Está en la página 1de 18

ALUMNA: ISIDORO MONTIEL SHARON LUPITA

GRUPO: DE-DEOF-2102-M8-005
LICENCIATURA EN DERECHO
DOCENTE: Lic. SHANDYBELL SEDEÑO ESTRADA
ESCUELA: UNADM
Introducción:

Obligación es un término que procede del latín obligativo y


que refiere a algo que una persona está forzada a hacer por
una imposición legal o por una exigencia moral. La
obligación crea un vínculo que lleva al sujeto a hacer o a
abstenerse de hacer algo de acuerdo con las leyes o las
normativas.

Tributario, por su parte, es aquello perteneciente o relativo


al tributo, un concepto que puede utilizarse para nombrar a
la entrega de dinero al Estado para las cargas públicas. Un
tributo, en ese sentido, es un impuesto.

La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley


entre el acreedor (el Estado) y el deudor tributario (las
personas físicas o jurídicas) y cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de una
obligación, puede ser exigida de manera coactiva.

El contribuyente, de esta manera, tiene una obligación de


pago a partir del vínculo jurídico. Gracias a los tributos, el
Estado puede solventarse y desarrollar obras de bien
público.
S1. Actividad 1. Actividad financiera
del Estado.

El Estado requiere de recursos para satisfacer las necesidades


colectivas, de tal manera que la recaudación de contribuciones forma

parte de una serie de actos que, en su conjunto, reciben el nombre de

actividad financiera del Estado, respecto a lo cual diversos campos del


Derecho juegan un papel importante. Con el propósito de relacionar

la actividad financiera del Estado con los campos del Derecho que se

le vinculan, se sugiere la realización de la siguiente actividad:

I. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos

fundamentales en Derecho Fiscal”.


II. Define y explica los siguientes conceptos:
CONCEPTOS DEFINICION EXPLICACION
ACTIVIDAD FINANCIERA

Es el conjunto de operaciones que se


La actividad financiera puede efectúan en el Mercado de oferentes
definirse como el conjunto de y demandantes de
elecciones o decisiones económicas Recursos Financieros, incluyendo
que se materializan en la realización aquellas operaciones que intervienen
de ingresos y gastos públicos. en la formación del Mercado de
Dinero y de capitales.

La función que éste desarrolla para


La actividad financiera del estado se
procurarse los recursos necesarios y
encarga de administrar los recursos
estar en condiciones de sufragar los
necesarios para poder dar solución a
ACTIVIDAD FINANCIERA gastos públicos, destinados a
las necesidades. También realiza
DEL ESTADO satisfacer las necesidades colectivas
prestaciones de recursos de servicios
a su cargo, mediante la prestación
públicos para poder tener ingresos
de los servicios públicos
continuamente.
correspondientes.

La rama del derecho público que


Conjunto de reglas y principios tiene por objeto el sector del
jurídicos que disciplinan la ordenamiento jurídico que regula la
Hacienda Pública. Disciplina que constitución y gestión de la
tiene por objeto el estudio Hacienda pública; esto es, la
DERECHO FINANCIERO sistemático de las normas que actividad financiera. se entiende la
regulan los recursos económicos, actividad encaminada a la obtención
que el Estado y los demás entes de ingresos y realización de gastos.
públicos pueden emplear para el con los que poder subvenir la
cumplimiento de sus fines satisfacción de determinadas
necesidades colectivas.
CONCEPTOS DEFINICION EXPLICACION
Es la rama del derecho objetivo que
regula la actividad financiera Del
Estado y de los otros entes públicos;
es decir, es el conjunto de normas
que regulan la recaudación, la
El derecho financiero es el conjunto
gestión y la distribución de los
de normas jurídicas que regulan la
medios económicos precisos para la
actividad financiera del Estado y de
vida de los entes públicos. También
las restantes entidades públicas,
se denomina Derecho de la Hacienda
DERECHO FISCAL territoriales e institucionales, es
pública. Toda vez que la parte más
decir, ordena la obtención de
importante y compleja del Derecho
ingresos y los gastos que tales
financiero es la que estudia los
sujetos destinan al cumplimiento de
tributos, no es extraño que, aun
sus fines.
encuadrándolo dentro del derecho
financiero, se hable del Derecho
tributario como de la especialidad
jurídica que trata de la Hacienda
pública.

El derecho administrativo es aquel


que comprende la organización y el
funcionamiento de toda forma de
El derecho administrativo es la administración pública. Por extensión,
rama del derecho público que suele ser también aplicable a la
regula la organización, actuación materialmente
DERECHO funcionamiento, poderes y deberes administrativa de los demás poderes
ADMINISTRATIVO de la Administración pública y las del Estado y de todos esos entes del
consiguientes relaciones jurídicas sector público. Y todo ello, desde la
entre la Administración y otros doble perspectiva de procurar la
sujetos. eficacia de las Administraciones, pero
también garantizar los derechos de
los particulares en sus relaciones con
ellas.

El Derecho presupuestario regula la


asignación, el desembolso y la
fiscalización del Presupuesto público,
El Derecho presupuestario es la
instrumento financiero que equilibra
rama del Derecho Público, dentro
los ingresos y el gasto público en el
del Derecho financiero, que estudia
año fiscal. En una economía de
DERECHO y regula lo concerniente a los
mercado, el destino primordial del
PRESUPUESTARIO Presupuestos Generales del Estado,
gasto público es la satisfacción de las
como su elaboración, aprobación,
necesidades colectivas, mientras que
ejecución y control, y todo lo
los gastos públicos destinados a
relacionado con el Gasto público.
satisfacer el consumo público, sólo se
producen para remediar las
deficiencias del mercado.
S1. Actividad 2. Evolución de las contribuciones
en los Estados Unidos Mexicanos
El artículo 31 constitucional señala las obligaciones de los mexicanos. En la fracción IV, se
menciona lo siguiente:

Contribuir para los gastos públicos, así de


la federación, como de los estados, de la
Ciudad de México y del municipio en que
residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

El citado artículo se encuentra sustentado por aspectos de índole histórica, como fundamentos
teóricos y doctrinales. Para la comprensión de cualquier tema, como en este caso son los
fundamentos teóricos e históricos del artículo 31, fracción IV, es necesario el conocimiento de las
transformaciones del objeto de estudio. A lo anterior se le denomina estado del arte, lo cual se
define como el análisis respecto al cúmulo de cambios que han influido en un objeto de estudio
dado, que dan cuenta de su estructura en la actualidad. Para desarrollar dicho análisis, se sugiere
desarrolles lo siguiente:
I. Lee tu texto de apoyo en los apartados “Antecedentes del artículo 31, fracción IV” y “El
fundamento constitucional de las contribuciones en México”.
II. Investiga las bases clásicas y doctrinarias de su fundamento. Para ello, se presenta como
apoyo el siguiente recurso. No obstante, se propone consultar otras fuentes:
Antigüedad:

Pensamiento religioso con el correspondiente pensamiento teológico en el que bajo el


temor de no gozar de la vida inmortal y el apoyo y guarda de los seres superiores, les
rendían tributo y honor, brindándoles frutos, animales y personas sacrificadas, entre
otras cosas, creyendo que de lo contario su existencia se vería amenazada (Vázquez y
Calderón, s.f.: 2). Con respecto al antiguo Egipto, rendían tributo al faraón. En esa
época también apareció la más antigua forma de tributar: el trabajo personal, mismo
que se utilizó en la construcción de la pirámide del Rey Keops. Los egipcios manejaban
un control de declaraciones de impuestos de frutos y animales, operando su control
fiscal en el pago de determinados tributos con recibos, mismos que consistían en
piezas de cerámica. Posteriormente, apareció la formación de las primeras ciudades,
en las que los subordinados, para gozar de la protección de los reyes, debían
participarles a éstos dé sus frutos y ganancias, mismas que se destinaban para el
consumo del rey, su familia y su servidumbre, así como para los integrantes del
ejército (Vázquez y Calderón, s.f.:2-3).En lo que respecta a la civilización romana,
encontramos el origen de conceptos fiscales que hoy en día forman parte del Derecho
Positivo tales como aerarium (erario), tributum (tributo) y fiscos(fisco).
Tambien cabe decir que “Los primeros controles, órganos recaudadores, cuerpos
jurídicos, incluso el primer censo de la historia(motivado por intereses tributarios)
surgieron en Roma”
(Vazquez y Calderon, s.f: 3)
Edad Media:

En esta época, el poder estaba depositado en el señor feudal, rico por tener abundancia de
propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar su tierra y sobre todo para
proteger su integridad física del ataque vandálico de posibles agresores. En esta época, el
señor feudal estableció las condiciones para sus siervos, los cuales estaban obligados a
deberles respeto y agradecimiento, esto originó que la cuestión tributaria se volviera
anárquica, arbitraria e injusta, ya que los siervos debían cumplir con dos tipos de
obligaciones: personales y económicas (Vázquez y Calderón, s.f.:3)
Evolución histórica de las contribuciones en México:

La evolución de los mecanismos recaudatorios en nuestro país puede observarse desde la


época prehispánica. En ese momento se regía por el derecho consuetudinario: En lo
relativo a los habitantes de Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco, el tributo gravitaba, según
reglas del derecho consuetudinario, sólo sobre una parte de la población pues había ciertos
grupos sociales y categorías de personas exentos de su pago (Carrasco, 2000:166).En la
Colonia, el Derecho Fiscal tuvo como origen una serie de legislaciones como las Leyes de
Indias y el Acta de Ayuntamiento de México del 19 de julio de 1808.En plena transición a la
Independencia, el Bando de Hidalgo del 6 de diciembre de 1810 destaca por la oposición a
la arbitrariedad en el cobro de tributos y la igualdad en la contribución al gasto público,
tendencia seguida en la Constitución de Cádiz de 1812. Por su parte, en los Sentimientos
de la Nación se vislumbran los antecedentes al principio de proporcionalidad que
caracteriza a la contribución en la actualidad. De la época independiente a la actualidad,
las diversas legislaciones en materia fiscal son resultado de un proceso formal que estima
la contribución al gasto público como una obligación de todos los habitantes del país. Tal y
como se aprecia en el Acta de Independencia de México de 1813, el Decreto Constitucional
para la Libertad para la América Mexicana de 1814 y el Acta de Independencia de 1821,
entre otras.
 El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en
Apatzingán el 22 de octubre de 1814, se refiere al objeto de nuestro estudio en sus
artículos 36 y 41: Art. 36:Art. 36: Las contribuciones públicas no son extorsiones de la
sociedad, sino donaciones de los ciudadanos para seguridad y defensa. Art. 41: Las
obligaciones de los ciudadanos para con la patria son: una entera sumisión a las leyes,
un obedecimiento absoluto a las autoridades constituidas, una pronta disposición a
contribuir a los gastos públicos, un sacrificio voluntario de los bienes y de la vida
cuando sus necesidades lo exijan. El ejercicio de estas virtudes forma el verdadero
patriotismo (citado por Rocha, 1990: 35-40).En el presente, las contribuciones
encuentran su fundamento legal en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1971, resultado de la reforma de la
Constitución de 1857, cuyo idéntico numeral hacía referencia a la misa obligación.
Autores y doctrina en la que se encuentra
sustentado dicho artículo.

Revolución Francesa:
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada durante la Revolución
Francesa. De ésta se encuentra sustento entre otras cosas, de las obligaciones de los
individuos. En dicha declaración, se señala en el número 13: Para el mantenimiento de la
fuerza pública y para los gastos de la administración es indispensable una contribución
común, que debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus
facultades (citado por Rivera Pérez, 1982: 475).Estas ideas tienen su influencia en Adam
Smith, que en su obra Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,
expone:
Los vasallos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno a
proporción de sus respectivas facultades, en cuanto sea posible esta regulación, esto es, a
proporción de las rentas o haberes de que gozan bajo la protección de aquel Estado. Las
expensas del gobierno, con respecto a los individuos de una nación, vienen a ser como los
gastos del manejo de una gran hacienda, con respecto a sus varios colonos, los cuales sin
excepción están obligados a contribuir, a proporción de sus respectivos intereses, al cultivo
de aquel predio. En la observancia o en la omisión de esta máxima consiste lo que
llamamos igualdad o desigualdad de imposición (Carrasco citado por 2000:168).
Principios
constitucionales del
DERECHO FISCAL
S1. Actividad integradora. El articulo 31 , fracción IV de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Antecedentes del Articulo 31,


fraccion IV

Antes de conocer dichos antecedentes, es necesario tomar en


cuenta la fundamentación del Estado, el cual tiene su razón de
ser en la regulación de las relaciones de los miembros de la
sociedad. Tiene como eje primordial regular la actuación de
todos los que lo conforman, principalmente de los gobernados y
del gobierno, a partir de sus normas generales y que hacen
funcionar también a las instituciones. Para llevar a cabo sus
funciones eficazmente, se establece toda una organización y
administración para que la sociedad se desarrolle, que implica
una serie de recursos humanos y económicos. Para hacerse de
los segundos, requiere de las contribuciones por parte de los
ciudadanos. “En virtud de lo anterior, las contribuciones se
constituyen en una importante fuente de financiamiento para
que el gobierno cumpla con su función pública” (Chapoy,
2012:8).

Hacienda Publica
La voz de Hacienda tiene su origen en el verbo latino facera, aun cuando
algunos sostienen que deriva del árabe “ckasena”, que significa cámara
del tesoro. Con el adjetivo de pública significa como lo expresa dicho
autor, toda la vida de los entes públicos y en sentido estricto hace
mención a los ingresos, pertenecientes y gastos de las entidades
publicas. La Hacienda Publica, como organismo y como concepto en el
derecho positivo español, aparece por primera vez al crear Felipe V la
Secretaria de Hacienda, dentro de la organización administrativa del
reino español. De ahí pasa a la América latina, y a México donde la
dependencia del gobierno Federal encargada de realizar la actividad
financiera estatal se ha conocido tradicionalmente como Secretaria de
Hacienda, agregándose posteriormente la innecesaria expresión “ y de
crédito publico”.

Las funciones del Estado y los


Recursos Financieros
La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista mexicano
Joaquín B. Ortega como “la actividad que desarrolla el Estado con el objeto
de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la
satisfacción de las necesidades públicas y en general a la realización de sus
propios fines. Ahora bien, las funciones del estado se dividen en tres
aspectos fundamentales. a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden
afluir al Estado tanto por institutos de derechos privado, como es la
explotación de su propio patrimonio (empresas industriales, renta de
inmuebles, venta de bienes), como por medio de institutos de derecho
publico, por ejemplo, los diversos tipos de tributos, o por institutos mixtos,
como la contratación de empréstitos o la emisión de bonos; b) La gestión o
manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de sus
propios bienes patrimoniales de carácter permanente, y c) La realización de
un conjunto variadísimo de erogaciones para el sostenimiento de las
funciones publicas, la prestación de los servicios públicos y la realización de
otras muy diversas actividades y gestiones que el Estado moderno se ha
echado a cuestas. Dentro de las propias funciones del Estado, existen ciertos
aspectos que conllevan el desarrollo de tales funciones, entre dichos
aspectos se encuentran los siguientes:

Aspecto economico
Esa actividad financiera tiene indudablemente,
una dimensión económica por cuanto que ha de Aspecto Juridico
ocuparse de la obtención o inversión de los
recursos de esta índole, necesarios para el Guiannini precisa con toda razón que la actividad
cumplimiento de aquellos fines (Sainz de financiera es una rama de la actividad administrativa
Bujanda), lo que condujo por largo tiempo a y aparece como tal regulada por el Derecho
muchos autores a concluir que la ciencia de las Objetivo. Constituye una reconocida exigencia del
finanzas publicas (o ciencia de la  hacienda Estado Moderno— Estado de Derecho—que todas
publica, o ciencia financiera, como otros la llaman) sus manifestaciones de voluntad en el campo de la
era una rama de la ciencia económica. Administración y las relaciones con los particulares
que esta engendra encuentren en la Ley su

Aspecto Politico fundamental disciplina.

Pugliesse sostiene que la actividad financiera tiene


naturaleza política, por que político es el sujeto
Aspecto Sociologico
agente, políticos son los poderes de los que este Este aspecto resulta de que el régimen de los tributos y
aparece investido, políticos son también estos de los gastos públicos ejerce una determinada
mismos fines, para cuya obtención se desarrolla la influencia, mas o menos decisiva, sobre los grupos
actividad financiera. Argumenta que todos los sociales que operan dentro del Estado. Los fines
principios económicos, étnicos, sociales, técnicos, políticos de los impuestos aparecen muchas veces
jurídicos, que el ente publico utiliza en el desarrollo inspirados y condicionados por las apetencias y anhelos
de su actividad financiera, a pesar de la particular que laten en los grupos sociales como actúan dentro de
eficacia que alternativamente adquieren, quedan cada organización política. De ahí que la Hacienda
siempre subordinados al principio político que Publica debe ocuparse también de las repercusiones
domina y endereza toda la actividad financiera del sociales que pueden derivarse de la actuación
Estado. económica de los entes públicos.

Articulo 31, fraccion IV 


El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

¿Que dice el Articulo 31


de la Constitucion?
Son obligaciones de los
Mexicanos:

I. Ser responsables de que sus hijas,


hijos o pupilos menores de dieciocho
años concurran a las escuelas, para
recibir la educación obligatoria y, en su
caso, reciban la militar, en los términos
que establezca la ley, así como
participar en su proceso educativo, al
revisar su progreso y desempeño,
velando siempre por su bienestar y
desarrollo;

II. Asistir en los días y horas


designados por el Ayuntamiento
del lugar en que residan, para
recibir instrucción cívica y militar
que los mantenga aptos en el
ejercicio de los derechos de
ciudadano, diestros en el manejo
de las armas, y conocedores de la
disciplina militar.

III. Alistarse y servir en los


cuerpos de reserva, conforme a
la ley, para asegurar y defender
la independencia, el territorio,
el honor, los derechos e
intereses de la Patria, y

IV. Contribuir para los gastos


públicos, así de la Federación,
como de los Estados, de la
Ciudad de México y del
Municipio en que residan, de la
manera proporcional y
equitativa que dispongan las
leyes.

Diferencia
ANTECEDENTES CONSTITUCION
POLICITA DE LA REPUBLICA
MEXICANA (5 DE febrero de 1857) CONSTITUCION DE 1917 “Art. 31.- Son obligaciones
“Art. 31.- Es obligación de todo de los mexicanos:… …II. Contribuir para los gastos
mexicano:… …II. Contribuir para los públicos, así de la Federación como del Estado y
gastos públicos, así de la
Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
Municipio en que resida, de la proporcional y equitativa que disponga las leyes…”
manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes…”

Conclusion
Para concluir podemos decir que los principios de proporcionalidad, equidad, legalidad y
destino de las contribuciones representan una salvaguarda para los contribuyentes y a su
vez, un límite al legislador para que no se aboque a establecer gravámenes de cualquier
tipo. El cumplimiento a las garantías previstas en el artículo 31, fracción IV Constitucional
significan la certeza y justicia tributaria para los gobernados, garantías que no pueden ser
violentadas por motivo alguno.
Conclusión:

Para concluir podemos decir que los principios de


proporcionalidad, equidad, legalidad y destino de las
contribuciones representan una salvaguarda para los
contribuyentes y a su vez, un límite al legislador para que no
se aboque a establecer gravámenes de cualquier tipo. El
cumplimiento a las garantías previstas en el artículo 31,
fracción IV Constitucional significan la certeza y justicia
tributaria para los gobernados, garantías que no pueden ser
violentadas por motivo alguno.

El derecho al mínimo vital o mínimo existencial surge de la


idea de otorgar una vida digna a los individuos, a fin de que
hagan frente a sus necesidades más elementales.

En materia tributaria, el derecho al mínimo vital implica el


que se excluya del pago del impuesto, aquella parte de los
recursos o rentas que hubiere percibido el contribuyente,
que se destine a satisfacer las necesidades más elementales
de los contribuyentes, ya sea a nivel individual o familiar.

Dicho derecho debería otorgarse por igual a las personas


que contaran con recursos elevados, como a los de menores
recursos, pues tal como lo señala K. Tipke24 “el mínimo de
existencia no es una prestación social para indigentes, sino
un componente negativo de la base imponible que
responde a la capacidad contributiva a la renta disponible.”
Fuentes de Consulta:

https://ief.jalisco.gob.mx/sites/ief.jalisco.gob.mx/files/articulo_31_fracci
on_iv_castillo_ruan_roberto_semiescolarizado_1_a.pdf
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Fiscal/PDF/Tema%201.pdf
https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-
individuales/capitulo-2-derechos-obligaciones-mexicanos/articulo-31-
obligaciones-mexicanos
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/
becarios/188jorge-luis-revilla-de-la-torre.pdf
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M8_
DEOF/U1/S1/Descargables/DE_M8_U1_S1_TA.pdf
Arrioja Vizcaino, Adolfo, Derecho Fiscal, Editorial Themis, México, 2003.

Carmona Cuenca, Encarna, “Los derechos sociales de prestación y el derecho a un mínimo


vital”, en revista Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización
de las Administraciones Públicas, número 05, 2006.

Colín Zepeda, Lorena Ivette y Reyes Corona, Oswaldo G., Principios de justicia fiscal y
legalidad tributaria, Tax Editores, México, 2003.

De la Garza, Sergio Francisco, Derecho financiero mexicano, Editorial Porrúa, 13ª. Edición,
México, 2000.

García Bueno, Marco César, El principio de capacidad contributiva como criterio esencial
para una reforma fiscal, Conceptos de Reforma Fiscal, Coord. Gabriela Ríos Granados,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002.

García Frías Ángeles, Balance de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán,


Revista Española de Derecho Financiero, Thomson Civitas, tomo 122, abril-junio de 2004.

También podría gustarte