòn; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.018.4.02 RUBRO DUCHA CROMADA

DESCRIPCION:
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias y de la grifería.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de las duchas y la llave de paso, que se indiquen en los planos del
proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio
los puntos de agua.
Verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. La grifería cumplirá
con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su
inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El
constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la
ducha y las rejillas de piso instaladas.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas griferías tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Para proceder a la instalación final de duchas mezcladoras en los ambientes de baños o áreas de
servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas,
paredes pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de la ducha (brazo y regadera) y de la llave de paso se empleará un sellante
que asegure totalmente los accesorios, como permatex o similar y cinta teflón; así como los
empaques propios del fabricante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se harán con cuidado
y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado
El constructor protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queda instalado con la red
de agua, de los trabajos de enlucidos, corchado y colocación de azulejo.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su funcionamiento,
con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso
se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, las
duchas probadas, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Proceder a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulación normal de los
obreros.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando el cumplimiento
de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.
Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto sanitario: será
perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas, cerraduras y demás
elementos del ambiente.
El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la
instalación del artefacto sanitario.
Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha cromada, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Ducha cromada con brazo, sellante (permatex o similar) y cinta teflòn; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.017.4.05 RUBRO LAVAMANOS

DESCRIPCION
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias como es el lavamanos.
El objetivo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su
funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
Procedimiento:
Los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Requisitos.
La grifería será temporizada, con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas
ASTM en las referidas normas, los lavamanos deberán ser de alto tráfico.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El


constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio
los puntos de agua y el desagüe.
verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida.
Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble o base
de apoyo.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante, no se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los accesorios,
como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y circule el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones
para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación
correcta.
Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el
fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado
para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de pvc
de 32 mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las
llaves angulares y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respectivos empaques,
luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con
un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la
mezcladora, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con
sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para
no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye
y entrega el rubro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Lavamanos blanco de alto tráfico, grifería y accesorios, tubo de abasto,
sellante (permatex o similar) y cinta teflón); que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.017.4.06 RUBRO URINARIO BLANCO

DESCRIPCION:
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias como es el urinario.
El objetivo será la provisión e instalación de los urinarios y llave de control temporizada, con todos
sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las
indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Los urinarios cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
La grifería con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas
normas, los urinarios deberán ser de alto tráfico.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966.
El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de
las normas.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el
punto de agua y el desagüe; en caso que se requiera para uso de niños se deberá instalar a la
altura necesaria para este caso.
Verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a
trabajar con agua.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación de la
fiscalización.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
Toda pieza sanitaria que se instale será anclada firmemente, cuidando su correcta alineación y
presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los establecidos por
el fabricante. en planos y a su falta los previstos por el constructor y aprobados por la fiscalización.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de agua con los artefactos sanitarios, se empleará un sellante que asegure bien
los accesorios, como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua adecuadamente.
Para instalar el urinario, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar el urinario en su
sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran
y colocan los tacos; se debe cuidar la altura y nivelación.
Al urinario se le ajusta el desagüe con los respectivos empaques, para seguidamente asegurar el
artefacto con los tacos; es posible entonces conectar la grifería, así como el sifón de mínimo
diámetro de 50 mm al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se procederá a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los urinarios probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro
de obra.
Los urinarios ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Proceder a cerrar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la circulación
normal de los obreros.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del urinario, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye
y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Urinario blanco, grifería temporizada y accesorios, sellante (permatex o similar)
y cinta teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

AGUA POTABLE
04.018.4.03 RUBRO.- LLAVE DE AGUA POTABLE D=½”

DESCRIPCION.-
La función de una llave de agua potable es la de controlar el flujo de agua a través de una llave de
pico, que va instalada a la tubería de los lavamanos de uso colectivo y se dispondrá de llave con
extremos roscados.

PROCEDIMIENTO.-
La llave de pico de ½” escogida deberá cumplir con la función que se requiera en obra.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
Se verificará la cantidad y calidad de las llaves de agua potable; serán de bronce fundido y de
marca garantizada como FV, Red - White, Nibco, etc. y cumplirán con las normas NTE INEN: 602, 950,
967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación
o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el
certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
Se comprobará que el sitio donde se instale una llave de agua potable sea accesible para su
operación.
En el libro de obra se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Una vez definido y preparado el sitio en que se va a instalar una llave de pico, se solicitará en bodega
el material necesario.
Si la llave tiene extremos roscados, se conectará a neplos del mismo material de la tubería que se
utiliza; se sellarán con teflón y permatex o similar y se ajustará con llave de pico y llave de tubo para
aguante. Su posición será perpendicular a la pared y su empotramiento se determinará con respecto
al plomo de la pared terminada.
Una vez terminada la instalación se someterá a una prueba de presión no menor a 10 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalación.
La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá
un tiempo mínimo de 24 horas.
Antes de proceder a sellar la instalación será sometida a una prueba de presión, de observarse fugas
de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba.
La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La instalación ya aprobada se mantendrá con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar
fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
Se realizará la revisión y mantenimiento de las llaves de pico, su fijación y posición correcta tanto en
alturas como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar la instalación
con el mortero utilizado para el enlucido en paredes y luego proceder a instalar la cerámica.
De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación
y relleno de las tuberías.
Se realizará el mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Su ubicación constará claramente en los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación
posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la llave de pico, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra con sujeción a los planos o
indicaciones de fiscalización. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Llave de pico de ½”, cinta teflón, sellante (permatex o similar); que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.018.4.04 RUBRO.- LLAVE DE MANGUERA DE BRONCE DE ½”(TIPO FV O SIMILAR)

DESCRIPCION.-

La función de una llave de agua potable es la de controlar el flujo de agua a través de una llave
para manguera, que va instalada a la tubería exterior y que servirá para regar las áreas verdes y
jardines del proyecto, se dispondrá de llave con extremos roscados.

PROCEDIMIENTO.-
La llave de manguera de ½” escogida deberá cumplir con la función que se requiera en obra.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
Se verificara la cantidad y calidad de las llaves de manguera; serán de bronce fundido y de marca
garantizada como FV, Red - White, Nibco, etc. y cumplirán con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968,
969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o
rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el
certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
Se comprobará que el sitio donde se instale una llave de manguera sea accesible para su operación.
En el libro de obra se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Una vez definido y preparado el sitio en que se va a instalar una llave de manguera, se solicitará en
bodega el material necesario.
Como la llave tiene extremos roscados, se conectará a neplos del mismo material de la tubería que
se utiliza; se sellarán con teflón y permatex o similar y se ajustará con llave de pico y llave de tubo para
aguante. Su posición será perpendicular a la pared y su empotramiento se determinará con respecto
al plomo de la pared terminada.
Una vez terminada la instalación se someterá a una prueba de presión no menor a 10 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalación. La
existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá
un tiempo mínimo de 24 horas.
Antes de proceder a sellar la instalación será sometida a una prueba de presión, de observarse fugas
de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba.
La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La instalación ya aprobada se mantendrá con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar
fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se realizará la revisión y mantenimiento de las llaves de manguera, su fijación y posición correcta


tanto en alturas como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar la
instalación con el mortero utilizado para el enlucido en paredes y luego proceder a instalar la
cerámica.
Se mantendrá el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Su ubicación constará claramente en los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación
posterior.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la llave de manguera, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las
que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o


indicaciones de Fiscalización. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Llave de manguera de ½”, cinta teflón, sellante (permatex o similar); que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

04.018.4.05 RUBRO LLAVE DE PASO DE 32 MM

DESCRIPCION:
La función de una llave de paso es la de controlar el flujo de agua a través de una tubería de
abastecimiento a un edificio, a un servicio sanitario o a un grupo de ellos.
Procedimiento:
Debe distinguirse entre llaves de paso de campanola o de cruceta, si se instalan en un ambiente
interior (como un baño) y si son visibles u ocultas dentro de un mueble.
Así mismo se dispondrá de llave de agua potable con extremos roscados, o extremos lisos si son
para unión soldada.
La llave de paso escogida deberá cumplir con la función que se requiera en obra.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
Verificar la cantidad y calidad de las llaves de paso; serán de bronce fundido y de marca
garantizada como FV, Red - White, Nibco, etc. y cumplirán con las normas NTE INEN: 602, 950, 967,
968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o
rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el
certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
Comprobar que el sitio donde se instale una llave de paso sea accesible para su operación y que
no interfiera con la ubicación de muebles (especialmente en baños y cocina).
Anotación en el libro de obra registrando todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Una vez definido y preparado el sitio en que se va a instalar una llave de paso, se solicitará en
bodega el material necesario.
Si la llave tiene extremos roscados, se conectará a neplos del mismo material de la tubería que se
utiliza; se sellarán con teflón y permatex o similar y se ajustará con llave de pico y llave de tubo
para aguante. Su posición será perpendicular a la pared y su empotramiento se determinará con
respecto al plomo de la pared terminada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para llave de paso con extremos soldados, serán retirados los empaques de caucho y se
prepararán las juntas a soldadura con un lijado fino. La llave se soldará a tramos de tubo de cobre
cortados a medida.
Una vez terminada la instalación se someterá a una prueba de presión no menor a 10 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de
prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la
instalación. La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una
nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de
prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Antes de proceder a sellar la instalación será sometida a una prueba de presión, de observarse
fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La
ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La instalación ya aprobada se mantendrá con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
Revisión y mantenimiento de las llaves de paso, su fijación y posición correcta tanto en alturas
como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar la instalación con
el mortero utilizado para el enlucido en paredes.
De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de
fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Su ubicación constará claramente en los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para
ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la llave de paso, verificando el cumplimiento de
las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Llave de 1 ¼” (32 mm), cinta teflón, sellante (permatex o similar); que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.

04.016.4.01 RUBRO.- PUNTO DE AGUA POTABLE PVC ROSCABLE DE ½”

DESCRIPCION.-
La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más
salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se
da servicio a un aparato sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC
presión unión roscable.

PROCEDIMIENTO.-
La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las especificaciones ASTM D-
1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del
fabricante o lo determinado por la fiscalización.
Se marcaran los sitios en que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; el
acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización autorice
esta operación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante
o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Se instalará el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería, los cortes de tubería
serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se
emplearán los accesorios adecuados.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una
sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja.
Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado para PVC, previa
prueba y aprobación de la fiscalización.
Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista, preferentemente a
elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena presencia estética. Los
elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el
constructor y la fiscalización.
La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 10 cm libres tanto vertical como
horizontalmente.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos
serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación
posterior.
La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto (pto).
Unidad: punto (pto).
Materiales mínimo: Tubo PVC roscable, llave de paso, te de PVC, neplo de PVC, unión de PVC sella
roscas, cinta teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, Albañil, plomero, ayudante.

02.001.4.01 RUBRO.- TUBERIA PVC ROSCABLE DE 1/2”

DESCRIPCION.-
La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento, en un tramo que se
denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es PVC presión
de ½ “ unión roscable.

PROCEDIMIENTO.-
La tubería de PVC presión, unión roscable cumplirá con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para
tubería de agua fría.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras


tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
Se verificará los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; se revisaran si las tuberías cruzan juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso se verificarán que las tuberías no estén en
contacto con materiales o sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.
Se marcarán claramente los sitios en que se requiere acanalar o picar ya sea en pisos o paredes para
alojar tuberías; todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando
Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o
estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 15 cm. para abarcar tuberías de
hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 20 cm de espesor para tubería de hasta 38 mm. de
diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este deberá ser del tipo de doble cámara
longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 10 cm de
espesor.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para determinar la longitud de los tramos de tuberías a cortarse, se ubicarán los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una
sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y
limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta firme,
como cinta teflón o sellaroscas (polipega o similar) para tubería PVC.
Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin
forzar el ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de
fugas, serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva prueba, cuyos costos
serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
Se revisará y mantendrá que las tuberías fijadas estén en su posición correcta tanto en alturas como
en posición horizontal y profundidad de empotramiento; se procederá a sellar las tuberías con el
mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para
impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Se realizará el mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Se deberá ejecutar y entregar los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determinará
la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para su ubicación
posterior.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento
de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la
ejecución total del trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a los planos o las
indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro lineal (m), con aproximación a la decima.
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimo: Tubo PVC presión de ½”, codo de PVC presión de ½”, unión PVC presión de ½”,
universal PVC presión de ½”, sellaroscas (polipega o similar), cinta teflón; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

02.001.4.04 RUBRO TUBERIA PVC ROSCABLE DE 2”

DESCRIPCION:
La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento, en un tramo que
se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es pvc
presión DE 2” unión roscable.
Procedimiento:
La tubería de pvc presión, unión roscable cumplirá con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para
tubería de agua fría.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto
con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.
Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar
tuberías; todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando
Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o
estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 15 cm para abarcar tuberías de
hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 20 cm de espesor para tubería de hasta 38 mm. de
diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este deberá ser del tipo de doble cámara
longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 10 cm. de
espesor.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería pvc con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en
una sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser
precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta firme,
como cinta teflón o sellaroscas (polipega o similar) para tubería pvc.
Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo,
sin forzar el ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de
prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La
existencia de fugas, serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva prueba,
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero utilizado
para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras
posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimo: Tubo pvc presión de 2”, codo de pvc presión de 2”, unión pvc presión de 2”,
universal pvc presión de 2”, sellaroscas (polipega o similar), cinta teflòn; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

02.001.4.03 RUBRO TUBERIA PVC ROSCABLE DE 1”

DESCRIPCION:
La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento, en un tramo que
se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es pvc
presión de 1” unión roscable.
Procedimiento:
La tubería de pvc presión, unión roscable cumplirá con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para
tubería de agua fría.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto
con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.
Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar
tuberías; todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando
Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o
estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 15 cm para abarcar tuberías de
hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 20 cm de espesor para tubería de hasta 38 mm. de
diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este deberá ser del tipo de doble cámara
longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 10 cm de
espesor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería pvc con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en
una sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser
precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta firme,
como cinta teflón o sellaroscas (polipega o similar) para tubería pvc.
Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo,
sin forzar el ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de
prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La
existencia de fugas, serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva prueba,
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero utilizado
para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras
posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “ Planos de ejecución” ( As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimo: Tubo pvc presión de 1”, codo de pvc presión de 1”, unión pvc presión de 1”,
universal pvc presión de 1”, sellaroscas (polipega o similar), cinta teflòn; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

02.001.4.02 RUBRO TUBERIA PVC ROSCABLE D = 3/4”

1.- DESCRIPCION:
La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento, en un tramo que
se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es pvc
presión de 3/4” unión roscable.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Procedimiento:
La tubería de pvc presión, unión roscable cumplirá con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para
tubería de agua fría.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado
por la fiscalización.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto
con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.
Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar
tuberías; todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando
Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o
estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 15 cm para abarcar tuberías de
hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 20 cm de espesor para tubería de hasta 38 mm. de
diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este deberá ser del tipo de doble cámara
longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 10 cm de
espesor.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería pvc con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en
una sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser
precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta firme,
como cinta teflón o sellaroscas (polipega o similar) para tubería pvc.
Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo,
sin forzar el ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de
prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La
existencia de fugas, serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva prueba,
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero utilizado
para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras
posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” ( As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimo: Tubo pvc presión de 3/4”, codo de pvc presión de 3/4”, unión pvc presión de
3/4”, universal pvc presión de 3/4”, sellaroscas (polipega o similar), cinta teflòn; que cumplirán con
las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

02.002.4.01 RUBRO TUBO DE HGD=1” PROVISION E INSTALACION

DESCRIPCION:
La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar uno o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento de agua en un
tramo que se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse
es hierro galvanizado (H. G.).

Procedimiento:
La tubería de H. G. cumplirá con las especificaciones ASTM A- 120 cédula 40 y los accesorios con
las normas ASTM- A- 197, ANSI -B-163, ASA B 16-3. El constructor presentará los informes de
cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su
vez los certificados del fabricante o lo determinado por la fiscalización.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto
con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.
Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar
tuberías; el picado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización
autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura.
La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 15 cm. para abarcar tuberías de hasta 25
mm. de diámetro y mampostería de 20 cm. de espesor para tubería de hasta 38 mm. de diámetro
máximo. Si la mampostería es de bloque, este deberá ser del tipo de doble cámara longitudinal.
No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 10 cm. de espesor.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja con el dado y la guía que corresponda al diámetro del tubo
con la especificación de rosca NPT; durante el roscado se cortará la viruta regresando la tarraja un
cuarto de vuelta por cada media vuelta de avance, aplicando el lubricante continuamente; los
filetes deberán ser precisos y limpios, según lo determina la norma INEN 117: Roscas ASA para
tuberías y accesorios. Especificaciones.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta firme,
como permatex y cinta teflón o similares. Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de
tubería, éste se encuentre limpio en su interior; se utilizará dos llaves de tubo para ajuste y aguante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de
prueba, manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La
existencia de fugas, serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba,
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.
Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de observarse
fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La
ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
Revisión y mantenimiento de las tuberías, su correcta fijación y posición tanto en alturas como en
posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero
utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir
rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimo: Tubo de hierro galvanizada (HG) 1”, unión de HG 1”, sellante (permatex o
similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.

INSTALACION ELECTRICA

04.023.4.01 RUBRO.- ACOMETIDA ELECTRICA 3X10 (No.10)

DESCRIPCION.-
Serán todas las actividades para la instalación de tuberías y tendido de cableado eléctrico para
dotar de energía eléctrica a un plantel educativo, desde el medidor proporcionado por la
empresa eléctrica, hasta el tablero de distribución principal, conforme a los planos de instalaciones
eléctricas del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscalizador. El dimensionamiento del cable de
acometida vendrá dado del estudio de carga y demanda para este análisis (conductor solido No.
10), el que deberá estar en conformidad con el diagrama unifilar.

PROCEDIMIENTO.-
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos.
Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de la tubería.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una guía
metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado durante la
fundición del hormigón o ejecución del enlucido en paredes. Antes de la colocación de
conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar
una franela por el interior de la tubería para limpiarla.
Se instalarán los conductores de acuerdo al calibre No. 10 y cantidades indicadas en los planos.
No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe ser
realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las conoce
como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los
conductores, corregir si se detecta algún defecto.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme
esta especificación y a las pruebas realizadas.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o
indicaciones de Fiscalización. Su pago será por metro lineal (m).
Unidad: metro lineal (m).
Materiales mínimo: Tubo conduit 1” para cableado eléctrico, conductor eléctrico No. 10,
conector; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, Ayudante.

RUBRO.- SISTEMA DE TIERRA MODULO 1

DESCRIPCION.-

Para recoger las posibles descargas eléctricas del sistema de conexión eléctrica, se construirá una
malla de tierra la misma que podrá constar de una varilla copperweld o varias varillas dependiendo
de la carga existente, ( para el presente análisis 4 varillas) . Se enterrarán las barras de copperwel y se
instalará en el sitio que especifiquen los planos de Instalaciones Eléctricas o según indicaciones del A/I
Fiscalizador.

La malla de tierra es un conjunto de conductores desnudos que permiten conectar los equipos
que componen una instalación a un medio de referencia, en este caso la tierra. Tres componentes
constituyen la resistencia de la malla de tierra:

• La resistencia del conductor que conecta los equipos a la malla de tierra.


• La resistencia de contacto entre la malla y el terreno.
• La resistencia del terreno donde se ubica la malla.
Una malla de tierra puede estar formada por distintos elementos:
• Una o más barras enterradas.
• Conductores instalados horizontalmente formando diversas configuraciones.
• Un reticulado instalado en forma horizontal que puede tener o no barras conectadas en forma
vertical en algunos puntos de ella.
Las barras verticales utilizadas en la construcción de las mallas de tierra reciben el nombre de
barras copperweld y están construidas con alma de acero revestidas en cobre. El valor de la
resistencia de una malla de tierra depende entre otros parámetros de la resistividad del terreno.
El método más usado para determinar la resistividad del terreno es el de Schlumberger, el cual
permite determinar las capas que componen el terreno, como también la profundidad y la
resistividad de cada uno de ellos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los objetivos fundamentales de una malla de tierra son:


• Evitar tensiones peligrosas entre estructuras, equipos y el terreno durante cortocircuitos a tierra
o en condiciones normales de operación.
• Evitar descargas eléctricas peligrosas en las personas, durante condiciones normales de
funcionamiento.
• Proporcionar un camino a tierra para las corrientes inducidas. Este camino debe ser lo más
corto posible.
La resistencia de la malla de tierra de una subestación, depende del terreno en el cual se
instale, la superficie de la cubierta, la resistividad equivalente del terreno, el valor de la
resistencia de los electrodos, etc.

PROCEDIMIENTO.-
Es importante que previo a la instalación del sistema de malla de tierra se realice las pruebas de
resistividad del suelo, lo que permitirá definir el tratamiento a realizar en el caso de que sea
necesario.
Previo a la instalación de las barras copperwel (4 varillas)se debe realizar la excavación de la tierra
en el sitio que indiquen los planos, y se debe soldar a cada varilla copperweld el alambre de cobre
desnudo. Este conductor saldrá de la malla de tierra hasta una barra de cobre que estará
instalada en el tablero de distribución. El calibre o dimensionamiento del alambre de cobre
desnudo vendrá determinado por la carga existente (para el presente análisis cable de cobre
desnudo # 1/0 ).
Para mantenimiento del sistema de tierra se recomienda dejar tubos de PVC de 6” de 60 cm de
longitud con tapas PVC de 6 plg, en la parte superior de cada varilla copperweld.
El sitio en el que se ubique la malla de tierra debe quedar debidamente señalizado
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto
(unidad).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Tubería PVC de 160 mm, barra de cobre de 600 amperios 5/8 plg x 1.8m, cable
desnudo de cobre # 1/0, suelda exotérmica 90 GR, conector perno endido 1/0; que cumplirán con
las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, albañil.

04.023.4.51 RUBRO FOCO AHORRADOR 20W

DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la instalación de luminaria fluorescente en cielo raso o paredes.
El objetivo es la instalación de la luminaria en áreas indicadas por el A/I Fiscalizador.
Este tipo de luminarias se sugiere utilizar en baños administrativos, baños con
cubículos independientes, halls, etc.
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Características
Rendimiento hasta 75 lm/w. Vida
media: 8000 hs a 15000 hs Ahorro:
hasta un 80% de energía.
Fidelidad cromática (Ra 85).
Base E27, con balasto electrónico incorporado
Flujo luminoso: 1160 lm – 1550 lm
Temperatura Color (°K): 2500 - 4000
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Tensión nominal: 220-240 V
Frecuencia de Funcionamiento: 60 Hz
Potencia de construcción: 18 a 25 w
Contenido de mercurio: menor o igual a 3.0 mg

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Foco fluorescente ahorrador; que cumplirá con las especificaciones técnicas
de iluminación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista.

04.023.4.10 RUBRO LAMPARAS FLUORESCENTES 2X32W CAT.T8 SOBREPUESTA

DESCRIPCION:

Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 2X32 W cat. T8 que
irán suspendidas del techo. El objetivo es la instalación de luminarias en áreas indicadas en los
planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Lámparas fluorescente 2X32 W categoría T8, que cumplirá con las
especificaciones técnicas de iluminación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante

04.023.4.24 RUBRO PUNTO DE ILUMINACION 120 V

DESCRIPCION:
metálicas, conductores y piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores, etc.)
para dar servicio a una lámpara, un foco o luminarias en general.
El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control interno
conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
Procedimiento:
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros de tuberías
y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una
tubería conduit sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6).
Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los diferentes
circuitos.
La definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación se las realizará según
especificaciones técnicas de la DINSE o lo que indique fiscalización.
Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con tapa. Para
los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas éstas cajas serán de tol
galvanizado en caliente.
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.
En el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modificaciones y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos “De ejecución de
obra” (As Built).
Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas.
Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trabajos.

En losa:
Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los encofrados,
colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros materiales, que puedan afectar la
ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines.
Distribución e instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo con los planos de
instalaciones eléctricas.
Colocación de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán empotrados en el
hormigón, para evitar la introducción de hormigón, generalmente se utilizará papel periódico
húmedo a presión y cinta adhesiva.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la penetración de
hormigón.
Verificar los recorridos de la tubería para evitar interferencias con otras instalaciones.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
En la losa, replantear con precisión y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar bajantes o
pases de tubería para que empaten con la tubería que bajará por las paredes hasta los
cajetines rectangulares donde se instalen piezas eléctricas (interruptores simples, dobles,
conmutadores) o para los cajetines octogonales de paso.

Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean cerradas, de tal forma que permitan el
paso de los conductores cómodamente.
No se permitirá más de 4 curvas de 90º o su equivalente en cada tramo de tubería entre cajas,
norma (NEC 348-10).
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún sitio del recorrido.
Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda rebaba.
Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente las tuberías y las
cajas.
En mamposterías:
Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurrido; completar
la instalación de bajantes antes de la colocación de la mampostería.
Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines, antes de los
enlucidos; en las paredes que estarán terminadas y secas; comprobar que los pases o tuberías
de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trabajos posteriores.
Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados para el
empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocación de tubería y
cajetines y la ejecución de enlucidos.
Verificar la profundidad de los cajetines rectangulares a instalarse en la mampostería.
Dependerá del tipo y espesor del acabado final que se dará a las paredes.
Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su altura con
respecto al piso terminado.
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las
tuberías y las cajas.
Protección de los cajetines para la etapa de enlucidos
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la parte inferior del
cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se
colocarán a 1.10 m. de altura y los cajetines y piezas en posición vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una
guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado
durante la fundición del hormigón o del enlucido en paredes. Antes de la colocación de
conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá
pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe ser
realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las
conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de
aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y posibles
cortocircuitos o defectos de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme
esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las tolerancias y condiciones en las que se
realiza dicha entrega.
Al terminar los trabajos de iluminación se deben realizar pruebas de conectividad, continuidad y
balanceo.
Los conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del
3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
Comprobar el buen funcionamiento de los circuitos y de las piezas eléctricas.
Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra” (As Built).
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
punto (pto).
Unidad: Punto (pto).
Materiales mínimos: Tubería conduit de ½” o la que se requiera según diseño del proyecto,
Interruptor simple, cajetín metálico octogonal, cajetín metálico rectangular, conductor sólido # 12
y # 14 y boquilla de baquelita; que cumplirá con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, ayudante

04.023.4.47 RUBRO PUNTO DE TOMACORRIENTE 120V-20A

DESCRIPCION:

Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de tuberías, cajas, conductores
y piezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato eléctrico.
El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de control interno,
de acuerdo a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y a las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una tubería sea el adecuado
según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores de
cables a utilizar en las fases, neutro y tierra de los diferente circuitos.
Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación, según especificaciones o
indicaciones de Fiscalización.
Las cajas para tomacorrientes serán rectangulares profundas, de tol galvanizado en caliente.
El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos de
“Ejecución de obra” (As Built).

En losa:

Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, deben estar terminados todos los
encofrados, instalación de hierro, bloques de alivianamiento y materiales que puedan afectar
la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines.
Instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo a las ubicaciones de los tomacorrientes
indicadas en los planos.
La tubería deberá colocarse hacia arriba hasta llegar a los sitios y niveles donde se colocarán
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
los cajetines para los tomacorrientes y deberá sellarse al final para impedir la penetración de
cualquier elemento extraño a la misma.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la introducción de
lechada.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean demasiado cerradas, de tal forma que
permitan el fácil paso de los conductores. No se permiten más de 4 curvas de 90º o su
equivalente en cada tramo de tubería entre cajas, norma (NEC 348-10).
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún tramo.
Todas las tuberías deberán estar perfectamente ancladas.
Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda rebaba.

En mamposterías:

Cuando se realice el timbrado de la mampostería verificar que las tuberías queden dentro de
las paredes, caso contrario corregir, completar la instalación antes de que se levante la
mampostería.
Si no se hubiera podido completar la instalación antes de la mampostería, marcar claramente
el sitio que deba acanalarse en paredes; acanalar antes de ejecutar los enlucidos; completar la
tubería, sujetarla e instalar los cajetines.
La profundidad de los cajetines a instalarse en la mampostería dependerá del tipo y espesor del
acabado final que se dará a la mampostería.
Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su altura con
respecto al piso terminado.
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las
tuberías y las cajas.
Verificados los replanteos y trazados, se iniciará la colocación de tubería en losa para proceder
luego a la colocación de tubería y cajas en paredes. Se pondrá especial atención en la
protección y nivelación de los cajetines en paredes así como en la altura de los mismos con
respecto al piso terminado.
La altura recomendada debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de
piso terminado. Salvo indicación contraria los tomacorrientes se colocarán a 40 cm de altura y
los cajetines y piezas en posición horizontal.
Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección de la misma con una guía
metálica (alambre galvanizado # 16 o 18) de tal forma de corregir cualquier obstrucción que se
hubiera presentado durante la fundición del hormigón o del enlucido.
Previa a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia,
si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No
se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías.
Cualquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas
para ese propósito. Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores y
corregir si se detecta algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de
instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido
Todos los trabajos de albañilería y acabados deberán estar terminados y la obra con las
debidas seguridades, previo al inicio de la etapa de cableado.
Unión de los conductores por medio de cinta aislante de PVC o de capuchones plásticos
atornillables (los empalmes asegurarán una conductividad igual a la del conductor y la rigidez
dieléctrica del aislamiento debe ser igual a la del conductor).
Todo el sistema de tomacorrientes deberá tener un conductor extra de color verde, del mismo
calibre que el conductor de fase, para puesta a tierra.
Colocación de las piezas eléctricas. Todas las piezas se colocarán con un protector de
polietileno hasta la entrega final de los trabajos.
Se debe entregar planos de “Ejecución de obra” (As Built)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme
a esta especificación y a las pruebas realizadas.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
punto (pto).

Unidad: Punto (pto).


Materiales mínimos: Manguera de polietileno negra de ½” o la que se requiera según diseño del
proyecto, tomacorriente doble, cajetín metálico rectangular grande, conductor sólido # 12 Y # 14;
que cumplirá con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.

04.023.4.50 RUBRO.- TABLERO ELECTRICO DE 2–4 O MAS BREAKERS

DESCRIPCION.-
Serán todas las actividades para la provisión, instalación de protecciones (2 - 4 o más breakers).
El dimensionamiento del tablero de distribución principal varía en función del estudio de carga y
demanda y en concordancia con el diagrama unifilar del proyecto.
ESPECIFICACIONES
Tensión máxima de operación 600Vca, 250Vcd.
Corriente nominal de barras, de 100A a 1200A.
Circuito derivado máximo de 800A.
Aprobado por UL para 200kA de capacidad interruptiva.
Acometida a interruptor principal o zapatas principales.
Gabinete de montaje sobreponer.
Barras de cobre y ensambles de neutro y de tierra incluidos.
Gabinete NEMA 1, uso interior (opcional 3R, 12).
Puede ser utilizado como tablero de entrada de servicio
Opción a equipo de medición analógico o digital.
Opción de Supresor de Transitorios.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por unidad (U).
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: (TABLERO ELECTRICO de 2- 4 o más breakers), Tubería EMT de 3/4”, barras de
cobre con amperaje que vendrá definido por estudio de carga y demanda, cable desnudo de
cobre, cable de acometida; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PINTURA
01.017.4.01 RUBRO CHAMPEADO

DESCRIPCION:
Es el acabado de paredes y cielo rasos, enlucidos previamente con mortero de cemento y/o
similares en interiores, mediante la aplicación de una mezcla hecha en obra de carbonato de
calcio y otros adicionales.
Se verificará previamente, en planos de detalle, que superficies deben ser champeadas. En
antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de ventanas
para señalar hasta donde se champea en estos elementos.
Verificación de la calidad del material; no debe presentar grumos o contaminantes, todos los
materiales para la preparación de la mezcla deberán ser tamizados
Las superficies a champear estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto
se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.
Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón
y esperar su secamiento.
Los elementos a champear deberán presentar un enlucido seco, firme, de superficie áspera
(paleteado fino o grueso); se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista
material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido,
para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla
plástica, garantizando que estas no aparezcan nuevamente.
Protección de los elementos que puedan ser afectados en la ejecución del trabajo.
Procedimiento:
El objetivo de este rubro es el disponer de superficies con un acabado decorativo rústico de
granulación uniforme, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto o por el A/I
Fiscalizador.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, instalaciones
eléctricas, instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y
colocadas.
Las superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra
causa que impida la adherencia con el champeado. Fiscalización dará el visto bueno para que
se inicie con el rubro, cumplidos los requerimientos previos y aprobados los materiales
ingresados a obra.
Las superficies a ser champeadas, serán revestidas de una mano de pintura de caucho, del
color del champeado, a manera de fondo, prosiguiendo con el relleno de las imperfecciones
del enlucido, con la misma pasta para el champeado. La mezcla se realizará en un recipiente
con el 50% del agua limpia (de preferencia potable), en el que se disolverá el espesante.
En un segundo recipiente, con el 50% del agua, serán mezclados los materiales resina y DOP, en
las proporciones en volumen abajo indicadas, para luego ser añadido el carbonato de calcio,
la pintura de caucho (para champeado de color) y el agua con el espesante disuelto.
Se procederá a mezclar éstos materiales hasta conseguir una masa de consistencia plástica
espesa, que permita ser trabajada con la máquina champeadora y lograr el aspecto y
granulometría previamente establecida.
Agua: 90%.
Resina: 7%
Espesante: 2.5%
DOP: 0.5%.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El champeado se lo realizará, con el cono colocado a no más de 30 cm. de la superficie, en


franjas uniformes, en dos ocasiones como mínimo, o hasta lograr el aspecto y la granulometría
aprobada previamente en las muestras.
El champeado será de un espesor menor a 3 mm, ni mayor a 5 mm de superarse el espesor
máximo, por superposición de varias capas, el trabajo se retirará y se lo ejecutará nuevamente.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme
esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las tolerancias y condiciones en las que se
realiza dicha entrega.
Se controlará el acabado homogéneo del champeado en los límites fijados, verificando uniones
pared - piso, pared - cielo raso, filos y otros.
El champeado presentará características uniformes de acabado, sin imperfecciones a la vista y
de buena adherencia.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
Protección total del champeado concluido, hasta la entrega - recepción de la obra.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme
esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las tolerancias y condiciones en las que se
realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento blanco, marmolina, pega blanca, carbonato de calcio tipo A,
resina, espesante; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Pintor, ayudante

01.017.4.02 RUBRO LACADO 2 MANOS SELLADOR–LACA (SUPERFICIES DE MADERA)

DESCRIPCION:
Es el revestimiento de elementos de madera en interiores y exteriores, mediante la aplicación de
varias manos de laca.
Verificación y muestras aprobadas por fiscalización del material; no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año, a la fecha de
la realización de los trabajos.
Se controlará que todas las superficies a lacar se encuentren perfectamente lijadas y
masilladas, utilizando para el efecto, masilla para madera.
Se controlará que todas las superficies a lacar se encuentren libres de polvo, grasa o cualquier
otro contaminante, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
Limpieza de polvo: pasar la brocha y aire a presión del soplete por toda la superficie
Limpieza de grasa: limpiar la superficie con thinner de laca..
Protección de elementos como: paredes, pisos y otros, que pueden afectarse durante la
ejecución de los trabajos.
Medidas de seguridad con los productos, ya que son altamente inflamables. Uso de mascarillas
y gafas para obreros.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Procedimiento:
El objetivo de este rubro es el de disponer de un recubrimiento de acabado brillante o mate,
transparente y en los tonos indicados, que proporcione un acabado estético y protector de la
madera, en sitios o elementos definidos en planos del proyecto o por el A/I Fiscalizador.
El constructor verificará que los trabajos previos de albañilería y de madera, para la aplicación
de la laca, se encuentren totalmente concluidos.
Se inicia con la aplicación de una o dos capas de sellador para madera, la que tiene la
característica de cerrar el poro de la madera, verificando que éste sellador se encuentra seco,
se realiza un lijado fino de toda la superficie en que se aplicó dicho sellador.
Ciñéndose a las instrucciones del fabricante, referido a la dilución de la laca, se procederá a la
preparación y aplicación de la primera capa, con el uso de soplete.
Tanto la dilución como la mezcla con tintes será vigilada y siempre en igual proporción a la
muestra aprobada por Fiscalización.
Entre la aplicación de cada capa, se esperará el tiempo indicado por el fabricante en sus
especificaciones técnicas, y se realizará un lijado fino de la superficie lacada, para garantizar la
mejor adherencia entre cada capa, así como un acabado de calidad. La aplicación de las
subsiguientes manos serán cruzadas, con soplete.
Fiscalización exigirá la aplicación de tantas capas como sean necesarias, para garantizar un
acabado liso, uniforme y brillante o mate de la madera.
Se controlará constantemente el factor climático, limitante señalado en los datos técnicos del
fabricante.
La superficie lacada entregada será uniforme en brillo, tersa, sin rayones, burbujas o
características que demuestren mal aspecto del acabado.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados y los sitios afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de lacado, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente ejecutadas.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Laca transparente brillante o mate, diluyente; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante, Maestro mayor, peón.

01.017.4.03 RUBRO LIMPIEZA DE OXIDACIONES

DESCRIPCION:
Es la limpieza de todas las superficies de metal, tales como rejas de protección de ventanas,
ventanas y/o puertas metálicas con desoxidante.
Procedimiento:
Se procederá a retirar el polvo de todos los elementos metálicos con agua potable y la limpieza
total de óxido, con cepillo de alambre o lija de hierro y luego se quitará el óxido de los elementos
metálicos con desoxidantes, utilizando una brocha.
Se debe proteger los materiales o acabados que estén en su contorno para que no se manchen,
ni se vayan a deteriorar por efectos del desoxidante.
Una vez concluido el proceso de lacado, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente ejecutadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Desoxidantes, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.

01.017.4.05 RUBRO PINTURA ESMALTE

DESCRIPCION:
Es el revestimiento de elementos de madera en interiores y en zócalos de paredes., mediante la
aplicación de pintura de esmalte al agua.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento de acabado en color, que
proporcione un acabado estético y protector en los sitios que indiquen en planos del proyecto
o donde se requiera por autorización del A/I Fiscalizador.
Verificación y muestras del material; no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de
producción del material no deberá exceder el año, a la fecha de la realización de los trabajos.
Se controlará que todas las superficies a pintar se encuentren libre de polvo, grasa o cualquier
otro contaminante, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
Limpieza de polvo: pasar la brocha y aire a presión del soplete, por toda la superficie.
Limpieza de grasa: limpiar la superficie con agua y detergente
Protección de elementos tales como: paredes, pisos, cubiertas y otros, que puedan afectarse
durante la ejecución del trabajo.
Medidas generales de seguridad. Uso de mascarillas para los obreros.

Procedimiento:
Se inicia con la aplicación de una mano de sellador para madera, mediante una brocha de
pelo, la que cerrara el poro de la madera, para seguidamente proceder a un lijado total
mediante lija fina, siempre que el sellador se encuentre seco y no antes de transcurrido un
mínimo de 4 horas. Verificado el estado de la superficie, se procederá al masillado de las
imperfecciones y su lijado.
La dilución de la pintura, según especificaciones del fabricante, será con agua limpia (de
preferencia potable) y su mezcla será vigilada y siempre en igual proporción a la establecida
por el fabricante.
Se procederá a la aplicación de una capa de pintura, con soplete; la aplicación seguirá el
veteado de la madera.
Rigiéndose a las especificaciones del fabricante, se esperará el tiempo mínimo requerido, para
que la primera capa haya secado y poder aplicar la segunda y subsiguientes manos.
Entre cada mano aplicada, se realizará un lijado de la superficie, para garantizar un acabado
de calidad; dicho proceso se efectuará con lija de agua # 400. Fiscalización exigirá la
aplicación de tantas manos como sean necesarias para garantizar un buen acabado, liso y
uniforme de la madera.
Para paredes debe estar totalmente seco el acabado final, sea estuco o enlucido para
proceder a dar por lo menos dos manos de pintura esmalte, o lo que indique Fiscalización.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente alisadas y pintadas, sin defectos perceptibles visualmente o al
tacto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura esmalte epóxica, diluyente y lija; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Pintor, ayudante.

RUBRO PINTURA ESMALTE SOBREPUERTAS DE MADERA PANELADA

DESCRIPCION
Es el revestimiento de elementos de madera en interiores, mediante la aplicación de varias
capas de pintura de esmalte.
El objetivo de este rubro es el de disponer de un recubrimiento de acabado en color, que
proporcione un acabado estético y protector de los elementos que se indiquen en planos del
proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador

Procedimiento:
Verificación y muestras aprobadas por fiscalización del material; no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año, a la fecha
de la realización de los trabajos.
Se verificará si el thiñer a usarse es de especificaciones “thiñer de esmalte y de laca”.
Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones entre los elementos de
madera y otros elementos para definir los límites de la pintura.
Se controlará que todas las superficies a pintar se encuentren libre de polvo, grasa o cualquier
otro contaminante, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
Limpieza de polvo: pasar la brocha y aire a presión del soplete, por toda la superficie.
Limpieza de grasa: limpiar la superficie con thiñer para esmalte.
Al tratarse de madera empotradas en obra, se verificará que los trabajos de albañilería se
encuentren concluidos.
Se recubrirán pisos terminados para que no se manchen.
Instalaciones eléctricas y otras instalaciones deben estar concluidas, las piezas eléctricas serán
protegidas con masking.
Medidas de seguridad con los productos, ya que son altamente inflamables, los obreros usaràn
mascarillas y gafas.
El constructor verificará que las superficies de madera a ser pintadas, se encuentren lijadas, sin
polvo o características que perjudiquen la adherencia de la pintura a ser aplicada; Fiscalización
indicará que se puede empezar con los trabajos de pintura, de ser necesario se realizará un
masillado de los sitios con irregularidades, utilizando masilla para madera; y por medio de una
brocha de pelo, se continuará con la aplicación de una capa de sellador para madera, la que
tiene las características de cerrar el poro de ésta y verificando que el sellador se encuentra
seco, se realizará un lijado fino de la superficie aplicada.
La preparación de la pintura se realizará según especificaciones del fabricante, y se vigilará que
las mezclas que se realicen siempre sean efectuadas en igual proporción.
Se aplicará la primera capa de pintura y mínimo tres o las necesarias, hasta garantizar un
acabado liso y uniforme de la madera.
Entre cada capa de pintura aplicada, se esperará el tiempo de secado que especifique el
fabricante, y adicionalmente se realizará un lijado fino de las superficies, para garantizar la
mejor adherencia entre capas aplicadas y un acabado de calidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se verificará el alisado del área ejecutada después de cada capa, señalando las
imperfecciones que serán tratadas.
Se controlará constantemente el factor climático, limitante señalado en los datos técnicos del
fabricante.
La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren
mal aspecto del acabado.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados y los sitios afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
El mantenimiento posterior, para sitios deteriorados, será mediante un lijado y aplicación de
nuevas capas de pintura esmalte.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente terminada.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura esmalte, diluyente y lija; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Pintor, ayudante.

01.017.4.06 RUBRO PINTURA ANTICORROSIVA

DESCRIPCION:
Es el revestimiento de elementos metálicos ferrosos en interiores o exteriores, mediante la
aplicación de varias manos de pintura de esmalte.
El objetivo de este rubro es el de disponer de un recubrimiento de acabado en color, que
proporcione un acabado estético y protector de las superficies de metal que se indiquen en
planos o por el A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
El constructor verificará que las superficies metálicas a ser esmaltadas, se encuentran totalmente
concluidas, rectas, sin imperfecciones visibles, limpias y sin óxido para recibir el recubrimiento.
Empezará con el masillado de todos los elementos y su lijado, para la aplicación de una capa de
fondo gris anticorrosivo y el posterior remasillado de toda imperfección que se pueda detectar a
simple vista, mediante masilla mustang (masilla automotriz). Verificando que el fondo y el masillado
se encuentren totalmente secos, se lijarán nuevamente hasta lograr superficies totalmente
uniformes, libres de óxido y cubiertas uniformemente por el fondo gris, el que se aplicará
nuevamente sobre las superficies remasilladas y lijadas.
Cumplidos estos requerimientos, se iniciará con la aplicación de la primera capa de esmalte, que
será diluida acorde con las especificaciones del producto, y su aplicación será a soplete.
La dilución será controlada y siempre en igual proporción a la indicada por el fabricante, se
proseguirá con la aplicación de la segunda y tercera capa, observando el tiempo mínimo de
secado de cada una; de ser necesario se remasillarán las imperfecciones que aún subsistan y
lijando las mismas, para una adecuada adherencia entre capas de esmalte. El constructor y la
fiscalización, cuidarán de los procedimientos de control, para que se cumplan efectivamente la
aplicación de tres capas de esmalte como mínimo.
Fiscalización exigirá la aplicación de tantas capas adicionales como sean necesarias para
garantizar un acabado liso y uniforme.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se controlará constantemente el factor climático, limitante señalado en los datos técnicos del
fabricante.
* Se verificará si el thiñer a usarse es de especificaciones “thiñer para esmalte”.
* Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones entre los elementos
metálicos y otros elementos para definir los límites del esmaltado.
* Se controlará que todas las superficies a esmaltar se encuentren en perfecto estado, sin
alabeos, torceduras, sin rehundidos o protuberancias, sin óxido o desprendimiento alguno y que
todas las sueldas o cordones de ésta se encuentren totalmente pulidos, masillados, lisos y
uniformes.
* Toda superficie a pintar deberá estar libre de polvo, grasa o cualquier otro contaminante, para
lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
* Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
* Limpieza de grasa: limpiar la superficie con thiñer esmalte, pasando posteriormente un
trapo seco y limpio.
* Limpieza total de óxido, con cepillo de alambre o lija de hierro y aplicación de
desoxidante.
* De requerirlo fiscalización, en los elementos que mantengan óxido o se encuentren totalmente
oxidados, el constructor deberá proceder con el retiro del óxido, con chorro de arena a presión
(sand blasting).
* Dilución en proporciones según recomendaciones especificadas por el fabricante.
* Se comprobará que el compresor, tanque de presión y soplete, reúna las características
necesarias de presión, para los trabajos de esmaltado y se encuentre en buenas condiciones.
* Protección de elementos como: paredes, pisos, cubiertas y otros, que pueden afectarse
durante la ejecución de los trabajos.
* Medidas de seguridad con los productos, ya que son altamente inflamables, el uso de
mascarillas y gafas para obreros.
* La superficie esmaltada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren
mal aspecto del acabado.
* Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados y los sitios afectados.
* Protección y mantenimiento del rubro concluido, hasta la entrega - recepción de la obra.
* Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente alisadas y pintadas, sin defectos perceptibles visualmente o al
tacto.
MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura esmalte anticorrosiva, diluyente y lija; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: maestro de obra, Pintor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.017.4.07 RUBRO PINTURA DE CAUCHO CIELO RASO

DESCRIPCION:
Es el revestimiento que se aplica en el cielo raso, elementos de hormigón y otros interiores,
mediante pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o
similar.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua,
que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del
proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.
Verificación de la calidad del material y muestra aprobada, no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de
la realización de los trabajos, la pintura deberá ser aprobada y verificada por fiscalización,
pintura de primera calidad de fabricación nacional y en tarros debidamente sellados.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se
procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
* Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
* Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
* Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón
y esperar su secado.
Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente
seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se
realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla
plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así
como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalación y protección
de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadamente.
Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos que pueden ser
afectados con la ejecución del rubro.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes,
colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren
concluidos.
Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando
hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de
paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre
de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al
enlucido o empaste.
Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una
superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalmente liso para cielo raso
empastado o estucado y rugoso, para superficies paleteadas o esponjeadas.
No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la
consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los
procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y
con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa será aplicada en superficies completas, en
tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las
observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin
manchas en toda la superficie de trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará
una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.
Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el
fabricante en sus especificaciones técnicas.
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se
resanará mediante la utilización de empaste para superficies interiores y se repintará el cielo
raso reparado, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra.
La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren
mal aspecto del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente terminadas.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura de caucho latex profesional (formulado con polímeros acrílicos),
cemento blanco, yeso, lijas y andamios; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.

RUBRO PINTURADE CAUCHO

DESCRIPCION:
* Es el revestimiento que se aplica en mampostería, elementos de hormigón y otros interiores,
mediante pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o
similar.
* El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua,
que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del
proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.
* Verificación de la calidad del material y muestra aprobada, no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de
la realización de los trabajos. La pintura deberá ser aprobada y verificada por fiscalización,
pintura de primera calidad de fabricación nacional y en tarros debidamente sellados.
* Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se
procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
* Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
* Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
* Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón
y esperar su secado.
* Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente
seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se
realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

* Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla
plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados.
* Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así
como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
* Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalación y protección
de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadamente.
* Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos que pueden ser
afectados con la ejecución del rubro.
* El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes,
colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren
concluidos.
* Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando
hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de
paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre
de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al
enlucido o empaste.
* Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una
superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalmente liso para cielo raso
empastado o estucado y rugoso, para superficies paleteadas o esponjeadas.
* No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la
consistencia del sellador o pintura.
* Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los
procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y
con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa será aplicada en superficies completas, en
tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las
observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin
manchas en toda la superficie de trabajo.
* Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará
una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.
* Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el
fabricante en sus especificaciones técnicas.
* Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se
resanará mediante la utilización de empaste para superficies interiores y se repintarán las
superficies reparadas, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
* La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra.
* La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren
mal aspecto del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.
* Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
* Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
* Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentren perfectamente terminadas.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura de caucho latex profesional (formulada con polímeros acrílicos),
cemento blanco, yeso, lijas y andamios; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.017.4.10 RUBRO PINTURA PARA PLACAS DE FIBROCEMENTO EN CUBIERTAS (ETERNIT O SIMILAR)

DESCRIPCION:
* Es el revestimiento que se aplica sobre asbesto cemento (eternit) mediante pintura para techos.
* El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior final en color, resistente a la
humedad, alcalinidad, y radiación ultravioleta y que proporcione un acabado estético y
protector de los elementos indicados en planos del proyecto.
Procedimiento:
* Control de calidad de ingreso de materiales: todos los materiales ingresarán en los envases
sellados originales del fabricante. La certificación del fabricante deberá establecer claramente
que la pintura es lavable. No se permitirá en ingreso de materiales adicionales no permitidos
para la ejecución del rubro.
* Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final de la pintura, la aprobación
será del A/I Fiscalizador.
* Verificar que las brochas y rodillos utilizados estén en buen estado, ya que esto incidirá en el
rendimiento de los materiales y la calidad del trabajo.
* Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante;
éstos procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.
* Se verificará la calidad del área ejecutada después de cada capa señalando las
imperfecciones que deben ser resanadas.
* Aplicación de un mínimo de dos capas de pintura, o las necesarias hasta conseguir un
acabado liso y uniforme, según criterio de fiscalización.
* El constructor y fiscalización, implementarán los controles requeridos para verificar el
cumplimiento completo de cada capa de pintura.
* Se iniciará desde el nivel más alto de la cubierta (cumbrero), con la preparación de la
superficie, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de pintura la que
deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la
adherencia de la pintura. No se permitirá agregar resina u otro material para cambiar la
consistencia de la pintura.
* Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los
procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo, brocha o pistola.
* Esta capa será aplicada a superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control
adecuado de la calidad del trabajo, las diferentes etapas de ejecución y las observaciones
durante el avance del trabajo. Esta capa será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en
toda la superficie de trabajo.
* Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará
una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.
* Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el
fabricante en sus especificaciones técnicas.
* La última mano de pintura será aplicada previo el visto bueno de fiscalización.
* Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de
la realización de los trabajos.
* Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se
procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
* Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
* Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
* Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón
y esperar su secamiento.
* Los elementos a pintar deberán estar totalmente secos
* Las fisuras o rajaduras existentes en la cubierta de asbesto cemento (eternit) no serán
permitidas se debe cambiar la plancha por una nueva.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

* Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así
como cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
* Medidas de seguridad generales para obreros que trabajen en partes altas: sistema de
andamiaje.
* La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren
mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista.
* Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
* Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éste
rubro se encuentran perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro
cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura para techo (eterpint o similar), lijas; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Pintor, albañil.

TANQUE CISTERNA

01.008.4.24 RUBRO BORDE PERIMETRAL HORMIGON SIMPLE F´C=210KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
* Se construirá un borde de hormigón simple al contorno del ingreso al tanque cisterna.
* Una vez construidas las paredes, fondo y losa de hormigón se deben dejar anclajes de hierro
corrugado en la abertura de ingreso a la cisterna, para luego construir el borde de hormigón
perimetral.
* El borde de hormigón del tanque cisterna será construida en base al presente estudio de
“loseta de hormigón armado (mesones)”.
* Una vez concluido el proceso de la construcción del borde del ingreso al tanque cisterna,
Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente
terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable y
plastocrete; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, operador de concretera, peón.

01.008.4.25 RUBRO: HORMIGON SIMPLE EN CADENAS

VER ESPECIFICACIONES TECNICAS EN CAPITULO ESTRUCTURA (HORMIGON SIMPLE F´C = 210 KG/CM2
EN CADENAS)

01.008.4.26 RUBRO: HORMIGON SIMPLE EN COLUMNAS


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VER ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTE RUBRO EN CAPITULO ESTRUCTURA (HORMIGON SIMPLE F´C
= 210 KG/CM2 EN COLUMNAS)

01.008.4.27 RUBRO: LOSA DE PISO DE HORMIGON SIMPLE INCLUYE IMPERMEABILIZACION

VER ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTE RUBRO EN CAPITULO CONTRAPISOS (LOSA DE PISO


HORMIGON SIMPLE F`C= 180 KG/CM2 E= 0.07 CM MAS MALLA ELECTROSOLDADA R-84)

01.008.4.28 RUBRO: HORMIGON SIMPLE DE LOSA SUPERIOR

VER ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTE RUBRO EN CAPITULO ESTRUCTURA (HORMIGON SIMPLE


F´C = 210 KG /CM2 DE LOS ASUPERIOR)

RUBRO ENLUCIDO PALETEADO (MORTERO CEMENTO ARENA 1:3)


INCLUYE ADITIVO IMPERMEABILIZANTE

DESCRIPCIÓN:
* El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes de hormigón
de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la parte inferior.

Procedimiento:
* El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media botella, remates y
similares que contenga el trabajo de enlucido, según las ubicaciones determinadas en los
planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscalizador.
* El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que los
muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han
cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la
ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.
* Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para
la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la
cantidad correcta de los aditivos.
* Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre los
muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará
mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm y tampoco será
inferior a 5 mm.
* Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de
madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o
adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas.

* Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie
uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la
precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm. e igualándola
mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta
última con movimientos circulares.
* Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de
madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada
generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con
esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para
terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que
el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial..

TIPOS DE ENLUCIDOS
* Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera; se empleará
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados, espesor 2 cm.
* Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará con arena fina y
la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado) mediante pasta de
cementina y acabado con llana de acero, las superficies serán uniformes, lisas y libres de
marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados.
* Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para luego utilizar la
escobilla, ayudado por un codal en forma vertical.
* Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y se utilizará
cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado grueso.

* Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras llevarán una
separación según se determine la amplitud del canal, por A/l Fiscalizador, el mortero a aplicarse
es cemento-arena, 1:3. aplicado también para la colocación de azulejo mediante pasta de
cemento.
* Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son enlucidos
solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lisa.
Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared.
MATERIALES
Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Cemento Pórtland INEN 152
2. Cal hidratada INEN 247
3. Cal viva INEN 248
4. Arena INEN 872
5. Piedra de dureza probada
6. Bloques de hormigón INEN 643
7. Ladrillos cerámicos INEN 297

TIPOS DE MORTERO

Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo


Fina Gruesa
A 1 6 - - Primera capa en enlucidos interiores.

B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucidos interiores y


exteriores.
C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos exteriores. Cielo raso
Y estructura de hormigón.

MEDICIÓN Y PAGO

* La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad real ejecutada


en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, impermeabilizante (sika 1 o
similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.008.4.29 RUBRO HORMIGON SIMPLE F´C 210KG/CM2 EN PAREDES INCLUYE IMPERMEABILIZANTE

DESCRIPCIÓN:
* Es el hormigón de determinada resistencia (f´c = 210kg/cm2), utilizado para conformar las
paredes del tanque cisterna y que si requiere de uso de encofrado, incluye el proceso de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
fabricación, vertido y curado del hormigón.
Procedimiento:
* Las paredes de hormigón será construida según los planos del proyecto y lo que indique el A/I
Fiscalizador.
* Previo a la construcción del hormigón armado en el contorno de la cisterna, se debe realizar la
excavación de tierra.

* Se procederá a instalar el acero de refuerzo con espaciamiento de 20 cm en los dos sentidos


(ver planos de detalle), se encofrará por los dos lados y luego se verterá hormigón f`c = 210 kg/
cm2.
* Las paredes, el fondo y la losa de hormigón armado de la fosa séptica será construida en base
al presente estudio de “hormigón simple en columnas y acero de refuerzo”.
* Una vez concluido el proceso del vertido del hormigón, Fiscalización efectuará la verificación
de que este rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Tablas de encofrado, tiras de madera de 4x4 cm, clavos de 3”, puntales,
cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable y plastocrete; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, ayudante,
operador de concretera, peón.

03.003.4.03 RUBRO TAPA DE HORMIGON ARMADO E=10CM 60X60CM CISTERNA

DESCRIPCIÓN:
* Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado para conformar la tapa de la losa de la
cisterna, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón, como también se
utilizará hierro redondo corrugado.

Procedimiento:
* Se procederá a realizar el encofrado circular al contorno de la mampostería de ladrillo, se
instalara acero de refuerzo con espaciamiento de 15 cm en los dos sentidos y luego se verterá
hormigón f`c = 210 kg/ cm2.
* Se deberá dejar una tapa para ingresar al pozo de diámetro de 85 cm con una agarradera de
hierro.
* La tapa de hormigón del pozo absorvente será construida en base al presente estudio de
“hormigón simple en plintos y acero de refuerzo”, su espesor será de 10 cm.
* Una vez concluido el proceso de la construcción de la tapa del pozo, Fiscalización efectuará la
verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cuadrado (m2), es decir
el volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Hierro redondo corrugado, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio
triturado, agua potable y plastocrete, encofrado y alambre galvanizado # 18; que cumplirán con
las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, fierrero, carpintero de encofrado,
ayudante, peón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CANCHAS DEPORTIVAS

RUBRO LOSA DE PISO DE CANCHA - HORMIGON SIMPLE F`C = 210 KG/CM2


E = 7 CM (INCLUYE MALLA ELECTROSOLDADA R-84 O SIMILAR)

DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para construir una losa de hormigón armado, hormigón de resistencia
210 kg/cm2, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón , previamente se
debe compactar una capa de lastre y otra capa de piedra bola, según indicaciones de
fiscalización. Este rubro se lo utilizará únicamente para canchas de uso múltiple.

PROCEDIMIENTO.-
Se procederá a compactar a máquina una capa de lastre y otra capa de piedra bola y luego
tender una capa de polietileno para proceder a la fundición de la losa con hormigón simple de
210 kg/cm2, cuyo espesor es de 7cm.
Para proyectos que se realicen estudio de suelos, éste determinará el tipo y la altura de los
elementos de compactación.
Las superficies donde se va a colocar la losa estarán totalmente limpias, niveladas y compactas.
En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el relleno previo
estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.
El hormigón será de resistencia a la compresión de f´c= 210 Kg/cm2 a los 28 días, no requiere el
uso de tableros de encofrado, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
Se debe únicamente encofrar la parte lateral del contrapiso que queda libre con madera de
mínimo 7cm de alto.
Igualmente se verificarán las juntas de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado
en obra o premezclado. Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación
de los niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que determinen los
planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.
La compactación, se realizará a máquina, se ejecutará continuamente a medida que se vaya
complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales metálicos o de madera
se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización.
Previamente Fiscalización aprobará los anchos y niveles e indicará que se puede iniciar con el
hormigonado.
Como también Fiscalización aprobará la colocación de la malla electrosoldada, que deberá ser
instalada con alzas de hormigón (galletas) de 3 ½ cm de espesor e indicará que se puede iniciar
con el hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es conveniente la
construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el
hormigón para lo que se preverá un material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte
posterior, hasta la profundidad establecida por fiscalización; con maquinaria y discos existentes
para este efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en
cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de
ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.
El constructor deberá dejar el piso listo para instalación de cerámica o alisar el piso dependiendo
del tipo de acabado que indique el contrato.
La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las
que se hace dicha entrega.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según medición de la
Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: cemento tipo portland, ripio triturado, polvo de piedra, malla electrosoldada
(R-84 o similar), polietileno de 5mm; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, compactador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.008.4.31 RUBRO SOPORTESDE BASKET DE HORMIGON ARMADO

DESCRIPCIÓN:
* Son los trabajos de construcción de hormigón para los soportes de basket en canchas
deportivas.

Procedimiento:
* La construcción del tablero de básquet se lo realizara de acuerdo a planos y detalles
constructivos.
* Se debe realizar la excavación de tierra para la construcción del plinto del soporte y se
construirá en base a “hormigón simple en plintos” del presente estudio.
* También se construirá el soporte (columna y viga) del tablero de basket en hormigón armado,
este se construirá en base a “hormigón en columnas y vigas” del presente estudio.
* En los soportes de hormigón se deben dejar fundidos chicotes para el anclaje del tablero de
básquet.
* El hormigón será de f`c = 210 kg/cm2, si requiere el uso de tableros de encofrado, incluye el
proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
* Los tableros de encofrado se los debe realizar según diseño especial para soportes de basket.
* Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en
las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por
metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: lastre, piedra bola, polietileno de 5mm, malla electrosoldada R-84
(15X15X4mm), cemento tipo portland, tablas de encofrado de 20x240cm, hierro redondo
corrugado; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, compactador (sapo compactador), concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, operador de concretera.

01.012.4.01 RUBRO ARCOS CON MALLA-CANCHA

DESCRIPCIÓN:
* Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de arcos para las canchas de uso
múltiple, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A
Fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Procedimiento:
* Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2” por 2mm y platinas,
unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
* Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina
o thiñer.
* Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para
que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.
* La parte posterior del arco será cubierta con malla triple galvanizada anclada con platina a los
postes metálicos (ver detalle).
* Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo
con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.
* Los arcos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.
* Una vez concluido todo el proceso de la construcción de los arcos metàlicos, Fiscalización
efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo al número de arcos elaborados. Su pago será por unidad (u).
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” por 2mm, platina 3/4x3/16, malla triple
galvanizada 50/10, pintura esmalte anticorrosivo, (gliden, cóndor o similar), suelda (electrodos
60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.

01.012.4.01 RUBRO CERRAMIENTO DE MALLA TRIPLE GALVANIZADA H = 2.40M INCLUYE


MALLA – POSTES – Y 3 FILAS DE ALAMBRE DE PUAS
DESCRIPCIÓN:
* Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de cerramientos, de acuerdo con los
planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.

Procedimiento:
* Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2” por 2mm empotrados
por lo menos 60 cm en la base de hormigón ciclópeo y platinas de 10 mm x 2mm, unidos por
suelda corrida con electrodos 60-11.
* Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina
o thiñer.
* Los postes deben ir empotrados a intervalos de 3 m, la altura será de 2.40m, adicional se soldará
un pedazo de tubo de 40 cm, con una inclinación de 60º, en donde se va a soldar tres filas de
alambre galvanizado.
* Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para
que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.
* Se completará el cerramiento con malla galvanizada anclada con platina a los postes
metálicos (ver detalle).
* Se pintarán solo los tubos con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera
mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura
final.
* El cerramiento se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.
* Una vez concluido todo el proceso de la construcción del cerramiento de malla, Fiscalización
efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” y ½” por 2mm, platina de 10mm x 2 mm,
malla galvanizada 50/10, alambre de púas, suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, fierrero, ayudante.

01.009.4.02 RUBRO JUNTA DE CANCHA DE USO MULTIPLE

DESCRIPCIÓN:
* Para evitar que el hormigón de la cancha de uso múltiple se fisure por efectos del clima,
movimientos del piso o retracción del hormigón se dejarán juntas de dilatación.

Procedimiento:

* Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de piso, es conveniente la


construcción y/o colocación de juntas frías de dilatación, que bien pueden quedar embebidas
en el hormigón para lo que se preverá en cada fundición dejar los elementos empotrados tales
como manguera de ½” y varillas de 12 mm cada 30 cm, y de 50 cm de largo (ver detalle
constructivo) , Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en
cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de
ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.
* También se puede fundir la losa de hormigón de una sola vez y realizar las juntas con cortes
utilizando máquinas de sierra circular apropiadas para hormigones y el corte de profundidad 3
cm.
* Se realizaran ésta juntas de acuerdo a los planos de detalle de la losa de piso de la cancha de
uso múltiple o según indicaciones del A/I Fiscalizador.
* Una vez concluido todo el proceso de la construcción de la losa y las juntas de dilatación,
Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente
terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Manguera de plástico, hierro redondo corrugado, tablas de encofrado de 20
cm x 240 cm, estacas de madera de 40x4x4 cm; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

04.010.4.05 RUBRO PERNOS I-12MMxH=150 MM

DESCRIPCIÓN:

* Son los elementos metálicos (pernos de 12 mm y otros) que servirán para la sujeción del tablero
de basket con la pieza de sujeción que esta empotrada en la viga de hormigón, instalar según
detalles y planos y a las indicaciones del A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* Una vez anclado el tablero de basket en el perfil G, el cual está empotrado en el extremo de la
viga de hormigón, se debe encajar los tensores del tablero de basket en la pieza de sujeción y
allí se ajustarán los pernos de 12mm con sus respectivas arandelas y tuercas
* Una vez concluido todo el proceso de anclaje de pernos, Fiscalización efectuará la verificación
de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad instalada. Su pago será por unidad (U).
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Perno metálico de 12x150mm, tuerca y arandelas; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.

01.017.4.11 RUBRO PINTURA DE TRAFICO-ZONAS

DESCRIPCIÓN:
* Son los trabajos de pintura, para señalización en el piso de zonas específicas indicadas en los
planos o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* Previo a la colocación de la pintura se debe delimitar el área de pintura, estas áreas deben
estar libres de polvo, aceites grasas, etc; se debe timbrar en el piso con caoba o pegando
masking tape la parte exterior del área a pintarse.
* Se procederá a realizar la mezcla de la pintura de tráfico con el diluyente, en un recipiente
apropiado para el efecto y en seguida se procederá a pintar las zonas delimitadas, con rodillo o
soplete, se dejará secar de tres a cuatro horas y se tomará en cuenta las especificaciones
técnicas del fabricante.
* Una vez concluido todo el proceso de pintura de tráfico, Fiscalización efectuará la verificación
de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad pintada. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura de tráfico, diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Albañil, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.017.4.12 RUBRO SEÑALIZACIÓN DE CANCHA

DESCRIPCIÓN:
* Son los trabajos de pintura, para señalización en el piso de las canchas deportivas, zonas
específicas indicadas en los planos o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* Previo a la colocación de la pintura se debe delimitar el área de pintura, estas áreas deben
estar libres de polvo, aceites grasas, etc; se debe timbrar en el piso con caoba o pegando
masking tape la parte exterior del área a pintarse.
* Se procederá a realizar la mezcla de la pintura de tráfico con el diluyente, en un recipiente
apropiado para el efecto y en seguida se procederá a pintar las zonas delimitadas, con rodillo o
soplete, se dejará secar de tres a cuatro horas y se tomará en cuenta las especificaciones del
fabricante.
* Una vez concluido todo el proceso de pintura de tráfico, Fiscalización efectuará la verificación
de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad pintada. Su pago será por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Pintura de tráfico, diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.

01.012.4.02 RUBRO SOPORTE DE VOLEY

DESCRIPCIÓN:
* Serán los elementos metálicos utilizados como soportes (postes) que se utilizarán en las canchas
de uso múltiple, construidos de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las
indicaciones del A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2 y ½” por 3mm, estos
serán removibles.
* Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina
o thiñer.
* Los postes deben ir colocados en otro tubo que debe estar empotrado en el piso, la altura será
de 3m, adicional se soldará una cadena para sujetar la tapa del soporte metálico.
* También se construirá una tapa metálica para el tubo que está empotrado en el piso de la
cancha de uso múltiple.
* Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para
que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.
* Se completarán los tubos con anillos y soportes metálicos para templar la red de vóley.
* Se darán tres manos de pintura, una mano con primer, luego se pintara con pintura
anticorrosiva y la tercera mano pintura esmalte blanco, tomando en cuenta las
especificaciones técnicas del fabricante.
* Una vez concluido todo el proceso de la construcción de los soportes metálicos, Fiscalización
efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” y ½” por 2mm, platina de 10mm x 2 mm,
malla galvanizada 50/10, alambre de púas, suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, fierrero, ayudante.

01.012.4.03 RUBRO TABLERO TIPO SANDWICH

DESCRIPCIÓN:
* Serán los elementos metálicos y de madera, utilizados para construir el tablero de basket, que
se utilizará en las canchas de uso múltiple, construidos de acuerdo con los planos, detalles del
proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* Se cortará el tablero de triplex de 18 mm de acuerdo a las medidas de indicadas en los planos,
también se utilizará tol galvanizado 1/32, el cual debe ser instalado en los dos lados del triplex,
realizando dobles en la parte superior e inferior del tablero.
* El tol será pegado a la plancha de triplex con dos manos de cemento de contacto, dejando
secar unos 20 minutos entre las dos manos y seguir el mismo procedimiento para el otro lado del
tablero.
* Una vez colocado las láminas de tol se procederá a instalar ángulos de 20x20x3mm en la parte
posterior, inferior y superior para sujetar mejor el tablero de triplex.
* El tol debe estar limpio de toda aspereza, grasa o aceite y se debe limpiar con gasolina o thiñer.
* Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para
que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.
* Se completará el tablero con elementos metálicos, que servirán para anclar a la viga de
hormigón y al aro de basket previamente elaborado.
* Terminado este proceso se debe realizar la pintura con tres capas, la primera mano con pintura
primer, luego se pintará con pintura anticorrosiva y la tercera mano irá el acabado con pintura
esmalte blanco, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante.
* Una vez concluido todo el proceso de la construcción del tablero de basket, Fiscalización
efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo al número de tableros construidos. Su pago será por Unidad (U).
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Triplex de 18mm, tol galvanizado 1/32, Perfil G 100x50x15cmx3mm, ángulo de
3/4x1/8, hierro redondo corrugado, pernos, rodelas, pintura primer, pintura anticorrosiva y pintura
esmalte blanco; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, carpintero metálico, Pintor, ayudante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VARIOS
ACCESOS PAVIMENTADOS (CONTRAPISO Y MASILLADO)

RUBRO CONTRAPISO TIPO SIERRA O COSTA HORMIGON SIMPLE F`C = 180 KG/CM2
E = 7 CM (INCLUYE MALLA ELECTROSOLDADA R-84 O SIMILAR) MAS MASILLADO
ESCOBILLADO

DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para construir un contrapiso de hormigón armado, hormigón de
resistencia 180 kg/cm2, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón y
masillado escobillado, como también la compactación de una capa de piedra bola y otra capa
de lastre.

PROCEDIMIENTO.-
Se procederá a compactar una capa de piedra bola y otra capa de lastre (sierra y costa),
compactadas a máquina y tender una capa de polietileno para proceder a la fundición con
hormigón simple de 180 kg/cm2, cuyo espesor es de 7cm, luego de que el hormigón haya
fraguado, se debe proceder a masillar y el terminado será escobillado fino.
Para proyectos que se realicen estudio de suelos, éste determinará el tipo y la altura de los
elementos de compactación.
Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias, niveladas y
compactas.
En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el relleno previo
estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.
El hormigón será de resistencia a la compresión de f´c= 180 Kg/cm2 a los 28 días, no requiere el
uso de tableros de encofrado, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
Se debe únicamente encofrar la parte lateral del contrapiso que queda libre con madera de
mínimo 7cm de alto.
Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de impermeabilización (para
interiores), así como de las juntas de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado en
obra o premezclado. Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación de
los niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que determinen los
planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.
La compactación, se realizará a máquina, se ejecutará continuamente a medida que se vaya
complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales metálicos o de madera
se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización.
Previamente Fiscalización aprobará los anchos y niveles e indicará que se puede iniciar con el
hormigonado.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación de la malla electrosoldada, que deberá ser
instalada con alzas de hormigón (galletas) de 3 ½ cm de espesor e indicará que se puede iniciar
con el hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es conveniente la
construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el
hormigón para lo que se preverá un material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte
posterior, hasta la profundidad establecida por fiscalización; con maquinaria y discos existentes
para este efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en
cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de
ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El constructor deberá dejar el piso listo para instalación de cerámica o alisar el piso dependiendo
del tipo de acabado que indique el contrato.
La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las
que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según medición de la
Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: cemento tipo portland, ripio triturado, polvo de piedra, malla electrosoldada
(R-84 o similar), polietileno de 5mm, grava y piedra bola (sierra y costa); que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, compactador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

01.008.4.33 RUBRO BORDILLO DE HORMIGON SIMPLE 30X10X10(H.S. f´c180kg/cm2)

DESCRIPCIÓN:
Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los adoquinados y
accesos pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del
A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
Se debe realizar excavación de tierra de 10 cm de profundidad o la medida que indique el A/I
Fiscalizador, luego se procederà a encofrar los dos lados en donde va a ser construido el
bordillo.
Los bordillos serán construidos en base al presente estudio de “loseta de hormigón armado
(mesones)”, únicamente en lo que se refiere al hormigón simple.
Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigòn, Fiscalización
efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizarà en base a la cantidad de bordillo construida en obra y su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, arena fina,
tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrados, peòn.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RUBRO BORDILLO DE HORMIGON SIMPLE 40x15x10cm(H.S. f´c180kg/cm2)

DESCRIPCIÓN:
* Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los adoquinados y
accesos pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del
A/I Fiscalizador.

Procedimiento:
* Se debe realizar excavación de tierra de 20 cm de profundidad o la medida que indique el A/I
Fiscalizador, luego se procederá a encofrar los dos lados en donde va a ser construido el
bordillo.
* Los bordillos serán construidos en base al presente estudio de “loseta de hormigón armado
(mesones)”, únicamente en lo que se refiere al hormigón simple.
* Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón, Fiscalización
efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado.

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra y su pago será
por metro lineal (ml).
* Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, arena fina,
tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrados, peón.

RUBRO CERRAMIENTO DE MALLA ELECTROSOLDADA H = 1.70 M


INCLUYE INSTALACION

DESCRIPCIÓN:
* Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de cerramientos, de acuerdo con los
planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
* Los tubos metálicos serán de tubo mecánico redondo de 3 ½” por 2mm empotrados en las
columnas y en la base de hormigón armado, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
* Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina
o thiñer.
* El cerramiento de tubo y malla electrosoldada será construida a intervalos de 3 m, la altura será
de 1.70m y se la realizará según diseño y detalles proporcionados por la DINSE.
* Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas
para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.
* Se completará el cerramiento con malla electrosoldada R-64 anclada con platina a los postes
metálicos (ver detalle).
* Se pintarán solo los tubos con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera
mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura
final.
* El cerramiento se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito.
* Una vez concluido todo el proceso de la construcción del cerramiento de malla, Fiscalización
efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDICIÓN Y PAGO
* La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo mecánico redondo de 3 y ½” por 2mm, platina de 10mm x 2 mm, malla
electrosoldada R-64 y suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, fierrero, ayudante.

01.014.4.02 RUBR0.- ROTULO METALICO DE TOL Y CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


(PROVISION Y MONTAJE)

DESCRIPCIÓN.-
Servirá para señalización de la obra y se lo colocará en el sitio que indique el A/I Fiscalizador.
Se elaborará con estructura metálica, lona y según diseño entregado por Fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo al área del rótulo y según verificación de Fiscalización. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Marco metálico de tubo cuadrado de 2 ½” y T o l ; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro pintor.

01.014.4.01 RUBR0.- ROTULO PINTADO EN PARED

DESCRIPCIÓN.-

Servirá para señalización de la obra y se lo colocará en el sitio que indique el A/I Fiscalizador.
Se elaborará directamente en una pared exterior terminada y según diseño entregado por
Fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo al área del rótulo y según verificación de Fiscalización. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura en pared; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro pintor.

También podría gustarte