Está en la página 1de 289

MAQUINAS HIDRAULICAS Y

NEUMATICAS
FRANCISCO DEL CID REYES
DESCRIPCION GENERAL
• SISTEMAS, DISTRIBUCIÓN Y MANEJO DEL AGUA
• TEORÍA DE FLUIDOS Y APLICACIONES.

• TIPOS DE MAQUINARIA HIDRÁULICA


• TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y LEYES QUE RIGEN SU USO Y DISEÑO

• USO DE AIRE Y ACEITE COMO MEDIOS DE POTENCIA Y CONTROL


• EQUIPOS UTILIZADOS Y APLICACIONES
OBJETIVOS
• CONOCER Y UTILIZAR MÉTODOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS
HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

• DISEÑAR SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE CUALQUIER FLUIDO, UTILIZANDO


LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALES DEL PRESENTE CURSO.

• CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE DIFERENTES


EQUIPOS, PARA SELECCIONAR EL MAS ADECUADO PARA APLICACIONES
ESPECIFICAS.

• DOMINAR LA NOMENCLATURA DE LOS DISTINTOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y


NEUMÁTICOS.
RAPIDEZ DEL FLUJO DE VOLUMEN, DEL FLUJO
DE PESO Y DEL FLUJO DE MASA.
ECUACION DE CONTINUIDAD
• HERRAMIENTA DE LA RELACION DE RAPIDEZ DEL FLUJO DE
VOLUMEN, AREA Y VELOCIDAD DEL FLUJO ENTRE DOS PUNTOS.
ESPECIFICACION DEL TAMAÑO DESEADO DE TUBO O TUBERIA
EN FUNCION DEL CAUDAL DE FLUIDO A UNA VELOCIDAD
ESPECIFICADA.
• Factores:

• Tipo de Fluido, Longitud del sistema de flujo, tipo de tubería, caída de presión
que puede ser tolerada, dispositivos que pueden conectarse a la tubería o
tubo, temperatura, presión y ruido.

• De ecuación de continuidad: Tubos pequeños diametros, altas velocidades:


Tubos grandes diámetros, bajas velocidades.
VELOCIDADES DE FLUJO RECOMENDADAS Y RAPIDEZ TIPICA
DEL FLUJO DE VOLUMEN PARA VARIOS TIPOS DE SISTEMAS.
DEFINICION DE ENERGIA POTENCIAL, CINETICA Y DE FLUJO, Y
SU RELACION CON LOS SISTEMAS DE FLUJO DE FLUIDOS.
ECUACION DE BERNOULLI
• PRINCIPIO DE CONSERVACION DE ENERGÍA PARA DESARROLLAR LA
ECUACION DE BERNOULLI
CARGA DE PRESION, CARGA DE ELEVACION,
CARGA DE VELOCIDAD Y CARGA TOTAL.
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
• MEDIOS POR LOS QUE SE PUEDE AÑADIR ENERGIA A UN FLUJO DE
FLUIDOS:
• Bombas

• MEDIOS POR LOS QUE SE PUEDE ELIMINAR ENERGIA DE UN SISTEMA


DE FLUJO DE FLUIDOS:
• Motores de Fluidos
• Turbinas
• Actuadores Giratorios
• Actuadores Lineales
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
• PERDIDAS DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS DE FLUJO DE FLUIDOS:
• Fricción del Fluido: Energía térmica disipada a través de las paredes de la
tubería.
• Propiedades del fluido,
• velocidad del flujo,
• tamaño de la tubería,
• rugosidad de las paredes,
• longitud de la tubería.

• Válvulas y accesorios.
• Pérdidas Menores
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
• POTENCIA AÑADIDA A UN FLUIDO POR MEDIO DE BOMBAS
• Potencia: Rapidez a la que se transfiere energía.
• Energía: joule (J) o N*m
• Potencia: watt (W) = N*m/s

• hA : Energía añadida al fluido (Carga total de la bomba) = N.m/N


• Potencia de la bomba (PA):
• Cuantos newtons de fluido fluyen por unidad de tiempo.:
• Rapidez de Flujo de Peso: W (N/s)

• PA=hAW (N*m/s) watt, W=γQ


• PA=hAγQ
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
• CALCULO DE POTENCIA SUMINISTRADA POR UN FLUIDO A UN
MOTOR DE FLUIDO, POTENCIA REAL UTILIZADA POR EL MOTOR PARA
ACCIONAR UN SISTEMA MECANICO Y LA EFICIENCIA DEL MOTOR DE
FLUIDO.
PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION
• ESTAS PERDIDAS SE VEN AFECTADAS POR:
• Tipo de fluido
• Velocidad del flujo
• Naturaleza de la superficie de la pared de la tubería.

• En el cálculo de perdidas por fricción:


• Caracterizar el flujo como laminar o turbulento.
• Numero de Reynolds en tubo redondo:
• Densidad
• Viscosidad del fluido.
• Diametro de tuberia
• Velocidad del Flujo
NUMERO DE REYNOLDS, FLUJO LAMINAR, FLUJO
TURBULENTO

• RELACION UTILIZADA PARA EL CALCULO DEL NUMERO DE


REYNOLDS.
NUMERO DE REYNOLDS, FLUJO LAMINAR, FLUJO
TURBULENTO

• VALORES LIMITES DEL NUMERO DE REYNOLDS PARA FLUJO LAMINAR


Y TURBULENTO.

• Si NR < 2000, Flujo Laminar


• Si NR > 4000, Flujo Turbulento
PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION

• ECUACION DE DARCY
PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION

• ECUACION DE HAGEN-POISEUILLE (Flujo Laminar)

Darcy para Flujo


Laminar
FLUJO TURBULENTO
• FACTOR DE FRICCION: DIAGRAMA DE MOODY
FLUJO TURBULENTO Y LAMINAR

• FACTOR DE FRICCION: SWAMEE Y JAIN


PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION
• FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS, CASO ESPECIAL DE FLUJO DE AGUA EN
TUBERIAS CIRCULARES
PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION

• TABLA 8.4 FORMAS ALTERNATIVAS DE FORMULA HAZEN-WILLIAMS.


PERDIDAS MENORES
• COEFICIENTE DE RESISTENCIA
PERDIDAS MENORES
• TIPOS DE PERDIDAS MENORES:

• Ampliación Subita
• Pérdida de Salida
• Ampliacion Gradual
• Contracción Subita
• Contracción Gradual
• Perdida de Entrada
• Coeficientes de Resistencia para Valvulas y Accesorios
PERDIDAS MENORES
• Aplicación de Valvulas Estandar
• Valvula de globo
• Valvulas de angulo
• Valvulas de compuerta
• Valvulas de retención
• Valvula de mariposa
• Valvula de pie con filtro

• Dobleces de tubería
• Caida de presión en valvulas impulsadas por fluidos
• Coeficientes de flujo para valvulas utilizando Cv
PERDIDAS MENORES
• TECNICA DE LONGITUD EQUIVALENTE
TUBERIAS EN SERIE

• IDENTIFICACION DE TUBERIAS EN SERIE:

• El sistema en el que el fluido sigue una sola trayectoria de flujo en todo el


sistema.

• La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas


en cada una de las tuberías:
TUBERIAS EN SERIE

ANALISIS CONDICIONES OBJETIVO


Calcular la presion en algun punto de interes
Calcular la perdida total de energía
Sistema completamente definido en
Calcular la carga total en una bomba
terminos de tamaño de tuberías, tipos de
CLASE I Calcular la elevación necesaria a partir de una
perdidas menores y la rapidez del flujo
fuente de fluido para producir una rapidez de
volumetrico en el sistema
flujo volumetrico o una presion deseada en
puntos seleccionados del sistema
Sistema definido en terminos de sus
elevaciones, tamaños de tuberías, valvulas y Conocer la rapidez del flujo volumetrico que
CLASE II
accesorios, y caidas de presion permitidas podria ser suministrado por un sistma dado.
en puntos claves del sistema
Se conoce el diseño general del sistema,
junto con la rapidez de flujo volumetrico Se determinará el tamaño de la tubería
CLASE III deseado y una caida de presion limitante requerido para conducir un caudal determinado
específica, o para una diferencia de de un fluido dado.
elevación dada
Sistemas de clase I CONDICIONES

Sistema completamente definido en


terminos de tamaño de tuberías, tipos de
perdidas menores y la rapidez del flujo
volumetrico en el sistema

OBJETIVO
Calcular la presion en algun punto de interes
Calcular la perdida total de energía
Calcular la carga total en una bomba
Calcular la elevación necesaria a partir de una
fuente de fluido para producir una rapidez de
flujo volumetrico o una presion deseada en
puntos seleccionados del sistema

PROBLEMA DE EJEMPLO 11.1


CALCULAR CARGA TOTAL EN BOMBA
Principios Generales del diseño de sistemas de tuberías
1. Potencia requerida por la bomba: PA=hAγQ
2. Presión entrada bomba lo mas alto posible: Cavitación, Carga succión
positiva neta (NPSH)
3. Componentes que minimicen perdidas de energía en función del costo.
4. Selección de tamaños de tuberías según recomendaciones sección 6.4
(Mott), figura 6.3
5. Utilizar reducciones o ampliaciones graduales entre tuberías y equipos.
6. Longitud de líneas de succión lo mas cortas posible y practico.
7. Utilizar válvulas con bajas perdidas en la medida de lo posible
8. Colocar válvulas de cierre en cualquiera de los lados de la bomba para
permitir su reparación o retiro.
Sistemas de clase II
CLASE I

ANALISIS CONDICIONES OBJETIVO


Sistema definido en terminos de sus
elevaciones, tamaños de tuberías, valvulas y Conocer la rapidez del flujo volumetrico que
CLASE II
accesorios, y caidas de presion permitidas podria ser suministrado por un sistma dado.
en puntos claves del sistema

CLASE III

• Diseño:
• Que tan alta puede ser la velocidad del fluido y aun así cumplir con la meta de
obtener una caída de presión limitada
• 3 Métodos
Sistema clase II-A
• Solo se consideran las perdidas por fricción en las tuberías.

• Proceso de solución directo utilizando una ecuación, basada en Swamee


y Jain, que incluye el calculo directo del factor de fricción.
Sistema clase II-A (Procedimiento)
• Ecuación de la energía para el sistema
• Despeje hL
• Determine los siguientes valores
• Diámetro de la tubería D
• Rugosidad Relativa D/ε
• Longitud de la tubería L
• Viscosidad cinemática del fluido ν (ν=η/ρ)
• Utilizar la ecuación:
Sistema clase II-B
• Perdidas menores relativamente pequeñas junto con una perdida de
fricción relativamente grande.

Determinar la rapidez del flujo


volumétrico máximo permisible para el
sistema
Sistema clase II-B
• Ampliación del método II-A
• Se ignoran las perdidas menores al principio y se utiliza la misma ecuación que la
clase II-A, para estimar una velocidad inicial permisible.

• A continuación se decide un caudal modestamente inferior y se introducen las


perdidas menores y el sistema se analiza como un CLASE I.

• Desempeño:
• Satisfactorio: queda resuelto el problema.
• No satisfactorio: Considerar otro caudal hasta que sea satisfactorio.
• Sugerencia utilizar hoja de calculo.
Sistema clase II-C
• Perdidas menores significativas en comparación con las de fricción,
por lo que se necesita un alto nivel de precisión de análisis.
Sistema clase II-C
• Método mas largo

• Análisis algebraico del comportamiento de todo el sistema

• Expresar la velocidad en términos del factor de fricción. (Ambas desconocidas


pues f depende de v en NR.

• Se utiliza un proceso de iteración para completar el análisis.

• Por lo general el proceso converge en 2 a 4 iteraciones.


Sistema clase II-C (Procedimiento de Solución)
1. Ecuación de la energía para el sistema
2. Evaluar las cantidades conocidas, como cargas de presión y de
elevación.
3. Expresar perdidas de energía en términos de incógnitas de
velocidad v y factor de fricción f.
4. Resolver para la velocidad v en términos de f.
5. Expresar Numero de Reynolds en función de la velocidad.
6. Calcular Rugosidad relativa D/ε
Sistema clase II-C (Procedimiento de Solución)
7. Seleccionar un valor de prueba f con base en la D/ε y un NR ubicado en
el rango turbulento.
8. Calcular la velocidad utilizando la ecuación del paso 4
9. Calcule el NR a partir de la ecuación del paso 5
10. Evalúe el factor de fricción f para el NR del paso 9 y el valor conocido
de D/ε, utilizando diagrama de Moody, Figura 8.7
11. Si el nuevo valor de f es diferente del valor utilizado en el paso 8, repita
los pasos 8 a 11 empleando el nuevo valor de f
12. Si no hay cambio significativo en f con respecto al valor supuesto,
entonces la velocidad encontrada en el paso 8 es correcta.
CLASE I

Sistemas de clase III


CLASE II
ANALISIS CONDICIONES OBJETIVO
Se conoce el diseño general del sistema,
junto con la rapidez de flujo volumetrico Se determinará el tamaño de la tubería
CLASE III deseado y una caida de presion limitante requerido para conducir un caudal determinado
específica, o para una diferencia de de un fluido dado.
elevación dada

• Determinar que tan pequeña puede ser la tubería y aun cumplir con la
meta de obtener una caída de presión limitada.
• Tubería grande, incremento de costo de inversión
• Tubería pequeña, incremento de costo de operación.
• 2 Métodos.
• III-A
• III-B
Método III-A
• Enfoque simplificado: Solo considera la perdida de energía debida a la
fricción generada en la tubería
• Se considera un solo diámetro de tubería en el sistema
• Ecuación de la energía por el mismo diámetro, encontrando hL
𝑝1−𝑝2
• ℎ𝐿 = + 𝑧1 − 𝑧2
𝛾

• Aaplicando la formula:
4.75 0.04
𝐿𝑄2 𝐿 5.2
• 𝐷 = 0.66 𝜀 1.25 + 𝑣𝑄9.4
𝑔ℎ𝐿 𝑔ℎ𝐿
Método III-B
• Si se consideran las perdidas menores.

• Es probable que la tubería seleccionada aun sea aceptable

• Si la presión resultante no está en los limites deseados, un simple


ajuste al tamaño siguiente de la tubería mas grande, casi seguro
produce un diseño aceptable.
SISTEMAS DE TUBERIAS EN PARALELO

• DEFINICION

• Son aquellos en los que el fluido puede tomar más de una trayectoria
a medida que fluye desde un origen hasta un punto de destino.
CONDICIONES:
• ECUACION DE CONTINUIDAD PARA SISTEMAS EN PARALELO:
• Q1=Q2=Qa+Qb

• ECUACION DE LA PERDIDA DE CARGA PARA SISTEMAS EN PARALELO:


• hL1-2=ha=hb
Definición Canal Abierto

• Es un sistema de flujo en el que la superficie superior del fluido esta


expuesta a la atmósfera.

• Algunos ejemplos son las canaletas para lluvias en los edificios, los
drenajes pluviales, los ríos y arroyos naturales y los canales
construidos para drenar líquidos de un manera controlada.
CONCEPTOS EN CANALES
• DESCARGA: RAPIDEZ DE FLUJO VOLUMETRICO
• ESTABLE: DESCARGA CONSTANTE
• INESTABLE: DESCARGA CAMBIA

• PROFUNDIDAD: DISTANCIA DE LA SUPERFICIE AL FONDO


• UNIFORME: LA PROFUNDIDAD CONSTANTE
• VARIADO: LA PROFUNDIDAD CAMBIA
Clasificación del Flujo en Canal Abierto
• Flujo estable uniforme:
• Cuando la rapidez del flujo volumétrico (descarga) permanece constante en la sección de
interés y la profundidad del fluido no varia con el canal. Debe ser un canal prismático.
• Flujo estable variado:
• Cuando la descarga se mantiene constante pero la profundidad del fluido varia en la sección
de interés. Canal no prismático.
• Flujo inestable variado :
• Cuando la descarga varia con el tiempo dando lugar a cambios de profundidad del fluido a
lo largo de la sección de interés. Es independiente de si el canal es prismático o no.
FLUJO ESTABLE UNIFORME
CONDICIONES QUE CAUSAN FLUJO VARIADO
Baja profundidad y alta velocidad,
Alta profundidad y baja velocidad

Cambio velocidad
Vertedero, cambio brusco en
sección transversal del canal
Longitud corta Aumento de pendiente, incremento
velocidad
Radio Hidráulico

• Radio Hidráulico R, se define como la relación entre el área neta de la


sección transversal de una corriente de flujo y el perímetro mojado de
la sección.
• El perímetro mojado se define como la suma de la longitud de las
fronteras de la sección que realmente esta en contacto con el fluido.

𝐴 Á𝑟𝑒𝑎
𝑅= =
𝑊𝑃 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
Número de Reynolds 𝑣𝑅
𝑁𝑅 =
v

• Si 𝑁𝑅 < 500, el flujo es laminar.

• Si 𝑁𝑅 > 2000, el flujo es turbulento

• Si 500 ≤ 𝑁𝑅 ≤ 2000, se denomina región de transición.


Número de Froude

• Este considera la relación de las fuerzas inerciales sobre las fuerzas de gravedad.
𝑣
𝑁𝐹 =
𝑔𝑦ℎ
En donde 𝑦ℎ se conoce como profundidad hidráulica y se expresa como:
𝑦ℎ = 𝐴/𝑇
En donde “T” es la anchura de la superficie libre del fluido en la parte superior del canal.
Si 𝑁𝐹 = 1, el flujo es critico.
Si 𝑁𝐹 < 1, el flujo es subcrítico.
Si 𝑁𝐹 > 1, el flujo es supercrítico.
Flujo Estable Uniforme en Canales Abiertos
• Solo puede existir si el canal es
prismático y por lo tanto se
denomina como “S” tanto a la
pendiente del canal como a la de
la superficie libre de fluido que
deben ser paralelas.

• Los canales prismáticos mas


comunes son de secciones
rectangulares, trapezoidales,
triangulares y circulares que
operan parcialmente llenos.
Conducción

• Indica la capacidad de carga de los canales abiertos.


• La conducción de un canal es máxima cuando el perímetro mojado es el
menor para una área dada.
• La forma mas eficiente es la sección circular que corre medio llena.
1.00 2Τ
• Unidades del SI K= 𝐴𝑅 3 .
𝑛
1.49 2Τ
• Unidades del Sistema Ingles K= 𝐴𝑅 3
𝑛
• Los diseños más eficientes se encuentran en la tabla 14.3
Vertederos

• Son dispositivos que se utilizan


ampliamente para la medición de
flujo en canal abierto.

• Es una barrera formada


especialmente e instalada en un
canal abierto, sobre la que fluye el
fluido a chorro libre en una
corriente que sobrepasa la barrera.
Vertedero Rectangular
• TEXTO: (sistema ingles)
• Q=3.33LH3/2

• GENERAL:
2
• 𝑄 = ⋅ 𝐶𝑑 ⋅ 2𝑔 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝐻 3Τ2
3

• El coeficiente de descarga es el
factor de corrección entre
caudal medido y caudal
calculado, valores entre 0.55 y
0.65
Vertedero Triangular
• Se utiliza como valor
nominal para Cd
entre 0.59 y 0.72

• Los ángulos más


utilizados son
600 𝑦 900
CONCEPTOS
• Un cuerpo en movimiento y sumergido en un fluido estático experimenta
esfuerzos cortantes y de presión

• Fuerzas de Sustentación y Arrastre ocurren en los casos de cuerpos en


movimiento.

• Las fuerzas de sustentación y arrastre son las mismas independientemente


de si el cuerpo de desplaza en el fluido o el fluido se desplaza por el
cuerpo. (Ensayos de laboratorio)
• Datos prácticos relativos a sustentación y arrastre se han generado
experimentalmente
CONCEPTOS
• AERODINAMICA:
• Estudio del comportamiento de los cuerpos en corrientes de aire en
movimiento.

• HIDRODINAMICA:
• Estudio de cuerpos sumergidos en liquidos en movimiento, especialmente
agua.

• En aire y agua, comportamientos similares de sustentación y arrastre,


a bajas velocidades. Diferente a altas velocidades por
compresibilidad del fluido.
ARRASTRE
• ARRASTRE:
• Es la fuerza que se resiste al movimiento de un cuerpo en la dirección opuesta
del desplazamiento de este.
• Representa la suma de las fuerzas que ejercen sobre el cuerpo los esfuerzos
cortantes y de presión.
• Las aplicaciones mas comunes que requieren el estudio del arrastre son los
campos de transporte.

• RESISTENCIA DEL VIENTO:


• Termino utilizado generalmente para describir los efectos del arrastre en
aviones, camiones y trenes.
ARRASTRE
• Con el fin de mantener o aumentar la velocidad del cuerpo en
movimiento, la fuerza de arrastre debe ser contrarrestada por una
fuerza de propulsión.

• La importancia de minimizar la fuerza de arrastre es hacer eficientes


los vehículos en el consumo de potencia adicional para la fuerza de
propulsión.
ECUACION DE LA FUERZA DE ARRASTRE
• FD=arrastre=CD(ρv2/2)A

• CD: Coeficiente de Arrastre


• Depende de la forma del cuerpo y orientación con respecto a la corriente del fluido.
(Experimentalmente por lo general)
• Ρ: Densidad del fluido
• El agua es mas densa que el aire, por lo que FD en agua son mayores que en aire.
• V: Velocidad de la corriente libre del fluido en relacion con el cuerpo.
• A: Alguna Area caracterísitca del cuerpo.
• Sección transversal (Area proyectada)
• ρv2/2: Presión Dinámica.
PUNTO DE ESTANCAMIENTO PS, VS
• El arrastre total sobre un cuerpo, se debe a dos componentes.
(para perfiles alares existe un tercer componente).
• En el punto de estancamiento, la corriente del fluido está en
reposo.
• Por Bernoulli entre punto 1 y punto s

P1, V1
• La Energía cinética de la corriente en movimiento, se transforma en
un tipo de energía potencial en forma de presión con valor igual a
presión dinámica.
• Esta se convierte en una parte de la fuerza de arrastre.
• La otra parte de la fuerza de arrastre de presión existe del lado
posterior del cuerpo.
• Para esta parte normalmente se utiliza el coeficiente de arrastre.
ARRASTRE TOTAL SOBRE CUERPOS
• ARRASTRE DE PRESION O DE FORMA.
• Debido a perturbación de corriente de flujo a medida que pasa por el cuerpo,
lo cual crea una estela turbulenta.
• Depende de la forma del cuerpo, Numero de Reynolds (a veces), Rugosidad
de la superficie.

• ARRASTRE DE FRICCION
• Debido a esfuerzos cortantes en la capa delgada del fluido cercana a la
superficie, llamada capa límite o frontera.

• ARRASTRE INDUCIDO (perfiles aerodinámicos)


ARRASTRE DE PRESION
PS, VS

P1, V1

• En la estela, la presión es significativamente menor que en el punto


de estancamiento, localizado frente al cuerpo, por lo que se crea una
fuerza que actúa en una dirección opuesta a la del movimiento.

• La cantidad de arrastre de presión depende de la forma de cuerpo.


Con frecuencia se usa el termino: Arrastre de forma.
VARIACIONES SEGÚN NUMERO DE REYNOLDS
ARRASTRE DE PRESION
• FD=arrastre=CD(ρv2/2)A

• A: Area maxima de la
sección transversal del
cuerpo perpendicular al
cuerpo.

• Propiedades del aire:


• Apéndice E.
COEFICIENTE DE ARRASTRE
• PARA ESFERAS Y CILINDROS: • PARA OTRAS FORMAS
• FIGURA 17.4 • FIGURA 17.6
ARRASTRE DE VEHICULOS
FACTORS QUE AFECTAN EL COEFICIENTE GLOBAL
• FORMA DEL EXTREMO • EFECTOS DE OTROS VEHICULOS
DELANTERO CERCANOS
• RUGOSIDAD DE LAS SUPERFICIES • DIRECCION DEL VEHICULO
• APENDICES: ESPEJOS, MANIJAS, RESPECTO DEL VIENTO
ANTENAS • TOMAS DE AIRE PARA
• SECCION DE LA COLA ENFRIAMIENTO DEL MOTOR
• EFECTO DE SUPERFICIES • PROPOSITO FINAL DEL
CERCANAS: SUELO VEHICULO
• DISCONTINUIDADES: RUEDAS • ALOJAMIENTO DE PASAJEROS
• ESTETICA.
POTENCIA PARA VENCER EL ARRASTRE
• PD=FDV

• AUTOMOVILES
• CD: RANGO 0.30 – 0.60 NOMINAL: 0.45
• CAMIONES
• 70% DISEÑO FRONTAL, 20% POSTERIOR, 10% ARRASTRE FRICCION SUPERFICIES.
• TRENES
• PRIMEROS: 0.80 – 1.05
• AERODINAMICOS: 0.40
• AVIONES:
• SUBSONICOS: 0.12 – 0.22
• SUPERSONICOS: 0.04
COMPRESIBILIDAD Y CAVITACION (EFECTOS)
• LOS CALCULOS ANTERIORES, SON VALIDOS CUANDO LA
COMPRESIBILIDAD (AIRE) TIENE POCO EFECTO SOBRE COEFICIENTE
DE ARRASTRE:
• VELOCIDAD DEL FLUJO < ½ VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL FLUIDO.

• LIQUIDOS NO TIENEN LA RESTRICCION DE COMPRESIBILIDAD, PERO SI


SE DEBE CONSIDERAR EL FENOMENO DE CAVITACION:
• AL DISMINUIR LA PRESION ESTÁTICA, PUEDE VAPORIZARSE EL LIQUIDO
FORMANDO BURBUJAS, QUE PUEDEN ESTALLAR CERCA DEL CUERPO,
PROVOCANDO PICADURAS O EROSION RAPIDA.
PRESION DE VAPOR
PS, VS

P1, V1
• PRESION DE VAPOR.mp4
SUSTENTACION Y ARRASTRE EN PERFILES
ALARES
• SUSTENTACION:
• Fuerza causada por el fluido en dirección perpendicular a la dirección del
desplazamiento del cuerpo.
• Fuerza neta hacia arriba provocada por el flujo del aire que rodea a un cuerpo
con un perfil alar.
• Se analizarán los conceptos de sustentación con referencia a perfiles alares.

• PERFIL ALAR:
• Contorno especial que posee un cuerpo, diseñado en función de la fuerza de
sustentación.
SUSTENTACION

• Sustentación en aeronaves.
• Sustentación Positiva: Mayor que el peso.

• Sustentación en vehículos de carreras


• Sustentación Negativa: Mayor tracción y estabilidad en curvas.
DISTRIBUCION DE LA PRESION SOBRE UN
PERFIL ALAR
FUERZA DE SUSTENTACION
• FL=CL(ρv2/2)A

• CL: Coeficiente de sustentación


• Depende de la forma del perfil alar y el
ángulo de ataque
• A: producto de c x b.

• Arrastre total en perfil alar:


• Presión (forma)
• Fricción
• Inducido
TERMINOLOGIA DE UN PERFIL ALAR
FUERZAS CAUSADAS POR FLUIDOS EN
MOVIMIENTO
• ECUACION DE FUERZA,
• PARA DETERMINAR LA FUERZA EJERCIDA POR UN FLUIDO A MEDIDA QUE
CAMBIA LA DIRECCION DE SU MOVIMIENTO O SU VELOCIDAD.

• F=ma (Cuerpos Solidos)


• m escalar constante
• a vector
• Magnitud, dirección y sentido.

• Aceleración:
• Razon de cambio de la velocidad en el tiempo.
FUERZAS CAUSADAS POR FLUIDOS EN
MOVIMIENTO
• ECUACION DE FUERZA,
• 𝑎 = ∆𝑣/∆𝑡
∆𝑣
• 𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚
∆𝑡
𝑚
• 𝑀= 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
∆𝑡
• 𝑀 = 𝜌𝑄
𝑚
• 𝐹= ∆𝑣 = 𝑀∆𝑣 = 𝜌𝑄∆𝑣 (Ecuación General de la fuerza para Fluidos)
∆𝑡
PRINCIPIO DE IMPULSO-CANTIDAD DE
MOVIMIENTO.
• IMPULSO:
• Una Fuerza que actúa sobre un cuerpo durante un periodo de tiempo.
• 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜 = 𝐹 ∆𝑡

• CANTIDAD DE MOVIMIENTO
• El producto de la masa por su velocidad.
• CAMBIO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
• El producto de la masa por su cambio de velocidad
• 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑚(∆𝑣)
PRINCIPIO DE IMPULSO-CANTIDAD DE
MOVIMIENTO.
∆𝑣
• 𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚
∆𝑡

• 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜 = 𝐹 ∆𝑡

• 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑚(∆𝑣)

• 𝐹 ∆𝑡 =𝑚(∆𝑣)

• Impulso = cambio en la cantidad de movimiento.


TURBINAS
• Una turbina hidráulica es una turbomáquina motora hidráulica, que
aprovecha la energía de un fluido que pasa a través de ella para
producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un
eje, mueve directamente una máquina o bien un generador eléctrico
que transforma la energía mecánica en eléctrica, así son el órgano
fundamental de una central hidroeléctrica.
TURBINAS DE ACCION
• Son aquellas en las que el fluido de trabajo no sufre un cambio de
presión importante en su paso a través de rodete.
TURBINAS DE REACCION
• Son aquellas en las que el fluido de trabajo sí sufre un cambio de
presión importante en su paso a través de rodete.
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE
BOMBAS
SESION 1
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
• Carga total en una bomba: • Potencia suministrada por una
• Carga Dinámica Total (TDH) bomba al fluido:

• Determinar ha según sistemas en


serie y paralelo. • Eficiencia de la bomba:
TEMAS
• PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN
DE UNA BOMBA
• TIPOS DE BOMBAS
• BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
• BOMBAS CINÉTICAS
• DATOS DE DESEMPEÑO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS
• LEYES DE AFINIDAD PARA BOMBAS CENTRIFUGAS
• DATOS DE FABRICANTES PARA BOMBAS CENTRIFUGAS
PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN LA
SELECCIÓN DE UNA BOMBA
1. Naturaleza del liquido a 7. El tipo de fuente de
bombear energía para la bomba.
2. Capacidad requerida (Q) 8. Limitaciones de espacio,
3. Condiciones presentes peso y posición.
en el lado de la succión 9. Condiciones
(entrada) de la bomba ambientales, códigos de
4. Condiciones presentes gobierno y normas.
en el lado de la descarga 10. Costos de compra e
(salida) de la bomba instalación de la bomba.
5. Carga total de la bomba 11. Costo operativo de la
(ha). bomba
6. El tipo de sistema al que 12. Costo del ciclo de vida
la bomba entrega el total para el sistema de
fluido bombeo
DESPUES DE SELECCIONAR LA BOMBA,
ESPECIFICAR:
1. Tipo de bomba y su fabricante 6. Especificaciones para el
2. Tamaño de la bomba impulsor
3. Tamaño y tipo de la conexión 7. Tipo de acoplamiento,
de succión. fabricante y numero de
modelo
4. Tamaño y tipo de la conexión
de descarga 8. Detalles de montaje
5. Rapidez rotacional de 9. Materiales y accesorios
operación especiales necesarios.
10. Diseño del sello del eje y
materiales del sello
TIPOS DE BOMBAS
• DESPLAZAMIENTO • CINETICAS
POSITIVO • Operan mediante
• Entregan volumen transferencia de energía
determinado de fluido cinética.
por cada revolución del • Una parte de esta
eje de la bomba o ciclo energía se convierte en
de movimiento de los energía de presión tanto
elementos de bombeo. estática como dinámica
a la salida de la bomba.
• Con Frecuencia:
• Presiones altas
• Caudales Moderados
• Pueden manejar líquidos
con amplios rangos de
viscosidades
TIPOS DE BOMBAS
• DESPLAZAMIENTO • CINETICAS
POSITIVO • DE FLUJO RADIAL
• ROTATORIAS • Centrifuga
• Engranes • DE FLUJO AXIAL
• Paletas • Propulsora
• Tornillo • DE FLUJO MIXTO
• Cavidad Progresiva
• Lóbulo o Leva
• Tubo flexible (peristáltica) • DE CHORRO O TIPO
EYECTOR.
• RECIPROCAS
• Versión especial de
(OSCILANTES) bomba centrífuga
• Pistón
• Embolo
• Diafragma
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
• En las bombas de desplazamiento
positivo, la transferencia de
energía al fluido es hidrostática

• En la transferencia de energía
hidrostática, un cuerpo de
desplazamiento reduce el espacio
de trabajo lleno de fluido y
bombea el fluido a la tubería. El
cuerpo de desplazamiento ejerce
una presión sobre el fluido. Al
aumentar el espacio de trabajo,
este se vuelve a llenar con fluido
de la tubería.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
• El trabajo realizado Ws es el
resultado del producto de la fuerza
de desplazamiento F y la distancia
de desplazamiento s. Esta
ecuación también puede
expresarse como el producto de la
cilindrada Vs y la presión de
elevación p.

• Ws = F · s = A · p · s = Vs · p

• La potencia transmitida al fluido se


calcula a partir del caudal
volumétrico Q y la presión de
elevación p.
• P=Q·p
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
ENGRANAJES
• Transmitir potencia por medio de
fluidos
• Suministro de lubricantes a
componentes de maquinarias.
• La presión de entrega depende de la
resistencia del sistema
• Rango de presión: 1500 a 4000 psi
• Velocidad de rotación hasta 4000 rpm
• Suministros volumétricos de 1 a 50
gal/min
• Ventajas: Bajas pulsaciones, manejo
fluidos alta viscosidad, funcionan en
cualquier dirección.
• Desventajas: No se recomiendan para
BOMBA ENGRANAJES LAB. HIDRAULICA manejo de fluidos con solidos.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
PISTONES PARA POTENCIA
• Placa oscilante actuando como
leva, para reciprocar pistones.
• Capacidad de presión, hasta
5000 psi
• Presiones altas, caudal
moderado
• Desventajas, pulsaciones de
presión, fluidos de baja
viscosidad, desgaste alto de
piezas móviles.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
PALETAS.
• Rotor excéntrico, con paletas
deslizantes.
• Entrega caudal de cero a un
máximo según posición de rotor,
controlado manual, eléctrico,
hidráulico o neumático.
• Presiones de 2000 a 4000 psi
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
TORNILLO

• No tienen problema de • Operación silenciosa


flujo pulsante. • Amplio rango de
• Movimiento axial viscosidades
• Funcionan hasta 3000 psi • No se utiliza para fluidos
con solidos o abrasivos.
• Alta capacidad de presión
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
CAVIDAD PROGRESIVA

• Capacidad flujo volumétrico: 1860 gal/min


• Capacidad de presión 900 psi.
• Variedad de fluidos, agua limpia, lodos con contenido de
solidos, líquidos viscosos, fluidos abrasivos.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: DE
LOBULO

• También llamada bomba de leva


• Similar a engranajes
• Pueden ser de 2, 3 o mas lóbulos
• Bajas pulsaciones de flujo
• Capacidad de manejar contenidos de solidos y lodos
• Desventaja: desgaste potencial de los engranajes temporizadores para sincronizar los rotores.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: PISTON PARA
TRANSFERENCIA
• Pueden ser simplex o dúplex.
• Mayor capacidad de flujo que los
de pistón para potencia y menor
presión de trabajo.
• Accionados por mecanismo biela
manivela y no por placa.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
DIAFRAGMA
• Ventaja: solo diafragma tiene
contacto con el fluido
• Elimina posibilidad de
contaminación
• Válvulas de succión y descarga se
abren alternativamente.
• Usos: construcción, minería,
petróleo, gas, procesamiento de
alimentos, productos químicos, etc.
• Muchas accionadas con aire
comprimido.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
PERISTALTICAS
• Fluido dentro de tubo flexible
• Diseño elimina posibilidad de
contaminación.
• Industria química, medica,
procesamiento de alimentos,
tratamiento de agua.
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
(VENTAJAS)
• El caudal depende escasamente de la altura de elevación; ideales, por
tanto, para bombas de inyección y dosificadoras
• Apropiadas para presiones altas y máximas; solo se requiere una etapa
• Excelente capacidad de aspiración, también con contenido de gas
• Adecuadas para viscosidad alta (pastas)
• Caudal ajustable con gran exactitud y reproducibilidad mediante carrera y
número de carreras
• Posibilidad de transporte cíclico
• Ideales para bajos números de revoluciones de funcionamiento
• En las bombas oscilantes es posible el funcionamiento neumático,
hidráulico o electromagnético
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
(DESVENTAJAS)
• El principio de funcionamiento no incluye ningún límite de presión, por
tanto, se requiere una válvula de seguridad o limitadora de presión.
• En las bombas de desplazamiento positivo oscilantes, el funcionamiento
libre de vibraciones es posible solamente con un equilibrio de masas
complejo
• Las bombas de desplazamiento positivo oscilantes son poco apropiadas
para números de revoluciones altos
• En las bombas de desplazamiento positivo oscilante se requiere caudal
pulsante así como un amortiguador de pulsaciones
• En algunos tipos de construcción complicados, montaje propenso a averías
con válvulas
• Mayor número de piezas de desgaste que en las bombas centrífugas
DATOS DE RENDIMIENTO PARA BOMBAS DE
DESPLAZAMIENTO POSITIVO
• DESEMPEÑO DE LA BOMBA RECIPROCA
DATOS DE RENDIMIENTO PARA BOMBAS DE
DESPLAZAMIENTO POSITIVO
• DESEMPEÑO DE LA BOMBA ROTATORIA
BOMBAS CINÉTICAS
• Añaden energía al fluido acelerándolo, mediante la acción de un
impulsor giratorio.
• El tipo mas común de estas es la bomba centrifuga de flujo radial.
• El eje de la bomba, los cojinetes, el sello y la armadura, son
fundamentales para funcionamiento eficiente de la bomba.
FUNCIONAMIENTO BOMBAS
CENTRIFUGAS
ESTILOS DE IMPULSOR PARA BOMBAS
CENTRIFUGAS
BOMBAS CINÉTICAS: BOMBAS DE CHORRO
• Sistemas de Agua domestico.
• Bomba centrífuga y conjunto de
inyección o expulsión.
• Para pozos profundos mayores a 6
metros.
• Para pozos someros, menores a 6
metros.
BOMBAS CINÉTICAS: BOMBAS SUMERGIBLES
• Conjunto de bomba centrifuga,
motor, succión y descarga,
sumergidos en el fluido a bombear.
• Eliminar agua no deseada en
construcción, minas, tanques
industriales, tratamiento de aguas
residuales, etc.
BOMBAS CINÉTICAS: BOMBAS CENTRIFUGAS
PEQUEÑAS

• Para electrodomésticos
• lavadoras, lavavajillas, fuentes, sistemas de enfriamiento de
maquinas.
BOMBAS CINÉTICAS: BOMBAS
AUTOCEBANTES
• Cebado: Condiciones necesarias en la succión para asegurar que el fluido
fluirá hacia el impulsor.
• Optimo: Colocar la fuente de agua por encima de la línea central del
impulsor, para inundar el puerto de succión.
BOMBAS CINÉTICAS: BOMBAS DE COLUMNA

• Tanques de profundidad
moderada.
BOMBAS CINÉTICAS: BOMBAS CENTRIFUGAS
DE MOLINO
• Para bombear líquidos con
variedad de solidos.
• Bomba sumergible con molino
incorporado.
DATOS DE DESEMPEÑO PARA BOMBAS
CENTRIFUGAS
• Existe fuerte dependencia entre su capacidad y la presión que debe
desarrollar la bomba.
LEYES DE AFINIDAD PARA BOMBAS
CENTRIFUGAS
• Afinidad: Manera en que varían la capacidad, carga y potencia, cuando se modifican la
velocidad angular o el diámetro de impulsores.

• Variación: Velocidad Angular • Variación: Diámetro Impulsor


• Capacidad varia directamente con la • Capacidad varia directamente con
velocidad angular el diámetro del impulsor
• Q1/Q2 = N1/N2 – Q1/Q2 = D1/D2

• Capacidad de carga total, varia con el • Capacidad de carga total, varia con
cuadrado de modulo de velocidad el cuadrado de diámetro de
angular. impulsor.
• ha1/ha2 = (N1/N2)2 – ha1/ha2 = (D1/D2)2

• Potencia requerida, varia con el cubo • Potencia requerida, varia con el


de la velocidad angular cubo del diámetro.
• P1/P2 = (N1/N2)3 – P1/P2 = (D1/D2)3
DATOS DE FABRICANTES PARA BOMBAS
CENTRIFUGAS

• Designación de bombas:

• AA X BB X CC
• AA CONEXIÓN DE DESCARGA
• BB CONEXIÓN DE SUCCION
• CC DIAMETRO MAXIMO IMPULSOR
EFECTO DEL TAMAÑO DEL IMPULSOR
EFECTO DE LA VELOCIDAD
POTENCIA REQUERIDA
EFICIENCIA
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
REQUERIDA (NPSHR)
• Se relaciona con la presión existente a la entrada de la bomba.
• Se desea una NPSHR baja
• Datos provistos por el proveedor de bombas, obtenidos
experimentalmente
DIAGRAMA DE DESEMPEÑO COMPLETO

• CAPACIDAD – CARGA
• CURVAS SEGÚN DIAMETRO O VELOCIDAD
• POTENCIA REQUERIDA
•EFICIENCIA DE LAS BOMBAS
•CARGA DE SUCCION NETA REQUERIDA
CAPACIDAD: 250 LPM CARGA 25 FT
CAPACIDAD 325LPM, CARGA 90 FT
CAPACIDAD 50LPM, CARGA 60M
DIAGRAMAS DE DESEMPEÑO ADICIONALES
DIAGRAMAS DE DESEMPEÑO ADICIONALES
DIAGRAMAS DE DESEMPEÑO ADICIONALES
DIAGRAMAS DE DESEMPEÑO ADICIONALES
DIAGRAMAS DE DESEMPEÑO ADICIONALES
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
• Evitar la condición de cavitación
• Efecto de la presión de vapor del fluido que se bombea sobre el
establecimiento de la cavitación.
• Las consideraciones de diseño de los sistemas de tuberías que afectan
a la NPSH
• Se debe satisfacer la NPSHR de la bomba seleccionada
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
(CAVITACION)
• EN LA ENTRADA DE LA BOMBA, LA PRESION DE SUCCIÓN ES
DEMASIADO BAJA: BURBUJAS

• DE HABERSE FORMADO BURBUJAS DE VAPOR EN LA SUCCIÓN, LAS


MISMAS COLAPSARAN EN LA ZONA DE DESCARGA DEBIDO AL
INCREMENTO DE PRESION.

• LA BOMBA VIBRA Y HACE RUIDO, EMITIENDO FUERTE SONIDO COMO


SI EL FLUIDO TUVIERA GRAVA.
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
(PRESION DE VAPOR)
• LA PROPIEDAD DEL FLUIDO QUE DETERMINA LAS CONDICIONES EN
QUE SE FORMAN BURBUJAS DE VAPOR ES PRESION DE VAPOR: Pvp
• UNIDADES DE PRESION ABSOLUTA
• LIQUIDO VOLATIL:
• PRESION DE VAPOR RELATIVAMENTE ALTA Y SE VAPORIZA RAPIDAMENTE EN
CONDICIONES AMBIENTALES
• PARA ANALISIS DE NPSH DEBE UTILIZARSE LA CARGA DE PRESION DE
VAPOR: hvp
• Hvp = pvp/γ (carga de presión de vapor)
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
(PRESION DE VAPOR)
Comportamiento de carga de presión de
vapor con temperatura
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
(NPSH)
• MARGEN DE LA NPSH

• NPSH DISPONIBLE:

• hsp= Carga de la presión estatica (absoluta) por encima del liquido en el deposito.
• hsp=psp/γ
• hs= diferencia de elevación, entre nivel del fluido contenido en el deposito y la línea
central de la entrada de succion de la bomba
• Bomba por debajo, hs positiva, recomendable
• Bomba por arriba, hs negativa, no recomendable
• hf= Perdida de carga en tubería y perdidas menores.
• hvp= Carga de presión de vapor del liquido a la temperatura de bombeo, expresada
en metros o pies: hvp=pvp/γ
CARGA DE SUCCION POSITIVA NETA
(NPSH)

• EFECTO DE LA MAGNITUD DE LA VELOCIDAD ANGULAR DE LA BOMBA


EN LA NPSHR
DETALLES DE LA LINEA DE SUCCION
DETALLES DE LA LINEA DE DESCARGA
CURVA DE RESISTENCIA DEL SISTEMA
SELECCIÓN DE LA BOMBA Y PUNTO DE
OPERACIÓN DEL SISTEMA

• Caudal de Diseño,
• Carga total requerida y
• Punto de operación.
DIRECTRICES PARA LA SELECCIÓN DE LA
BOMBA
1. Bomba con alta eficiencia, que el 4. En el punto de operación real:
punto de operación esté cerca del potencia requerida, rapidez del flujo
punto de máxima eficiencia (BEP) volumétrico real entregado,
eficiencia y la NPSHR. Tamaños de
succión y descarga.
2. Región de operación recomendada
(POR), entre 70 y 120% del BEP
5. Calcular la NPSHA, ecuacion 13-13
3. Especificar la designación del
modelo, modulo de velocidad 6. Asegurar que NPSHA > 1.10 NPDHR
angular, tamaño del impulsor y
tamaño de puertos de succión y
descarga 7. Medios adecuados para conectar
los tamaños de tuberías.
SISTEMA DE FLUJO DE FLUIDOS
• Condiciones fijas de • MODOS ALTERNOS DE OPERACIÓN:
• Caudal
• Presiones
• Elevaciones 1. Válvulas de control
• Desempeño de bombas centrifugas 2. Variadores de velocidad
• Curvas de resistencia del sistema 3. Efecto de la viscosidad del fluido
• Punto de Operación 4. Bombas en paralelo
• NPSH 5. Bombas en serie
• Eficiencia 6. Bombas de etapas múltiples.
• Potencia
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA
ALTERNADO (USO DE VALVULAS DE CONTROL)
• Valvulas de cierre: • Obtener datos del proveedor, del
• Cierre de lineas cuando se da desempeño de la valvula, en
servicio o se apaga el sistema. terminos de Coeficiente de flujo
Cv (gal/min , psi) o Kv (m3/hr; bar)
• Normalmente, baja resistencia
(Compuerta o Mariposa)
Totalmente abiertas
• Valvulas de control:
• Variacion de caudales
• Dimensionamiento en punto
medio entre max y min
esperados.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA
ALTERNADO (USO DE VALVULAS DE CONTROL)
• Punto de Operación A
• Q =80 gpm
• Ha = 36 ft
• Eficiencia 70%

• Caudal de 60 gpm
• Aumento de Ha = 38.2 ft
• 2.2 ft disipados en Valvula de control.
• Eficiencia 66%

• Caudal de 100 gpm


• Disminye Ha =33.5 ft
• 2.5 menos que punto A.
• Eficiencia 68%

• Rango de Caudales, entre el 70% y 120%


del flujo referido en máxima eficiencia.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA
ALTERNADO (USO DE VALVULAS DE CONTROL)
• Naturaleza de la energía
utilizada en una válvula de
control.

• Energía adicional requerida para


realizar función de control.

• Costo del control, en función de


la energía necesaria.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA ALTERNADO
(IMPULSORES DE VELOCIDAD VARIABLE)
• Modificación de la frecuencia en el • El efecto de esta implementacion
motor eléctrico. depende de la naturaleza de la
• Se puede eliminar la valvula de curva del sistema.
control, ahorro de energía adiconal • Beneficios adicionales:
de control. • Mejor control del proceso
• Potencia requerida disminuye con • Control de la razon de cambio
el cubo de la reducción de • Menor desgaste
velocidad. • Controlar:
• Motor de velocidad variable, • Resonancias por amplios rangos de
mayor costo que uno estandar. velocidades.
• Efectos de flujos altos o bajos en
valvlulas de retención.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA ALTERNADO
(IMPULSORES DE VELOCIDAD VARIABLE)
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA ALTERNADO
(EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO)
• El bombeo de fluidos mas
viscosos provoca los
siguientes efectos.
• Se incrementa la necesidad de
potencia para accionar la
bomba
• Disminuye el flujo
suministrado contra una carga
dada
• Disminuye la eficiencia.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA ALTERNADO
(OPERACIÓN DE BOMBAS EN PARALELO)
Variaciones de Caudales en la operación.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA ALTERNADO
(OPERACIÓN DE BOMBAS EN PARALELO)
• Curva de bomba y curva de
sistema individual Q1, H1

• Mayor flujo requerido, se


activa segunda bomba, y
carga aumenta a H2 y Q2

• En equilibrio Caudales iguales


entre las bombas.
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA ALTERNADO
(OPERACIÓN DE BOMBAS EN SERIE)
Misma capacidad con suma de cargas
• Uso en cargas muy altas.
• El mismo caudal
MODOS DE OPERACIÓN CON SISTEMA
ALTERNADO (BOMBAS DE ETAPAS MULTIPLES)
• Comportamiento similar a las
bombas en serie.
• 2 o mas impulsores en la
misma armadura
• Cada etapa aumenta la
presión del fluido
SELECCIÓN
DEL TIPO DE
BOMBA Y
VELOCIDAD
ESPECIFICA
COSTOS DEL CICLO DE VIDA PARA SISTEMAS
DE FLUIDOS BOMBEADOS.
• LCC: Costo del ciclo de vida.
• Costo inicial de compra de
bombas, tuberías, válvulas, etc.
• Costo de instalación
• Costo de energía para bomba y
componentes.
• Costos de operación
• Costo de producción perdida
durante fallas.
• Costos ambientales
• Costos de desmantelamiento.
Minimizar costos de energía
• Analizar a profundidad el diseño del sistema y encontrar perdidas
innecesarias.
• Buscar reducir la velocidad del fluido
• Utilizar el tamaño practico mayor de tuberías. Costo inicial, vrs. Operación.
• Hacer coincidir la bomba con los requisitos de carga y capacidad del
sistema, para que trabaje a la máxima eficiencia.
• Motores eléctricos de alta eficiencia.
• Considerar impulsores de velocidad variable.
• Considere bombas en paralelo, para caudales muy variables.
• Mantenimiento diligente a todo el sistema.
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
• Los ventiladores, sopladores y compresores se utilizan para
incrementar la presión y ocasionar el flujo en conductos y sistemas
de tuberías.

• Consideración: Compresibilidad de los gases y su densidad ligera.

• Aplicaciones
• Sistemas de calefacción, Ventilación y Aire acondicionado (HVAC)
• Sistemas de aire a alta presión, para operación de procesos. (Actuadores)
• Sistemas a 100 psi aproximadamente.
RAPIDEZ DE FLUJO
• Rapidez de Flujo (CAUDAL)
• Ft3/min (cfm)
• m3/s
• L/s (caudales bajos)

• Velocidades:
• ft/min
• m/s
CONVERSIONES RAPIDEZ DE FLUJO

• https://www.ayrful.com.ar/info-tecnica/tablas-y-graficos/
PRESIONES
• UNIDADES

• LIBRAS POR PULGADA CUADRADA (PSI) (ALTAS PRESIONES)

• PULGADAS DE AGUA (BAJAS PRESIONES)


• ∆𝑃 = 𝛾ℎ
• 1psi=27.7 in H2O
CONVERSIONES PRESIONES

https://www.ayrful.com.ar/info-tecnica/tablas-y-graficos/
VENTILADORES, SOPLADORES, COMPRESORES
• Aumentan la presión y desplazan aire u otros gases.

• DIFERENCIAS:
• CONSTRUCCION
• PRESIONES DE DISEÑO.
VENTILADORES
• PEQUEÑAS PRESIONES ESTÁTICAS
• HASTA APROX 2 PSI
• Equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC)
• Se utilizan para hacer circular aire dentro de un espacio, introducir
aire a un espacio, desplazar aire en ductos.

• Tipos:
• Axiales,
• De ductos
• Centrifugos.
VENTILADORES AXIALES
• Operan a presión estática cero.
• 2 a 6 aspas como helices de
aviones
• Para hacer circular aire en
viviendas.
• En techos: Respiraderos.
• Tamaños: mínimos hasta diámetros
de 60in, con mas de 50,000 cfm a
presión estática cero.
• Velocidades de operación 600 a
1750 rpm.
VENTILADORES DE DUCTO
• VENTILADOR MONTADO
DENTRO DE UN DUCTO
CILINDRICO.
• Trabajo contra presiones
estáticas de 1.5 inH2O
• Tamaños: hasta diámetro de 36
in, entregando 20,000 cfm
VENTILADORES CENTRIFUGOS
• Principio de funcionamiento
igual a bombas centrifugas.
• La geometría de los impulsores
está adaptada para manejar
gases en lugar de líquidos.
• Si el compresor no alcanza la
presión deseada, se utilizan de
múltiples estapas.
• Flujos entre 500 y 100,000 cfm,
y presiones de hasta 8000 psi.
SOPLADORES
• PRESIONES DE 2 A 15 PSI

• SISTEMAS HVAC DE ALTA


CAPACIDAD

• SUMINISTRO DE AIRE DE
COMBUSTION EN HORNOS (EJ)
COMPRESORES
• Altas presiones
• Suministro de aire comprimido para equipos de automatización
neumática en sistemas de manufactura.
• Especificación de compresores:
• Capacidad de entrega de aire libre
• Presión del aire comprimido en el punto final de descarga

• Observación de la condensación de la humedad en el aire.


• Tanque de compresión: Alimentación ininterrumpida de aire
comprimido.
CLASIFICACION DE COMPRESORES
• Desplazamiento positivo son los mas populares. (incrementan la
presion de un volumen definido de aire al reducir este volumen en
una camara encerrada)
• Rotatorio: espirales, lobulos, paletas
• Reciprocantes: de pistones.

• Dinamico (Turbocompresor): Paletas rotatorias o impulsores para


impartir velocidad y presión al flujo de aire.
TIPOS DE COMPRESORES DE AIRE
OTRA CLASIFICACION DE COMPRESORES
• Simple o doble acción, por su numero de etapas (1,2,3, multiples)
• Disposicion de cilindros respecto al cigüeñal (vertical, linea, V, radial)
• Por manera de impulsar el compresor, energía mecanica a partir de
motor diesel, motor electrico, turbina de gas, etc.
• Por condición del aire comprimido (contaminado con aceite o sin
aceite)
• Por condición de montaje o calidad de portatil (estacionario, portatil,
sobre rodos)
• Por medio de enfriamiento aplicado (por aire, por agua, liquido
inyectado)
COMPRESOR RECIPROCANTE DEL TIPO DE PISTON
• l. Válvula de salida del agua
• 2. Válvula de salida del aire
• 3. Válvula de seguridad
• 4. Manómetro
• 5. Interruptor accionado por la presión
• 6. Tanque de compresión
• 7. Base para el motor eléctrico
• 8. Protección de seguridad
• 9. Filtro de admisión
• 10. Base del compresor
• 11. Cilindro de la primera etapa
• 12. Depósito de aceite
• 13. Cilindro de la segunda etapa
COMPRESOR RECIPROCANTE DE DOS ETAPAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS
COMPRESORES
• PRESION
• La mayoría de sistemas están diseñados para presiones de 6 a 7 kg/cm2
• Para sistemas de tuberías muy largas de 8 a 9 kg/cm2
• Para 2 o mas operaciones requieren aire a presion mas elevada: instalar
compresor pequeño para ellas.
• Para actividades con presiones menores: valvula reductora en el ramal.
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS
COMPRESORES
• CAPACIDAD
• Volumen requerido de aire, por unidad de tiempo.
• Para operaciones continuas, la demanda será la suma de cada una de las
unidades o dispositivos.
• CONFIGURACION DEL COMPRESOR Y DISPOSICION GEOMETRICA DE
LOS CILINDROS.
• De simple acción
• De doble acción
COMPRESORES DE SIMPLE ACCION
• Para pequeñas capacidades
• Mas compacta, menos costosa
• Enfriados por aire por lo regular
• Demandas de aire comprimido no son frecuentes.
COMPRESORES DE DOBLE ACCION
• Entrega de aire duplicada a los de simple efecto
• Adecuados para gran capacidad
• Enfriados por agua, por lo regular.
• Trabajo continuo y de servicio pesado.
• Velocidad mas alta del piston, reduciendo el tamaño del compresor
• Puede existir mayor desgaste de los anillos del piston, forro de
cilindros y empaques.
• Temperatura mas baja de la descarga en relacion a simple accion
• Doble accion: 140oC
• Simple acción: 240oC
SELECCIÓN FINAL DE UN COMPRESOR
• Se debe tomar la decision de un compresor pequeño para cada
maquina?
• Se debe tener una “casa de fuerza” centralizada de compresores?

• Dependerá muy probablemente


• Disposición de la tuberia
• Necesidades del sistema
• Distancia de la maquina usuaria a la planta.
TANQUE DE COMPRESION
• Necesario en todos los compresores reciprocantes.
• Conveniente en otros tipos de compresores.

• ELIMINA LAS PULSACIONES EN EL FLUJO PRODUCIDO POR UNA


MAQUINA RECIPROCANTE.
• Proporciona capacidad de almacenamiento de reserva
• Ayuda a enfriar el aire y condensar parte de su humedad.
• Debe tener como capacidad minima de contener el aire entregado
durante un minuto por el compresor.
TAMAÑO DEL TANQUE DE COMPRESION
(FACTORES)
• Volumen de entrega del compresor
• Consumo de aire por el sistema
• Red de tubería
• Diferencia permisible de presion en las tuberías.

• No es problema que el tanque tenga una capacidad mayor a lo


requerido.
TANQUE DE AIRE COMPRIMIDO

• 1. Separador del agua,


• 2. Intercambiador de calor,
• 3. Aire hacia la línea,
• 4. Válvula de seguridad,
• 5. Manómetro,
• 6. Tanque de almacenamiento
• 7. Drenaje para el agua
PRESOSTATO

1. Aire proveniente del tanque de compresión,


2. Diafragma,
3. Resorte principal,
4. Resorte de ajuste del rango de presiones,
5. Brazo de contacto,
6. Contacto fijo,
7. 7. Conexión eléctrica.
CONDENSACION DEL AGUA
• El aire atmosférico contiene humedad
• La capacidad del aire de contener esta humedad:
• Aumenta con la temperatura
• Disminuye con la presión

• Al comprimirse el aire:
• Aumenta la temperatura al inicio y luego llega a temperatura ambiente
• Aumenta la presión.

• El aire pierde la capacidad de contener la humedad y se condensa.

• La humedad es perjudicial para herramientas, es necesario eliminarla.


CONDENSACION DEL AGUA
• Postenfriadores son una solucion al problema
• Intercambiadores de calor, con agua para enfriar el aire.
• 1 solo postenfriador es suficiente.

• Separadores de humedad

• Cada ramal debe salir por la parte superior de la linea principal


CONDENSACION DEL AGUA
• l. Compresor de aire,
• 2. Tanque de compresión,
• 3. Trampa de condensado,
• 4. Grifo de drenaje,
• 5. Acumulador de aire,
• 6. Unidad de servicio,
• 7. Válvula de conexión y desconexión,
• 8. Tubo de salida del tanque,
• 9. Acumulador de aire dentro del
sistema neumático,
• 10. Tubería ramal,
• 11. Pendiente de la tubería
FLUJO EN TUBERIAS
• PRESION DE OPERACIÓN: 60 – 100 PSI
• IMPORTANTE: PRESION DE DISEÑO Y TEMPERATURA DEL AIRE.
• Especial atención a perdidas de presion en sistema, desde el compresor y el
punto de uso.
• Variable importante: peso especifico del aire en funcion del presion y
temperatura
• figura 18.9
• Si el cambio de presion es menor al 10% de presion de entrada, efectos
insignificantes.
• Cambios de presion entre 10-40%, usar promedio del peso especifico, para
ambas condiciones.
• Cambios mayores a 40%, necesario rediseñar el sistema.
PESO ESPECIFICO PARA EL AIRE
• T = (toF + 460)oR
• LEY DE LOS GASES IDEALES: • T= (toC + 273)oK
𝑝
•𝑅=
𝛾𝑇
• R= constante del gas en cuestión • Patm= 14.7 psia
(apéndice N)
• P= Presión absoluta del gas • Patm= 101.3 kPa
• 𝛾= Peso específico del gas
• T= Temperatura absoluta del gas.
• Raire=53.3ft.lb/lb.oR
𝑝
•𝛾 = • Raire= 29.2N.m/N.oK
𝑅𝑇
RAPIDEZ DE FLUJO PARA LINEAS DE AIRE
COMPRIMIDO
• Los equipos que utilizan aire comprimido se clasifican según el aire
libre, o aire libre suministrado.

• Cantidad de aire suministrado por unidad de tiempo, suponiendo que


el aire está:

• A presión atmosférica estándar (14.7 psia o 101.3kPa absoluta)


• A temperatura estándar de 60oF o 15oC
• Temperaturas absolutas 520oR o 285K
DETERMINACION DE CAUDALES

𝑃𝑎𝑡𝑚−𝑠 𝑇𝑎
𝑄𝑎 = 𝑄𝑆 ∗ ∗
𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑎 𝑇𝑠

𝑄𝑎 =Rapidez de flujo de volumen 𝑃𝑎𝑡𝑚−𝑠 = Presión atmosférica absoluta estándar


en condiciones reales, sistema (14.7psi o 101.3kPa)
tuberías. 𝑃𝑎𝑡𝑚 = Presión atmosférica absoluta real (local)
𝑃𝑎 = Presión manométrica real
𝑄𝑆 = Rapidez de flujo de volumen 𝑇𝑎 = Temperatura absoluta real
condiciones normales (Aire libre 𝑇𝑠 = Temperatura absoluta estándar (520oR o
suministrado) 285K).
RAPIDEZ DE FLUJO PARA LINEAS DE AIRE
COMPRIMIDO
• SISTEMA DE USO COMUN EN • SISTEMA INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS

14.7 𝑝𝑠𝑖𝑎 (𝑡+460)°𝑅


• 𝑄𝑎 = 𝑄𝑠 × × • 𝑄𝑎 = 𝑄𝑠 ×
101.3 𝑘𝑃𝑎
×
𝑡+273 𝐾
𝑝𝑎𝑡𝑚 +𝑝𝑎 520°𝑅
𝑝𝑎𝑡𝑚 +𝑝𝑎 285𝐾
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE TUBERÍA Y
DISEÑO DEL SISTEMA DE TUBERIAS
• Caída de presión
• Requerimiento de potencia del compresor
• Costo de la tubería
• Costo del compresor
• Costo de instalación
• Espacio requerido
• Expansión futura
• Ruido
DISEÑO TIPICO DE SISTEMAS
DE TUBERIAS
TABLAS DE REFERENCIAS
• TABLA 18.1
• TAMAÑOS DE TUBERÍAS SUGERIDOS PARA SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO

• TABLA 10.4
• LONGITUD EQUIVALENTE EN ACCESORIOS Y VALVULAS
CARACTERISTICAS BASICAS DE SISTEMA DE
TUBERIAS
• Compresor
• Posenfriador
• Receptor (deposito)
• Trampa de humedad
• Distribucion tipo lazo de tubería
• Dimensionamiento de Ramales
• Reguladores de presión
• Eliminacion de condensado
• Ventilacion adecuada
CAIDA DE PRESION EN LA LINEA NEUMATICA
ECUACION EMPIRICA

• ΔP = caída en la presión, en Pa
• L = longitud de la tubería, en m
• Q = volumen del aire libre, en m3/s
• d = diámetro interior del tubo, en m
• P = presión absoluta del aire a la entrada del tubo, en Pa
NOMOGRAMA PARA
CAIDA DE PRESION
REDES DE DISTRIBUCION DE AIRE COMPRIMIDO
• La red de distribución es el conjunto de tuberías que conduce el aire
comprimido a todos los elementos del circuito neumático. Esta red
parte del depósito y garantiza la presión y la velocidad del aire en
todos los puntos
CLASIFICACION DE SISTEMAS DE TUBERIAS

• • Tuberías o ramales principales:


• provienen directamente de la sala de compresores

• • Tuberías de distribución:
• parten del ramal principal y se distribuyen por los locales de uso

• • Tuberías de servicios:
• son las derivaciones de la tubería de distribución hasta los accesorios de aire
comprimido o puntos de consumo finales.
OBJETIVOS DE UN BUEN DISEÑO DE REDES DE
AIRE COMPRIMIDO

• Minimizar la pérdida de carga


• Disminuir las pérdidas o fugas en el sistema
• Realizar un diseño tal que se facilite el drenaje del agua que se
condense en el interior del circuito.
• Prever las futuras ampliaciones
• Considerar los coeficientes de uso y de simultaneidad de los equipos
para seleccionar adecuadamente el/los compresor/es
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
• 1. Identificar los accesorios, herramientas y equipos consumidores de
aire comprimido:

• Determinar las condiciones de su consumo:


• Caudal de aire
• Presión de suministro o de trabajo del equipo,
• máximo nivel de humedad admitido en el aire,
• Máximo nivel de partículas y de contenido de aceite.
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO

• DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LAS TUBERIAS :

• 1º) Establecer las necesidades de presión absoluta de cada máquina


conociendo la presión atmosférica

• 2º) Establecer las necesidades de caudal de cada máquina utilizando


la presión de la misma y la del depósito acumulador.
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
• 3º) Calcular las necesidades de caudal totales en las condiciones más
desfavorables, (cuando están todos los equipos en marcha
simultáneamente)

• 4º) Calcular los diámetros preliminares de la tubería principal y de las


acometidas sabiendo el rango de velocidad en cada caso:
• Como orientación, se puede considerar que la velocidad en la línea principal
es de 6-10 m/s y en las acometidas de 15-20 m/s.

• 5º) Seleccionar de un catálogo comercial las tuberías que mejor se


ajuste a los resultados de diámetros preliminares obtenidos.
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
• 2.- Realizar un esquema en planta de la ubicación de los equipos con
necesidades de aire comprimido, según las características
arquitectónicas.

• Seleccionar la configuración de la red que más se adecúa a las


características de la nave, el edificio, etc.
LA CONFIGURACIÓN DE LA RED DE TUBERÍA
PUEDE SER ABIERTA, CERRADA O INTERCONECTA
• La red abierta se constituye por una sola línea principal de la
cual se desprende las líneas secundarias y la de servicio.

• En la configuración cerrada, la línea principal constituye un


anillo,

• En la interconectada se incluyen bypass entre las líneas


principales.
RED ABIERTA
RED CERRADA
RED INTERCONECTADA
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO

• 3.- Establecer el porcentaje de tiempo de funcionamiento de cada


consumidor y el número de consumidores que pueden trabajar de
forma simultánea en cada línea de distribución y en la línea principal.

• 4.- Estimar las posibles pérdidas por fugas, incorporándolo en el


cálculo
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO

• 5.- Realizar el cálculo de la caída de presión máxima para cada punto


final de consumo.

• El mayor valor obtenido será el que condicionará las prestaciones


del compresor.
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
• ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA

• Se recomienda que en las instalaciones neumáticas la caída de presión


máxima entre la salida del compresor y el punto de consumo más lejano
sea como máximo de 0,1 bar (10% otro parámetro).

• Tener presentes las pérdidas finales originadas en la manguera flexible de


conexión y otros conectores con el instrumento o utensilio que constituye
el punto de consumo.

• Realizar el calculo por los métodos estudiados anteriormente. (Darcy,


Empíricas, Nomogramas)
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO

• 6.- Selección de los restantes elementos del sistema (compresor,


depósito, equipos de tratamiento, etc.) y diseño final del “piping” de
la red.
SELECCIÓN DEL COMPRESOR O COMPRESORES
• Considerar los consumos que van a ser los más habituales.
• Considerar los siguientes coeficientes:

• Coeficiente de uso (Cu): Fracción del tiempo total de funcionamiento


en el que la máquina consume aire comprimido

• • Coeficiente de simultaneidad (Cs): Considera el hecho de que


generalmente todas las máquinas de una instalación neumática no
funcionen a la vez. Los manuales suelen proporcionar valores de este
coeficiente en función del número de máquinas que alimenta la
instalación. Otra forma es considerar el promedio ponderado de los
coeficientes de uso.
SELECCIÓN DEL COMPRESOR O COMPRESORES
• • Coeficiente de mayoración para futuras ampliaciones (CMA):
Normalmente, se suele prever que el consumo pueda aumentar en un
determinado porcentaje en el futuro al añadir nuevas máquinas a la
instalación. Si fuera este porcentaje del 30%, CMA sería 1,3.

• • Coeficiente de mayoración por fugas (CMF): Las fugas de aire son


inherentes a toda instalación neumática y se puede estimar que si como
dato orientativo, si el montaje de la instalación lo realiza personal
cualificado y con material de calidad, CMF sería de1,05

• • Coeficiente de ciclo de funcionamiento del compresor (CCC): Es el


cociente entre la duración total del ciclo de funcionamiento (tiempo entre
arranques) y el tiempo en el que el compresor produce aire comprimido
(tiempo del compresor funcionando). Siempre mayor a 1 y muy cercano a 2
CONSUMO HABITUAL DE LA INSTALACIÓN EN
CONDICIONES NORMALES DE PRESIÓN

Donde:

Cs= Coeficiente de simultaneidad


CMF= Coeficiente de fugas
CMA= Coeficiente de Ampliaciones
CCCC= Coeficiente de ciclo del compresor
Qesp= Consumo especifico de caudal de cada maquina
Cu= Coeficiente de utilización
COEFICIENTE SIMULTANEIDAD

• POR TABLAS ESPECIFICAS DE CADA INDUSTRIA O AREA DE TRABAJO:


• EJ:
• FUNDICIONES: 55 A 60%
• TALLERES MECANICOS: 40 A 45%
• TALLERES DE SERVICIO: 35 A 40%
• ASTILLEROS: 50 A 60%
• CONSTRUCCIONES METALICAS: 45 A 50%
• CONSTRUCCIONES VARIAS: 20 A 25%

• COMO PROMEDIO PONDERADO DE LOS COEFICINTES DE UTILIZACION


DE CADA MAQUINA DEL SISTEMA:
SISTEMA DE POTENCIA NEUMATICO
ENERGÍA MECANICA
(COMPRESOR)

ENERGÍA NEUMATICA (ACUMULADOR)

ENERGÍA MECANICA (ACTUADOR)

CILINDROS (MOVIMIENTO LINEAL)

MOTORES ROTATIVOS (MOVIMIENTO CIRCULAR)


SISTEMA NEUMÁTICO
FAMILIARIZACION CON EL SISTEMA
DIDACTICO
• UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO (6411)
FAMILIARIZACION CON EL SISTEMA
DIDACTICO
• VALVULA DIRECCIONAL ACCIONADA POR PULSADOR
(6420)
FAMILIARIZACION CON EL SISTEMA
DIDACTICO
• CILINDRO DE SIMPLE ACCION (6440)
CIRCUITO NEUMATICO ELEMENTAL (30 PSI)
SISTEMA NEUMÁTICO
ELEMENTOS DE PROTECCION
UNIDAD DE MANTENIMIENTO
FRL
ELEMENTOS DE PROTECCION
• ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE • UNIDAD FRL (UNIDAD DE
COMPRIMIDO: ACONDICIONAMIENTO)

• LIMPIEZA • FILTRO DE AIRE


• PRESION ESTABLE • REGULADOR DE PRESION
• LUBRICACION • LUBRICADOR
FILTRO DE AIRE
• IMPEDIR LA ENTRADA DE CONTAMINANTES AL SISTEMA

• CONDENSAR Y EXTRAER EL VAPOR DE AGUA EN EL AIRE

• RETENER TODAS LAS PARTICULAS CON TAMAÑO INFERIOR A UNA


MICRA QUE PUEDAN PLANTEAR UN PROBLEMA A LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA.
FILTRO DE AIRE
• Componente principal:
cartucho, fabricado de
latón, bronce u otros
materiales.
• El vapor de agua se
condensa en el interior del
filtro, en el fondo.
• Partículas de precipitan al
fondo del recipiente.
REGULADOR DE PRESION
• REGULAR LA PRESION
ENTRANTE A UN
SISTEMA NEUMATICO.

• ES UNA VALVULA
REDUCTORA DE
PRESION.
EJEMPLO
50%
LUBRICADOR

• PROPORCIONAR
LUBRICACION A LOS
COMPONENTES DEL
SISTEMA NEUMATICO
(VALVULAS Y ACTUADORES)

• UNIDAD LUBRICADORA
BASADA EN EL PRINCIPIO DE
VENTURI.
ELEMENTOS DE TRABAJO
CILINDROS
MOTORES
ELEMENTOS DE TRABAJO
ACTUADORES
• CILINDROS: • MOTORES:
• OFRECEN MOVIMIENTO • OFRECEN MOVIMIENTO DE
RECTILINEO A ELEMENTOS ROTACION A ELEMENTOS
MECANICOS. MECANICOS.
• SE CLASIFICAN COMO DE SERVICIO • LOS MAS POPULARES SON DEL
LIGERO, MEDIANO O PESADO. TIPO DE PALETAS
• EN RELACION A SU • TIENEN CIERTAS VENTAJAS
FUNCIONAMIENTO, PUEDEN SER RESPECTO A MOTORES
DE SIMPLE O DOBLE ACCION ELECTRICOS (CAMBIO DE
ROTACION)
CILINDROS NEUMATICOS
• DE ACUERDO CON EL TIPO DE • DE ACUERDO AL PRINCIPO DE
SERVICIO: OPERACIÓN:

• LIGERO • DE SIMPLE ACCION


• MEDIANO
• PESADO • DE DOBLE ACCION.
TAREA CAPITULO 8
• ABRIR PROGRAMA LVVL • EJEMPLO: DOBLE ACCION:

• GENERAR VISTA EN CORTE DE:

• CILINDRO DE SIMPLE ACCION


• CILINDRO DE DOBLE ACCION.
MOTORES NEUMATICOS

• UTILIZADOS PARA GENERAR MOVIMIENTO DE ROTACION

• VELOCIDADES DE ROTACION MUY ELEVADAS, HASTA 10000 REV/MIN

• EL MAS COMUN, TIPO DE PALETAS.


VENTAJAS DE LOS MOTORES NEUMATICOS
SOBRE LOS MOTORES ELECTRICOS
• TRANSMISION DE POTENCIA A VELOCIDADES VARIABLES
• ALTA CAPACIDAD DE DISIPAR EL CALOR
• SON A PRUEBA DE CHOQUE Y EXPLOSION
• NO SON AFECTADOS POR ATMOSFERA CALIENTE, HUMEDA O CORROSIVA
• NO RESULTAN DAÑADOS POR SOBRECARGAS, INVERSIONES RAPIDAS O
POR FUNCIONAR CERCA DE LA VELOCIDAD MINIMA.
• SE PUEDE HACER VARIAR LA VELOCIDAD EN UN AMPLIO RANGO.
• SE ACELERAN Y DESACELERAN CON RAPIDEZ
• DISEÑO SENCILLO Y CONSTRUCCION RELATIVAMENTE BAJO COSTO.
DESVENTAJAS DE LOS MOTORES NEUMATIVOS
COMPARADOS CON LOS ELECTRICOS
• LOS MOTORES NEUMATICOS SON MENOS EFICIENTES Y MAS
RUIDOSOS, A MENOS QUE SE COLOQUEN SILENCIADORES EN LAS
LUMBRERAS DE ESCAPE.

• MOTORES ELECTRICOS MAS EFICIENTES.

• LA VELOCIDAD DEL MOTOR NEUMATICO VARIA CON LA CARGA Y NO


PUEDEN MANTENER VELOCIDAD CONSTANTE SIN CONTROLES DE
REGULADOR.
TIPOS DE MOTORES NEUMATICOS
(REFERIRSE A PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS)

• DE PALETAS

• DE PISTON

• DE LOBULOS (GEROTOR)
TAREA CAPITULO 8
• ABRIR PROGRAMA LVVL

• GENERAR VISTA EN CORTE DE:

• MOTOR NEUMATICO
NEUMATICA
SESION 3
ELEMENTOS DE CONTROL
CIRCUITOS NEUMATICOS
SISTEMA NEUMÁTICO
ELEMENTOS DE CONTROL
VALVULAS DE CONTROL DIRECCIONALES
VALVULAS DE CONTROL DE FLUJO
VALVULAS “O”
VALVULAS “Y”
VALVULAS
Válvulas de control direccional
b
• El primer dígito indica el número de puertos (vías), sean éstos
de alimentación, de salida o de escape (no incluye puertos de
mando o pilotaje)

• El segundo dígito indica el número de posiciones de la válvula f

• Por ejemplo: una válvula 3/2 tiene 3 puertos y 2 posiciones

e
• Aquí se muestran válvulas: 2/2, 3/2, 4/2, 5/2, 3/3, 4/3 & 5/3
• Indicar la letra de válvula que corresponde a cada tipo de válvula

c a d g
Mandos
• Un mando es el mecanismo que provoca la
conmutación de una válvula
• Los mandos se clasifican en manuales, Push Mushroom Botón
mecánicos, neumáticos y eléctricos Button Button de giro

Switch Emergency Llave y Llave Plunger


Stop botón

Rodillo Rodillo
Neumático Solenoide
Mandos
Manuales

General

Palanca

Push button

Pedal
Pull button

Push/pull button Botón


giratorio
Mandos
Mecánicos / Neumáticos

Aire

Resorte Aire

Rodillo Aire

Rodillo Con anclaje


Mandos
Eléctricos

Solenoide

Solenoide
Dimensionado de Válvulas
• Dimensionar una válvula se refiere a definir • Las válvulas pueden denominarse como: M5,
el diámetro de sus puertos M8, R1/8 , R1/4, R3/8 , R1/2, R3/4, R1.
• A mayor diámetro de los puertos, mayor
caudal de aire que puede pasar
• Sin embargo el caudal de aire también R3/8
M5 R1/2
depende del diseño interno de la válvula R1/ 8
R1/4

R1 R3/4
Flujo vs. Diámetro de los puertos
• Rangos de flujo apropiados para diferentes diámetros de los puertos
• Los valores de flujo mostrados corresponden a una presión de entrada P1 = 6 bar, con P2 - P1 = 1
bar de caída de presión
VALVULAS DE CONTROL
Válvulas de Aguja:
• Componente que
permite controlar
el caudal en un
sistema
VALVULAS DE CONTROL
Válvulas de Retención

• Permiten que el
fluido circule a través
del componente en
una sola dirección
VALVULAS DE CONTROL
Válvulas de control del Flujo
• Válvula compuesta
por una válvula de
aguja y una válvula de
retención
TRABAJO
• LVVL Y
FLUIDSIM

• VALVULAS:
• 5/2
• 3/2
• CONTROL DE
FLUJO
VALVULAS “O”

• Válvula utilizada para


accionar un sistema o
circuito indistintamente
por dos estaciones
VALVULAS “Y”
• Válvula utilizada para
accionar un sistema o
circuito siempre que dos
alimentaciones actúen
simultáneamente sobre
ella. Puede ser utilizada
para seguridad industrial.
Ej. Prensas para que el
operario ocupe las dos
manos
TRABAJO
• LVVL Y
FLUIDSIM

• VALVULAS:

•O
•Y
CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS
Cilindro simple efecto
controlado por una válvula 3/2
• Una válvula 3/2 posee dos posiciones: abierta o
cerrada
• Se utiliza para controlar un cilindro de simple
efecto
• En la posición normal, la válvula está cerrada
(accionada por el resorte)
• En la posición conmutada la válvula está abierta
(accionada por el botón)
2
• El botón debe mantenerse apretado para que el 12 10
vástago se mantenga extendido
3 1

• FLUID SIM: FORMAR CIRCUITO


• LVVL: FORMAR CIRCUITO
CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA POR
VALVULA CONTROL DE FLUJO

• LVVL: ARMAR CIRCUITO


VALVULA “O” (LVVL Y FLUID SIM)
VALVULA Y (LVVL Y FLUID SIM)
CIRCUITO EN DERIVACION (LVVL)
CILINDROS EN SERIE (LVVL Y FLUIDSIM)
CILINDROS EN PARALELO (SINCRONIZACION CON
VALVULA DE CONTROL DE FLUJO) LVVL Y FLUIDSIM
VALVULA 5/2 ACCIONADA POR PILOTO (LVVL)

También podría gustarte