Está en la página 1de 132

Seguridad Eléctrica

Recomendaciones generales

Participación Uso de celular Prohibido Fumar

Refrigerios Asistencia Salidas


Objetivos

Brindar los conocimientos para


identificar los peligros y controlar los
riesgos asociados a la energía eléctrica.

Conocer y aplicar medidas de control


relacionados a los trabajos con energía
eléctrica.
Definiciones
La Electricidad
Es una propiedad física manifestada a través de la atracción o
del rechazo que ejercen entre sí las distintas partes de la materia. El
origen de esta propiedad se encuentra en la presencia de componentes
con carga negativa y otros con carga positiva.
¿Cómo trabaja la electricidad?
Cuando las herramientas eléctricas funcionan correctamente se
mantiene un circuito completo entre la herramienta y la fuente de
energía.
Sin embargo, si la herramienta tiene daños, la persona puede hacer
contacto con la electricidad y puede convertirse en una trayectoria
para la corriente.

¡La persona recibirá un choque eléctrico!


Tensión eléctrica

Es la diferencia de potencial entre dos puntos, y se mide en volt (V). Al


igual que se necesita una presión para que circule agua por una tubería,
se necesita tensión (fuerza) para que circule la corriente eléctrica por
un conductor.
Formas de obtener tensión:

 Por frotamiento
 Al mover imanes o bobinas
 Por tracción o presión en cristales
 Por calor
 Por luz
 Por procesos químicos
Ordenes de magnitud

 Corazón humano aprox.1 mV


 Batería de automóvil 12 V
 Tensión eléctrica baja 1 kV
 Tubo de televisión en color 25 kV
 Tensión eléctrica alta 35 kV
Intensidad
La intensidad o corriente es el número de electrones (expresado en
culombios) que pasan por segundo.

Q ( Culombios )
( Amperios) I 
t ( segundos )
Cantidad de electricidad
Cuando deseamos saber la electricidad que pasa por un hilo de
cobre, mediremos los electrones que lo atraviesan. La cantidad de
electrones que pasa por el hilo es enormemente grande , y como es
muy complicado expresar la corriente eléctrica en electrones, se
expresa en culombios, teniendo en cuenta que un culombio vale unos
6 trillones de electrones.
Tipos de corriente

Corriente contínua

Es el flujo de corriente en una sola dirección; es decir, se mantiene


como un impulso constante (del polo positivo al negativo)
Corriente alterna

Fluye en una dirección y luego en dirección opuesta. Su polaridad


cambia de forma cíclica en el circuito. Las veces (ciclos) o “frecuencia”
en que cambia por segundo se mide en Hertz (Hz).
Potencia eléctrica
Cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo. Esto es equivalente
al tiempo empleado en realizar un trabajo. Se mide en vatio. Un vatio se
puede definir como "la velocidad a la que se realiza el trabajo en un
circuito en el cual circula una corriente de un amperio cuando haya
aplicada una diferencia de potencial de un voltio"
Circuito eléctrico

 Alambre conductor
 Fusible de seguridad
 Interruptor
 La carga
 Alambre de retorno
Circuito eléctrico en serie

Tiene sólo un camino de recorrido para la corriente. Si mas de una


carga (componente) es conectado en este circuito toda la corriente
fluirá a través de dicho camino
Circuito eléctrico en paralelo

Este circuito tiene más de un camino para que la corriente circule.


Norma NFPA 70E
Norma que brinda una guía para implementar las practicas de trabajo
adecuadas para proteger a los trabajadores que trabajan en entornos o
cerca de conductores eléctricos expuestos o piezas de circuitos que
podrían resultar energizados
Seguridad eléctrica
Es el reconocimiento de los peligros asociados con el uso de la energía
eléctrica y la toma de precauciones para que los peligros no causen
heridas o muerte.
Peligro eléctrico
Una condición peligrosa tal que el contacto o la falla de equipos puede
resultar en: un choque eléctrico, quemadura de relámpago de arco,
quemadura térmica o ráfaga.
Peligro de arco
Una condición peligrosa asociada con la liberación de energía causada
par un arco eléctrico.
Peligro de choque
Una condición peligrosa asociada con la posible liberación de energía
causada por el contacto o la aproximación a partes energizadas.
Valor de rendimiento térmico contra arco APTV
La energía de un material o sistema multicapa que resulta en un 50% de
probabilidad de transferencia de calor a través del espécimen probado
pueda causar una quemadura de segundo grado basado en la curva de
Stoll.
Resistente a la llama FR
La propiedad de un material por la cual se previene, se termina o se
inhibe la combustión después de la aplicación de una fuente de
ignición inflamable o no inflamable, con o sin subsiguiente remoción de
la fuente de ignición
Categoría de peligro / riesgo HRC
Categorías definidas por la NFPA 70E, para explicar los niveles de
protección necesarios cuando se realizan tareas. Los valores oscilan de 1
a 4. El EPP de clasificación APTV, se requiere para las categoría 1 a 4
Peligros y Riesgos
Riesgo eléctrico

Choque eléctrico Arco eléctrico

28
¿Que es el choque eléctrico?
Es una lesión producida por el efecto de la corriente eléctrica en el ser
humano. Son varios los factores que determinan la envergadura del daño:

Fijos Variables Generados


Tensión aplicada / Frecuencia de
corriente Resistencia del cuerpo humano / Intensidad de la corriente /
Recorrido a través del cuerpo Duración del contacto eléctrico
Fibrilación ventricular
Las corrientes de más de
75 mA

Generalmente
produce la
muerte en
pocos minutos
Factores fijos
Tensión Aplicada

No es peligrosa, pero al aplicarse a una resistencia baja, ocasiona el


paso de corriente (intensidad) elevada y muy peligrosa.

Voltaje de 50 V = 0.025 A x 2000 Ohm (en ambiente seco);


seguridad 20 V = 0.025A x 800 Ohm (en ambiente
húmedo o mojado).

1 cm por cada 1000 V, o 3 m hasta 50 KV + 1


Distancia de cm por cada KV adicional
seguridad
Frecuencia de la corriente
 Normalmente para uso domestico e industrial se utiliza corriente
alterna de baja frecuencia (60 Hz).
 A mayores frecuencias disminuye el riesgo de fibrilación ventricular
pero prevalecen los efectos térmicos.
 La corriente mas peligrosa en función de su frecuencia es la alterna
de baja frecuencia y la mas utilizada.
Factores variables
Resistencia del Cuerpo Humano

A mayor resistencia de nuestro cuerpo al paso de la corriente los efectos


serán menos graves, depende de: humedad de la piel, superficie de
contacto, presión de contacto, dureza de la epidermis
Recorrido a través del cuerpo

Depende en gran parte la gravedad de accidente. Si en el recorrido existe


un órgano vital del cuerpo (corazón, cerebro, pulmón), va a ser mucho mas
peligroso. Los recorridos mas peligrosos son:

 Mano derecha o izquierda a pie contrario.


 Mano a mano pasando por el pecho
 Cabeza a mano o a pie
Factores generados
Intensidad de la corriente

Los efectos del accidente eléctrico, van a depender básicamente de los


valores de la intensidad de corriente aplicada al organismo
Duración del Contacto Eléctrico

Es el factor que mas influye en el resultado del accidente. A mayor duración


del contacto, mayores efectos nocivos para la salud

 De 20 a 50 mA, no es mortal, si el tiempo es menor a 1 segundo, hay


calambres y posible asfixia.
 100 mA, de 1 a 3 segundos, hay riesgo de paro respiratorio y/o fibrilación.
 500 mA, hay quemadura de tejidos y órganos
Arco electrico y fronteras
de proteccion
¿Qué es el arco eléctrico?

Corriente que circula entre 2 conductores a través de un


espacio compuesto por partículas ionizadas y vapor de
conductores eléctricos que previamente fue aire.
Puede disminuir
Depende de la manejando los
El Daño generado Cantidad de calor siguientes factores

La distancia de la persona al arco.


El tiempo de duración del arco.
La utilización ropas y EPP que actúen como
barreras o aislante térmicos.
El aire se Rápida expansión Ondas de presión
sobrecalienta de mas de 1000
muy rápido Kg/m2

Explosión de bastidores
Doblado de láminas
Arroja partículas a altas velocidades
El arco eléctrico ocurre cuando…

 Conductores no aislados, están muy cerca uno del otro o si se tocan o


tocan tierra.
 Cuando hay equipos defectuosos o por un contacto accidental
utilizando herramientas metálicas u otro objeto de metal.
Causas

 Contacto directo con partes eléctricas vivas


o perdida de contacto.
 Falla en conductores aislados.
 Sobre tensión.
 Polvo conductivo en equipos energizados.
 Corrosión metálica en partes en contacto.
 Condensación / humedad de partes
eléctricas.
Energía incidente
 Es la cantidad de energía, por unidad de área, que impacta una
superficie, a una cierta distancia de la fuente de arco eléctrico.
 Esta distancia se considera generalmente “longitud de un brazo” y es
aproximadamente 47.5 cm.
 La unidad de energía incidente: Calorías / centímetro cuadrado o
joule / cm2 (5 joule / cm2 = 1.2 cal cm2).
 La energía incidente es “radiante y convectiva”.
 1.2 cal / cm2 causara quemaduras de 2° grado en la piel humana al
descubierto en 1 seg, según la curva de stoll.
 La intensidad de una corriente de corto circuito, multiplicada por el
voltaje del sistema, determina la cantidad de energía de arco
disponible
 La cantidad de energía determinara la temperatura de arco que puede
alcanzar hasta 19727°C.
 Algunas estudios reportan temperaturas tan elevadas 33727°C.
 Un empleado puede sufrir lesiones serias o hasta morir, a una
distancia de 3 m incluso mas desde el arco.
Estudio de arco (Arc Flash)
 Se utiliza para identificar el limite de protección de flasheo y la energía
incidente en las distancias de trabajo asignadas.
 Sus resultados son utilizados para especificar el EPP adecuado.
 El Arc flash debe ser realizado en asociación con los estudios de corto
circuito y de coordinación de protecciones, ya que ambos estudios
aportan la información necesaria para realizar el análisis de riesgos de Arc
Flash
Todo método, requiere que lo realice
personal calificado, el cual debe saber
sus limitaciones. Los métodos para el
análisis están establecidos por las
normas:

 NFPA 70E
 IEEE Standard 1584
Fronteras de
protección
Distancia limite de aproximación a una potencial fuente del arco
eléctrico, dentro de la cual una persona podría recibir quemadura de
segundo grado siempre y cuando no utiliza el EPP apropiado
Fronteras de
protección
Distancia limite de aproximación a un conductor energizado o parte
de un circuito energizado, dentro de la cual existe un riesgo de
choque eléctrico
Fronteras de
protección
Distancia limite de aproximación a un conductor energizado o parte de un
circuito energizado, donde se incrementa el riesgo de choque eléctrico,
debido a las cubiertas combinadas con un movimiento inadvertido para
personal en estrecha proximidad con circuitos energizados
Fronteras de
protección
Distancia limite de aproximación a un conductor energizado o parte de
un circuito energizado, dentro de la cual se considera que el trabajador
va a entrar en contacto con el conductor energizado o parte de un
circuito energizado
Medidas de control para
el matenimiento eléctrico
Condición eléctricamente segura
Lock Out – Tag
Out

Confirmación de
Voltaje Cero en
un Sistema
Eléctrico

Puesta a Tierra
de Protección
Personal
Dispositivos de bloqueo

Pinza bloqueable Seguro para Seguro de enchufe


para múltiples Interruptor
candados
Cajas, candados y tarjetas de bloqueo

Caja de Bloqueo Candado de Tarjetas de


Grupal Bloqueo Bloqueo
Procedimiento de Lock Out – Tag Out
Identificar la
Parada del
Fuente de
Equipo
Energía

Bloquear el Aislar la
Dispositivo de Fuente de
Aislamiento Energía

Liberar la
Prueba /
Energía
Verificación
Residual
Condición eléctricamente segura
Lock Out – Tag
Out

Confirmación de
Voltaje Cero en
un Sistema
Eléctrico

Puesta a Tierra
de Protección
Personal
Requerimientos
Requerimiento Cantidad Descripción
Personal 2 Empleados calificados
1 EPP de acuerdo al estudio de arco

EPP 1 Par de guantes dieléctricos con guantelete de


cuero de acuerdo al nivel de tensión

1 Multímetro Categoría III, para uso hasta 600 V

1 Detector de voltaje con escala de acuerdo al


Equipos circuito para voltajes mayores a 600 V

1 Pértiga de distancia adecuada al nivel de


tensión
Herramientas 2 Juego de herramientas aisladas
Procedimiento de confirmación de voltaje cero en
un sistema eléctrico
Proteger a
Determinar el
Identificar el terceras
rango de voltaje Determinar el
sistema / circuito personas
del dispositivo EPP correcto
eléctrico alrededor del
de medición
área de trabajo

Probar el Remover la Protegerse de otros circuitos o


Inspeccionar el
dispositivo de cubierta o abrir componentes energizados
área de trabajo
detección la puerta próximos al punto de trabajo

Seguir el
Aplicar
procedimiento
instrumento al Volver a probar Colocar la
de puesta a
sistema eléctrico el dispositivo de cubierta o cerrar
tierra de
supuestamente desconexión la tapa
protección
desconectado
personal
Condición eléctricamente segura
Lock Out – Tag
Out

Confirmación de
Voltaje Cero en
un Sistema
Eléctrico

Puesta a Tierra
de Protección
Personal
Requerimientos
Requerimiento Cantidad Descripción
Personal 2 Empleados calificados
1 EPP de acuerdo al estudio de arco y

EPP 1 Par de guantes dieléctricos con guantelete de


cuero de acuerdo al nivel de tensión

1 Pértiga de distancia adecuada al nivel de


tensión
1 Puesta a tierra de protección personal, de
Equipos acuerdo a la corriente de cortocircuito del
sistema a intervenir
Trabajos previos
Seguir el
Realizar Bloqueo Procedimiento de
Eléctrico Confirmación de
Voltaje Cero

Inspeccionar y
Limpiar los equipos
de puesta a tierra
Procedimiento de puesta a tierra de protección
personal
Conexión del dispositivo de puesta a tierra a
un punto de tierra efectivo

Poner en contacto la tierra de protección


personal con el circuito a intervenir

Colocación de una tarjeta personal (para la


tierra) por cada tierra de protección personal
instalada.

Retiro de la tierra de protección personal.


Trabajos en circuitos energizados

Trabajos en o cerca de partes eléctricas


que no estén en una condición Pueden requerir Permiso
eléctricamente segura de Trabajo con Tensión
Excepción

Confusión con la
identificación de niveles
Trabajos en o de tensión
cerca de partes
eléctricas que Intensidades de un
operen a menos Donde no exista la
posible cortocircuito que
de 50 V posibilidad de:
supongan riesgos de
quemadura
Permiso de Trabajos con Tensión

Incluirá como mínimo los siguientes items:


1. Descripción de circuitos y equipos
2. Justificación del trabajo energizado
3. Descripción del Procedimiento
4. Resultados de análisis de peligro de choque eléctrico
5. Determinación de Frontera de relámpago eléctrico
6. Resultados de análisis de peligro de relámpago de arco
7. Determinación de la frontera de relámpago de arco
8. EPP adecuado para la tarea a realizar
9. Medios de restricción de acceso de personas no calificadas
10. Evidencia de la realización de descripción
11. Firmas de aprobación del trabajo
Aproximación a Partes Eléctricas Energizadas

Personal
Acreditado

Personal No
Acreditado
Ninguna persona acreditada podrá aproximarse o tomar ningún objeto
conductor más cerca de las partes energizadas, a menos que:

 Esté protegida de las partes energizadas expuestas.


 Las partes energizadas expuestas están aisladas de la persona y de
cualquier otro objeto conductor a un potencial diferente.
 La persona acreditada está aislada de cualquier otro objeto conductor
durante el trabajo energizado a mano desnuda.
Aproximación a Partes Eléctricas Energizadas

Personal
Acreditado

Personal No
Acreditado
No debe permitirse que personal no acreditado se acerque a la frontera de
aproximación limitada de partes energizadas expuestas, a menos que:
 Una persona acreditada le advierta de los posibles peligros y escoltarlos
continuamente mientras se encuentren dentro de la frontera de
aproximación limitada.
 Bajo ninguna circunstancia deberá permitirle que cruce la frontera de
aproximación restringida.
Donde personas no acreditadas estén trabajando cerca de la frontera
de aproximación limitada, una persona acreditada debe comunicarle al
supervisor de esos trabajadores sobre los riesgos eléctricos existentes y
éste a su vez debe advertir a sus trabajadores que se mantengan fuera
de la frontera de aproximación limitada.
Iluminación

 No trabajar, a menos que; se brinde iluminación entre 300 y 500 Lux.

 Donde la falta de iluminación o una obstrucción imposibilite la


observación del trabajo a ser realizado, los trabajadores no deben
realizar el trabajo
Herramientas y Equipos Aislados

 Los instrumentos, equipo de prueba y sus accesorios deberán tener la


categoría para los circuitos y equipos a los cuales serán conectados (CAT)
y deberán ser intrínsecamente seguros.
 Las herramientas aisladas de mano deben cumplir con la norma ASTM
F1505 o su equivalente.
 Equipos de manipuleo de fusibles o porta fusibles aislados para el nivel
de tensión del circuito deben utilizarse para remover o instalar un fusible
si los terminales del fusible están energizados.
 Cuerdas y vientos utilizados dentro de la frontera de aproximación
limitada de conductores eléctricos energizados o partes de circuitos
energizados expuestos de 50 V o más deben ser de materiales no
conductores.
 Pértigas y tubos de FRP utilizados para trabajos
en líneas energizadas deben cumplir los
requerimientos de la ASTM F711 o su
equivalente.

 Escaleras portátiles dentro de la frontera de


aproximación limitada deben tener los rieles
verticales de material no conductor, de acuerdo
con la ANSI A14 o equivalente.
Demarcación de Áreas

Cuando personal no acreditado pueda tener acceso a los circuitos


energizados, se demarcará el área en la mayor distancia entre la
distancia de protección limitada y la distancia de protección contra
arco eléctrico
Cables a tierra o Aparatos aterrizados

 La presencia de un cable de tierra, u otro


aparato aterrizado en el área de trabajo; puede
ser peligroso para un trabajador mientras está
trabajando con tensión. En estas circunstancias,
los trabajadores deberán aislarse o utilizar EPP
apropiado.

 Los trabajadores deberán evitar abrir los cables


o neutros aterrados sin puentear primero la
sección que debe ser abierta.
Equipos de protección
personal
Equipos de Protección Personal
Protección para la
cabeza

Protección para Ojos


y Rostro

Protección para los


pies y manos

Protección para el
cuerpo
Cascos de Seguridad
TIPO
 I – Impactos verticales
 II – Impactos verticales y laterales

CLASE
 E – Eléctrico (20.000 V)
 G – general (2.200 V)
 C – Conductor

Norma de Cascos: ANSI Z891.1 - 2009


Equipos de Protección Personal
Protección para la
cabeza

Protección para Ojos


y Rostro

Protección para los


pies y manos

Protección para el
cuerpo
Face Shield
 Deberá ser elegido de acuerdo a la energía
incidente a la cual se expone el trabajador.

 Verificar que no presenta rajaduras o roturas en el


protector facial.

 No presentara ningún contaminante inflamable.

 Los seguros de adosaje deben estar en buen estado.


 Debe ser limpiado con paño y agua a fin de no
rayar el protector facial.

 Al colocarse se debe asegurar el casco y el


protector facial utilizando los seguros giratorios
que tiene el equipo.

 Debe reemplazarse cuanto tenga signos de


desgaste que no permita visibilidad, si como
cuando tenga roturas y perforaciones.
Protección de la Visión
 Se debe usar gafas en trabajos eléctricos, de tipo industrial
previniendo un posible deslumbramiento al mirar
directamente al sol o a una fuente intensa de luz.

 En trabajos eléctricos y mecánicos se deben de usar gafas


con protección lateral ya que un proyectil puede impactar
en cualquier dirección.

 Las gafas se deben ajustar perfectamente, no deben


quedar sueltas ni apretadas.
Equipos de Protección Personal
Protección para la
cabeza

Protección para Ojos


y Rostro

Protección para los


pies y manos

Protección para el
cuerpo
Zapatos y Guantes Aislantes
Zapatos con Planta Aislante
 El EPP para pies incluye: la selección, ajuste,
capacitación, mantenimiento e inspección del calzado.

 Debe inspeccionarse regularmente para verificar


daños manteniendo sus propiedades para su uso, la
planta debe estar libre de humedad, contaminación y
fisuras.

 El tiempo estimado de operatividad del calzado


aislante es de 6 meses, deberá ser reemplazado al
termino de este periodo
 Deben tener sus instrucciones: uso, mantenimiento,
riesgo potencial de reducción de su efectividad como
aislante eléctrico como consecuencia de su uso.
 Deben estar en idioma español en forma clara y legible.
 Información sobre inspecciones periódicas y el modo en
que deben ser registradas.
 Información sobre el aislamiento, utilización, limpieza y
mantenimiento con los periodos máximo en cada
verificación.

Según NTP 241.004


Las instrucciones deberán incluir:

• Nombre del fabricante y su representante


• Tipo, nombre comercial o código del producto
• Numero de la norma
• Explicación del símbolo
• Información de que el calzado aislante no puede
usarse como único EPP

Según NTP 241.004


Guantes Aislantes
 Tipo I: No resistente al ozono.

 Tipo II: Resistentes al ozono.

 A los guantes aislantes se dará una prueba de


aire junto con la inspección visual. Hay dos
formas, con inflador de guantes y como
caramelo enrollando el guante.
 Se deberán rechazar si presentan: Objetos extraños insertados, daños
del ozono, hinchazón, ablandamiento, pegajosos o endurecimiento,
daños causados por productos químicos
El voltaje máximo de uso de la protección de goma deberá ser de
acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla

Clase / Color Voltaje de prueba Máximo voltaje de


Etiqueta AC / DC utilización
00 Beige 2500 / 10000 500 / 750

0 Rojo 5000 / 20000 1000 / 1500

1 Blanco 10000 / 40000 7500 / 11250

2 Amarillo 20000 / 50000 17000 / 25500

3 Verde 30000 / 60000 26500 / 39750

4 Naranja 40000 / 70000 36000 / 54000


Los guantes de aislamiento deberán protegerse mediante guantes de cuero a fin
de evitar daños, no se utilizara bajo las siguientes condiciones:
 Los guantes 00 pueden utilizarse sin protectores, para trabajos con 250 V o
menos.
 Los guantes tipo 0, sobre los 50 V, con uso limitado cuando se necesita utilizar
los dedos con gran destreza.

¿Qué distancia debe tener entre el guante de cuero y la parte final del guante
aislante?
Equipos de Protección Personal
Protección para la
cabeza

Protección para Ojos


y Rostro

Protección para los


pies y manos

Protección para el
cuerpo
Ropa de Protección Contra Arco Eléctrico
Clasificación
Categoría de
ATPV Mínima Equipo de Protección Personal (PPE)
peligros/riesgos
en cal/cm²
Camisa (manga larga) y pantalones (largos) u overol; Capucha o
4 1 máscara contra arco eléctrico; Chaqueta, para, ropa impermeable o
forro para debajo del casco (OP)
Camisa (manga larga) y pantalones (largos) u overol; Capucha o máscara
8 2 contra arco eléctrico y pasamontañas Chaqueta, para, ropa impermeable
o forro para debajo del casco (OP)
Camisa (manga larga) (SC); pantalones (largos) (SC); Overol (SC);
Chaqueta contra arco eléctrico (SC); Pantalones contra arco eléctrico
25 3
(SC); Capucha contra arco eléctrico; Guantes; Chaqueta, para, ropa
impermeable o forro para debajo del casco (OP)
Camisa (manga larga) (SC); pantalones (largos) (SC); Overol (SC);
Chaqueta contra arco eléctrico (SC); Pantalones contra arco eléctrico
40 4
(SC); Capucha contra arco eléctrico; Guantes; Chaqueta, para, ropa
impermeable o forro para debajo del casco (OP)
OP = opcional, según sea necesario
SC = según corresponda
RS = se requiere selección
100 cal/cm2
15 cal/cm2 25 cal/cm2 40 cal/cm2 50 cal/cm2 65 cal/cm2 100 cal/cm2
Balístico
Métodos y técnicas de
protección eléctrica
Contactos Directos
 Interposición de guardas que impidan todo contacto accidental con las
partes activas de la instalación.

 Si las guardas son metálicas, son consideradas masas y se aplicara


medidas de protección contra contactos indirectos
Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un
aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo,
debe limitar la corriente de contacto en un valor no superior a 1 mA
Contactos Indirectos
Clase A (Pasivos)

Separación de circuitos: Consiste en separar los circuitos de utilización y


alimentación mediante un transformador
Empleo de pequeñas tensiones de seguridad: 20 V en locales húmedos o
mojados y 50 V en locales secos y no conductores, en caso de contacto
eléctrico indirecto la intensidad debe ser ≤ 10 mA
Recubrimiento de masas con aislamiento de protección
Inaccesibilidad simultanea de elementos conductores y masas: Garantiza
la seguridad por la imposibilidad material de establecer un circuito de
defecto al existir una inaccesibilidad simultanea en condiciones normales
de trabajo, entre masas y elemento conductor o 2 masas
Doble aislamiento o aislamiento reforzado: De esta manera la
posibilidad de un defecto a masa queda totalmente excluida, en
condiciones de trabajo normales. Se utiliza mayormente para
herramientas eléctricas
Conexiones Equipotenciales: Consiste en unir todas las masas de la
instalación a proteger entre si mediante un conductor de resistencia
despreciable, para evitar que puedan aparecer diferencias de potencia
peligrosas
Clase B (Activas)

Puesta a tierra de masas


Dispositivos de corte por intensidad de defecto: Consiste en disponer de un
sistema que interrumpe el paso de la corriente cuando aparece en el
circuito una intensidad de defecto a tierra, cerrándose el circuito
directamente por tierra
Normas para la protección de equipos y
personas
 Para la instalación de las conexiones a tierra e
interruptores de emergencia, se deberán utilizar las
normas descritas en el CNE.

 Sólo personas calificadas y autorizadas podrán


manipular y reparar componentes eléctricos.

 Todo equipo eléctrico deberá llevar una placa


indicando según la norma 020-100 del CNE
 Enchufes de 3 espigas se enchufarán en
tomacorrientes con toma de tierra (de 3 orificios).

 Nunca se cortará una espiga de conexión a tierra.

 No se utilizarán nunca extensiones ni enchufes sin


toma de tierra , salvo tomas de equipos portátiles
que tengan doble aislamiento.
 Todo Equipo/instalación eléctrica sólo se conectara a
circuitos que cuenten con Protección de FALLA A
TIERRA o que estén protegidos con interruptores
diferenciales.

 Toda maquina/equipo eléctrico deberá contar switch


on/off y sistema de puesta a tierra, salvo que posea
doble aislamiento u otro sistema de protección.

 Se dispondrá de interruptores adecuados. No


deberán estar a más de 20 m del equipo.
 Todo equipo eléctrico, interruptores y dispositivos de control deben estar
protegidos de condiciones como polvo, humedad y contarán con
certificación nacional o internacional.
 Las fuentes temporales de energía deberán ser protegidas por ID cuando
una salida de ID/GFCI (no esté disponible en el tablero) y encerramiento
NEMA 3R o equivalente en IEC (sellado contra la lluvia) para uso exterior.
 Los cercos, cubiertas y demás resguardos de equipos
o conductores a tensión, estarán construidos de
manera que eviten el peligro de shock eléctrico o de
corto circuito.

 Todas las partes metálicas sin tensión eléctrica


tendrán disponible un punto de puesta a tierra.

 Los cables eléctricos no deberán cruzar nunca por


pasillos o carreteras sin la protección adecuada.
 Cercos, cubiertas y resguardos para los elementos de los
circuitos o equipos eléctricos a tensión que puedan en
cualquier momento quitarse mientras los elementos estén
a tensión serán de material aislante.

 Elementos metálicos a una tensión que exceda a 50 V a


tierra, en corriente alterna o continua, deben estar al
descubierto para fines de funcionamiento y control.

 Se instalarán para los trabajadores puestos de trabajo de


material aislante apropiados.
Inspecciones de Equipos y Sistemas de Protección
 Realizar permanentemente inspección visual de todo equipo
eléctrico incluyendo Cables eléctricos, revestimientos,
conexiones, sensores, cubiertas, tornillos, etc.

 Los probadores de voltajes o dispositivos de medida deben


ser inspeccionados mensualmente y deberán contar con un
certificado de calibración vigente.

 Inspeccionar anualmente las puestas a tierra verificando su


resistencia con equipos adecuados, calibrados y certificados.
 Herramientas manuales portátiles doblemente aisladas tendrán que tener una
certificación nacional o internacional.

 Herramientas doblemente aisladas deben ser inspeccionadas trimestralmente


(visual y pruebas eléctricas).

 El equipo conectado permanentemente en gabinete deberá ser inspeccionado


trimestralmente. Verificando operatividad y estado de todos sus componentes.
 Si se usan instrumentos que pueden dañar los
componentes electrónicos de las computadoras y equipos
similares de oficina, sólo se realizará inspección visual.

 Reparaciones se llevarán a cabo por personal competente


y con el equipo desenergizado.

 Cuando un trabajo especifico requiera trabajar con


circuitos energizados, este debe ser planificado y
autorizado
Se debe llevar registro “equipos y herramientas y reparaciones de
equipos eléctricos”
¿Como actuar en caso
de Accidente Eléctrico?
Activación del Sistema de Emergencia
Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de
emergencia. Para ello se deben recordar las iniciales de 3 actuaciones:
Proteger, Avisar y Socorrer.
Comunicación de Emergencias
DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA
¿Cómo?

Marque el numero de emergencia desde cualquier teléfono para solicitar ayuda


informe:
Vía Telefónica

1. Identifíquese con nombre, cargo y empresa.


2. Indique el lugar exacto de la emergencia.
3. Indique la situación y características de la emergencia.(incendios, derrames,
colisión, entre otros).
4. Comunique si hay trabajadores involucrados
Liberación de un Accidentado
 Antes de tocar al accidentado se debe cortar la
corriente.

 Cuando no sea posible desconectar la corriente para


separar al accidentado, el socorrista deberá
protegerse utilizando materiales aislantes, tales
como madera, goma, etc.

 Se debe contar con Pértigas de Rescate, en las Salas


Eléctricas.
 Se debe tener en cuenta las posibles caídas del accidentado al cortar la
corriente, poniendo mantas, abrigos, almohadas, para disminuir el efecto
traumático.

 Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría mediante sofocación (echando


encima mantas, prendas de lana, nunca acrílicas), o bien le haríamos rodar por
la superficie en que se encontrase.

 No se utilizará el agua en caso de una quemadura por choque eléctrico, pero


si ocurriera una quemadura externa por un arco eléctrico donde no hubo paso
de corriente por el cuerpo si podrá ser utilizada el agua.
Evaluación Primaria y Secundaria del
Accidentado
Evaluación Primaria

Una vez activado el sistema de emergencia y a la hora de socorrer, debemos


establecer un método único que nos permita identificar las situaciones vitales o
de emergencia médica. Para ello evaluaremos los signos vitales en este orden:
 Conciencia
 Respiración
 Pulso
Evaluación Secundaria

Una vez hecho el control de signos vitales, se procede


a realizar la valoración secundaria, consistente en
evaluar las heridas, quemaduras, fracturas y
hemorragias procurando no agravarlas y mantenerlas
en el mejor estado posible hasta la llegada del equipo
profesional.
Conclusiones
 Al realizar trabajos relacionado con la energía eléctrica, es de vital
importancia implementar correctamente los estándares y procedimientos
relacionados para llevar el nivel de riesgo a un nivel aceptable.

 La capacitación, la supervisión, la implementación de los controles


contemplados en el ATS, el uso de permisos de trabajo, el considerar
siempre la seguridad un valor va a permitir, prevenir todo tipo de incidentes
eléctricos.

También podría gustarte