Está en la página 1de 85

Este libro está protegido por la ley. Ha sido objeto de un depósito legal.

Está prohibida su reproducción.

N°ISBN: 978-2-491847-11-1 1
© Escuela Viva Editorial 2020

Ilustraciones: Anne Horrenberger


Diseño de portada: Corinne Leveuf
Traducción: Teresa Camprodon

Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La presentación .................................................................................. 40
Las extensiones ................................................................................. 41
El estudio de la flor ............................................................................44
El material .........................................................................................44
La presentación ..................................................................................44
Índice Las extensiones ..................................................................................44
El estudio de la hoja .........................................................................46
El material .........................................................................................46
La presentación ..................................................................................46
Las extensiones ..................................................................................46
Cronograma ........................................................................................8 El estudio de la semilla .....................................................................47
Las salidas a la naturaleza y sus beneficios ....................................15 El material .........................................................................................47
La salida «Descubrimiento del entorno natural próximo al niño» .....15 La presentación ..................................................................................49
Antes de la salida ...............................................................................16 Las extensiones ..................................................................................49
El material necesario .........................................................................16 Las tarjetas de nomenclatura .............................................................50
Orientarse con la ayuda de un mapa ................................................. 18 El material .........................................................................................50
El uso de la brújula ............................................................................ 18 La presentación ..................................................................................52
Durante la salida ................................................................................ 20 Las extensiones ..................................................................................52
El inventario de seres vivos e inertes (no vivos) ................................. 20 El estudio del árbol ............................................................................53
Las medidas ....................................................................................... 23 El rompecabezas del árbol .................................................................53
El juego del silencio de la naturaleza................................................. 24 Las tarjetas de nomenclatura .............................................................54
El juego del explorador ...................................................................... 24 El estudio de un árbol real .................................................................54
Después de la salida .......................................................................... 25 Las extensiones ..................................................................................54
¿Qué hacer con las muestras? ........................................................... 25 Las primeras salidas específicas de botánica ......................................55
La conservación de las plantas recogidas ........................................... 28 La salida plantas herbáceas - plantas leñosas .....................................55
El trabajo con los animales encontrados ........................................... 30 Después de la salida ..........................................................................56
Las extensiones .................................................................................. 32 La salida para la sensibilización
El primer trabajo sobre la meteorología............................................. 34 sobre la inmensa diversidad de plantas .............................................57
La utilización del termómetro ........................................................... 34 Después de la salida ..........................................................................57
Las extensiones .................................................................................. 35 El secado de las hojas (o su conservación) .........................................57
Calcar las hojas ..................................................................................58
La botánica........................................................................................36 Dibujar las hojas ................................................................................59
Los requisitos previos .........................................................................36 El estudio sistemático de la hoja con los cajones de botánica ...........59
El estudio de la planta herbácea ........................................................ 36 El material .........................................................................................60
El material ......................................................................................... 36 La primera presentación ....................................................................61
La lección en tres tiempos con un rompecabezas .............................. 37 El vocabulario asociado......................................................................61
Las extensiones .................................................................................. 39 Las extensiones ..................................................................................63
El descubrimiento de una planta real ................................................ 40 La identificación de las plantas ..........................................................67
El material ......................................................................................... 40 La clave de determinación .................................................................67

4 5
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
El material .........................................................................................68 La presentación ................................................................................137
La primera presentación ....................................................................68 Las extensiones ................................................................................138
La creación de un herbario ................................................................70 Los maxilares y los dientes ..............................................................139
Los ciclos de vida de las plantas.........................................................71 El material .......................................................................................139
El material .........................................................................................71 La utilización....................................................................................139
La presentación ..................................................................................71 Las extensiones ................................................................................140
Las extensiones ..................................................................................74 El esqueleto .....................................................................................143
El material .......................................................................................143
La zoología ........................................................................................76 La presentación ................................................................................144
Las actividades de clasificación ..........................................................79 Los órganos de algunas funciones indispensables para la vida ........147
El material .........................................................................................79 El aparato digestivo y la digestión ....................................................147
La primera presentación ....................................................................83 Los órganos del aparato respiratorio ................................................150
La clasificación seres vivos/no vivos ...................................................85
La clasificación ovíparos/vivíparos ......................................................85 Introducción a la química y la física ..............................................153
La clasificación esqueleto interno/esqueleto externo.........................86 Las materias que el niño encuentra en su entorno ..........................153
La clasificación de los animales con pelos/plumas/escamas...............87 El material .......................................................................................154
La clasificación herbívoros/carnívoros ................................................87 La presentación ................................................................................154
Las extensiones ..................................................................................91 Las extensiones ................................................................................155
Las huellas de los animales ................................................................92 Los cambios de estado del agua.......................................................156
Una salida después de la lluvia o la nieve ..........................................92 El material .......................................................................................156
Las tarjetas de nomenclatura .............................................................94 La presentación ................................................................................156
Las extensiones ..................................................................................94 Las extensiones ................................................................................158
Los rompecabezas de zoología ...........................................................95 Las propiedades de la materia .........................................................160
El material .........................................................................................97 La masa ............................................................................................160
La presentación ................................................................................112 La flotabilidad ..................................................................................163
La extensión.....................................................................................112 ¿Magnético o amagnético? ..............................................................165
El estudio de los animales en su entorno natural ............................111
La distribución de los animales en el planeta ..................................113 Reflexiones finales ...........................................................................167
Los cambios observables en los animales
en el transcurso de las estaciones ....................................................114
Introducción a la clasificación de los animales ................................120
La apropiación de los atributos utilizados
para la clasificación filogenética de los seres vivos ...........................122
Las cajas de clasificación ..................................................................129

El cuerpo humano y la salud ..........................................................135


La toma de conciencia del cuerpo por parte del niño ......................135
Las diferentes materias de nuestro cuerpo ......................................137
El material .......................................................................................137

6 7
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Cronograma aproximado de las actividades
Hacia los 3 años Hacia los 4 años

Las salidas a la naturaleza

Clasificación ser vivo - no vivo Meteorología

La botánica
Clasificación planta leñosa - planta herbácea Rompecabezas del árbol y de la planta

La zoología

Clasificación ovíparo - vivíparo Rompecabezas de los animales

El cuerpo humano

Toma de conciencia del cuerpo Partes duras - partes blandas Dientes

8 9
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Hacia los 5 años Hacia los 6 años

Las salidas a la naturaleza


Materias naturales - materias sintéticas

La botánica
Cajones de botánica El ciclo de vida de las plantas
Rompecabezas de la flor La clave para la determinación

La zoología
El ciclo de vida de los animales Clasificación de las especies

El cuerpo humano

El esqueleto Los órganos

10 11
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Maria Montessori era una científica; abogó por explicar los hechos a
los niños con absoluta exactitud, fuera cual fuese su edad, sin tratar

Introducción de simplificar exageradamente el vocabulario, ni mucho menos utilizar


términos infantiles o eufemismos. La propia Montessori recomendaba
evolucionar con los tiempos y adaptar el material a los conocimientos
científicos del momento. Estos son los principios que nos han guiado a
Este libro está dirigido tanto a los guías Montessori y a los profesores lo largo de la preparación y la elaboración de esta obra.
del sistema tradicional que quieran introducir la pedagogía activa en su
práctica habitual, como a aquellos padres y madres que quieran presen- Este libro pertenece a la colección Montessori Paso a Paso, cuya preo-
tar la ciencia a niños y niñas* de 3 a 6 años. Con su publicación se pre- cupación constante es ofrecer un contenido completo y riguroso, a la
tende llenar un vacío, ya que hay muy pocos libros sobre el tema y muy vez que práctico y accesible para todos. Precisamente, para hacerlo
poco material específico sobre ciencias, mientras que, por el contrario, accesible hemos detallado una cronología de las presentaciones. En la
abundan los de matemáticas y lenguaje. En su concepción, y para pro- página 8 el lector encontrará un cronograma. En todo caso, hay que te-
poner nuevas actividades, hemos querido tener en cuenta todo aquello ner en cuenta que se trata de una cronología flexible, porque cada niño
que ya existe y poner al día toda la información desactualizada desde es distinto. El libro en sí es temático, en aras de la claridad. El orden
el punto de vista científico, respetando siempre los principios funda- de los temas es irrelevante, pero el orden de las actividades dentro de
mentales de la pedagogía Montessori. En ocasiones, incluso hemos in- cada tema corresponde a la cronología deseable, ya que, por un lado,
ventado nuevos materiales, como es el caso de algunos rompecabezas. se adapta al nivel de desarrollo y comprensión del niño o la niña y, por
Asimismo, presentamos un material que se usa poco y que no se catalo- otro, sigue la lógica de los requisitos previos.
ga como Montessori, pero cuyo espíritu nos parece muy próximo, como,
por ejemplo, las cajas de clasificación filogenética (véase la p. 120). Nos gustaría precisar ciertas cuestiones importantes con respecto al
material Montessori existente. En ocasiones, los diferentes materiales
Para su redacción, también hemos trabajado codo a codo con cientí- son redundantes a propósito, ya que tienen el fin de favorecer el descu-
ficos profesionales y hemos tenido en cuenta el estado actual de las brimiento y la asimilación de un mismo concepto. Dicha redundancia
investigaciones, lo que en varias ocasiones nos ha conducido a cuestio- puede resultar útil para algunos niños. También les permite trabajar
narnos algunos materiales existentes, como el que se suele utilizar para en el mismo concepto el tiempo suficiente, mientras se renueva el pu-
el descubrimiento de la clasificación de las especies (véase la p. 95). nto de interés del niño (aquello que le cautiva en la práctica de una
actividad). En realidad, algunos materiales existentes resultan más o
* Nota de la t.: La editorial Escuela Viva cree en el uso no sexista del lenguaje, menos interesantes y útiles. De este modo, no todos los rompecabezas
pero en aras de la economía lingüística, en lo sucesivo utilizaremos las formas de botánica o de descubrimiento de los animales son válidos, por lo
masculinas (por ejemplo: niño, niños) para englobar tanto el género femenino
que debemos elegir, por ejemplo, aquellos que ponen en evidencia la
como el masculino.

12 13
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
simetría bilateral de aquellos animales que la tienen (una imagen que
muestra dos patas delanteras y una pata trasera, por ejemplo, no es lo
ideal). De usted depende seleccionar los más precisos y los más útiles,
o fabricar otros nuevos gracias a las indicaciones y los modelos que le
proporcionamos (p. 100 y siguientes)*.
Las salidas a la naturaleza
Para concluir, nos parece importante resaltar que el estudio de la ciencia y sus beneficio
no es un estudio teórico. El contacto con la realidad y, sobre todo, con
la naturaleza nos parece fundamental para el desarrollo armonioso del
niño. Y aún más en una época en que la omnipresencia de las pantallas,
los mundos virtuales, la vida cada vez más urbana o los patios de cole- La salida «Descubrimiento del entorno
gio de cemento desconectan al niño y lo introducen, peligrosamente, en
natural próximo al niño»
una burbuja. Tocar los árboles, la tierra, tumbarse en la hierba, sentir los
olores, entrar en contacto con los animales, observarlos con atención,
Empezamos por esta parte, un poco general, porque se aplica a todo
aportan equilibrio al niño y le permiten expresarse en libertad. En otras
trabajo al aire libre, ya se trate de la exploración de los seres vivos
palabras, es la mejor manera de ayudarle a percibir el fuerte vínculo que
(zoología, botánica), la de sus entornos (ecología), de la geología, o in-
existe entre el ser humano y la naturaleza y, en consecuencia, la absoluta
cluso de la utilización de ciertos instrumentos (ciencias técnicas). En
necesidad de respetar y conservar el medio ambiente. Como siempre en
este sentido, es menos «paso a paso» que el resto del libro que, por
la pedagogía activa, preferimos proporcionar al niño la vivencia de lo que
el contrario, presenta la forma habitual de toda la colección: el mate-
queremos que descubra en lugar de «soltarle la lección». Ya sabemos
rial, su descripción, su propósito, la primera presentación, y las posibles
que el contacto con la naturaleza no siempre resulta fácil en un contexto
extensiones y variantes.
urbano. Sin embargo, no nos cansaremos de aconsejar que es necesario
propiciar estas ocasiones tanto como sea posible.
El niño con el que está trabajando* tal vez crea que ya conoce este en-
torno natural cercano. En este caso, su labor será el de hacerle tomar
Un último comentario antes de entrar en materia: antes de empezar a
conciencia de los diferentes elementos que lo componen y su gran di-
trabajar con el niño o los niños, le sugerimos que se lea el libro entero,
versidad. Da lo mismo que se encuentre en la escuela o en casa, en la
para que de este modo pueda elegir su propio progreso teniendo en
mente toda la información.
* Para simplificar la redacción, tomamos el caso de un adulto que trabaja con un
* Por supuesto, puedes usar estas plantillas para crear tus propios rompecabezas, solo niño. Pero, por supuesto, las situaciones son posibles con un grupo. En mu-
pero está prohibida tanto su difusión por internet (incluso de manera gratuita) chos casos, incluso se recomienda trabajar en grupo dada la riqueza que aporta
como su utilización para fines comerciales. la interacción y la cooperación.

14 15
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
ciudad o en el campo; el entorno inmediato del niño sin duda presenta una cámara fotográfica. Para la observación de animales de pequeño
un lugar con vegetación o un bosque que permita realizar las investiga- tamaño, como son los insectos, lleve una caja para insectos o una pe-
ciones previas al estudio de los seres vivos. Si las prepara a conciencia queña aspiradora de insectos.
de antemano, estas salidas serán mucho más ricas que un simple paseo.

Algunas puntualizaciones
– Lo ideal es que estas salidas sean abundantes y variadas (entorno ur-
bano, entorno rural, pradera, bosque). El niño no solo necesita la natura-
Una herramienta
para capturar un insecto
leza para descubrirla y comprenderla; también la necesita para conectar
consigo mismo y sentirse bien, porque le puede ofrecer un marco de
liberación y de relajación.
– Tenga en cuenta que todas las actividades que presentaremos no son
para hacerlas en una misma salida.
– Deberá adaptar las salidas a la edad del niño, a sus centros de interés y,
claro está, al lugar en el que se encuentre.

Antes de la salida
Podemos fabricar fácilmente
El material necesario
una caja de insectos
La víspera de la salida hable con el niño sobre lo que podría necesitar con un frasco de vidrio, como
y haga con él una lista de lo que deberá llevar. Escuche lo que tenga el de la mermelada, y dos tubos
que decirle y siga sus ideas. Ayúdelo también a encontrar objetos en los de plástico flexible con un
diámetro lo bastante grande
que no haya reparado; sugiera, por ejemplo: «A menudo, cuando salgo
como para que a través de ellos
a caminar, me entra sed» y deje que el niño decida llevar una cantim- pase un insecto.
plora. Si el niño aún no sabe escribir, escriba usted la lista que él le irá Una de las boquillas se coloca
dictando. También puede dibujar la lista o recortar y pegar en una hoja encima del insecto que se desea
capturar, y por la otra se aspira
dibujos o fotos de los elementos que usted le haya ido proponiendo.
con la boca.
Para una salida de este tipo, conviene que el niño lleve una mochila
pequeña, una cantimplora, recipientes pequeños con tapa (como los
botes de las pastillas efervescentes o las botellitas de yogur para beber;
por supuesto vacíos y limpios), una brújula, un cuaderno y, si es posible,

16 17
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Orientarse con la ayuda de un mapa Actividad 2: Esta segunda actividad se puede hacer al día siguiente o unos
Si está trabajando con un niño de unos 6 años, una vez elegido el lugar días después de la actividad 1. Deje que el niño oriente la brújula él solo
imprima el mapa correspondiente. Primero propóngale situar su pun- y pídale que le muestre el este, el sur, el norte y el oeste. Luego nombre
to de partida en el mapa o indíqueselo usted. Luego enséñele el lugar algo que se encuentre en el sur, en el este, en el oeste o en el norte. Puede
donde anotar las observaciones. En función del lugar y su conocimiento estar tan lejos como una montaña, o tan cerca como un edificio, un árbol
del mismo, propóngale que sea él quien elija la ruta, o bien indíquesela o un objeto. Esta actividad, al igual que la anterior, se puede repetir du-
usted. El niño la trazará en el mapa con un lápiz de colores. Mientras rante varios días en diferentes lugares. Si las marcas que ha tomado están
sigue el itinerario con el dedo, explíquele los lugares por los que pasará lo bastante lejos, el niño podrá observar, por ejemplo, que la cadena mon-
y las precauciones que deberá tomar según se trate de una carretera, un tañosa que vio en el norte siempre está en el norte, incluso aunque él
camino o un sendero forestal. Orientarse en el entorno y comportarse haya variado un poco de posición. Este no es el caso de un objeto cercano.
con prudencia y atención forman parte de la salida.
Actividad 3: Oculte un objeto. Explíquele al niño que ha escondido un
El uso de la brújula objeto y que él deberá encontrarlo siguiendo sus indicaciones. Pídale
Una salida a la naturaleza es una buena ocasión para enseñarle cómo fun- que se sitúe con la brújula en el medio de un terreno o un espacio abier-
ciona la brújula a un niño de unos 6 años. Antes de usarla con el, lea estas to. Pídale que se mueva, por ejemplo, 10 pasos hacia el norte, 3 pasos ha-
tres actividades diseñadas para que el niño se familiarice con el instrumento. cia el oeste y 4 pasos hacia el sur. Dígale que, si no se equivoca, el objeto
que está buscando se encuentra a sus pies. Si no lo consigue, invítelo a
Actividad 1: El niño coloca la brújula delante de él sobre un pequeño comenzar de nuevo. Adapte el número de consignas al nivel del niño.
cuaderno o en una tabla plana. Enséñele los cuatro puntos cardinales
que aparecen en el limbo. La N para el norte, la S para el sur, la E para Una variante: cuando vea que el niño está preparado, reemplace el obje-
el este y la W (a veces la O) para el oeste (para que entienda este último to escondido por el mapa de la salida prevista. El niño comprenderá que
caso, dígale que estas iniciales corresponden con las mismas palabras está preparado para orientarse en el exterior. En el momento de la salida,
en inglés, y que «oeste» en inglés es west, de ahí la W). Explíquele que la deberá seguir un itinerario. Muéstrele al niño que el norte, en un mapa,
aguja roja siempre debe indicar el norte, y que para conseguirlo (y colo- siempre está en la parte superior. La aguja roja en la brújula señala el
car bien la brújula) debe girarla lentamente hasta que la punta roja de la norte. Ayude al niño a orientar el mapa colocando la brújula encima y gi-
aguja coincida con la N. Luego extienda el brazo hacia el norte, y dígale: rando los diferentes elementos hasta que la parte superior del mapa esté
«En esta dirección está el norte». Luego extienda el brazo hacia el sur, y orientada en la misma dirección que la aguja roja y la N de la brújula.
dígale: «En esta dirección está el sur». Proceda de la misma manera para Insista en que tendrá que hacer esto cada vez que desee utilizar el mapa
indicar el este y el oeste. Luego invite al niño a extender el brazo hacia el para seguir el itinerario elegido. A continuación, podrá aplicar lo que ha
norte, el sur, el este y el oeste en el mismo orden en que usted los ha pre- aprendido para orientarse a lo largo de toda la excursión.
sentado. No dude en repetir esta actividad durante varios días, hasta que Para orientarte sin brújula, se suele decir que hay que mirar dónde cre-
el niño sepa orientar la brújula él solo antes de usarla en la naturaleza. ce el musgo en el pie de los árboles o en el tronco. Debemos ser muy

18 19
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
prudentes con esta afirmación. La ubicación del musgo, que en efecto como una casa, una carretera, un poste eléctrico, etc.). Sin embargo, en
prefiere lugares frescos y húmedos, también depende de la dirección de el segundo caso es cierto que a veces los niños perciben los elementos
los vientos dominantes, la sombra que proyectan ciertas rocas, las espe- inertes (como el agua, el aire, las rocas, etc.) como vivos. Si el niño con
cies arbóreas y la competencia local con los líquenes. Si bien es cierto el que realiza la salida piensa que los minerales están vivos, no le corrija
que, en el hemisferio norte, el musgo tiende a crecer más bien en la enseguida: no serviría de nada porque no entendería el motivo y solo le
cara norte de los árboles, a veces se extiende por todos lados, e incluso, creería a medias. En su lugar, invítelo a tomar muestras de lo que vaya
si está más seco, en la cara sur. Para hacer uso de este pequeño truco, le encontrando y luego, después de haberlo ayudado a encontrar una de-
sugerimos que observe una muestra de árboles lo bastante grande como finición de ser vivo, podrá animarlo a hacer sus propios experimentos
para tener datos lo más fiables posible. Ahora bien, esta pequeña historia para descubrir qué está realmente vivo y qué no. (Véase «Después de la
sobre la orientación gracias al musgo es una ocasión para ir al encuentro salida», p. 25).
de este ser vivo. Con la ayuda de la brújula, el niño puede verificar por
sí mismo si la teoría se cumple (o no) en el lugar elegido. También sería Como no siempre es fácil recoger muestras de lo que ha sido construido
interesante que recogiera un poco de musgo para el inventario de seres por el ser humano, puede proporcionar al niño una cámara fotográfica
vivos, que podrá realizar durante esta salida. o invitarlo, durante un descanso, a que haga un dibujo con anotaciones
del paisaje observado.
Durante la salida
El inventario de seres vivos e no vivos Las muestras del mundo mineral se pueden tomar sin mucha dificultad
El primer objetivo es observar el entorno natural cercano al niño y em- (un guijarro, un poco de agua). Claro que en el caso del aire es más difí-
pezar a identificar los diferentes elementos que lo componen. No se cil. No obstante, ya puede propiciar que el niño adquiera consciencia
trata de enumerarlo todo, sino de resaltar los tres componentes del de su existencia, pero por el momento sin detallar su composición, a no
entorno: ser que se lo pregunte en concreto. Si tiene que hablarle del oxígeno,
– los elementos construidos por el ser humano, o artificiales dele directamente el término apropiado, que es dioxígeno. Con dema-
– los elementos minerales, siada frecuencia leemos y escuchamos que el aire contiene oxígeno,
– los elementos de la vida (lo que está vivo o lo ha estado). cuando es un error. El término exacto «dioxígeno» permitirá al niño
Los dos primeros componentes pertenecen al grupo de lo inerte o «no comprender con mucha facilidad que está formado por dos átomos de
vivo». Puede optar por no distinguir entre estas dos categorías y solo oxígeno.
hacer dos grupos principales: seres vivos / elementos inertes (no vivos).
Si hacemos esta segunda distinción, es porque los niños no siempre Especifique que en la categoría de los seres vivos entra todo lo que está
perciben de la misma manera las dos categorías de lo inerte. o ha estado vivo. Le resultará fácil recoger hojas, flores, semillas o frutos.
En el primer caso no tienen nigua duda, ya que se trata de elementos Recójalas con cuidado y con moderación. El niño también debe com-
fácilmente reconocibles y asimilables a lo inerte, a lo que no está vivo, prender que las hojas «muertas», aunque ya no están vivas, pertenecen

20 21
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
al mundo de lo vivo, pues en algún momento estuvieron vivas. También las primeras aproximaciones a la noción de ecosistema, pero también
es una ocasión para recordarle que el respeto por la naturaleza va a la a la de la interacción entre las especies y a la necesidad de preservar
par del respeto por uno mismo, que el niño pertenece a un mundo más la naturaleza de la que formamos parte. Esta noción de interdepen-
vasto que le permite vivir y que debe preservar. dencia entre el ser humano y la naturaleza y del necesario respeto y
reconocimiento es muy montessoriana. Además, se verá reforzada en el
Si durante la salida encuentra setas, aconseje al niño que no toque momento de abordar las Grandes historias*.
ninguna antes de enseñárselas a usted. Aunque no sean venenosas, no
es necesario que las coja, ya que no se conservan durante mucho tiem- Las medidas
po. Bastará con una foto. Tenga cuidado de no vincular las setas a los Las salidas constituyen también una ocasión ideal para presentarle
vegetales, ya que constituyen su propio grupo.* El componente animal al niño ciertos instrumentos de medición, como el termómetro, el
de los seres vivos se puede observar e inventariar sin tomar muestras. higrómetro y el oxímetro, si tiene la suerte de tener uno. Hasta los
Bastará, de nuevo, con hacer una foto o dibujarlo. Puede recoger restos 6 años de edad, bastará con que aprenda a usar el termómetro; el
de seres vivos, como las conchas de caracol o las diversas exuvias.** El higrómetro y el oxímetro se pueden usar con un niño más mayor. Los
niño también puede fotografiar o dibujar en el cuaderno de la salida los resultados medidos se anotan en el cuaderno y se utilizarán después
diferentes seres vivos que ha encontrado y, si se lo pide, usted puede de la salida. Tomar medidas en diferentes lugares (sombra, sol, soto-
escribir el nombre correspondiente debajo. bosque, borde de la ribera) le permite compararlas, formular hipótesis,
verificarlas, etc. Por ejemplo, el niño puede pensar que hará más fresco
Si ha llevado una caja de observación de insectos o una aspiradora de a la sombra de un árbol que al sol. Sin saberlo, formula una hipótesis
insectos, enséñele al niño que puede capturarlos con cuidado y obser- que podrá validar o invalidar gracias a su medición. Si el niño no hace
varlos en el lugar o justo después de la salida. Pero insista en el hecho una suposición de manera espontánea, usted puede invitarlo con una
de que es mejor no desplazar a un animal, porque cuando lo suelte pregunta: «En tu opinión, ¿crees que la temperatura será mayor a la
tal vez no encuentre el mismo entorno de vida. Con estas recomenda- sombra o al sol?». Este es el inicio de la experimentación según el mé-
ciones, el niño también adquiere consciencia del respeto que le debe a todo científico.
otros seres vivos, por pequeños que sean. Debe comprender que, en la Es muy importante que el niño anote sus resultados sin omitir las
naturaleza, los animales tienen derechos, como los humanos. Estos son unidades. Insista en el hecho de que un valor sin unidad no tiene
ningún sentido. Puede darle el ejemplo de la expresión de la edad.
* Presentan a la vez características de las plantas y de los animales. Por ejemplo, A la pregunta: «¿Qué edad tiene Javier?», él responderá, por ejemplo,
tienen quitina, que es la molécula que constituye el exoesqueleto de los artrópo- «5 años». Si responde solo 5, no podemos saber si tiene 5 días, 5 semanas,
dos, y su forma de almacenar el azúcar es el glucógeno, como los animales,
mientras que en las plantas es el almidón el que desempeña este papel.
**Las exuvias son restos de mudas o de metamorfosis: antiguas pieles de ser- * Véase Las Grandes historias. Colección Montessori Paso a Paso. Escuela Viva
piente, restos de la metamorfosis de un insecto, etc. Editorial. www.escuela-viva.net y www.videos-montessori.com

22 23
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
5 meses o 5 décadas. De igual modo, si la pregunta es: «¿Qué tempe- tocar la corteza –para percibir el relieve, el grado de rugosidad–, las ho-
ratura hace?» y responde 20, no podemos saber con certeza de qué jas –para descubrir su forma con la punta de los dedos–, debe olerlo…
temperatura se trata. Más tarde el niño aprenderá que entre los gra- Luego, el guía acompaña al explorador hasta el punto de partida, le hace
dos Celsius, o centígrados (°C), y los grados Fahrenheit (°F), hay una dar vueltas otra vez y le quita la venda. Entonces el explorador, con los
gran diferencia. Invite al niño a formular sus respuestas en forma ojos abiertos, debe encontrar el árbol que le acaban de presentar. He aquí
de una frase bien construida. «La temperatura a la sombra del tilo es de una actividad Montessori por excelencia: permite descubrir información
20 grados centígrados». a través de los sentidos, de una manera extraordinariamente delicada y
llena de matices; estimula la imaginación y permite al niño memorizar
El juego del silencio de la naturaleza con facilidad lo que descubre; es concreta, sin palabras, inmediata.
Esta actividad constituye una ocasión para hacer una pausa y calmar al
niño si es necesario. Al igual que el juego de silencio que se hace en la Después de la salida
clase Montessori, ambos no tienen nada que ver con «el rey del silencio» Ahora es el momento de ceder la palabra al niño para que explique lo
que se practica en algunas escuelas. En este caso se trata de que el niño que le ha gustado y lo que no. Si tiene alguna pregunta, escríbala: las
escuche «lo que la naturaleza le dice». Si el suelo está seco, siéntense preguntas servirán de punto de partida para el trabajo que viene a conti-
juntos y pónganse cómodos. Hable en voz muy baja. Pídale que abra nuación. Una vez anotadas, debe invitar al niño a llevar a cabo su propia
bien los oídos y escuche todo lo que la naturaleza tiene que decirle. investigación sobre cada una de las preguntas. Este tiempo después de
No dude en teatralizar un poco la situación y preséntela de la siguiente la salida es primordial. Es la ocasión para que consolide sus nuevos co-
manera: «¡Oh!, ¿lo oyes?, parece que la naturaleza nos murmura algo. nocimientos, para que trabaje en el lenguaje y en la expresión, para que
Escuchémosla». Es probable que el niño escuche el canto de los pájaros, clasifique, ordene y dibuje. Vamos, que es una mina.
el toc-toc de un pájaro carpintero, el zumbido de los insectos voladores,
el viento en los árboles o el crujido de las ramas; y con un poco de suerte ¿Qué hacer con las muestras?
ladridos o incluso el paso de animales, pero quizás también, según el Las clasificaciones
lugar, aviones, coches, etc. La escucha no debe durar más de 5 minutos, El principio de clasificación es bien conocido por los niños Montessori,
a menos que el niño desee continuar. Al concluir la actividad, pueden ya que lo practican desde muy temprano, por ejemplo con imágenes (o
compartir lo que ha oído cada uno. tarjetas) clasificadas.* Una puntualización sobre este tema: en el univer-
so Montessori el material de las imágenes clasificadas se conoce con este
El juego del explorador nombre, pero el término «imágenes ordenadas» habría sido más correcto
Esta actividad se realiza con dos personas: dos niños o un adulto y un desde el punto de vista científico. El término «clasificado» puede llevar a
niño. Uno de ellos será el guía, el otro el explorador. Luego, deberán
cambiar los roles. El explorador se venda los ojos. El guía le hace girar
* Véase El lenguaje, la escritura y la lectura. Colección Paso a Paso. Escuela Viva
sobre sí mismo antes de colocarlo frente a un árbol. El explorador debe Editorial. www.escuela-viva.net

24 25
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
confusión, por lo que será necesario hablar con el niño cuando se vaya a él (ella) se reproduce y él (ella) muere un día». Verifique que el niño
trabajar en lo que realmente es la «clasificación» en el sentido científico sepa y entienda el vocabulario (¿reproducirse?). Busque la foto de un
del término, es decir, la acción de clasificar a los seres vivos en función elemento del segundo grupo y colóquelo debajo de la etiqueta perti-
de sus atributos y la constitución de las clases filogenéticas determinadas nente, mientras dice: «Lo ha fabricado el ser humano». Haga lo mismo
por los sistematizadores (véase la p. 120). para el tercer grupo mientras dice: «No lo ha fabricado el ser humano,
pero no está vivo porque no nace, no se reproduce y no muere». Realice
Cada una de las salidas dará pie a realizar todo tipo de clasificaciones la operación con algunas fotos más, mientras repite las definiciones. Para
(árboles de hoja caduca, árboles de hoja perenne; plantas leñosas o terminar, pregúntele al niño si quiere continuar solo. Luego, coloque las
plantas herbáceas; animales acuáticos o animales terrestres, etc.). El tres tarjetas generales del revés en un lado de la alfombra y dígale al niño
ejemplo que presentamos en las siguientes líneas es el caso de una que podrá mirarlas al final para comprobar la clasificación que ha hecho
de las primeras salidas para la observación «Vivo-inerte». Para la cla- de todas las fotos.
sificación que sigue a la salida «Vivo-inerte», se deben separar los tres
vivant non vivo
vivant Hecho par
fabriqué por l’homme
componentes del entorno. Veámoslo. Vivo No
el ser humano
Prepare tres tarjetas generales en las que se deberán agrupar, por temas,
los diferentes elementos observados en cada una de las salidas: una para
lo construido por el hombre, una para los minerales y otra para los seres
vivos (o una para los seres vivos y otra para lo inerte, si es que prefiere
fusionar los dos primeros temas en uno solo). En función de la edad del
niño, las tarjetas contendrán o bien las imágenes o bien los nombres de
los diferentes elementos observados. Estas tarjetas generales facilitarán
un rápido control del error cuando el niño haya terminado la clasifica-
ción. Después de imprimir las fotos, que se habrán tomado sobre el terre-
no durante la salida o al devolver a la naturaleza los elementos recogidos,
prepare tres etiquetas para los tres componentes del entorno.

La primera presentación Ciertos elementos pueden plantear problemas de clasificación, por


Coloque las tres etiquetas –«Vivo», «Hecho por el ser humano» y «No lo que es posible que el niño no sepa dónde colocarlos. Para evitar
vivo (o inerte)»– en la parte superior de la alfombra. Busque la foto de posibles frustraciones, adviértale que entre las fotos hay ciertos ele-
un elemento del primer grupo y póngala debajo de su etiqueta mien- mentos un poco más complicados que los demás. Luego, si no los orde-
tras dice: «Él (o ella) está vivo porque él (ella) crece, él (ella) se alimenta, na de forma correcta o no sabe bajo qué etiqueta colocarlos, ayúdelo

26 27
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
mediante algunas preguntas. Por ejemplo, si hay un poste de teleco-
Un ejemplo de proces
municaciones de madera entre las fotos, pregúntele: «¿De qué está o de investigación:
¿Una piedra es un se
hecho?», «¿la madera pertenece al grupo de los seres vivos?», pero «¿la r vivo?
madera está presente en la naturaleza en forma de poste con hilos?»,
Si después de haber de
entonces, «si lo ha hecho el ser humano, pero opinas que sigue siendo finido los seres vivos pe
piedra es un ser vivo, rsiste la idea de que un
pregunte al niño: «¿T a
madera que pertenece, como bien dices, al grupo de los seres vivos, ú cre es qu e un a
alimenta?» o «¿Una pie piedra se
podemos ponerla entre las dos columnas». Quizás, por el contrario, el dra crece?». «Podemos
saberlo. Vamos a meter hacer experimentos pa
la en este vivero. ¿Qué ra
niño resolverá ponerlo directamente en la columna de los elementos podemos hacer para sa-
ber si come?». Propóng
construidos por el ser humano; esto no es lo más importante, el obje- ale dibujar su protocolo
experiencia. y ayúdelo a realizar su
tivo es que el niño se haga preguntas, que comprenda las diferencias y
La primera experienc
que aprenda a argumentar. Esto es lo que usted le ayudará a conseguir ia: Se pesa la piedra
se coloca en un cubo y se anota su masa. Lu
con aquello que el niñ ego
al plantearle preguntas. o crea que puede come
piedra (una hoja de lec r la
huga, un trozo de zan
foto y se espera unos ahoria… ). Se le hace una
Respecto a los guijarros, piedras, trozos de roca, o cualquier otro ele- días.
Las primeras observa
mento mineral, resulta curioso comprobar que a menudo a los niños ciones y resultados: Se
no ha cambiado y el ali retoma la piedra. Su ma
mento está intacto. sa
les cuesta creer que no estén vivos. En estos casos, deje que expresen
Conclusión: La piedra
sus ideas sobre la definición de ser vivo. Si les cuesta, recuérdeles la de- no se ha alimentado, po
ser vivo. «Pero, puede r tanto la piedra no es
que no coma esto». Nu un
finición: un ser vivo se alimenta, crece, se reproduce y muere. Si todavía eva hip ótesis , nu
riencia: podemos rep eva expe -
dudan y mantienen la idea de que la piedra está viva (como ocurre en etir la operación con
Nueva conclusión, idé un trocito de carne pic
ntica a la anterior. ada.
ocasiones), invítelos a proponer un protocolo experimental que permi-
ta responder a su pregunta. Para esto, explíqueles el proceso de investi-
Aquí hemos reflejado
gación (véase un ejemplo en la página siguiente). el proceso completo,
ducir todas estas etapa pero no es necesario
s de una sola vez. En un intro-
ser suficiente verbalizar primer momento, pued
el pensamiento del niñ e
La conservación de las plantas recogidas está viva), y decirle qu o (según el cual la piedra
e es una hipótesis, un
En cuanto a las hojas y las flores recogidas, antes de cualquier observa- rificar mediante la expe a suposición, que debe
n ve -
ción detallada, tras regresar de la salida el niño las pondrá en la prensa riencia. Poco a poco ap
experimentación cientí ren de rá el mé tod o de la
fica. Usted le conducirá
para poder conservarlas y hacer un herbario que irá completando poco los en el transcurso de a elaborar otros protoc
otros procesos. En ese o-
a poco. Para ello, puede usar una auténtica prensa botánica o simple- otros términos del pro momento podrá introd
ceso de investigación. ucir
mente algunos libros grandes. Presente la prensa botánica al niño y en- se detallará después de To do esto se desarrollará y
los 6 años.
séñele cómo debe poner las plantas. Desenrosque por completo una de
las cuatro palomillas de la prensa y déjela a un lado sobre la mesa.

28 29
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Pídale al niño que quite las tres restantes de la misma manera y retire
la plancha superior de la prensa. Coloque una lámina de papel secante,
cortada a la medida de la prensa, en la plancha inferior, bien plana, y
una o dos de las hojas que ha recogido. Las hojas deben estar separadas
yno se deben superponer. Cubra estas primeras hojas con otra lámina
de papel secante y repita la operación tantas veces como sea necesario.
Cuando ya haya puesto todas las hojas que han recogido en la prensa,
enséñele al niño cómo volver a colocar la plancha superior enroscando
las varillas roscadas en los cuatro agujeros y fíjela otra vez con cada pa-
lomilla, apretando un poco para que las plantas queden bien lisas. Por
término medio, las plantas quedan bien secas en una semana. Al final,
el niño encuentra sus plantas lisas y bien conservadas. Como se acaban
de secar, su color se ha desvaído. Para los niños de 5 o 6 años, es inte- Los animales
resante que, cuando recojan hojas de los árboles, la forma de las hojas
coincida con el vocabulario que han aprendido al manipular los cajones
y los restos
de botánica (véase la p. 59). de animales
El trabajo con los animales encontrados
encontrados
Es probable que durante la salida el niño también haya encontrado en el bosque
animales. Seguramente solo serán insectos, que habrá observado sobre
el terreno y de quienes habrá tomado fotos. Después de imprimir las fo-
tos, si ha tenido la suerte de encontrar exuvias o conchas, es el momen-
to de dedicar tiempo a observarlos más de cerca. Pídale que coloque
una alfombrilla en la que pueda depositar sus muestras o las fotos de
los animales observados, y también puede pedirle que haga etiquetas
(dibujadas o escritas) de los animales que ha enumerado, pero de los
cuales no tiene ninguna foto ni dibujo. Pregúntele si conoce alguno de
estos animales y propóngale que haga un cartel con todos los animales

Con dibujos, fotos u objetos pegados,


el niño compone un cartel
en el que reúne sus hallazgos.

30 31
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
que ha encontrado (véase el dibujo en la página siguiente). Este cartel El póster tiene la misma función, solo que en este caso la composición
de los animales hallados servirá de base para futuros trabajos en torno se hace sobre una superficie plana en lugar de tomar la forma de un
a la biodiversidad. libro. Luego el póster se puede colgar en una pared de la habitación del
niño o del aula. Pero tenga cuidado: los pósteres polvorientos que van
Las extensiones envejeciendo en las paredes son totalmente contraproducentes. Es im-
El niño puede realizar un lapbook (libro de solapas) o un póster ge- portante renovarlos con frecuencia.
neral de su salida para presentar los hallazgos, continuar el trabajo y
memorizar los nuevos descubrimientos. El lapbook es un libro-obje- Prepare por adelantado todos estos materiales que el niño necesitará:
to en el que el niño puede dar rienda suelta a su imaginación para • Etiquetas de cartulina blanca de diversas formas. Por ejemplo 10 en
dar forma a lo que ha observado y recogido durante la salida. La base forma de rombo, 10 en forma de flecha, 10 en forma de estrella, etc.
es un simple cuaderno o una libreta. Se trata de una actividad muy • Una hoja grande de formato A3 para un póster o varias hojas A4 que
rica que incluye una parte documental y una parte artística y creativa. se doblarán por la mitad y luego se unirán para formar un lapbook.
• Encuadernadores metálicos.
• Cintas.
• Unas tijeras.
• Pegamento.
• Una perforadora.
• Lápices de colores o rotuladores.
Deje que el niño dé rienda suelta a su imaginación. En un primer mo-
mento, que el niño disponga las imágenes y los objetos como quiera
antes de pegarlos. Si sabe escribir, puede hacer anotaciones en forma
de comentarios, descripciones, anécdotas o incluso pequeños poemas
inventados o conocidos. Si aún no sabe escribir, escriba usted al dictado
del niño. Tenga en cuenta que todo lo que se exhiba o esté destinado
a que lo lea un público, debe presentarse con una ortografía perfecta.
Corrija los errores con el niño antes de que pase sus textos a limpio.

El lapbook reúne muestras, dibujos...


también puede contener escritos,
que pueden realizarse a dictado del niño.

32 33
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
El primer trabajo sobre la meteorología actuales) necesita un poco de tiempo para dar el valor correcto. Una vez
que el volumen de mercurio se haya estabilizado, el niño puede tomar
Las salidas enseguida sacan a colación el tema del tiempo. A un niño pe- la medida. Hágale preguntas sobre la diferencia de temperatura que hay
queño será más fácil hablarle de la meteorología que del clima, porque entre el interior y el exterior. ¿Cuál es el valor más alto? ¿Dónde hace
la escala temporal es mucho más reducida. La meteorología varía cada más calor? Después puede intentar medir la temperatura a pleno sol y
día, mientras que los cambios climáticos solo se pueden observar du- luego a la sombra de un árbol. Déjelo hacer: es importante que pueda
rante largos períodos de varias décadas e incluso siglos. experimentar con libertad. El niño descubre que la temperatura se mide
en grados Celsius o centígrados (no hable de grados Fahrenheit por el
La utilización del termómetro momento) y que esta temperatura es más alta cuanto más calor hace.
Es posible que durante una salida de «descubrimiento del entor-
no natural próximo» ya haya presentado el termómetro al niño. Si no Las extensiones
es el caso, esta es una buena ocasión para hacerlo. Le presentará un Pregúntele al niño si cree que la temperatura exterior será la misma
termómetro de mercurio. Debido a su toxicidad, los termómetros ac- al día siguiente, dos días después y la semana siguiente. Tal vez él le
tuales ya no contienen este elemento químico, por lo que ahora sue- proponga medir con regularidad la temperatura exterior y anotarla.
len ser digitales. Sin duda el niño ya debe conocer el termómetro que Especifique que debe tomarla en el mismo lugar y a la misma hora del
usan para tomarle la temperatura cuando está enfermo, pero probable- día. Estos informes meteorológicos serán también una manera de fo-
mente no se haya planteado cómo funciona. Puede explicar el funcio- mentar su responsabilidad, pues tendrá que acordarse de hacerlo todos
namiento de un termómetro de mercurio a niños a partir de los 5 o los días. Usted usará estas variaciones de temperatura para explicar las
6 años. Por ejemplo, coloque el termómetro en una habitación climatiza- estaciones, aunque para un niño pequeño sean muy visibles a través de
da, luego sáquelo al exterior y vuelva a meterlo en la habitación; enséñe- los cambios que puede observar en animales y plantas.
le que el mercurio cambia de volumen según la temperatura, es decir,
que se infla cuando hace calor, lo que hace que suba dentro del tubo, y se A continuación, proponele mirar los electrodomésticos de la casa que ha-
«desinfla» cuando hace más frío, lo que le hace volver a bajar. En función gan referencia a la temperatura. El niño encontrará que el radiador de su
del nivel que ocupa el mercurio en el tubo graduado, podemos saber la habitación está puesto a 19°C o que en los mandos del horno podemos
temperatura que hace en el lugar donde colocamos el termómetro. regular la temperatura a diferentes grados para cocinar los alimentos.

Propóngale al niño que mida la temperatura en la habitación en la que Estas primeras actividades sobre la meteorología proseguirán y se pro-
se encuentren. Puede anotarla en un cuaderno de meteorología. A conti- fundizarán después de los 6 años, en particular para detectar las influen-
nuación, pregúntele si cree que afuera hace la misma temperatura. Sin cias del tiempo sobre el medio ambiente, para hablar de los climas según
duda él le dirá que vayan a medirla. Deje que lo haga, mientras le ex- la latitud y la altitud, pero también para abordar fenómenos meteoroló-
plica que el mercurio (o la sustancia que se emplea en los termómetros gicos como las nubes, el viento, la nieve y demás.

34 35
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La botánica

Los requisitos previos

Las actividades de clasificación entre seres vivos e inertes y animal o


hora
vegetal han permitido al niño familiarizarse con las diferentes categorías
de elementos que lo rodean. Ahora se trata de que adquiera conocimien-
tos específicos sobre las plantas. Antes de realizar salidas dedicadas a flor
la botánica, puede trabajar sobre las plantas con los rompecabezas, las
tarjetas de nomenclatura y algunas plantas simples que el niño puede
observar o recoger en su entorno inmediato
ra’ices
. tallo
El estudio de la planta herbácea
La lección en tres tiempos con un rompecabezas
El material El cometido del rompecabezas respecto a la planta real puede plantearnos
En primer lugar necesitará un rompecabezas de la planta. Si quiere, dudas: ¿No es redundante? ¿No es preferible que el niño entre directa-
puede fabricarlo usted mediante el dibujo adjunto. Prepare tam- mente en contacto con la realidad? De hecho, el papel del rompecabe-
bién un esquema mudo del rompecabezas y las siguientes etiquetas: zas es el de mostrar los elementos sin confusión posible (los elementos
raíz, tallo, hoja, flor. Finalmente, necesitará un esquema anotado del están esquematizados) y presentarlos todos juntos, lo que no siempre es
rompecabezas. posible en una planta real. Por ejemplo, según la temporada no tendrá
Una advertencia: por ahora, limítese a hablar de la planta y no use el flor o las raíces serán demasiado pequeñas y poco visibles, o bien, en
término «herbácea». La presentará en la salida específica dedicada a las el caso de un árbol, rara vez es posible observarlos en la vida real. En
«plantas herbáceas - plantas leñosas» (véase la p. 55). Montessori, tratamos de fijar las ideas de una forma precisa y definitiva.

36 37
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Para presentar el vocabulario al niño, hágalo en una lección en tres tiem- representa y deje que la coloque en el soporte. Haga esto con todas las
pos. Aquí ponemos el ejemplo del rompecabezas de la planta, pero el piezas: primero en el mismo orden que las veces anteriores y luego en
principio será el mismo para todos los demás rompecabezas, incluidos los un orden diferente, en función de lo cómodo que se sienta el niño al
de zoología. Empezará mostrándole al niño el rompecabezas. Le pregun- hacer esta tarea.
tará si sabe qué es. No es imposible que le diga que es una flor. Entonces Si el niño ya sabe leer, en el tiempo 3 agregue las etiquetas con el
usted le dirá: «Sí, tienes razón, aquí hay una flor» y le mostrará la parte nombre de cada parte.
que realmente es la flor. Luego continuará, por ejemplo, mostrándole la
hoja: «Esto no es una flor. ¿Sabes lo que es?». Casi seguro que el niño lo Las extensiones
sabe. Si no, especifique que se trata de una hoja. Haga lo mismo con el • El niño detectará las diferentes partes en plantas de verdad.
tallo, luego haga un gesto que abarque toda la imagen y diga: «Y a todo
esto que tiene flores, hojas, un tallo y raíces, le llamamos planta. Con • También usará el esquema mudo (o anotado si el niño ya sabe leer)
este rompecabezas, vamos a ver en detalle todas las partes de la planta». e irá colocando encima las piezas del rompecabezas a medida que las
saca del soporte de madera. Esto le permite reproducir (y, por tanto,
Tiempo 1 memorizar) la actividad, mientras se renueva el punto de interés del
Pida al niño que vaya a buscar una alfombra y la coloque en una mesa o niño. Las etiquetas también pueden servir para esta renovación: puede
en el suelo. Saque las piezas del rompecabezas una por una y colóquelas colocarlas en el rompecabezas de madera o en el esquema mudo.
al lado del soporte, ahora vacío. Proceda con lentitud. Tome la pieza de
las raíces y colóquela en el soporte mientras dice: «Estas son las raíces», • Puede plastificar el esquema mudo y proponer al niño que ya sabe es-
luego coloque la pieza del tallo y diga: «Esto es el tallo». Y continúe colo- cribir que ponga los nombres de las diferentes partes con un rotulador
cando las hojas y la flor. lavable.

Tiempo 2 • El niño también puede dibujar una planta de memoria y luego compa-
Pídale al niño que quite las piezas del rompecabezas una por una y las rarla con la planta real o con el rompecabezas.
coloque al lado del soporte. Pídale que encuentre la pieza que corres-
ponda a las raíces y la ponga en el lugar correcto. Luego, sucesivamente,
las piezas del tallo, la hoja y la flor en el mismo orden en que hizo la
presentación del primer tiempo.

Tiempo 3
Deje que el niño retire las piezas del rompecabezas y las ponga al
lado del soporte. Enséñele una pieza, pregúntele cómo se llama y qué

38 39
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
El descubrimiento de una planta real muéstrele el dibujo que ha preparado y explíquele que allí encontrará
las diferentes partes de la planta que ha visto en los rompecabezas.
Empiece desde abajo y enséñele las raíces. Luego el tallo, las hojas y la
El material flor o las flores. Tómese su tiempo y responda a las preguntas que le for-
Prepare etiquetas con las diferentes partes de la planta: raíz, tallo, hoja,
mule el niño. Quizás quiera saber para qué sirven las raíces. Responda
flor. Inspeccione el entorno cercano del niño y vea qué plantas herbáceas
simplemente que sirven para suministrar agua y alimentos a la plan-
simples se prestan fácilmente a esta primera aproximación. Puede ser
ta. Si no habla de ello, no tiene sentido sobrecargar la actividad, que
un pensamiento, un diente de león,* una violeta u otra planta. Tenga en
ante todo tiene como objetivo familiarizarlo con las diferentes partes
cuenta que, según la temporada, no habrá flor. Si no hay flor, igualmente
de la planta y descubrir el vocabulario específico para describirla. En
hablará de ello con el niño: será el momento para una primera evocación
Montessori, siempre nos concentramos en una noción a la vez. El estu-
del concepto de ciclo de vida. Pero no insista demasiado, el niño ya lo
dio de las funciones puede abordarse después de los 6 años.
verá más tarde.
Prepare el dibujo anotado de esta planta. Lo ideal sería que pudiera ir a
Con el niño, pegue la planta real en el lado izquierdo de una lámina. Si
cogerla con el niño en el momento de la actividad. De lo contrario, cójala
sabe escribir, puede anotar los nombres de las diferentes partes y conec-
sin él, pero lo más tarde posible para que aún esté fresca en el momento
tarlos mediante flechas. Si ya sabe bien los diferentes elementos de la
de la actividad. Tiene que arrancarla con cuidado, sin cortarla, para tener
planta gracias al rompecabezas, esto no le planteará ningún problema. A
también las raíces.
continuación, si no sabe leer, puede pegar las etiquetas del nombre de
cada una de las partes remitiéndose a las anotaciones que usted habrá
La presentación hecho en el dibujo de la izquierda. Si está empezando a escribir, puede
Presente la actividad hablándole al niño sobre la planta. Si han ido a
copiar las palabras de las diferentes partes o incluso componerlas con las
buscarla juntos, la habrá podido observar en su medio natural. De lo
letras móviles. Véase el dibujo de la p. 38.
contrario, pregúntele si la había visto antes, si sabe dónde puede en-
contrarla y si hay muchas. Especifique también que ha arrancado esta
Las extensiones
planta, precisamente, porque abunda en el entorno y es para estudiarla,
• El niño podrá volver a empezar la actividad, pero de manera más autóno-
pero que, en principio, no es buena idea coger o arrancar plantas sin
ma, y dibujar él solo, por ejemplo, la planta en el lado izquierdo de la lámina.
motivo, porque se mueren.

• Luego busque, por ejemplo, plantas que aún no tengan flores o que
A continuación, pídale al niño que toque la planta y pregúntele: «¿Es
todavía tengan yemas. Será la ocasión propicia para presentar nuevo
suave o pincha? ¿Huele fuerte o no? ¿Tiene muchos colores?». Luego
vocabulario. Del mismo modo que si la planta tiene pequeños frutos.
Algunas plantas son particularmente interesantes, pues en el mismo
* La «flor» del diente de león es en realidad una inflorescencia, es decir, una agru-
pación de flores unidas entre sí. tallo tienen frutos y flores. Este es el caso de la rabaniza (Diplotaxis

40 41
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
euricoides) o de la albahaca, que presenta flores en la parte baja de la in-
florescencia y frutos en la parte alta cuando la planta madura. También
podrá trabajar con las tarjetas de nomenclatura (véase más adelante).

flor • A veces en internet se encuentran propuestas de actividades muy ex-


haustivas sobre el tipo de raíces o el tipo de tallo. En principio, estas
nociones no deberían abordarse antes de los 6 años. Sin embargo, si el
niño manipula diferentes plantas, observa raíces de diferentes morfolo-
gías y lo comenta, puede explicarle que una raíz pivotante permite que
las plantas se anclen profundamente en el suelo para resistir al viento y
la sequía (ya que pueden ir a extraer agua profunda). O que una planta
con raíces fasciculadas necesitará más agua, pues solo puede absorber

hora la de la superficie. Antes de entrar en semejantes explicaciones, el niño


deberá conocer la función de las raíces.

< Un ejemplo de página


de herbario

tallo

ra’iz

42 43
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
El estudio de la flor
• El niño puede separar las diferentes partes de una flor (en ciencia de-
cimos «diseccionar»). Que quite las partes de la flor (sépalos, pétalos,
Durante el estudio de la planta, el niño habrá podido descubrir la flor
estambres, pistilo) una tras otra, empezando desde el exterior y termi-
en su totalidad. Ahora se trata de observarla más de cerca y estudiar sus
nando por el interior. Puede pegar las diferentes partes de la flor a la
diferentes partes.
izquierda de una lámina y poner etiquetas o escribir los nombres a la
derecha. Las flores que se prestan bien a una disección son el tulipán, el
El material pensamiento, la azalea, la violeta, el lirio, el narciso y la ipomea (aunque
El rompecabezas de la flor incluye las siguientes partes: pistilo, es-
tenga las corolas soldadas).
tambre, corola (conjunto de pétalos) y cáliz (conjunto de sépalos). El
rompecabezas de madera se puede acompañar por el esquema mudo,
• Por último, después de maravillarse con la sorprendente diversidad de
el esquema anotado y las etiquetas. En las tiendas puede encontrar
flores (aunque participen de una organización común), el niño puede
algunos muy logrados.
usar los pigmentos vegetales de los pétalos para colorear o dibujar. Para
ello, bastará con aplastar y frotar ciertas flores sobre el papel, como la
La presentación amapola, el iris o la forsitia.
Presentará este rompecabezas como el de la planta (véase la p. 37).
También puede usar los esquemas, según se explica en la misma página.

Las extensiones
• Debido a la multitud de flores que están presentes en el entorno cerca-
no al niño, las extensiones son casi infinitas. Puede comparar la compo-
sición de diversas flores simples, el color de los pétalos, los de los sépalos,
el número de pétalos. Le recomendamos que con niños pequeños utilice
flores bastante grandes, pero si son receptivos y curiosos también puede
aprovechar la ocasión para usar una lupa de mano. A los niños pequeños
les encanta todo aquello que también es muy pequeño. Por tanto, algu-
nos pueden llegar incluso a comparar el número de estambres de las
diferentes flores: el resultado puede ser muy variable según las especies,
desde varias decenas de estambres en una flor de manzano, hasta uno
solo en la valeriana roja (Centranthus ruber), pasando por el lirio, que
tiene 6 de gran tamaño y se observan con facilidad.

44 45
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
El estudio de la hoja
El estudio de la semilla
El material
Para la hoja volveremos a recurrir al rompecabezas de madera, que in- El material
cluye las siguientes partes: el borde, el limbo, los nervios, el pecíolo y Nos gustaría llamar la atención sobre el material que existe para el es-
las estípulas. A esto se pueden agregar, como de costumbre, el esquema tudio de la semilla. El rompecabezas de la semilla existe, pero no está
mudo, el anotado y las etiquetas. demasiado adaptado a lo que, en realidad y de manera fácil, se puede
observar con un niño en el interior de una semilla de verdad.* Tal vez por
La presentación ello este rompecabezas se usa poco, pues lo que deseamos es extenderlo
Presente el material como el de la planta (véase la p. 37). enseguida mediante la observación de la realidad.

Las extensiones En general lo que se hace es diseccionar una semilla, como la de la judía
El niño trabajará con los cajones de botánica (véase la p. 59). o frijol, cuyos cotiledones son muy grandes y son la principal reserva nu-
tritiva de la semilla (semilla exalbuminada). Asimismo, le recomendamos
que opte por el rompecabezas que puede fabricar usted mismo con la
ayuda del esquema de la página 48. Incluye las siguientes partes: radícula
(futura raíz), plúmulas, cotiledones y tegumentos. Más tarde, cuando ex-
perimente con la germinación, el niño aprenderá las palabras «epicotilo»
e «hipocotilo» (las dos partes del tallo, a ambos lados del cotiledón). Lo
importante es que comprenda que la semilla ya contiene los elementos

* El rompecabezas que existe incluye las siguientes partes: radícula, endospermo


(o endosperma), tegumento, hipocótilo y epicotilo. Estos elementos se pueden
observar en una semilla de pino, por ejemplo, pero no es una disección fácil de
realizar. La analogía tampoco es perfecta ya que el rompecabezas no presenta
cotiledón, los cuales abundan en el caso de la semilla de pino. El endospermo
representado es un tejido de reserva propio en el antiguo grupo de las gimnos-
permas. En la angiosperma, el tejido de reserva es el albumen. Se puede observar
en semillas como el maíz y el trigo. Pero cuando las reservas se almacenan por
completo en los cotiledones, no hay albumen: solo se ven los cotiledones, como
ocurre por ejemplo en una semilla de judía, soja o girasol. Véase el dibujo del
rompecabezas de la judía, en la página 48.

46 47
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
en miniatura de la futura planta y que tiene las reservas nutritivas ne-
cesarias para el comienzo de su desarrollo, aunque todavía no tenga los
medios para emerger en su entorno. El niño lo comprenderá aún mejor
cuando haga germinar semillas en algodón húmedo. Entonces observará cotiledón
que una planta puede crecer durante cierto tiempo en un soporte que
no le aporte ningún alimento. tegumento

’ ula
radic
plúmula

El esquema mudo
y las etiquetas

La presentación
Presentará este material igual que como lo hizo con el de la planta.
Véase la p. 37.

Las extensiones
• El niño trabajará en el ciclo de las semillas.
• Diseccionará diferentes tipos de semillas.
• Sembrará diferentes semillas (aguacate, tamarisco, melocotón, man-
zana y demás).
• También puede hacer germinar semillas que se pueden comer germi-
nadas: alholva (o fenogreco), lentejas, rábanos, alfalfa...

El rompecabezas
de la semilla

48 49
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Las tarjetas de nomenclatura Existen varios tipos de tarjetas de nomenclatura. Las primeras son para
los niños más pequeños: identifican objetos enteros, por ejemplo las di-
ferentes frutas (manzana, plátano, limón, pera, etc.). Las segundas iden-
El material tifican solo una parte del objeto de estudio. La parte identificada está
Este material está dirigido a los niños que empiezan a leer, y en ciencias
coloreada, el resto está en blanco y negro. Para el estudio de la planta,
se utiliza para adquirir y profundizar el vocabulario específico de cada
utilizará este segundo tipo de tarjetas, que presentan la raíz, el tallo, la
ámbito. Esta fase no solo es necesaria para el desarrollo del lenguaje de
hoja y la flor. En un segundo tiempo puede añadir el fruto, la yema, etc.
los niños, también representa una etapa previa al estudio del objeto en
cuestión en el plano funcional. Por ejemplo, el alumno necesitará do-
minar el vocabulario de las diferentes partes de la flor para comprender
el mecanismo de fecundación que conduce a la formación del fruto. Las tarjetas
Nunca perdamos de vista el hecho de que el niño pequeño está pidien- de nomenclatura
simples
do palabras específicas. No intente vulgarizar o simplificar las palabras
adecuadas.

Aquí no estamos hablando solo de las tarjetas sobre la planta herbácea,


sino de todas las tarjetas, lo cual evitará que tengamos que volver sobre
de león
ellas. De este modo, para la botánica puede usar tarjetas sobre las frutas, El diente
las verduras, la flor, el árbol, las diferentes flores, los diferentes árboles,
etc. Déjese llevar por el interés del niño y sus descubrimientos. Más ade-
lante veremos que las tarjetas de nomenclatura también son muy útiles
para el estudio del cuerpo humano y de la zoología.

Algunas tarjetas se pueden comprar y descargar en diferentes sitios ’ es


Las raic
de internet. Pero otras las tendrá que confeccionarlas usted mismo.
También es cierto que algunas webs o blogs de particulares las ofrecen Las hojas
de forma gratuita. En este último caso, revíselas con cuidado, ya que a
Las tarjetas
veces contienen errores. Una vez impresas, estas tarjetas se pueden plas-
de nomenclatura
La flor
tificar. Recuerde que deben ser lo suficientemente grandes: el formato detalladas
más común es el de 14 x 14 cm. No dude en buscar o crear tarjetas en
torno a los centros de interés del niño. El tallo

50 51
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La presentación El estudio del árbol
Invite al niño a instalarse en una alfombra con el material. Dele las
tarjetas mudas y pídale que las alinee gradualmente. Conforme las vaya El rompecabezas del árbol
poniendo, vaya nombrando lo que representan y colocando la etiqueta Proceda con el árbol igual que hizo con la planta. Por el momento se
con el nombre correspondiente debajo de ellas. Luego enséñele la serie trata de observar el organismo en su totalidad. No intente entrar en de-
completa y dígale que van a verificar juntos lo que han hecho. Esta serie talles sobre los diferentes tipos de hojas o los diferentes tipos de raíces.
servirá al niño para el control del error. Ahora propóngale que haga la Vea a continuación el dibujo de un rompecabezas para el árbol.
actividad él solo. Si la serie utilizada contiene un gran número de tar-
jetas, en un primer tiempo presente solo una parte (a título indicativo:
de 3 a 5 tarjetas para niños de 3 a 4 años, y de 6 a 8 para niños de 4 a
6 años). El resto de la misma serie se puede introducir en una nueva
sesión.

Las extensiones
Con un niño que ya lea con soltura puede usar un tercer tipo de tarjetas:
las tarjetas de nomenclatura que incluyen definiciones escritas.* Estas
tarjetas van por parejas: la primera muestra una imagen y la segunda
presenta una breve definición escrita de lo que muestra la imagen.
También puede alentar al niño a componer sus propias imágenes, para él
mismo o para sus hermanos, hermanas o colegas.

* Véase El lenguaje, la escritura y la lectura. Colección Montessori Paso a Paso,


p. 66. Escuela Viva Editorial. www.escuela-viva.net

52 53
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Las tarjetas de nomenclatura Las primeras salidas específicas de botánica
Las tarjetas del árbol se refieren a las raíces, el tronco, la rama, el follaje,
la copa y la cima. Se usa exactamente de la misma manera que expli- La salida plantas herbáceas - plantas leñosas
camos en la página 52. Como el niño ha trabajado con los rompecabezas de la planta herbácea y
El material consta de una serie de tarjetas informadas, una segunda del árbol, esto le ha permitido descubrir las principales partes de la plan-
serie de tarjetas mudas, que contienen solo la imagen, y una serie de ta. Sin embargo, esta elección también afecta a los dos grandes tipos de
etiquetas con los nombres. plantas: las plantas herbáceas y las plantas leñosas. Para un niño menor
de 6 años podemos, en efecto, simplificar el mundo vegetal y presentarle
El estudio de un árbol real simplemente estos dos grandes tipos de plantas. La elección de separar
Como continuación del estudio de la planta a través de las tarjetas de las plantas en función de su porte no se basa en consideraciones filoge-
nomenclatura y los rompecabezas, ahora es aconsejable presentarle al néticas, sino que corresponde a la preocupación de abordar solo una
niño un árbol real. Elija uno dentro de su entorno cercano. Puede ser noción a la vez. Esto ayuda a «compartimentar» la observación, lo que
una morera, un pino, un roble, un plátano, un castaño, un tilo, un cere- permite que el niño canalice su observación hacia los detalles.
zo, un manzano u otro árbol.
Las plantas herbáceas son aquellas que poseen una pequeña cantidad de
Pídale al niño que dibuje el árbol y que anote en su dibujo lo que ha lignina (la materia que hace que la madera sea rígida). Esta cantidad es
aprendido en las actividades anteriores. Si aún no sabe escribir, puede aún menor en los vegetales de ciclo anual que en los vegetales perennes,
proponerle que pegue etiquetas en el dibujo o que lo escriba usted al que viven varios años. Las plantas herbáceas, flexibles, difieren de las
dictado del niño. Si tiene la posibilidad de tomar todo el árbol en una que tienen un porte erguido, como los árboles y arbustos, que contienen
foto, propóngale poner en un lado de una hoja de papel grande la foto una mayor cantidad de lignina. La clasificación y distinción entre plantas
y en el otro el dibujo que el niño haya hecho. Con respecto a las raíces, herbáceas y plantas leñosas permite poner en evidencia el hecho de que
el niño no podrá observarlas a menos que una de ellas sobresalga del las primeras solo alcanzan alturas muy reducidas, mientras que las otras,
suelo. También puede enseñarle imágenes de árboles desarraigados por que contienen mucha lignina, como los árboles, pueden alcanzar alturas
el viento, por ejemplo, cuyas raíces sean claramente visibles. de varias decenas de metros.

Las extensiones Invite al niño a observar el tamaño, el porte y la diversidad de las plan-
Si la primera actividad la realizó en verano, puede repetirla cuando el tas que lo rodean, a la vez que le va formulando las siguientes pregun-
árbol haya perdido sus hojas o cuando tenga brotes o flores. Esto le tas: «¿Ves plantas a tu alrededor?», «¿todas tienen el mismo tamaño?»,
permitirá introducir (o repetir) el concepto de ciclo de vida de la planta, «¿todas son iguales?», «¿las estás aplastando?». Luego, en tono humorís-
que podrá detallar a continuación (véase la p. 71). tico: «¿Crees que podrías aplastar un árbol de la misma manera?». No es
necesario hacer más ese día.

54 55
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Invite al niño a observar más de cerca las plantas herbáceas. Detrás de La salida para la sensibilización
una aparente uniformidad («la hierba»), en realidad se oculta una gran sobre la inmensa diversidad de plantas
diversidad. Entre las plantas que haya el suelo, pídale que elija dos o tres El niño primero observa plantas herbáceas. Hace dibujos o fotos.
hojas de herbáceas diferentes y enséñele cómo transportarlas sin estro- Ayúdelo a fijarse en la diversidad. Complete las fotos del niño con las
pearlas: por ejemplo, entre las páginas de un cuaderno o colocándolas suyas con el fin de disponer de los documentos más precisos posibles
por separado en fundas de plástico, o fundas multitaladro (como las que para un trabajo posterior. El niño recogerá dos o tres tipos de plantas
se usan para guardar documentos de tamaño DIN A4). herbáceas y las almacenará por separado en fundas de plástico.

El niño hará dibujos de hierbas y árboles. Usted completará la labor con El niño se dirige hacia los arbustos y árboles cercanos. Llévelo a ob-
fotos de plantas herbáceas cuyos tallos flexibles se doblen, para que que- servar el tamaño de los árboles, unos en relación con otros y también
de muy claro la oposición entre planta leñosa (los arbustos, los árboles) en relación con los posibles edificios vecinos. Esta es una buena oca-
y planta herbácea (débilmente leñosa, como las gramíneas o las hierbas). sión para trabajar el lenguaje y la comparación. «El árbol sobrepasa
Aquí podemos introducir la noción de materia: si sus propiedades físicas el techo de la casa, su tamaño es mayor. Este árbol es más grande que
son diferentes es que no están hechas de la misma materia. este otro». Recuerde que, en la pedagogía activa, los dominios no son
estancos, sino que son interdependientes, como en la «vida real».
Después de la salida
La explotación de los recursos debe realizarse de manera inmediata a la Invite al niño a tocar la corteza (algunas son rugosas, otras más lisas) y
salida para que el niño recuerde lo que ha visto. El niño mira los dibujos que a observar su color (beige claro, marrón claro, marrón oscuro). Esta una
ha hecho y las fotos que usted ha tomado, y las compara, habla con usted ocasión más para enriquecer el vocabulario. Por último, pídale al niño
de lo que ha visto. Usted le plantea preguntas para ayudarlo a comparar la que elija dos o tres hojas de árboles o arbustos diferentes para llevarse.
altura, el porte, la solidez de los diferentes vegetales observados y hacerle
descubrir la contraposición entre las plantas herbáceas y las plantas leñosas.
Después de la salida
El niño conoce la palabra «hierba». Puede aclarar que se trata de «plan- El secado de las hojas (o su conservación)
tas herbáceas», y hacer hincapié en que la palabra «herbácea» pertene- Primero el niño pondrá sus muestras a secar. Véase en la página 28
ce a la misma familia que la palabra «hierba». Si con el niño suele hacer cómo se usa la prensa. El tiempo de secado de las plantas varía según el
referencia a la etimología de las palabras, tal como recomienda Maria contenido de lignina de la planta. Cuente entre 3 y 10 días para que se
Montessori, puede dar el origen latino común a las dos palabras: herba. sequen por completo. Con un niño de unos 4 años, puede aprovechar el
Busquen juntos en internet fotos de árboles muy grandes (como las período de secado de las plantas para introducir el vocabulario asocia-
secuoyas o las ceibas, por ejemplo). do a las hojas con la ayuda de los cajones de botánica (véase la p. 59).

56 57
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Calcar las hojas Dibujar las hojas
La finalidad de esta actividad, al igual que la siguiente, es que el niño Propóngale al niño que dibuje el contorno de diferentes hojas. Para esta
haga observaciones precisas y concretas, pero a su alcance, sobre los actividad es mejor usar las hojas que se han secado por completo. Entable
vegetales frescos. Propóngale al niño que resalte las diferentes partes un diálogo con el niño: «¿Todas las formas son iguales?». «¿Todas las
de la hoja. Para ello, enséñele a calcar una hoja de árbol colocándola hojas de un mismo árbol tienen la misma forma?». «¿Tienen todas el
debajo de una lámina de papel y coloreándola con un lápiz de cera. mismo tamaño?». Para cada tipo de hoja pídale que identifique la ner-
El trazado de la nervadura de las hojas aparecerá en oscuro. Según la vadura, el limbo, el pecíolo y el ápice
hoja, los nervios principales y secundarios serán más o menos visibles.
Anímele a que lo pruebe con diversas hojas. El borde de la hoja también El estudio sistemático de la hoja
aparecerá más oscuro, lo que llevará al niño a trabajar en el contorno y
con los cajones de botánica
la forma de la hoja.

Los cajones (o el gabinete) de botánica, como los de geometría, se pue-


Ahora es el momento de presentar el vocabulario de las partes de la
den usar desde muy temprano como simples rompecabezas. Durante
hoja (nervios, limbo, pecíolo, ápice). Esto se realiza mediante una lección
este período, que puede durar varios meses, no intente nombrar las di-
en tres tiempos, ya sea directamente con una hoja real, con los cajones
ferentes formas de las hojas. Deje que el niño las descubra solo y pase el
de botánica (véase en la página 37 el principio de la lección en tres
dedo por el contorno.
tiempos y en la página de al lado los cajones de botánica), o bien con el
rompecabezas de la hoja.
Hacia los 4 años, puede empezar el trabajo de reconocimiento de
ápice
las diferentes hojas y hacerle descubrir el vocabulario asociado. No todas
las formas que se presentan en los cajones de botánica abundan en la na-
El vocabulario básico
turaleza. Algunas incluso son muy raras en nuestras regiones. De modo
de la hoja
que usted deberá valorar si la exhaustividad de las formas representadas
aporta una riqueza adicional o no. Tal vez prefiera buscar otros árboles.
limbo En cualquier caso, si las nombra, podrá precisar que ciertas formas están
más presentes que otras en la naturaleza y que además de la forma del
limbo existen otros criterios para clasificar una hoja, como el tipo de
margen (borde) y la disposición de los folíolos.
pecíolo
nervio
Este trabajo sobre formas de hojas y vocabulario asociado no es banal.
En las salidas el niño se ha dado cuenta de lo variada y rica que es la

58 59
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
naturaleza. Quizás ya conoce algunas especies de árboles, y poco a poco La primera presentación
irá adquiriendo herramientas que le permitirán orientarse en esta diver- Tome una hoja del primer cajón con la mano izquierda y recorra su
sidad infinita y reconocer algunas de las hojas que recoge. contorno con la mano derecha. Con los dedos índice y medio, recorra la
forma completa y luego la forma hueca. Coloque la hoja en el soporte y
El material deslícela, mientras la va girando, hasta que alcance la posición correcta
Hay tres cajones. El material también comprende tres series de tarjetas: para que encaje. Retírela de nuevo, y luego, manteniendo la misma posi-
formas sólidas, contornos gruesos y contornos finos, que permiten al ción, colóquela con cuidado en su soporte. Haga lo mismo con la segun-
niño trabajar en diferentes soportes para renovar su punto de interés da forma. Después deje que lo pruebe el niño. A continuación, anímelo a
mientras ejercita la memoria (véanse las extensiones, en la p. 63). que haga lo mismo con las hojas de los otros dos cajones.

El vocabulario asociado
Para aprender el vocabulario asociado a las formas de las hojas, prac-
tique la lección en tres tiempos.

Cajón n.°1
Tiempo 1
Tome una hoja del primer cajón, deslice el dedo índice y el medio alre-
dedor de la hoja y colóquela delante del niño mientras le dice: «Es una
hoja lineal».
Haga lo mismo con la hoja cordada.

hoja lineal

hoja cordada

Los cajones de botánica

60 61
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Tiempo 2 Algunas diferencias son muy sutiles, como ocurre, por ejemplo, con la
Tome las mismas dos formas que cogió en el tiempo 1 y pídale al niño hoja elíptica y la hoja oval. En este caso, enseñe al niño que, en la hoja
que le muestre la hoja lineal, luego la hoja cordada y que las coloque elíptica, la longitud del ápice y la longitud del peciolo es la misma,
en sus respectivos huecos del cajón. mientras que la hoja oval tiene más largo el peciolo que el ápice.

Tiempo 3 Cajón n.°3


Disponga las formas de las hojas elegidas y pídale al niño que nombre Al principio procederá como en el cajón n.°2, presentando primero las
la que usted le muestra y que la coloque en su lugar en el cajón de la tres hojas de la primera fila, que en este caso son la hoja reniforme,
botánica. la hoja lanceolada y la hoja espatulada; y luego las de la segunda fila:
la hoja sagitada, la hoja hastada y la hoja acicular.
Cajón n.°2 hoja reniforme
En una primera sesión podrá presentar las tres hojas de la pri-
mera fila de este segundo cajón: la hoja triangular, la hoja obo- hoja sagitada hoja lanceolada
vada y la hoja orbicular; luego, en otra sesión, las tres hojas de
la segunda fila: la hoja elíptica, la hoja oval y la hoja obcordada.
Tómese el tiempo que necesite para diferenciar bien y nombrar
hoja espatulada
cada tipo de hoja y asegúrese de que el niño las conozca a la per-
fección antes de presentarle otras nuevas. Para ello, vea las extensiones hoja astada
con las tarjetas de formas y contornos en la página 63. hoja acicular

Las extensiones
hoja oboval hoja orbicular • Las diferencias entre ciertas hojas son sutiles. Para ayudar al niño a
memorizar bien cada forma sin cansarlo, puede proponerle varias acti-
vidades con las tarjetas de las formas. A continuación, le proponemos
hoja hoja obcordada
algunas sugerencias.
triangular

Actividad 1
Usando las tres series (solo un cajón cada vez), pida al niño que reúna la
hoja oval
tarjeta de la forma, las dos tarjetas de los contornos y la hoja del rompe-
hoja elíptica
cabezas para cada tipo de hoja. Si el niño ya sabe leer, puede añadir las
etiquetas con los nombres, que deberá colocarlas en el lugar correcto.

62 63
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Actividad 2 El control del error se puede hacer directamente superponiendo la for-
Usando solo las tarjetas de las formas, sugiera al niño que recomponga ma de la hoja fresca a la del rompecabezas (en este caso, deberá procu-
los tres cajones. En un segundo tiempo, solo utilizará las tarjetas de rar que las muestras que recoja sean más o menos del mismo tamaño
contorno grueso. que las del rompecabezas). La investigación puede ser objeto de una
nueva salida botánica específica, en este caso destinada a recoger ho-
Actividad 3 jas de cada tipo. Usted llevará las tarjetas de las formas en fundas de
Proponga al niño que coloque las hojas de los rompecabezas encima plástico.
de una lámina de papel (solo un cajón a la vez) y que luego dibuje el
contorno con un lápiz o un rotulador, siguiendo bien el borde. Es también el momento de recuperar las hojas que ha metido en la
prensa. Deje que el niño abra la prensa él solo, a menos de que le pida
Actividad 4 expresamente que le enseñe a hacerlo. Luego puede sacar cada una
• El niño pone un cajón sobre la mesa o sobre una alfombra mientras usted de las hojas. Pregúntele: «¿Son siempre del mismo color?» «¿Qué tie-
coloca algunas tarjetas de las formas en una nueva alfombra en el otro ex- nen diferente con respecto al momento en que las pusimos a secar?».
tremo de la habitación. El niño saca una hoja del cajón y la coloca al lado del Ciertamente habrá notado el aspecto seco, y por tanto quebradizo, de
soporte. Debe ir a buscar la tarjeta correspondiente y traerla. No olvidemos la hoja. Tendrán que manipularlas con cuidado.
que a los niños les gusta moverse. Puede mejorar la actividad «olvidando»
una de las hojas en las tarjetas elegidas. Advierta al niño que ha añadido El niño comparará la forma de las hojas secas con las de los cajones de
una pequeña dificultad. En efecto, deberá darse cuenta de que la tarjeta botánica. Para ayudarse en su investigación con el niño, en la página 66
correcta no se encuentra entre las que usted ha seleccionado. Todas estas encontrará una tabla que le dará ideas de plantas cuya forma de hoja
actividades le hacen trabajar el sentido de la observación y la concentración. corresponde con las que se presentan en los cajones de botánica.
Permiten memorizar las formas y sus diferencias. También pueden facilitar
la memorización del vocabulario si le pide al niño que vaya nombrando
las hojas a medida que procede. Por tanto, constituye una preparación
para el trabajo más específicamente científico de identificación de plantas.

• El trabajo con hojas reales


Recoja nuevas hojas frescas, idénticas a las que ha presentado con ante-
rioridad, y pídale al niño que compare su forma con la del rompecabe-
zas del primer cajón. Así podrá decir que la forma de la hoja del sauce
llorón o la hoja de adelfa es lineal y la de avellano común o la de la
Catalpa bignonioides (o catalpa común) es cordada.

64 65
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La identificación de las plantas

Cajón Tipo de hoja Ejemplo El hecho de reconocer y nombrar las particularidades de la forma de las
hojas facilitará que el niño empiece a identificar las plantas. Con un niño
sauce, adelfa pequeño (aproximadamente de 3 a 5 años), tome o busque fotos de las
n°1 lineal
hojas de árboles comunes, entre ellas las que ha recogido durante las sali-
Catalpa bignonioides, das y que, sin duda, querrá identificar. Fabrique tarjetas de nomenclatura
n°1 cordada avellano
con una hoja de árbol en cada una y el nombre del árbol correspondiente
álamo negro debajo. Dele esta «imaginería de árboles» al niño. El niño deberá identificar
n°2 triangular
la hoja y descubrir el nombre del árbol.
clusia rosa (planta de
n°2 oboval interior)
A un niño más mayor (alrededor de los 5 o 6 años), enséñele que existen
álamo temblón las claves de determinación simplificadas (véase el ejemplo a continuación).
n°2 orbicular
También las puede encontrar en libros de botánica sencillos. En general se

n°2 elíptica regaliz borde centran en un tipo de planta como, por ejemplo, las coníferas, los árboles de
hoja caduca, las plantas herbáceas, o algún subconjunto específico. Véase
manzanilla
n°2 oval de los tintoreros por ejemplo p. 69 una clave de la Oficina Nacional de Bosques de Francia
(traducida) o aquí: https://www.arbolesibericos.es/identification/default.
trébol manchado
n°2 obcordada
La utilización de la clave de determinación debe realizarse de manera me-
árbol del amor
n°3 reniforme ticulosa, e insistir mucho en la dicotomía y en la particularidad binaria o
ternaria de las características, cuyo objetivo es la identificación y no la cla-
llantén menor
n°3 lanceolada sificación. Los niños educados en Montessori, acostumbrados a la actividad
de clasificar, entienden este principio con suma facilidad.
tártago de bosque
n°3 espatulada
correhuela La clave de determinación
n°3 sagitada Le mostrará al niño para qué sirve una clave de determinación y cómo
polígono debe usarla. La arborescencia se suele basar en criterios binarios o ter-
n°3 hastada
narios y morfológicos (en el caso de claves de determinación simplifi-
picea común o falso abeto cadas). En cada ramificación, se debe elegir una de las dos o tres vías
n°3 aciculada
propuestas y seguir la ruta (como un árbol de decisiones), hasta hallar
el nombre de lo que estamos intentando identificar.

66 67
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
El material
• Una clave de determinación (o de identificación). Tomaremos el ejem-
plo de la de los árboles de hoja caduca.
• Hojas de árboles o fotos muy precisas de ellas.
Para el control del error: si usa fotos para la identificación, basta con
escribir el nombre del árbol detrás. Si usa hojas de verdad, deberá hacer
tarjetas especiales que tengan la foto en un lado y el nombre en el otro.

La primera presentación
Enseñe al niño la clave de determinación y deje que la examine.
Responda a sus preguntas si se las plantea. Muéstrele que una clave de
determinación se usa de izquierda a derecha y que se debe ir y venir
sistemáticamente de la hoja a la clave de determinación y viceversa.

Tomemos el ejemplo de una hoja de roble blanco y utilicemos la clave


de la página siguiente. Enséñele al niño que primero mirará si la hoja es
simple o compuesta. Como es simple, coloque el dedo índice en el di-
bujo de la hoja simple. Vuelva a tomar la hoja y siga su contorno con los
dedos índice y medio, como ha hecho con las piezas del rompecabezas
de los cajones de botánica. Diga: «El contorno es lobulado». Deje la ho-
ja y apunte con el índice hacia la clave de determinación desde la hoja

Después de ONF (Office National des Forêts)


simple hacia el contorno lobulado. Por último, deslice el dedo índice
de arriba abajo sobre todas las hojas hasta llegar a la del roble blanco
y lea el nombre. «Esta hoja pertenece al roble blanco». Haga hincapié
en el hecho de que una clave de determinación sirve para identificar y
nombrar una planta o animal.

Pregúntele al niño si quiere continuar él solo con otra hoja. El niño


repetirá la operación con otras hojas y usará las tarjetas para la
autocorrección.

68 69
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La realización de un herbario Les cycles de vie des végétaux
Cuando haya identificado las plantas, el niño puede empezar a hacer
un herbario. Para ello, pegará una sola muestra por página, con pega- A través de las actividades de monitorización de la temperatura, la
mento o trozos de cinta adhesiva. Anotará el nombre de la especie en puesta en evidencia de las diferentes estaciones y la observación de las
cuestión, el lugar y la fecha en que la ha recogido. En aras de la clari- plantas que tienen flores (o no) o brotes, el niño probablemente ya haya
dad, un herbario debe ser sobrio y contener solo la información citada. podido observar las diferencias de la población vegetal en el transcurso
Si el niño quiere «decorarlo», propóngale que haga una cubierta a su de las estaciones. Ahora se trata de presentarle el ciclo de vida de un
gusto, pero no debe sobrecargar las páginas interiores. Un herbario no vegetal. Estudiar el ciclo de vida de un árbol a lo largo de las estaciones
es un lapbook. Es una herramienta científica. En Montessori, siempre constituye una buena primera aproximación. Para nuestro ejemplo he-
insistimos en el rigor y, en este sentido, es bueno que el niño desarrolle mos elegido el manzano.
buenos hábitos desde una temprana edad.

El material
Para esta actividad, necesitará los siguientes materiales:
• Un documento en color que ilustre el ciclo completo del árbol con
fotos reales. Encontrará muchos en internet o en los libros de plantas.
Como ya hemos dicho, para nuestro ejemplo hemos elegido el manzano.
• Seis tarjetas de imágenes que muestren las diferentes etapas de de-
sarrollo: semilla, semilla en el proceso de germinación, plántula, creci-
miento del árbol, árbol en flor y árbol con sus frutos que contienen la
semilla.
• Una hoja grande de papel blanco y un bolígrafo.
• Las tarjetas de nomenclatura de las diferentes etapas de desarrollo del
manzano.

La presentación
La labor a realizar es presentar al niño el ciclo de vida del árbol, para lo
cual le mostrará progresivamente las diferentes etapas de su desarrollo.

• Coloque una hoja grande de papel en blanco sobre la mesa.


• Tome la tarjeta de la semilla del manzano y colóquela en la parte

70 71
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
superior de la hoja. Anuncie: «Es la semilla de un manzano: una pepita
de manzana». Añada que, en primavera, si recibe agua y las temperatu-
ras son benignas, la semilla comenzará a germinar. Quizás el niño plantee
preguntas. Por ejemplo, sobre las razones por las cuales las temperaturas
deben ser benignas. Explique que, si hace demasiado calor y sequedad, la
semilla se seca y no germina. Y si hace demasiado frío, se congela y muere.

• Tome la tarjeta que representa la semilla en el transcurso de la germina-


ción. En la hoja, colóquela a la derecha y un poco más abajo que la tarjeta
anterior. Vaya formando un círculo colocando las seis tarjetas (véase el
dibujo de la página siguiente). Explique que, gracias al agua y las tempe-
raturas suaves, crece una raíz joven y emerge un tallo joven de la semilla.

• Tome la tarjeta que muestra la plántula y colóquela debajo de la an-


terior, siempre de manera que forme un círculo con las seis tarjetas.
Enséñele al niño las primeras hojas. Muéstrele también que las raíces
han crecido hasta anclarse más profundamente en el suelo.

• Tome la tarjeta que representa el crecimiento del árbol, colóquela en


su lugar en el círculo y enséñele que el tallo ahora es más resistente.
Pronto se convertirá en el tronco del árbol y ya se pueden ver muchas
hojas.

• Tome la tarjeta que muestra el árbol en flor, póngala en su lugar y


explíquele al niño que cuando el árbol ha crecido lo suficiente (lo cual
lleva varios años), hace flores.

• Tome la última tarjeta, la del árbol con los frutos, y póngala de manera
que cierre el círculo. Aquí ya vemos las manzanas. Explíquele al niño
que las flores han dado frutos. El fruto, la manzana, contiene las semil- El ciclo de vida del manzano
las: pepitas de manzana. Muestre otra vez la tarjeta de la pepita.

72 73
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Explique que cuando madura, si no se recogen, las manzanas caen al (use las de las verduras, las que hayan contenido carne reciben otro tra-
suelo. Si ningún ser humano ni ningún animal se las come, se descom- tamiento y el resultado es menos satisfactorio). Para ello, corte el trozo
ponen y las semillas, que son más duras que la fruta, resisten y podrán de poliestireno de 1,5 cm aproximadamente y meta un haba dentro.
germinar la primavera siguiente. Póngalo todo bajo el agua y observe. El desarrollo de la planta etapa
por etapa es muy asombroso y puede ser objeto de numerosas obser-
• Luego tome el bolígrafo, nombre sucesivamente todas las etapas y vaciones. ¡Le reservamos la sorpresa! Cuando el adulto se divierte tanto
conéctelas mediante flechas en arco para materializar el ciclo. Diga: «La como el niño, la pedagogía no hace más que mejorar.
semilla está en el suelo». Dibuje la flecha que la conecta con la semil-
la en germinación y diga: «Entonces la semilla comienza a germinar» Para continuar el trabajo emprendido con los árboles y las hojas, pue-
y luego (trazando la flecha): «Se desarrollan las primeras hojas y las de proponer una actividad de clasificación: Árboles de hoja caduca /
raíces», y así sucesivamente hasta completar el círculo. Árboles de hoja perenne. Para ello, utilizará las imágenes de árboles
que presentan (a la izquierda) el árbol en verano y (a la derecha) el
Las extensiones árbol en invierno. Entre los árboles caducifolios, según su región puede
A continuación, será necesario ilustrar estas etapas en el mun- elegir el almendro, el abedul, el roble blanco, el alerce (una de las úni-
do real. Si cultiva lentejas en algodón, el niño observará las pri- cas coníferas caducifolias), el cerezo, el manzano, el ciruelo, etc. Entre
meras etapas, pero probablemente no tendrá flores. Si realiza los árboles de hoja perenne, puede elegir el pino silvestre, la encina, el
esta actividad en febrero-marzo, puede cultivar plantas de to- olivo, el eucalipto, el níspero, el cedro del Líbano, el ciprés o el abeto
mate cherry en macetas. En este caso, el niño podrá seguir el desa- típico de Navidad (o pícea).
rrollo completo desde la semilla hasta el fruto, que incluso se podrá co-
mer. Por simples que sean los cultivos, el hecho de lanzarse a cultivar Con todo esto puede mantener muy ocupado al niño en la naturaleza
pone en funcionamiento tantas competencias como las que se requieren antes de los 6 años. Pero, como siempre, no podemos dejar de aconse-
para hacer un vivario. Con ello, el niño se hace responsable de un ser jarle que se adapte a cada alumno. Hay niños entusiastas que piden
vivo y de su bienestar. De forma intuitiva, va a descubrir las necesidades explicaciones mucho más detalladas antes de esta edad. No dude en
de la planta, y aunque es cierto que en realidad hay aspectos que no se alimentar esa insaciable sed de aprender.
explican hasta después de los 6 años, enseguida se dará cuenta de que la
planta necesita agua y luz.

Para seguir el desarrollo de la semilla, también puede proponerle una


actividad simple, lúdica e instructiva como hacerle construir un barco
de semillas. Necesitará un pequeño trozo de 3 cm de longitud de una
bandeja de poliestireno, como las que se utilizan para vender alimentos

74 75
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
común) y no las que NO POSEEN: de este modo, se mantiene el grupo
de los vertebrados, por ejemplo, en el que todas las especies poseen
una columna vertebral, pero ya no se forma un grupo con los inverte-
brados. De lo contrario, ¿por qué no clasificar al elefante en un gru-
La zoología po de los no-alados? ¿O al atún en un grupo de los sin-pulmones?

Como se puede deducir, el problema se encuentra en todos aquellos


grupos privativos de la antigua clasificación. De hecho, estos grupos
En realidad, todavía es muy pronto para hablarle al niño de lo que viene fueron concebidos desde una visión antropocéntrica (centrada en el
a continuación. No lo aborde hasta que cumpla 6 o incluso 7 años. Solo ser humano). Así, solo se tenía en cuenta al resto de seres vivos en
lo incluimos aquí para que usted tenga los elementos necesarios para función de lo que tenían de parecido con los seres humanos o, por el
poder preparar al niño para la comprensión posterior de estos concep- contrario, de diferente: los invertebrados, a diferencia de los humanos,
tos y para que pueda invitarle, con conocimiento de causa, a realizar no tienen vértebras; los agnatos no tienen mandíbulas, a diferencia de
las actividades preparatorias que explicamos en la página 120. En defi- los humanos; los peces no tienen patas, a diferencia de los humanos, y
nitiva, queremos permitirle trabajar conforme a la nueva clasificación así sucesivamente.
y evitar que caiga en los errores que sobre este tema abundan en in-
ternet. En efecto, la manera en que los científicos clasifican el mundo Para explicar mejor lo que desaparece en la nueva clasificación, to-
animal ha evolucionado mucho desde la época de Maria Montessori. memos el ejemplo de un antiguo grupo que hoy ya no lo es: el de
los peces. Aunque se trata de un término que se sigue utilizando, por
La clasificación de los animales que se aceptaba en su tiempo, hoy se ejemplo, en el ámbito culinario, en el lenguaje científico ya no se usa
rechaza en gran medida. Las nuevas clasificaciones se orientan hacia para definir a un grupo. De hecho, en la nueva clasificación, un grupo
«quién es el pariente más cercano de quién», ya que se pone en eviden- está representado por un ancestro común y todos sus descendientes
cia «quién comparte qué con quién». Esta es la base de la clasificación en función de la presencia de atributos que solo ellos comparten (un
filogenética que está en vigor actualmente. La etimología de la palabra atributo es una característica física). Sin embargo, este no es el caso del
ayuda a comprender su significado: la palabra griega phylon designa antiguo grupo de los peces, que antaño comprendía tanto peces con
la especie. Por tanto, la clasificación filogenética es la que tiene en mandíbulas como peces sin mandíbulas, tanto peces con un esqueleto
cuenta la forma en que las especies han aparecido y han evolucionado. óseo (huesos) como peces con un esqueleto cartilaginoso.*

Una de las principales diferencias entre el sistema de clasificación * Todavía es demasiado pronto para enseñarle al niño el libro Las líneas del
tiempo (Escuela Viva), pero usted puede apoyarse en él para preparar a fondo la
antiguo y el nuevo es que ahora tenemos en cuenta las particulari-
cuestión de la evolución para cuando llegue el momento en el que se lo presen-
dades que POSEEN las especies (y que comparten con un ancestro tará al niño (a partir de los 6 años).

76 77
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Otro de los grupos que ha desaparecido es el de los reptiles, pues el Las actividades de clasificación
hecho de reptar no es una característica anatómica (un atributo) sino
un comportamiento. Hasta ahora, agrupaba a los cocodrilos, los lagartos,
En la pedagogía Montessori, las actividades de clasificación ocupan un lugar
las serpientes y las tortugas. En la actualidad, ya no se pretende reunir-
importante. Pueden ser muy útiles en el descubrimiento de las especies. De
los en un mismo grupo. Sin embargo, conservamos el nombre de reptil
hecho, son interesantes porque permiten destacar oposiciones que el niño
para la denominación simplificada de los terápsidos, aunque todos los
retendrá fácilmente (ovíparo/vivíparo, por ejemplo, o herbívoro/carnívoro).
seres de este grupo hayan desaparecido. Seguimos llamándolos: «reptiles
mamiferoides».
Sin embargo ciertos criterios de clasificación resultan problemáti-
cos, sobre todo cuando conservan referencias que ya no se aceptan
Otro cambio importante: la categorización jerárquica «reino > rama >
en la clasificación filogenética actual. De este modo, la clasificación
clase > orden > familia > género > especie» ya no existe. Ahora solo
«vertebrados/invertebrados», por ejemplo, que se sigue usando, debe
hablamos de grupos (o clados) anidados unos dentro de otros. Puesto
abandonarse no solo porque perpetúa una denominación que ya
que la clasificación ha cambiado, es necesario revisar toda una parte
no existe, sino porque implica la ausencia de un atributo (los ani-
de la aproximación que la pedagogía Montessori hace a la zoología.
males sin vértebras), lo cual ya no se tiene en cuenta, como acaba-
Recordemos que Maria Montessori instó a las personas que quisieran
mos de explicar. Dado que, además, existe el riesgo de confundir la
retomar su trabajo a que lo hicieran evolucionar con el avance de los
acción de clasificar con la de agrupar, es mejor reservar la clasificación
tiempos y el progreso científico. Así pues, después de lo dicho, es fácil
o bien para comportamientos (alimentación, desplazamiento, repro-
comprender que ciertas actividades de clasificación, como la de «verte-
ducción) o bien para atributos, y no para la ausencia de atributos (es-
brados / invertebrados» que todavía se suelen practicar en la enseñanza
queleto interno/esqueleto externo, o incluso tiene plumas/tiene pelos).
(¡incluso en la Montessori!), en la actualidad son inadecuadas porque in-
ducen a muchas confusiones a la hora de abordar la nueva clasificación.
Los criterios utilizados para las actividades de clasificación se especifi-
El material
Lamentablemente, tendrá que fabricar usted mismo este material porque
carán cuando se presente esta actividad.
no existe en las tiendas. Para cada clasificación, deberá preparar una serie
de imágenes como las que utilizamos para las actividades de enriqueci-
miento de vocabulario y que denominamos «imágenes clasificadas». Por
otra parte, nada impide el uso de tarjetas con contenido científico en
las actividades de enriquecimiento de vocabulario y de trabajo sobre los
campos semánticos.

* Véase El lenguaje, la escritura y la lectura. Colección Montessori Paso a Paso.


Escuela Viva Editorial. www.escuela-viva.net

78 79
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Cada serie de imágenes consta de dos imágenes generales y varias
imágenes individuales. Si tomamos el ejemplo de la clasificación ovípa-
ros/vivíparos, la primera imagen general reunirá a todos los animales
ovíparos presentes en las tarjetas individuales, y la segunda reunirá a
todos los animales vivíparos. Por tanto, estas tarjetas generales servirán
para el control del error. Para evitar mezclarlo todo, las series se atan
con una goma elástica o se colocan en sobres separados en los que se
reproduce la imagen general. Véase el detalle para cada clasificación, un
poco más adelante.

Para estas tarjetas, puede elegir indistintamente representantes mascu-


linos o femeninos, pero tome siempre la precaución de especificarle al
niño que se trata de un representante de la especie y no de un individuo
en sí mismo. Es decir, por ejemplo, en nuestro dibujo ni el león ni el
hombre son los que dan a luz, sino que representan a la especie del león
y la del hombre, que son vivíparos.
Las tarjetas generales Para cada serie, están también las etiquetas-títulos bajo las cuales el
de los ovíparos y de los vivíparos niño alineará las imágenes cuando haga la clasificación. En nuestro
ejemplo: ovíparo/vivíparo.

80 81
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La primera presentación
Tomemos un primer ejemplo, el de la clasificación vegetales/animales.
He aquí algunas sugerencias para las tarjetas:
Animal: mariquita, perro, gato, araña, hormiga, rana, lagarto, caracol,
estrella de mar, cangrejo, tiburón, cocodrilo.
Vegetal: roble, manzano, diente de león, tulipán, castaño, rosal, marga-
rita, maíz, plátano, tomate.
Para las frutas y las verduras, es preferible mostrar toda la planta y no
solo el fruto o la legumbre. Encontrará fotos en internet o en los catálo-
gos de jardinería. Evite incluir los hongos entre las plantas, pues como ya
mencionamos anteriormente los hongos no son vegetales (véase la nota
al final de la página 22).

Antes de proponer al niño que realice la clasificación propiamente di-


cha, ayúdelo a encontrar los criterios que podrá utilizar. Gracias a las
actividades anteriores sobre los seres vivos y los no vivos, debe tener en
mente que los seres vivos son aquellos que se alimentan, crecen y se
reproducen. Por lo tanto, queda por diferenciar el concepto de animal
y el de vegetal. No se trata de trabajar los atributos, sino más bien las
funciones. La diferencia que se pone de relieve aquí será la capacidad (o
no) de desplazarse para realizar las funciones de los seres vivos.

Siéntese en una mesa con el niño. Anúnciele que buscarán juntos la


diferencia entre los animales y los vegetales. Plantéele preguntas como:
«¿Un zorro espera a que la comida le caiga en la boca?», «¿qué hace
para encontrar alimento?», «¿y una ardilla?» (elija animales que el niño
conozca). Luego prosiga: «¿Alguna vez has visto moverse a un árbol?».
Si el niño dice que las ramas se mueven, especifique: «Sí, sus hojas y ra-
Algunas tarjetas mas pueden ser agitadas por el viento, pero ¿puede moverse solo, por sí
individuales mismo?». Utilice el humor para captar la imaginación del niño: «¿Una
de los ovíparos planta puede sacar sus raíces de la tierra y correr para replantarse en
y los vivíparos

82 83
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
otro lugar?». De este modo lo irá ayudando a construir las siguientes Luego muéstrele al niño cómo controlar lo que se ha hecho con la
definiciones: «Un animal es un ser vivo que crece, que se desplaza para ayuda de las dos tarjetas generales. Muestre cada tarjeta individual de
alimentarse y reproducirse, y que muere». «Una planta es un ser vivo la columna de los animales y muestre el animal correspondiente en
que crece, se alimenta, se reproduce, pero no se mueve para hacerlo, y la tarjeta general. Luego vaya a la columna de los vegetales y proceda
que muere.» lentamente de la misma manera. Cuando haya terminado el proceso
de verificación, deje a un lado las dos tarjetas generales, tome todas las
Salvo si el niño lo menciona en ese momento, no hable aún sobre los tarjetas individuales, barájelas y proponga al niño que repita la opera-
atributos que diferencian a los animales de los vegetales (como ausen- ción él solo. Al final, enséñele cómo guardar el material para que pueda
cia o presencia de ojos y boca). Lo abordará más adelante, cuando encontrarlo fácilmente cuando quiera usarlo solo. El proceso será el
trabaje con los rompecabezas, para iniciar al niño en la clasificación. mismo para todas las demás clasificaciones.
Entonces aprenderá que todos los seres vivos que tienen ojos y boca
son animales (incluidos los humanos, por supuesto). La clasificación seres vivos/no vivos
Esta actividad se describe en los productos de la salida «Descubrimiento
Antes de proceder a la clasificación, siempre verifique que el niño esté del entorno natural próximo al niño», página 20.
familiarizado con el vocabulario correspondiente a cada tarjeta de la
serie. Observe cada tarjeta con el niño, pídale que la nombre y anímele La clasificación ovíparos/vivíparos
a expresarse sobre lo que está viendo mientras le hace preguntas y le Explique que un animal ovíparo es un animal cuya cría sale de un hue-
muestra los detalles. Cuando vea que el niño quiere pasar a la tarje- vo, mientras que las crías de los animales vivíparos salen directamente
ta siguiente, no insista. Dé la vuelta a las tarjetas con las que el niño del vientre de su madre. Puede darle la etimología de las dos palabras:
no tiene problemas de vocabulario y póngalas en un montón. Por otro ovíparo proviene del latín ovum («huevo») y parere («dar a luz»). Es posible
lado, presente las tarjetas que no conoce mediante una lección en tres que el niño haya tenido ya en sus manos el sólido geométrico ovoide, del
tiempos. De este modo, el conjunto de la actividad puede prolongarse material sensorial, y haya descubierto la palabra. Plantéese establecer una
durante varios días. relación. Vivíparo viene también del latín, más concretamente de vivus
(«vivo») y parere («dar a luz»). En Montessori es frecuente ofrecer la etimo-
Cuando hayan completado todas las lecciones en tres tiempos, el niño logía de las palabras, lo que facilita que el niño entienda que el lenguaje
extenderá una alfombra o se sentará frente a usted en una mesa. Saque tiene una historia, que nosotros mismos tenemos una historia.
todas las tarjetas de una misma serie. Coloque las etiquetas de título
(Animal - Vegetal) en la parte superior de la alfombra, luego clasifique Para la presentación, parta de lo que el niño ya sabe y proceda de manera
todas las tarjetas debajo en la columna correcta. Proceda despacio y gradual: «¿De dónde vienen los pájaros, los polluelos? ¿Tú has nacido de un
exprese cada vez la razón por la que coloca cada tarjeta en una u otra huevo? ¿Y el gato o el perro?», y preguntas por el estilo. Aproveche también
columna.

84 85
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
las ocasiones que se presentan en la vida diaria, como el nacimiento de una al igual que el niño cambia de zapatos a medida que le crecen los pies,
mascota, por ejemplo. salvo que esto no es una prenda de vestir sino una parte del cuerpo del
animal.
Con un niño de 6 años que ya lee y parece sentirse cómodo con el prin-
cipio de clasificación, no es necesario hacer una primera clasificación He aquí algunos ejemplos de lo que puede figurar en las tarjetas de
delante de él. Explíquele simplemente que puede que aún no sepa la res- clasificación:
puesta para todos los animales, pero que eso no importa porque podrá Animales con esqueleto interno: rana, caballo, cabra, cerdo, trucha,
buscarla en un libro o en internet, si es necesario, con su ayuda. Esta for- cocodrilo, lagarto, petirrojo, tortuga, cebra.
ma de permitir el error o la falta de un conocimiento es muy importante Animales con esqueleto externo: zapatero (o chinche roja), mariquita,
para que el niño se atreva a tomar iniciativas y ofrecer incluso respues- araña, cigarra, langosta, gamba, grillo, escarabajo, mosca, hormiga.
tas hipotéticas. Sin eso, si tiene miedo a equivocarse, preferirá guardar
silencio o refugiarse detrás de la fórmula perezosa y cauta: «No lo sé». La clasificación de los animales
con pelos/plumas/escamas
La clasificación esqueleto interno/esqueleto Para esta actividad, como de costumbre, aproveche lo que el entorno
externo del niño le procura y prepare el material necesario por adelantado. Si
En este caso empezará por explicarle al niño, con ayuda de documentos hay un gato o un perro en la casa o en la escuela, el niño puede ob-
visuales (fotos o dibujos), qué es un esqueleto interno. Hágale notar sus servar el pelo. Si no, enséñele que su propio cabello son pelos. Para las
propios huesos en las muñecas, en la mandíbula, el cráneo, las rodillas... escamas, compre pescado y guarde las escamas o, mejor aún, enseñe
De manera sensorial, el niño comprenderá que se trata de partes duras al niño el pescado entero. Las plumas las encontrará fácilmente en las
situadas debajo de la carne y que dan rigidez al cuerpo de un ser vivo. plazas o en la naturaleza; e incluso es posible que el niño ya las haya
recogido durante una salida. Ayúdelo a observar con detención las ca-
Para la noción de esqueleto externo, dele la etimología de la palabra racterísticas de los pelos, de las plumas y de las escamas.
esqueleto (del griego skeletós, que significa «reseco»): el esqueleto es
lo que permanece sólido y seco cuando el cuerpo muere (los huesos Haga tarjetas de clasificación con los siguientes animales, por ejemplo:
en una buena parte de los animales, la piel endurecida para una buena Animales con pelo: oso, marmota, conejo, ratón, gato, rata, murciélago,
parte de los insectos). Si ha podido recuperar un insecto muerto, es ciervo.
una buena ocasión para mostrar que su envoltura externa, su esqueleto Animales con plumas: loro, herrerillo, águila, búho, garza, abubilla.
externo, está bien conservado. Si ha encontrado exuvias de artrópodos Animales con escamas: serpiente, perca, cocodrilo, lagartija, tortuga, pez
(la envoltura que el animal deja cuando hace la muda), también podrá payaso.
explicarle que este esqueleto externo no puede hacerse más grande y Esta vez tendrá tres etiquetas de título en lugar de dos.
que, por tanto, los artrópodos cambian a uno mayor cuando crecen;

86 87
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La clasificación herbívoros/carnívoros
Las tarjetas individuales Esta actividad de clasificación, un poco diferente, se puede preparar con
de régimen alimentario documentos fabricados por usted (sí, ¿qué le vamos a hacer? ¡otra vez!).
Se trata de tarjetas de nutrición que muestran el régimen alimentario de
cada animal (véase el dibujo en la página siguiente). Puede realizarlas a
partir de fotos, extractos de libros, revistas, capturas de pantalla y demás.
Cuide, como siempre, la calidad estética y la exactitud del material.

Las tarjetas individuales de régimen alimentario permiten que el niño


asocie visualmente a cada animal con los elementos que componen su
nutrición, en lugar de limitarse a memorizar qué animal es herbívoro,
carnívoro u omnívoro. Es una primera introducción al razonamiento
científico: como veo que la vaca come colza, maíz y cebada, deduzco
o que es herbívora. Si a esta edad es difícil dirigir al niño hacia las en-
entario del zorr
El régimen alim ciclopedias para este tipo de investigación, puede enseñarle libros es-
pecíficos e ilustrados para niños.

Antes de proceder a la clasificación propiamente dicha, asegúrese de que el


niño domine bien el vocabulario, si es necesario mediante una lección en
tres tiempos cuyo soporte consistirá en tres imágenes pegadas en las tar-
El régimen alimentario del tigre jetas: un herbívoro (¿caballo?, ¿cabra?) en la acción de pastar, un carnívoro
(¿león?, ¿tigre?) devorando una presa o un trozo de carne, y un omnívoro
(¿perro?, ¿gato?) ante una mezcla de alimentos fácilmente identificables de
carne y verduras.

Recuerde también hablarle de la etimología de los tres términos, que


provienen del latín y que comparten una parte común: vorare («co-
mer») que también se encuentra en devorar. Carnívoro proviene de
El régimen a carnis («carne»), herbívoro de herba («hierba»), y «omnívoro» de omnis
limentario de
la vaca («todo»).

88 89
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Con su ayuda, el niño podrá deducir las siguientes definiciones: Atención. Para las tarjetas de clasificación hay que elegir qué animales
«Un animal herbívoro solo come vegetales. Como a menudo es hierba, son estrictamente herbívoros u omnívoros. Por ejemplo, el erizo o el
se le llama herbívoro.» oso se suelen incluir en los carnívoros, porque rara vez comen plantas.
«Un animal carnívoro solo come carne.» Evite las opciones que pueden poner al niño en una tesitura de fracaso.
«Un animal que come vegetales y carne, come de todo, y por tanto se Aquí hay algunos ejemplos que puede usar en las tarjetas:
llama omnívoro.» Animal herbívoro: vaca, oveja, camello, elefante, conejo, koala, caballo.
Animal carnívoro: lobo, tigre, gato, cocodrilo, guepardo, león, foca,
serpiente.
Herbivoro
’ Carnivoro
’ Omnivoro
’ Las etiquetas Animal omnívoro: zorro rojo, hormiga, oso, pez dorado, ser humano.

Las tarjetas Las extensiones


que representan Usted puede ir haciendo tarjetas de alimentos (vegetales o presas) y tar-
los diferentes jetas de animales: el niño tendrá que «alimentar» a los animales. Es de-
regímenes
cir, tendrá que poner las tarjetas de alimentos debajo de las tarjetas de
animales. Recuerde anotar la información correcta en el reverso de cada
Las tarjetas tarjeta para el control del error.
de animales
que hay que Podríamos continuar la lista de temas de clasificación indefinidamente,
clasificar
y añadir, por ejemplo, animales salvajes y animales domésticos, los que
vuelan/ nadan/reptan/caminan, los que viven dentro del agua, fuera del
agua, en ambos ambientes a la vez, y así sucesivamente. Sin embargo,
asegúrese de dar sentido a estas actividades de clasificación. Si el obje-
tivo solo es la memorización de la categoría a la que pertenece el animal,
no tiene demasiado interés. Es necesario que el niño comprenda bien
por qué pertenece a un grupo y no a otro. En consecuencia, elija estas
actividades de clasificación según los centros de interés del niño, o como
preparación para otra actividad. Así, por ejemplo, la clasificación entre
herbívoros/carnívoros/omnívoros precede a una lección sobre los dientes,
Una etapa de la clasificación que tienen una forma particular en función de la dieta de los animales.
herbívoro/carnívoro/omnívoro

90 91
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Las huellas de los animales En el momento de observar los documentos, insista en los detalles que
permiten diferenciar las huellas parecidas. Aquí damos los dos ejemplos
Además de cautivar a los niños, que se sienten como en un auténtico más frecuentes. Por un lado las del perro y el zorro: las dos huellas tie-
juego de pistas, la actividad de observación de las huellas de los ani- nen las cinco marcas de las almohadillas, pero en la huella del perro, si
males tiene numerosas cualidades educativas. Entre ellas, cultiva el sen- trazamos una línea recta por debajo de las almohadillas delanteras, la
tido de la observación detallada y requiere saber tomar precauciones línea corta las almohadillas inferiores, lo cual no ocurre en las huellas
cuando uno se mueve y se desplaza (no pisar las huellas, recogerlas con de un zorro.
precisión); pero, sobre todo, acerca al niño a la vida en la naturaleza:
detectar rastros de animales le permite descubrir un poco el modo de
perro
vida de quienes los han dejado.

Una salida después de la lluvia o la nieve


No siempre es fácil detectar rastros en la naturaleza. El momento ideal
es después de unos días de lluvia o, mejor aún, de nieve. Además de zorro

estos momentos, la playa de arena o las riberas cenagosas de un río son


excelentes lugares para observar rastros, sobre todo de aves, que apenas
se encuentran en otros lugares.
Por otro las del jabalí y el ciervo: hay que detectar la presencia de los
dos cornezuelos inferiores en el rastro dejado por el jabalí y su ausencia
Antes de partir, tome una cámara o papel de calcar y un rotulador. A su
en el del ciervo.
vez, hágale notar al niño que él también deja las marcas de su paso en la
naturaleza. Luego propóngale buscar otros seres vivos que hayan dejado
huellas en la arena, en el barro o en la nieve.
jabalí

Cuando las encuentre, pídale al niño que describa lo que ve —la canti-
dad de dedos o la forma del casco, por ejemplo— y que intente deducir
qué animal puede haberlas dejado. Luego pídale que tome fotos. Ya de
regreso, en clase o en casa, podrá compararlas con las fotos o los dibujos ciervo
que haya seleccionado de antemano. En internet se encuentra buena
documentación visual. También existen libros especializados.

92 93
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Las tarjetas de nomenclatura Los rompecabezas de zoología
Paralelamente al trabajo en la naturaleza, el niño podrá usar tarjetas de
nomenclatura que muestran las huellas de los animales más comunes En las tiendas podemos encontrar muchas clases de rompecabezas de
en nuestras regiones: el perro, el jabalí, el zorro, el ciervo, el gato, el zoología. Suelen estar hechos de madera y tener un buen acabado, pero
herrerillo, la marmota, la nutria, el erizo y demás. en la mayoría de ellos se destacan elementos que no se consideran
Para su utilización, véase la página 50. criterios de pertenencia a un grupo según la clasificación filogenética
y no siempre poseen un interés educativo. No perdamos de vista el
Las extensiones cometido pedagógico de estos rompecabezas: no son juguetes, aunque
• Las actividades artísticas pueden extender este trabajo, como hicimos al niño le resulten estéticos y divertidos. Para que realmente sean ma-
con la forma de las hojas. terial Montessori, también deben resultar útiles en la construcción de
conceptos científicos fundamentales. Por supuesto, facilitan el descu-
• Proponga al niño actividades sobre sus propias huellas: huellas de su brimiento del vocabulario asociado con el animal en cuestión, lo cual
paso por la arena mojada, por el barro, con y sin zapatos; rastros de sus es útil para niños muy pequeños, pero carecen de los atributos necesa-
manos en la plastilina o la arcilla; el negativo de la huella de sus manos rios para la clasificación, lo cual es un fastidio.
(las coloca planas sobre una superficie de trabajo, las rocía de harina y
luego las retira para dejar un vacío en forma de mano). Por ejemplo, algunos rompecabezas de pájaros muestran la cabeza, la
cola, el cuerpo y las alas, pero no muestran las plumas. Otros, que le re-
comendamos, muestran el esqueleto del ave en la base del rompecabe-
zas, y que por tanto se hace visible al retirar todas las piezas o antes de
empezar a colocarlas. Cuando nombre la cabeza, recuerde indicar que
tiene una boca (aquí en forma de pico) y ojos, ya que son los dos atri-
butos propios del grupo de animales. Cuando nombre el cuerpo del ave,
precise también que está recubierto de plumas, porque es el atributo
que hace que clasifiquemos a dicho espécimen en el grupo de las aves.

También podemos encontrar otros rompecabezas, un tanto fantasiosos,


que se presentan como material de zoología pero que son incompletos.
Por ejemplo, hay uno de una la libélula que solo muestra dos de sus seis
patas, o el de una mariposa que no muestra ninguna de sus seis patas,
cuando es precisamente esta característica la que hace que sean insec-
tos, por lo que el niño debería poder observar estos tres pares de patas.

94 95
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Lo mejor es que se fabrique sus propios rompecabezas o elija aquellos El material
que mejor cumplan con los criterios que acabamos de mencionar. Para Necesitará:
el primer caso, puede usar los modelos de las páginas siguientes, a partir • rompecabezas de animales, de madera o cartón barnizado o
de la página 100. plastificado,
• un esquema mudo del rompecabezas y, para un niño que ya sabe leer,
Tampoco debe omitir etapas en la presentación. Lo que a usted le pa- • un esquema del rompecabezas con anotaciones, y
rece obvio no tiene por qué serlo para el niño. Puede compensar los • etiquetas correspondientes a las diferentes piezas del rompecabezas.
pequeños defectos o la falta de rompecabezas mediante preguntas
destinadas a hacerle tomar consciencia del hecho de que el animal es Los rompecabezas que ya existen en el mercado son los siguientes:
simétrico y tiene atributos ocultos en el dibujo, pero muy presentes En el grupo de actinopterigios (peces óseos), el mero con las siguientes
en el animal. Antes hemos hablado de las patas de la libélula. En oca- piezas que debe destacar ante el niño: una cabeza con ojos y boca, una
siones ocurre que vemos las dos patas delanteras de una rana, pero solo aleta dorsal, las aletas pectorales, las aletas pélvicas, las aletas anales
una pata trasera. En este caso, pregunte: «Solo vemos una pata trasera. y una aleta caudal. A los niños de entre 3 y 6 años no les debe dar el
¿Crees que la rana tiene dos patas traseras y que una de ellas está nombre de los grupos. Esto vendrá más adelante, con el descubrimien-
tapada?». Y lo mismo para la segunda ala del rompecabezas del canario to de la clasificación propiamente dicha. Por el momento, se trata de
o el segundo ojo del de la mayoría de los animales. Es bastante difícil poner en evidencia los atributos representativos de un grupo.
mostrarlo todo a vez.
Dos alas con plumas En el grupo de los tetrápodos (animales con cuatro patas o extremi-
Un ejemplo de rompecabezas
de un canario que muestra
dades, entre ellos los seres humanos):
todos los elementos útiles • El caballo, que representa al grupo de los mamíferos, con las siguientes
para la clasificación partes: la cabeza con los ojos y la boca, la crin (pelos), el cuello, el cuer-
po cubierto de pelos, las patas delanteras, las patas traseras y la cola
Un cuerpo (extremo de la columna vertebral y crines).
Una cabeza con dos recubierto • El canario, que representa al grupo de las aves, con las siguientes
ojos y una boca de plumas partes: la cabeza con los ojos y el pico, el cuerpo cubierto de plumas, las
alas, las patas y la cola. El canario pertenece al grupo de los tetrápodos
porque las alas son extremidades.
• La rana, que representa al grupo de los batracios, con las siguientes
Dos patas Una cola hecha
de plumas partes: la cabeza con los ojos y la boca, el cuerpo, las patas delanteras
con manos de cuatro dedos y las patas traseras.

96 97
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
• La tortuga, que representa al grupo de los quelonios (y no los reptiles, • La estrella de mar, que representa al grupo de los equinodermos,
no olvidemos que este término ha desaparecido por completo en la con las siguientes partes: un cuerpo central con la boca, cinco brazos
nueva clasificación) con las siguientes partes: la cabeza con los ojos y provistos de pies ambulacrales y un ojo en cada uno (esto se presenta
la boca, el caparazón dorsal, el plastrón, las patas delanteras, las patas en forma de un pequeño botón rojizo al final de cada brazo).
traseras y la cola.
• El caracol, que representa al grupo de los moluscos, con las siguientes
Como no existen rompecabezas que vayan preparando al niño de la partes: un pie (cuerpo blando), una concha y una cabeza con la boca y
manera más completa posible para el descubrimiento de la nueva cla- un par de tentáculos al final de los cuales se encuentran los ojos.
sificación e ilustren los principales grupos, puede fabricarlos usted mis-
mo con la ayuda de los modelos que presentamos a continuación. • El lagarto, que representa al grupo de los escamosos, con las siguientes
partes: una cabeza con ojos y una mandíbula que se abre ampliamente,
• El cangrejo, que representa al grupo de los crustáceos, con las si- un cuerpo cubierto de escamas, dos pares de patas y una cola.
guientes partes: un par de patas con pinza, cuatro pares de patas, una
cabeza con ojos y boca y un cuerpo cubierto de piel endurecida (esque- • La mosca, que representa al grupo de los insectos, con las siguientes
leto externo). partes: una cabeza con ojos, boca y un par de antenas, tres pares de
patas, un par de alas, un tórax y un abdomen.
• El ciempiés, que representa al grupo de los miriápodos, con las si-
guientes partes: una cabeza con ojos, una boca y un par de antenas, • El tiburón, que representa al grupo de los condrictios, y tiene una cabe-
varios segmentos con un par o dos pares de patas por segmento. za con ojos y boca, un cuerpo, una aleta dorsal, una aleta caudal, dos
aletas pectorales.
• La lombriz de tierra, que representa al grupo de los anélidos, con las
siguientes partes: la cabeza con la boca, la parte anterior del cuerpo • El cocodrilo, que representa al grupo de los cocodrilianos, con una
con anillos, el clitelo (órgano que interviene durante la reproducción), cabeza con ojos y boca, dos pares de patas y una cola.
la parte posterior del cuerpo con anillos y el ano.*
No encontrará todos estos seres vivos en las actividades de iniciación a la
• La araña, que representa al grupo de los arácnidos, y tiene una cabeza clasificación que le proponemos. Algunos son demasiado complejos, por lo
con ojos y boca, un cuerpo, dos pares de patas delanteras y dos pares que no se abordarán hasta después de los 6 años. Sin embargo, es aconse-
de patas traseras. jable que el niño manipule estos rompecabezas. Será una buena prepara-
ción para más adelante. Por el momento, presente solo un rompecabezas a
la vez, sin mencionar la clasificación y sin nombrar las diferentes partes al
* Las lombrices de tierra no tienen ojos propiamente dichos, pero tienen un sis-
tema nervioso repartido por todo el cuerpo sensible a la luz (y a la humedad). niño, salvo si pregunta qué es alguna parte del animal.

98 99
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
© Escuela Viva Está prohibida la reproducción.

100 101
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
© Escuela Viva Está prohibida la reproducción.

102 103
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
© Escuela Viva Está prohibida la reproducción.

104 105
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
© Escuela Viva Está prohibida la reproducción.

106 107
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
© Escuela Viva Está prohibida la reproducción.

108 109
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
© Escuela Viva Está prohibida la reproducción.

110 111
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La presentación El estudio de los animales
Durante un tiempo, el niño de 3 o 4 años debe manipular el material en su entorno natural
él solo, sin su intervención, simplemente para familiarizarse con los di-
ferentes animales y acostumbrarse a sus particularidades. No deje a su
La distribución de los animales en el planeta
disposición todos los animales al mismo tiempo. Si trabaja con un solo
Al observar su entorno inmediato, el niño habrá podido darse cuen-
niño, vaya dejándoselos de manera escalonada hasta los 5 o 6 años. Si
ta de las diferencias de temperatura que existen de un lugar a otro y
trabaja en un aula, coloque los rompecabezas de los animales más co-
durante el transcurso de las estaciones. Es posible abordar con él lo
nocidos por los niños pequeños en los estantes inferiores y los menos
que esto implica para la población de cualquier medio. Los animales se
conocidos en los superiores, fuera del alcance de los más pequeños.
distribuyen según sus capacidades y sus necesidades: hay algunos ca-
pacitados para resistir el frío, y otros que se adaptan mejor a los desier-
Cuando empiece la presentación propiamente dicha, hacia los 6 años,
tos u otros entornos. Ciertas especies solo están presentes en algunas
retire el material del entorno preparado y trabaje con un solo rompe-
regiones del mundo. Otros adaptan su comportamiento según las esta-
cabezas a la vez, e insista varias veces en el mismo rompecabezas antes
ciones. Esto conduce a algunos animales, los migradores, a desplazarse
de pasar a otro nuevo. El procedimiento descrito en la página 37 para
entre dos regiones más o menos lejanas, a otros a cambiar de forma
presentar los rompecabezas de botánica es válido para los rompecabezas
(alternancia de diferentes formas de vida para algunos), y a otros a cam-
de zoología. Deje otra vez los rompecabezas a disposición de los niños en
biar su comportamiento (hibernación, invernada). Hay algunos, sobre
el entorno preparado a medida que los vaya presentando.
todo en las regiones templadas, que cambian muy poco y que siempre
permanecen en su lugar, como el conejo, que simplemente ve que su
La extensión pelaje se espesa para afrontar las temperaturas más bajas del invierno
No dude en animar al niño a emprender trabajos de artes plásticas acer- y se vuelve blanco para seguir camuflándose.
ca de los animales estudiados. Puede hacerlos en plastilina, dibujarlos o
pintarlos. Cuando el niño describa su «obra», aproveche la ocasión para Todos estos temas se pueden abordar hablando con el niño y mos-
emplear el vocabulario y asegurarse de que lo ha comprendido bien trándole tanto documentales breves, como imágenes, libros y demás. A
(número de patas, implantación de alas en el lugar correcto y detalles excepción del planisferio de distribución de los animales en la Tierra,
por el estilo). del que hablaremos un poco más adelante, el material Montessori no
contiene elementos específicos. Es posible trabajar con las tarjetas de
nomenclatura o realizar actividades de clasificación (animales que
viven en países cálidos, animales que viven en países fríos, animales
que migran, animales que hibernan, etc.).
El planisferio de distribución de los animales está dedicado a iniciar a
los niños muy pequeños en el reparto de animales en el planeta. Solo se

112 113
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
puede usar en las primeras fases de sensibilización debido a los defec- es posible utilizar un material concreto para ayudar al niño a descubrir
tos que comporta su simplificación: algunos animales no se mencionan los ciclos de vida de ciertos animales.
en ninguna parte, y otros solo están presentes en un lugar cuando en
realidad están repartidos por diferentes puntos del globo, etc. Al pre- El material y su presentación
sentar el material a un niño mayor, conviene pues matizarlo y sugerirle • En las tiendas se pueden encontrar figuras bien hechas que repre-
que lo complemente con otras lecturas. Los mayores de 6 años también sentan el ciclo de vida de un animal. En particular el de la gallina, la
pueden complementarlo con actividades de clasificación más sofisti- hormiga, la mariposa, la abeja, la mariquita y el caracol.
cadas sobre el tema, como la investigación en profundidad continente
por continente, o clima por clima, en relación con el trabajo sobre la • También puede elaborar un documento sobre el ciclo de vida del animal
geografía. Pero por el momento, con un niño más pequeño, la actividad estudiado a partir de fotos reales. Es importante que el niño vea el aspecto
con este material es limitada y se centra sobre todo en un trabajo de de las diferentes etapas del desarrollo con la mayor precisión posible.
memorización que, en última instancia, resulta bastante pobre, por lo
que no nos detendremos en ello. • Hacer un vivario es aún más eficaz: el niño podrá ver los cambios «en
vivo». Esto irá acompañado de etiquetas individuales que presentan
Los cambios observables en los animales cada una la foto de un estadio de desarrollo del animal, y etiquetas con
en el transcurso de las estaciones el nombre de cada etapa de desarrollo.
El niño está familiarizado con la alternancia de las estaciones gracias a
las variaciones de temperatura y a las diferencias observadas en los ár- • Si lo desea, también puede elaborar tarjetas de nomenclatura de las
boles, que pierden sus hojas, luego florecen y producen frutos. En cam- diferentes etapas.
bio, los cambios que se producen en los animales son más difíciles de
observar. Algunos animales cambian de comportamiento: la marmota • Para finalizar, explique el ciclo de vida del animal como si contase una
hiberna, la golondrina migra. Otros animales sufren una metamorfosis historia. A continuación, le ponemos un ejemplo, el de la mariquita.
con el paso de las estaciones y pasan de huevo a larva y luego a adulto
o imago. Este es el caso de los insectos. Algunos cambian también de «Hoy voy a contarte la historia de la mariquita. ¿Recuerdas cómo es la
medio, como la libélula, que pasa del medio acuático al aire libre. mariquita? (El niño tal vez responda: “Sí, es roja con puntos negros”.
Continúe). Así es. La mariquita tiene ojos, boca, una especie de envolto-
La mejor introducción sobre este tema será permitir que el niño inves- rio rígido que protege todo su cuerpo, seis patas y dos alas rojas rígidas
tigue en su entorno inmediato o, para un niño que no tenga fácil acceso que recubren su cuerpo. Sobre sus alas a menudo podemos contar siete
a la naturaleza, el uso de soportes audiovisuales o libros ilustrados para puntos negros. La mariquita roja de siete puntos es la más común, pero
niños que muestren los diferentes aspectos o las diferentes formas que tiene muchas primas. Algunas son amarillas y tienen más puntos, otras
los animales pueden tomar en el transcurso de las estaciones. También son de color naranja. Hoy te contaré la historia de la mariquita roja de

114 115
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
siete puntos. En la primavera, cuando las temperaturas son suaves y las El ciclo de vida de la mariquita
mariquitas se sienten bien en la naturaleza, se reproducen.
Los huevos
»Es decir que una mariquita macho y una mariquita hembra tendrán
hijos mariquitas. La mariquita hembra pone huevos ovales en el en-
vés de una hoja. En una hoja de albahaca, por ejemplo. ¡Pone muchos!
¡Treinta, cuarenta o incluso cincuenta huevos!

»Cuatro o cinco días después, los huevos eclosionan y de cada huevo


sale una larva. (Vaya mostrándole las figuras y las imágenes a lo largo
de su relato). La larva es pequeña, alargada, negra y con puntos en la
espalda. Se alimenta principalmente de pulgones. Y va creciendo, cre-
ciendo… mucho más rápido que tú. Como su piel es rígida y no elástica,
La larva
cada cuatro o cinco días se ve obligada a cambiarla por una más grande,
como cuando tú te cambias de pantalones porque te quedan demasia- El adulto
do cortos. Cuando hace esto decimos que muda.

»Ahora estamos en verano. La larva crece, aún sigue creciendo y acaba


por transformarse en ninfa. Al cabo de cuatro o cinco días, la ninfa se
La ninfa
metamorfosea en una mariquita adulta, que podrá reproducirse hasta
finales de agosto o finales de octubre, según el clima.
siguen estando siempre presentes en la naturaleza: unas mueren, otras
nacen y así sucesivamente. Puede apoyarse en el dibujo de la página
»En el otoño, cuando las temperaturas son más frías, la mariquita elige
siguiente para contar la historia.
un lugar tranquilo, debajo de las hojas de un seto, por ejemplo, e hiberna
hasta la primavera siguiente. Hiberna significa que duerme durante varios
Al día siguiente de haberle explicado este relato, o unos días más tarde,
meses, sin comer, a la espera de que la temperatura vuelva a ser agradable.»
recuérdele al niño las diferentes etapas de desarrollo de la mariquita.
Si el niño no se acuerda de alguna fase, refrésquele la memoria con una
En el transcurso del relato, que usted deberá hacer suyo, le mostrará las
lección en tres tiempos. A continuación, el niño podrá colocar las dife-
figuritas y las colocará en un círculo que al final conectará mediante fle-
rentes figuras en círculo y contar su propia historia de la mariquita. Una
chas arqueadas. Enséñele al niño que el círculo está cerrado y que por
ficha con el ciclo completo servirá para el control del error.
eso hablamos de ciclo, porque no tiene fin. Y así es como las mariquitas

116 117
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Las extensiones Para los caracoles o los insectos palo, la temperatura debe oscilar alrede-
• A continuación, presentará el ciclo de vida de otros seres vivos resal- dor de los 20 °C. Los caracoles necesitan plantas tiernas, mientras que
tando las diferencias que existen entre ellos (el mosquito, la gallina, la los insectos palo comen zarzamoras, rosales y espinos. Pídale al niño
serpiente...). Algunos, como la rana, alternan entre una forma de vida que coloque piedras, tierra y plantas en la base del vivero, que cubrirá
acuática y una forma de vida terrestre, por ejemplo. con una tapadera perforada con unos agujeros lo bastante finos como
para que pase el aire sin que los animales puedan escapar. Explíquele
• También puede buscar las diferentes etapas de desarrollo de la ma- al niño que los caracoles, al igual que los insectos palo, respiran y que
riquita en la naturaleza. Las larvas son muy fáciles de observar en los necesitarán oxígeno para vivir. Deberá asegurarse de que los caracoles
rosales no tratados, que tienen pulgones. Y si quiere favorecer la presen- tienen siempre un medio húmedo. Como el interés de esta actividad es
cia de mariquitas, en febrero plante unas cuantas habas en un pedacito poder seguir el ciclo de desarrollo del animal, será necesario meter al
de tierra. ¡A partir de marzo, estarán cubiertas de pulgones y, por ello, menos dos caracoles en el vivario (aunque sean hermafroditas, no pue-
de larvas de mariquita! den autofecundarse) o dos insectos palo de sexo diferente.

• A un niño más mayor, le explicará que las larvas de mariquita se usan Luego solo tiene que esperar, mantener el vivario en buenas condiciones
para la lucha biológica contra los pulgones. Es una alternativa a trata- y observar. Es una actividad que lleva tiempo y que le enseña al niño
mientos que son nocivos para el planeta. tener paciencia y a ser perseverante, a la vez que despierta su gusto por
la observación. Para evitar que se decepcione y para cultivar su pacien-
• Instale un vivario. Elija animales que sean fáciles de encontrar y criar, cia, adviértale que no debe esperar cambios inmediatos, sino que debe
como los caracoles, que luego volverá a dejar libres en la naturaleza. «cuidar» con regularidad el medio y sus habitantes. Asimismo, adviér-
Por el contrario, si elige animales exóticos como los insectos palo (se tale también que, por muy bien que cuide el vivero, tal vez no tenga
pueden comprar por internet), recuerde que liberarlos en la naturaleza la suerte de observar la reproducción, los huevos, su eclosión y demás
puede perturbar el ecosistema. ¿Cree que liberar dos o tres insectos procesos. Sin embargo, le encantará ver cada día que los animales se
palo apenas tendrá impacto? Pues si es así es porque olvida que pue- han comido el alimento que les ha dado y podrá observar la presencia
den reproducirse. El interés de criar animales es doble. De entrada, le da de excrementos.
al niño la oportunidad de observar cómo se alimentan y se reproducen
los animales, pero también fomenta la responsabilidad del niño, que Al cabo de más o menos una semana, deberá sacar con cuidado los ani-
deberá ocuparse de que a los animales no les falte de nada. Propóngale males del vivero para limpiarlo. Esperarán en un frasco cerrado con una
construir un vivario y pídale que piense en lo que va a necesitar. Puede tapa agujereada. Si los animales se reproducen, plasmará cada etapa en
dejar que lo dibuje y lo imagine, mientras usted lo orienta si es necesa- dibujos y descripciones escritas o dictadas en un cuaderno de ciencias.
rio. Un acuario constituye una buena base, que puede adaptar.

118 119
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Introducción a la clasificación Así que conténtese con decirle: «Hay miles de especies de animales en
la Tierra. Algunos tienen pelos, otros plumas, otros caparazones, algu-
de los animales nos tienen patas, otros aletas. Para facilitarnos un poco el trabajo, debe-
mos intentar clasificarlos por grupos que tengan características físicas
El niño está familiarizado con los diferentes atributos de los animales y comunes. Por ejemplo, ponemos en el mismo grupo a todos los seres
el vocabulario apropiado para trabajar con los rompecabezas. Repetimos vivos que tienen un esqueleto interno, como nosotros, y que llamamos el
que aquí no se trata de explicar al niño menor de 6 años aquello que grupo de los vertebrados. (Haga que el niño toque sus vértebras, siga su
hemos detallado en la introducción a la zoología (p. 76). Es demasiado columna con un dedo.) Pero hay muchos otros grupos».
complicado para él y no tiene sentido quemar etapas. Pero ahora ya po-
demos empezar a iniciarle en el principio de clasificación. Para ello, en el Luego, mediante las actividades que describimos a partir de la página
momento de esta iniciación es necesario que usted disponga de toda la 122, hará que el niño comprenda y practique el proceso que permite
información en su memoria. Vamos a proponerle actividades de clasifica- clasificar a los seres vivos. Para ello, parta de los grupos que enumeramos
ción muy simples, que solo tendrán en cuenta unos pocos grupos entre a continuación. Como verá la lista no es exhaustiva y es muy reducida,
todos los existentes. Se trata de una iniciación. pero lo hemos hecho con toda la intención. No le diga el nombre de los
grupos al niño. Nosotros solo se los damos para que usted se oriente,
La primera etapa, que consiste en familiarizar al niño con el concepto de acompañe mejor al niño con todo el conocimiento del tema y pueda
atributos como los que se contemplan en la clasificación filogenética de los responder sus preguntas, si las plantea o si se ve impulsado a buscar uno
animales, ya se ha empezado de manera sensorial e intuitiva con los rompe- de estos nombres en otro libro.
cabezas. Así que ahora veamos cómo vamos a hacerle descubrir la noción
de clasificación, respetando siempre el espíritu de la pedagogía Montessori. • Los animales: este es el gran grupo que reúne a todos los seres vivos
que tienen ojos y boca. De hecho, el ser humano es uno de ellos.
Primero es necesario explicarle por qué clasificamos. El objetivo es
doble: por un lado, agrupar las especies en función de sus características • Los vertebrados. Este grupo sigue siendo válido. Reúne a individuos
comunes, y por otro, intentar reconstruir el despliegue de la evolución que comparten el esqueleto interno como atributo común. Se compo-
de las especies desde la aparición de la vida en la Tierra. Pero, como nos ne de:
estamos dirigiendo a un niño pequeño, solo le hablaremos del primer – Los mamíferos, que tienen pelos y mamas, como el hombre y el tigre.
objetivo, pues aún no ha oído hablar de la evolución. Descubrirá la evo- – Las aves, que tienen plumas, como la golondrina y el diplodocus
lución alrededor de los 6 años con las Grandes historias y con las Líneas (desaparecido).
de tiempo*. – Los actinopterigios (o peces óseos), que tienen mandíbula, esqueleto
óseo y aletas, como la trucha, el salmón, la carpa, el salvelino y otros.
* Véase Las Grandes historias y Las líneas de tiempo. Colección Montessori Paso
a Paso. Escuela Viva Editorial. www.escuela-viva.net

120 121
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Entre los seres vivos que antes se incluían en el antiguo grupo de los Tarjetas para la clasificación
invertebrados (que ya no se usa), podrá trabajar, por el momento, con el
2 tarjetas
único grupo de artrópodos. de animales
• Los artrópodos son seres vivos que tienen un esqueleto externo y simples
patas articuladas. Entre ellos, diferenciamos:
Mésange
– Los insectos, que tienen tres pares de patas y un par de antenas, yeux
como la mosca, la abeja, la avispa y la hormiga. bouche
squelette interne d’os
– Los arácnidos, que tienen cuatro pares de patas, como la araña o el plumes
escorpión.
– Los crustáceos, que tienen entre cinco y siete pares de patas y dos
pares de antenas, como el cangrejo, la gamba o los bichos de bola.
Comentario: A veces los niños tienen problemas para comprender el
término «esqueleto externo». Debemos explicarles que el cuerpo de los Herrerillo
Mésange
artrópodos no tiene partes duras en su interior y que está consolidado
yeuxojos
y protegido por una envoltura de piel dura tan sólida que dura mucho
bouche
boca
tiempo después de su muerte, como el esqueleto de los vertebrados. squelette interne d’os
esqueleto interno
No use el término «caparazón», que lo reservamos para la tortuga. plumes
de hueso
plumas
La apropiación de los atributos utilizados para
la clasificación filogenética de los seres vivos
El material Trucha
Truite
• Las «tarjetas de animales» simples, que solo muestran el dibujo o la foto yeux
ojos
bouche
del animal y su nombre escrito debajo. Para el primer trabajo necesitará boca
squelette interne d’os
las siguientes tarjetas: el perro, la vaca, el herrerillo, el flamenco rosado esqueleto
nageoires interno
y la trucha. de hueso
• Las «tarjetas de animales» completas, que presentan el dibujo o la foto aletas
del animal, su nombre escrito debajo y la lista de atributos clasificados
jerárquicamente en el orden en el que serán discriminatorios para el 2 tarjetas de animales 3 etiquetas de atributos :
trabajo de clasificación. Véanse ejemplos. completas el esqueleto interno,
simbolizado por un hueso,
• Las «etiquetas de atributos» con el nombre y el dibujo (o la foto)
las plumas
de cada uno de los atributos presentados en las tarjetas de animales y el esqueleto externo.

122 123
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
empleadas. Para el primer trabajo, necesitará las siguientes etiquetas: Coloque la primera tarjeta completa de un animal debajo de la tarjeta
boca (6 copias), ojos (6), esqueleto interno de huesos (6), aletas (2), plu- simple del mismo animal, y así empiece a construir una segunda línea
mas (3), pelos (3) y mamas (3). (véase el dibujo). Por ejemplo, coloque la tarjeta completa del herrerillo
• Un tablero vacío con seis columnas y ocho filas. Tenga en cuenta que las debajo de la tarjeta simple del herrerillo, diciendo: «El herrerillo tiene
tarjetas de animales simples y las etiquetas de atributos deben tener un ojos, boca, un esqueleto interno de huesos, y plumas». Haga lo mismo
formato que permita colocarlas en el interior de las casillas del tablero. lentamente para los otros animales. Luego pregúntele al niño si quiere
• Una alfombra grande o, mejor, un camino de mesa. hacerlo él solo.

La presentación
Pida al niño que vaya a buscar la alfombra y la coloque en el suelo o sen-
taos a una mesa. Presente las cinco tarjetas de animales simples al niño
y asegúrese de que reconozca perfectamente a los animales en los dibu-
jos o en las fotos. Colóquelos en línea, uno a uno, en la parte superior
izquierda de la alfombra. Luego enséñele al niño una tarjeta de animal
completa y explíquele que contiene la lista de todos los atributos que
posee el animal y que se han elegido para clasificar a los animales en gru-
pos. Explique y use la palabra «atributo», pues será realmente oportuna Herrerillo
Mésange
Mésange
a lo largo de toda esta actividad y la de las cajas de clasificación (p. 129). ojos
yeux yeux
También es un término fundamental para la clasificación filogenética. boca
bouche bouche
Precise, pues, que un «atributo» es aquello que uno tiene, lo que posee- esqueleto
squelettesquelette
interno
interne interne
d’os d’os
de hueso
mos. «Por ejemplo, los pájaros tienen plumas. Las plumas son atributos plumes plumes
plumas
de las aves. Los seres humanos tienen manos y pies. Las manos y los pies
son atributos de los seres humanos». No pase por encima de este tema
demasiado deprisa. Pídale al niño, por ejemplo, que nombre otro atribu- En otra sesión, presente el tablero y las etiquetas de los atributos al
to de los seres humanos, o un atributo de los caballos o de otro animal. niño. Enséñele la etiqueta de atributo «ojos» y colóquela en el tablero
Procure ser siempre muy preciso y asegúrese de que el niño entienda (primera columna, segunda fila). Proceda de igual modo con los otros
absolutamente todo a la perfección. Por ejemplo, las mamas de la perra atributos colocándolos en la primera columna, debajo de la casilla de
no se parecen a las de la vaca. Para usted no representa el más mínimo los ojos (véase el dibujo en la p. 127). Asegúrese de respetar el siguiente
problema, pero no estaría de más comprobar que el niño, especialmente orden: ojos, boca, esqueleto interno de hueso, pelos, mamas, aletas y
si es muy pequeño, se da cuenta de que es el mismo atributo. plumas.

124 125
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Tome la tarjeta de animal completo del herrerillo y colóquela a la izquier-
da del tablero, pero en el exterior. Explíquele al niño que va a colocar los
atributos del herrerillo en el tablero. Tome la tarjeta de animal simple del
Truite
herrerillo y colóquela en la primera línea de la segunda columna. Mésange
yeux
Mésange Truite
yeux yeux
yeux
bouche Truite bouche bouche
Mésange bouche
yeux squelette interneyeux
d’os squelette squelette interne d’os
interne d’os squelette interne d’os
bouche bouche nageoires
Empiece por el atributo «ojos» y diga: «El herrerillo tiene ojos» (mientras
Mésange plumes Truite plumes nageoires
interne d’os
squelette yeux squelette interne d’os
yeux
plumes nageoires
bouche bouche
señala con el dedo la tarjeta completa). Tome una etiqueta de atributo squelette interne d’os
plumes Mésange
yeux
squelette interne d’os
nageoires
Truite
ojos y colóquela debajo de la tarjeta simple del herrerillo. Enséñele al bouche
squelette inte
rne d’os yeux
bouche
plumes

niño que la ha puesto en la línea que presenta, en la primera columna,


squelette intern
e d’os
nageoires

el atributo «ojos». Haga un gesto con el índice de la mano derecha que


vaya desde la tarjeta simple del herrerillo y que descienda hacia la segun-
da línea, y con el índice de la mano izquierda haga otro gesto que vaya
desde la etiqueta de atributo «ojos» hacia la segunda columna. Estaría
bien que cuando sus dedos índices se encuentren usted haya coloca-
do la etiqueta de atributo «ojos». Si el niño ya está familiarizado con
los tableros de doble entrada para la memorización de operaciones, no
tendrá ningún problema para comprender el principio. Insista durante
más tiempo si los descubre por primera vez, dele el tiempo necesario y
Una etapa
de clasificación
repítalo tantas veces como precise para asimilar el uso de dicho tablero.
por atributo
A continuación, en la tarjeta de la trucha completa enséñele que tiene
boca. Tome una etiqueta de atributo «boca» y colóquela debajo de la que el niño necesita consolidar lo que ha aprendido. Deje que el niño
etiqueta de atributo «ojos» (tercera fila, segunda columna). Señale con elija qué opción prefiere.s
el índice derecho y el índice izquierdo que está colocando la etiqueta
en la intersección de la columna de la trucha con la fila del atributo Es posible una variante: en lugar de pedirle al niño que se fije en cuáles
«boca». Haga lo mismo para todos los atributos. Al final, haga constatar son los atributos de la vaca en la tarjeta completa, descienda a lo largo
al niño que ciertas casillas se quedan vacías: la trucha no tiene plumas. de la columna de los atributos del tablero y pregúntele al niño: «¿La
¡Sin duda, el niño se reirá ante la mención de una trucha emplumada! vaca tiene ojos?» mientras le muestra la línea del atributo «ojos» ... y
Para concluir, pregúntele al niño si ahora quiere hacer el mismo trabajo así hasta: «¿La vaca tiene plumas?». Cada vez, el niño responde y, si es
él solo, bien con otro animal, como la vaca, por ejemplo, si ve que se necesario, verifica la tarjeta completa. Enseguida puede trabajar sin la
siente cómodo, o bien con los mismos dos animales si a usted le parece tarjeta completa y usarla solo para el control del error.

126 127
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La utilización posterior la hormiga, la mosca y el cangrejo. Este trabajo requiere tener ocho
En otra sesión, pídale al niño que coloque las tarjetas de atributos en tipos de etiquetas de atributos diferentes: los ojos (6 copias), la boca
el lugar correcto y en el orden correcto en la primera columna del ta- (6), el esqueleto externo (6), 3 pares de patas (3), 1 par de antenas (3),
blero. Y que luego elija la tarjeta de animal completa y la coloque a la 4 pares de patas (3), 5 pares de patas (2) y 2 pares de antenas (2). El
izquierda en el exterior del tablero. Pídale que tome la tarjeta simple tablero tendrá seis columnas y nueve filas.
de dicho animal y la coloque en el lugar correcto del tablero. Ayúdelo Para evitar que usted tenga que investigar, aquí está la distribución:
si no ve que debe colocarlo en la primera fila y en la segunda columna. todos tienen un esqueleto externo, la mosca y la hormiga tienen tres
Luego pídale que mire la tarjeta completa y que busque cuál es el pri- pares de patas y un par de antenas, la araña de jardín y el escorpión
mer atributo. Deje que se maneje él solo mientras se queda a su lado, tienen cuatro pares de patas y el cangrejo tiene cinco pares de patas y
pero sin intervenir. Si termina con este animal sin problemas, deje que dos pares de antenas. Como es menos evidente representar mediante
prosiga con otro animal y dígale que mirarán juntos el tablero cuando un esquema o un dibujo algunos de estos atributos, puede representar
lo haya completado del todo. Luego lo comprobarán juntos señalando a un artrópodo en gris y ponerle el esqueleto externo en color (véase el
cada atributo con las tarjetas completas. Todo este trabajo se puede dibujo), o los pares de antenas o las patas.
alargar durante varias sesiones. El tablero parcialmente lleno puede
guardarse plano en un estante a la espera de reanudar la actividad en
otra ocasión. Antes de guardarlo, puede fotografiarlo para que el niño
La tarjeta-atributo
del esqueleto externo
pueda comprobar que no ha sufrido modificaciones durante el trans-
porte. También puede fijar provisionalmente las tarjetas en el tablero Si el esqueleto está en gris y las
usando masilla adhesiva. patas fueran amarillas,
esta sería la tarjeta de atributo
para «3 pares de patas».
Cuando el tablero esté correcta y completamente lleno, tome una foto (o
varias fotos para luego unirlas). Servirá para la actividad de clasificación
con las cajas empotradas (véase la p. 129). Puede hacer dos controles
del error: el primero, intermedio, consiste en las tarjetas completas, el Las cajas de clasificación
segundo, al final, consiste en verificar que no queden etiquetas de atri- El material, que tendrá que hacer usted mismo o conseguir hacien-
butos fuera del tablero o que no falte ninguna etiqueta de atributo para do las compras oportunas, consiste en cajas empotradas (véanse los
un animal. Si al final faltan o sobran, es que hay errores en alguna parte. detalles más adelante). Aquí trabajará solo con los animales que han
sido objeto de la actividad precedente. El objetivo de este trabajo es
La extensión lograr que el niño los clasifique en función de lo que tienen, es decir,
El niño puede repetir este trabajo con otros animales que ilustrarán poner en la misma caja a todos los animales que comparten los mismos
otros grupos. Por ejemplo, haga materiales para la araña, el escorpión, atributos.

128 129
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Los diferentes grupos estudiados son: La presentación
– Los animales (aquellos con ojos y boca). A los niños les encanta esta actividad: les divierte poner a los animales
– Los vertebrados (aquellos animales que tienen un esqueleto interno en cajitas, como si los estuvieran haciendo entrar en un cobertizo. Pero
compuesto por huesos). eso no significa que tengamos que quemar etapas, porque el trabajo es
– Los mamíferos (aquellos animales vertebrados que también tienen bastante complejo y debe ser meticuloso.
pelo y mamas).
– Las aves (aquellos animales vertebrados que también tienen plumas). Coloque delante del niño la foto del tablero de los diferentes atributos.
– Los actinopterigios o peces óseos (aquellos animales vertebrados que Preséntele las cajas y dígale que guardará los animales en las cajas, pero
también tienen aletas). no de cualquier manera: usted solo meterá en la misma caja, juntos,
aquellos que tengan atributos comunes, por ejemplo, todos aquellos
El material que tengan aletas. Dígale al niño que empezará observando en el table-
• En primer lugar, se compone de cajas de clasificación, que encajan ro si hay un atributo que tengan todos los animales. En otras palabras,
unas dentro de las otras. En el momento de la publicación de este si una de las filas del tablero está completamente llena. El niño verá que
libro, estas cajas no existen en las tiendas especializadas en material todos los seres vivos presentados tienen ojos, por ejemplo.
Montessori. Sin embargo, se encuentran en los proveedores de mate-
rial científico para la enseñanza. También puede fabricarlas usted con Tome la etiqueta de atributo «ojos» y colóquela en la caja más grande
madera o cartón, o incluso comprar diferentes cajas para combinarlas. mientras dice: «Todos los animales tienen ojos. Vamos a poner todas
Al elegirlas tenga en cuenta la estética. El número de cajas dependerá, las tarjetas de animales dentro de la caja». Deje que el niño coloque
como es lógico, de la colección de animales con los que trabaje. Para todas las tarjetas completas en la caja grande. Luego pregúntele: «¿Hay
trabajar con los cinco primeros animales de la actividad sobre los atri- otros atributos que tengan todos estos animales?». Verá que la línea de
butos, necesitará una caja grande (los seres vivos que tienen ojos, boca la boca también está completa. Entonces usted tomará la etiqueta de
y esqueleto interno, es decir, todos los animales vertebrados) y tres atributo correspondiente y la meterá también en la caja grande. Dígale
cajas más pequeñas (animales que tienen pelo y mamas, animales que al niño, mientras le enseña las etiquetas: «Todos estos animales tienen
tienen plumas y animales que tienen aletas). ojos y boca». De esta manera, siga haciendo lo mismo con el atributo
«esqueleto óseo interno». Véase la ilustración 1, que representa la situa-
• También necesitará las etiquetas de atributos y las tarjetas de animales ción en esta etapa.
completas correspondientes a los animales previamente estudiados: las
de la vaca, el perro, el flamenco, el herrerillo y la trucha. Por último, En este momento, dígale al niño que ahora van a buscar si en el ta-
usará la foto del tablero completado. Si las tiene, también puede usar blero hay un atributo que tengan muchos animales, pero otros no. En
pequeñas figuritas de animales, o fabricarlas con masa de sal. otras palabras, ¿hay alguna línea que tenga más de una etiqueta, pero

130 131
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
también tenga «agujeros»? Deje que el niño reflexione tranquilamente.
Verá, por ejemplo, que los pelos los comparten el perro y la vaca.

ilustración 2

ilustración 1

Recalque: «La vaca y el perro tienen un atributo común: los pelos.


Los demás animales no». Tome una caja pequeña, meta dentro la etique-
ta de atributo pelo y diga: «Podremos agrupar en esta caja a los animales
que tienen pelo: el perro y la vaca. Pero también tienen ojos y boca, así
que no hay que sacarlos de la caja grande». Luego meta la caja pequeña
en la grande y coloque la vaca y el perro en su interior. Esta etapa es pri-
mordial porque muestra al niño, de manera concreta, que la clasificación
consiste en hacer grupos y subgrupos. Véase la ilustración 2.

Tome ahora, una después de otra, las tarjetas completas de los otros ani-
males, que han quedado fuera de la caja pequeña, y diga: «Vamos a com-
probar que no nos hemos equivocado. ¿El flamenco rosado tiene pelo?» ilustración 3
«No.» «Pues se queda dónde estaba. ¿Y el herrerillo?» «No.» «¿Y la tru-
cha?» «No.» «Pues solo metemos la vaca y el perro en la caja pequeña».

132 133
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Es posible que el niño haya visto desde el principio que el perro y la
vaca también tienen el atributo «mamas» en común. Si no es este el
caso, lo descubrirá en la etapa siguiente y usted meterá la etiqueta de
atributo en la caja pequeña. Haga que el niño vuelva a comprobar en el
tablero que ni el flamenco, ni el herrerillo, ni la trucha tienen mamas. El cuerpo humano y la salud
Proceda muy lentamente, desglosándolo bien, para añadir la segunda
y luego la tercera caja a la grande, una para los animales que tienen
aletas (la trucha se quedará sola en su caja pequeña) y otra para los que
La toma de conciencia del cuerpo
tienen plumas (el flamenco y el herrerillo estarán juntos). Al final, la
situación es la que le mostramos en la ilustración 3 (p. 133).
por parte del niño
A nosotros, los adultos, nos parece evidente tener conciencia de nuestro
Las extensiones
propio cuerpo. Sin embargo, este no es el caso, ni mucho menos, del
Si también ha realizado la actividad de los atributos con los artrópodos,
niño muy pequeño, que a su vez tampoco tiene conciencia de su rela-
puede construir un nuevo conjunto de cajas encajadas. El número y el
ción con el espacio y el entorno que le rodea. La pedagogía Montessori
tamaño de las cajas no varía. Utilizará la caja grande para todos los seres
concede gran importancia a los sentidos y a la globalidad de la persona
vivos que tienen ojos, una boca y un esqueleto externo, y tres pequeñas:
del niño. De ahí que recomiende encarecidamente el movimiento y la
una para los que tienen tres pares de patas y un par de antenas, como la
libertad de desplazamiento. El cuerpo, por tanto, tiene un lugar esen-
mosca y la hormiga; una para los que tienen cuatro pares de patas, como
cial en sus enseñanzas.
la araña y el escorpión; y una para los que tienen cinco pares de patas y
dos pares de antenas, como el cangrejo.
Para una primera aproximación, existen rompecabezas del cuerpo hu-
mano, con las principales partes del cuerpo y el vocabulario relacionado,
Incluso a los niños de 6 años se recomienda no presentar más grupos
destinados a niños a partir de los 3 años. Lo cierto es que no son absolu-
que estos.
tamente necesarios, ni tampoco demasiado estéticos ni suelen ser muy
«científicos». Por ejemplo, el niño o la niña que se suelen representar
son asexuados. ¿Por qué? Porque así cada persona puede componer el
que desee. Si se da el caso, debe asegurarse de que haya un niño y una
niña. Si lo desea, también puede complementarlos más tarde con el rom-
pecabezas del esqueleto (con 6 piezas: cráneo, caja torácica y colum-
na vertebral, pelvis, extremidades superiores, extremidades inferiores) y
con el del sistema digestivo. Los del sistema respiratorio y el sistema

134 135
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
circulatorio solo se destinarán a niños de 5 o 6 años, o incluso mayores. Las diferentes materias de nuestro cuerpo
El uso del material de los rompecabezas se detalla en la sección de
botánica (véase la p. 37).
Esta actividad es una preparación para otras ya que hace descubrir al
niño ciertas peculiaridades y propiedades de las diferentes partes del
Las siguientes actividades toman el propio cuerpo del niño como so-
cuerpo.
porte de trabajo. La primera se dirige a un niño de 4 a 5 años. Es pare-
cida a las prácticas de yoga y permite una toma de conciencia concreta
del cuerpo. Además, también facilita que el niño consolide el vocabula-
El material
Para este trabajo, el material es el propio cuerpo del niño
rio de las diferentes partes que lo conforman. Si el niño aún no conoce
todo el vocabulario de las diferentes partes del cuerpo (¿tobillos?, ¿pel-
vis?), propóngale que se mueva imitándole a usted.
La presentación
Pídale al niño que se coja el brazo izquierdo con la mano derecha y lo
apriete un poco. El pulgar debe quedar debajo del brazo. Pregúntele
Pida al niño que se instale en una alfombra pequeña. Debe ponerse de
qué nota. Al principio es un poco blando, luego se nota una parte más
pie, relajado, y con los brazos al lado de su cuerpo. Empezará inmóvil,
dura. Pregúntele si sabe qué es lo duro. Dígale que es el hueso de su
pero debe saber que tiene todo el derecho del mundo a moverse si lo
brazo. Si en zoología ha trabajado con él el esqueleto interno, el niño ya
desea. Deje que tome conciencia de su inmovilidad y pídale que cierre
sabe que su cuerpo se sostiene gracias al esqueleto. Si no, tómese más
los ojos, si ello no le asusta. Luego pídale que mueva suavemente los
tiempo para toda esta actividad. Luego pregúntele si hay otras partes
dedos de los pies, luego los tobillos, las rodillas, la pelvis, los dedos, las
duras de su cuerpo que pueda tocar. Quizás se toque los huesos de la
manos, los codos, los hombros y el cuello, y también que haga unos
pierna, los dedos, los pies o la caja torácica. A continuación, pregúntele
movimientos de rotación de la cabeza, muy despacio, primero en un
si tiene otras partes blandas. Por encima de cada hueso, puede notar
sentido y luego en el otro. Dígale todo esto en un tono relativamente
partes blandas. Dígale que se trata de la grasa y de los músculos. Haga
solemne, con calma y muy despacio. A continuación, pídale que inmo-
que contraiga el músculo del brazo y pregúntele si todavía está blan-
vilice los ojos, cerrándolos si es posible, que relaje las cejas, dígale que
do. Luego pregúntele si sabe cómo se llama eso que sale cuando se
la lengua debe descansar en su boca como una piedra en la playa, y
hace una herida. «Sí, es sangre. Y fluye como el agua. Es una parte del
que relaje también las mejillas y los labios. Déjelo así un minuto o dos,
cuerpo que es líquida.» Pregúntele si conoce otros líquidos que estén
y que mientras inspire hondo por la nariz y saque el aire por la boca.
en nuestro cuerpo. Tal vez piense en la saliva o en la orina. Esta última
Luego pídale que vuelva a abrir los ojos y que se toque suavemente
simplemente está en tránsito en el organismo y proviene de lo que
el cuerpo. Esta toma de conciencia del cuerpo puede durar entre 5 y
consume. Pero, por el momento, no tiene sentido hacer la distinción.
15 minutos, según la edad y la receptividad del niño. La actividad puede
Volverá sobre este tema cuando aborde la alimentación. No insista a
repetirse como un ejercicio de vuelta a la calma o relajación.
menos que, por supuesto, el niño haga preguntas.

136 137
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Acaba de poner en evidencia que su cuerpo (y el de todo el mundo, Los maxilares y los dientes
subraye este punto importante) está hecho de partes duras, como los
huesos, de partes blandas, como la grasa y los músculos, y que estos
Hacia los 6 años, a veces incluso a partir de los 5 años, los niños empie-
últimos pueden volverse duros cuando los contraemos. A continuación,
zan a perder los dientes y eso los intriga. Es el momento de trabajar en
enséñele que su piel es elástica. Pellízquese un poco de piel y vea cuán-
los maxilares y los dientes, y enseñarles la higiene dental que conlleva.
to tiempo tarda en volver a tensarse. Pídale que haga lo mismo. Con
él seguramente será instantáneo, pues es joven y su piel es aún muy
elástica. Si observa una diferencia entre su piel y la del niño, puede ex-
El material
• Plastilina comestible o arcilla (aproximadamente 100 g).
plicarle que, a medida que se envejece, la piel se vuelve menos flexible,
• Tarjetas de nomenclatura de los dientes.
del mismo modo que una goma para el pelo se afloja con el tiempo.
• Radiografía dental de un niño de 6 a 7 años (puede encontrar imáge-
nes en Internet).
La extension
• Dibujos de la dentición para colorear.
La actividad sobre los estados del agua (véase la p.156).

La utilización
Explíquele al niño que van a descubrir sus dientes y pregúntele si sabe
cuántos tiene. Puede intentar contarlos con la lengua o abriendo la
boca y mirándose en un espejo, pero se dará cuenta de que no es nada
fácil. Para conseguirlo, propóngale que muerda una pieza de plastilina
comestible o de arcilla, a la que usted dará la forma de sus maxilares,
es decir, un medio óvalo de aproximadamente 1,5 cm de grosor, y que
usted protegerá con una película de plástico para uso alimentario. Para
que esto funcione bien, la plastilina no debe ser demasiado blanda.
Puede dejarla secar un poco al aire libre más o menos una hora antes.

Después de que el niño haya mordido y retirado el molde de la boca,


quite la película de plástico y miren juntos las huellas. Los incisivos
dejan pocas huellas, solo una línea, ya que su superficie es muy fina
porque son afilados. Estos son dientes que sirven para cortar. Los puede
contar: cuatro arriba y cuatro abajo. Luego enséñele los caninos, dos
arriba y dos abajo, a ambos lados de los incisivos. También son afilados,

138 139
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
pero más puntiagudos. Para finalizar, enséñele los molares. Estos últi-
mos han dejado unas huellas más cuadradas y más grandes que los Tenemos 8 incisivos.
otros. Son dientes para masticar y triturar. Según su edad, el niño tiene 4 arriba
uno o dos pares en el maxilar superior y en el maxilar inferior. Haga
notar al niño la doble simetría entre el lado derecho y el lado izquierdo
y 4 abajo.
y entre el maxilar superior y el maxilar inferior.
Son afilados.
Las extensiones Sirven para cortar
• Para consolidar el vocabulario (incisivo, canino y molar), puede hacer los alimentos.
una lección en tres tiempos o trabajar con tarjetas de nomenclatura.*

La tarjeta de nomenclatura 2
contiene un texto explicativo

La tarjeta de nomenclatura 1
muestra los incisivos en verde • Acuérdese también de darle la etimología, al menos de la palabra in-
cisivo (del latín incisivus, «que sirve para cortar») y de la palabra canino,
que viene de la palabra latina canis («perro»). Sin duda, al niño le diver-
tirá descubrir que tiene dientes de… ¡perro!

• Pídale al niño que dibuje sus maxilares con la ayuda de su huella en


el molde.

• Dele dibujos de los dientes para colorear: un color para los incisivos,
Los incisivos La etiqueta del nombre
otro para los caninos y un tercero para los molares.

• Cuando haya adquirido el vocabulario, muéstrele una radiografía de


un maxilar de un niño de 5 años. Verá los dientes de leche, los que
* Véase la descripción del material y la explicación de las tarjetas de nomencla- se caen (los niños tienen 20) y descubrirá los dientes que aguardan
tura en El lenguaje, la escritura y la lectura. Colección Montessori Paso a Paso. para reemplazarlos, y que ya no se caerán: los dientes permanentes (los
Escuela Viva Editorial. www.escuela-viva.net

140 141
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
adultos tienen 28, o 32 contando las muelas del juicio). Explíquele al El esqueleto
niño que son los dientes permanentes los que, al empujar, desgastan la
raíz de los dientes de leche y hacen que se caigan.
Ahora que el niño ya sabe que su cuerpo contiene huesos, puede pro-
ponerle una actividad entera sobre el esqueleto. Quizás pueda realizar
• Si el niño está realmente interesado en saber más (por ejemplo, des-
esta actividad antes de abordar la clasificación con el niño (véase la
pués de una visita al dentista), puede ir más allá en la descripción de
p. 120) pues es más concreta y más simple. Pero no es obligatorio. Lo
los dientes. Cuando le enseñe los dibujos, háblele sobre las diferentes
importante es que relacione la que hará en segundo lugar con la que
partes del diente y señale los que tienen una raíz única (caninos e in-
hará en primer lugar en el momento empezar: «¿Te acuerdas de que
cisivos) y los que tienen una raíz doble (molares). Enséñele la corona,
hablamos del esqueleto interno cuando vimos cómo clasificar a los ani-
recubierta de esmalte, y el interior del diente irrigado por los vasos
males en grupos? Hemos hablado de vértebras y del grupo que tiene un
sanguíneos e inervado por los nervios.
esqueleto óseo al que llamamos vertebrados», o «¿recuerdas que tienes
un esqueleto óseo en tu cuerpo? Bueno, hemos clasificado en el mismo
• La secuencia de las actividades de ciencias es menos rígida que, por
grupo a todos los animales que también tienen esqueleto. Llamamos a
ejemplo, en cálculo, donde hay un orden cronológico que se debe res-
este grupo vertebrados, debido a las vértebras de la columna vertebral
petar. En ciencias, puede seguir el interés del niño. Así pues, a continua-
que conectan todo el esqueleto».
ción de estas actividades sobre los dientes, puede proseguir:
– bien comparando la dentición y la dieta de los humanos respecto a
las de los animales. Por ejemplo: el ratón de campo, que es vegetariano,
El material
• El material esencial se compone de dos colecciones de tarjetas de
tiene los dientes planos, mientras que la musaraña, que es carnívora,
nomenclatura de los diferentes huesos*.
tiene los dientes puntiagudos. En el mundo animal podrá encontrar
– Una primera colección presenta los huesos de la parte superior
numerosos ejemplos de este tipo.
del cuerpo: el cráneo, la columna vertebral, las clavículas, los omópla-
– bien trabajando en los otros órganos que intervienen en la digestión
tos, las costillas, el esternón, los húmeros, los radios, los cúbitos (o ul-
de los alimentos (p. 147).
nas), los carpos, los metacarpos y las falanges.
– Una segunda colección presenta los huesos de la parte inferior del
cuerpo: el sacro, los huesos ilíacos, el cóccix, los fémures, las rótulas, las
tibias, los peronés (o fíbulas), los metatarsos, los tarsos y las falanges.

* Véase la descripción del material y la explicación de las tarjetas de nomencla-


tura en El lenguaje, la escritura y la lectura. Colección Montessori Paso a Paso.
Escuela Viva Editorial. www.escuela-viva.net

142 143
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Para evitar que el niño mezcle estas dos colecciones, ponga una pegati-
na de color detrás de cada tarjeta (tarjeta llena, tarjeta muda y etiqueta El esqueleto
de palabra). Un color para las tarjetas de la parte superior del cuerpo, simplificado cráneo
otro color para las de la parte inferior.

columna vertebral
También necesitará:
• aproximadamente 1,5 m de papel, lo bastante grande como para dibu-
jar todo el cuerpo del niño (por ejemplo, un mantel de papel);
• un esqueleto completo de cartón cuyos huesos estén separados unos húmero
de otros (véase el dibujo opuesto que puede escanear o fotocopiar, y
ampliar antes de imprimir los diferentes huesos y pegarlos sobre el
pelvis
cartón. Cuando haga la ampliación intente hacerla más o menos del
tamaño real de los huesos del niño). Apunte el nombre detrás de cada radio y cúbito
hueso; (ulna)
• encuadernadores de latón;
• un esqueleto en volumen, si es posible a tamaño real.

La presentación
Si ha encontrado un modelo anatómico de esqueleto humano, enséñe- huesos de la mano
le al niño los huesos antes incluso de empezar a trabajar con las tarjetas fémur
de nomenclatura. A los niños les fascinan estos divertidos personajes
que son los esqueletos. A diferencia de los adultos, en general no ven
nada mórbido ni aterrador, pues la muerte es un concepto del todo abs-
tracto y remoto para ellos. Tenga cuidado de no transmitirle su propia
posible repulsión. tibia y peroné
(fíbula)
En este punto, el niño comienza a familiarizarse con los nombres de los
huesos y los memoriza gracias a las tarjetas de nomenclatura. Como hay
tantos huesos, preséntele solo una parte de las tarjetas a la vez. Trabaje huesos
primero con la primera colección y luego con la segunda. Incluso puede del pie
separar cada colección en dos: los miembros y el resto.

144 145
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
En paralelo a este trabajo, anuncie al niño que juntos van a «hacer una Los órganos de algunas funciones indis-
radiografía» de su cuerpo. Es posible que él ya haya visto una radio-
grafía de una parte de su propio cuerpo o la de alguien próximo. De
pensables para la vida
todos modos, muéstrele algunas radiografías (preferiblemente reales,
si no, imágenes sacadas de internet). Luego pídale que se tumbe boca El aparato digestivo y la digestión
arriba, sobre el gran trozo de papel, con los brazos al lado del cuerpo y Antes de abordar estas cuestiones, se recomienda que el niño trabaje
un poco separados. Tome un rotulador grande y dibuje el contorno del en los dientes. Puede empezar explicando que los dientes son los pri-
cuerpo del niño. meros agentes de la digestión y proseguir con los demás órganos. Antes
de empezar este trabajo, pídale al niño que dibuje en la silueta de un
Luego pídale que se ponga de pie y muéstrele su forma. Enséñele las ser humano lo que ocurre cuando bebe un vaso de agua y come una
diferentes partes recortadas del esqueleto de cartón y, mientras los va manzana. Esto le permitirá partir de algo que el niño ya sabe.
nombrando, coloque despacio algunos huesos encima de su forma. Por
ejemplo, el cráneo, la columna vertebral y la caja torácica. Deje que El material
el niño observe. Después retire los huesos y pregúntele si quiere vol- De nuevo, las tarjetas de nomenclatura permiten al niño descubrir,
verlos a colocar él solo. Este trabajo se realizará durante varios días, e comprender y retener vocabulario de una manera simple y rigurosa.
irá añadiendo cada vez nuevos huesos (los de las extremidades supe- Las tarjetas que necesitará hacen referencia a los diferentes órganos
riores, luego la pelvis y los huesos de las extremidades inferiores). Entre que entran en juego durante la digestión. Se pueden encontrar en las
cada sesión, puede fijar los huesos ya colocados con un trocito de cinta tiendas, pero le aconsejamos que no las use todas con los niños de 3 a
adhesiva de doble cara o masilla adhesiva, y pegar la «radiografía» en 6 años. Limítese a los siguientes órganos: dientes, esófago, estómago,
la pared o dejarla plana en el suelo en un rincón de la sala. Al final, el intestino delgado e intestino grueso. Utilizará tarjetas del tipo 1 (la tar-
niño podrá reconstruir el esqueleto de cartón uniendo las partes con jeta con un dibujo y el nombre) y del tipo 2 (la tarjeta de la imagen y la
encuadernadores metálicos. tarjeta con un breve texto explicativo).

Enséñele que cada vez que se pone un encuadernador metálico, puede También necesitará:
encontrar un lugar en su propio cuerpo que se puede doblar. Indíquele • una ficha en blanco de todo el aparato digestivo;
que estos lugares se llaman articulaciones. Luego pídale que toque y • una ficha informada del aparato digestivo completo con los nombres
nombre las articulaciones que conoce. de los diversos órganos mencionados anteriormente;
• etiquetas con los nombres de los diversos órganos del aparato digestivo;
• un modelo anatómico humano (en las tiendas o en internet venden
unos de tamaño pequeño).

146 147
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
La presentación
A partir del dibujo del niño, pídale que le explique lo que ha dibujado. El aparato digestivo
Luego hágale beber una infusión (no demasiado caliente) y pídale que
se fije en dónde siente el calor de la infusión que viaja por su cuerpo. En esta etapa, no es forzosamente
necesario hablar de todos los órganos
Explíquele por dónde ha pasado la infusión: primero por la boca y luego
mencionados en este dibujo. Si lo desea,
por una «tubería» llamada esófago; cuando el calor de la infusión se de- puede hacer una fotocopia simplificada
tiene en la barriga, es que ha llegado al estómago. y eliminar el hígado, el páncreas y la
vesícula biliar.

Aquí es donde el agua y los alimentos que consumimos se detienen de


manera temporal. Luego, los alimentos y el agua van al intestino delgado.
Muestre con su dedo el recorrido de los alimentos en la ficha informa-
lengua
da de los órganos del sistema digestivo (véase el dibujo en la página dientes
siguiente). En la boca, en el estómago y en el intestino, los alimentos
se cortan, se trituran, se transforman en minúsculos pedazos (los nu-
trientes) que el cuerpo puede usar para crecer. El cuerpo utiliza también esófago
este alimento para producir la energía que le permite moverse, saltar,
subir, bajar y demás actividades. Cuando llega al intestino delgado, los
minúsculos nutrientes pasan a la sangre. Y es la sangre, que circula por vesícula biliar
todo el cuerpo, la que los llevará a los órganos que los necesitan. Lo que
el cuerpo no utiliza pasa al intestino grueso y sale en forma de excremen-
to a través del ano. hígado
estómago

Las extensiones
• Podrá trabajar sobre los alimentos (clasificación sensorial dulce / salado colon (intestino páncreas
/ amargo / picante o utilizar las cajas de sabores, del mismo modo que las grueso)
cajas de los olores del material sensorial). También puede trabajar sobre
el equilibrio nutricional. intestino
apéndice
• Los demás sistemas, como el respiratorio y el circulatorio, no se abor- delgado

darán hasta después de los 6 años. Los movimientos de los gases invo-
lucrados representan conceptos demasiado complejos y abstractos. Pero recto
ano
ahora puede hablarle sobre los órganos de la respiración.

148 149
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Los órganos del aparato respiratorio El aparato respiratorio
Hasta aquí, ya ha conseguido que el niño tome consciencia de su respi-
Aquí, al igual que hizo con el aparato
ración a través de actividades relacionadas con el descubrimiento de su digestivo, puede simplificar y no hablar
cuerpo. Ahora se trata de que pueda nombrar los principales órganos que todavía de los bronquios y los bronquiolos.
intervienen y que sepa dónde se encuentran en el interior de su cuerpo.

El material fosa
Utilizará nuevamente mapas de nomenclatura del tipo 1 y del tipo 2 de nasal
los diferentes órganos. Limítese a los siguientes órganos: boca, tráquea,
pulmones y nariz.
También deberá usar (y, para las primeras, crear):
tráquea
• una ficha en blanco del aparato respiratorio simplificado;
bronquio bronquio
• una ficha informada de los órganos del aparato respiratorio y una foto-
derecho izquierdo
copia en la que pueda escribir;
• las etiquetas con el nombre de los diferentes órganos del aparato pulmón
pulmón izquierdo
respiratorio;
derecho
• un modelo anatómico.

La presentación
Pídale al niño que inspire profundamente haciendo que el aire entre por
la nariz. Pregúntele qué parte de su cuerpo se hincha. Si no señala au-
tomáticamente su caja torácica, pídale que coloque las manos sobre su
pecho y vuelva a respirar profundamente. Pregúntele si tiene alguna idea
bronquiolo diafragma
de dónde ha ido el aire o qué camino ha tomado. Pero no se haga pesado.
Simplemente anuncie que esto es lo que hoy va a descubrir con él.

Puede proceder del mismo modo que con los órganos del aparato diges-
tivo, y utilizar la tarjeta informada de los órganos del aparato respiratorio.
Mientras sigue el trayecto con el dedo en el dibujo, le mostrará al niño
que el aire entra por la nariz y la boca y pasa por la tráquea para llegar a
los pulmones, y que nosotros tenemos dos pulmones.

150 151
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Luego explicará de la manera más simple posible que «cuando se lle-
nan, los pulmones toman del aire lo que el cuerpo necesita y cuando se
vacían, expulsan lo que el cuerpo no necesita». Es demasiado compli-
cado en esta etapa hablar de los conceptos de dioxígeno y de dióxido
de carbono, salvo si el niño solicita aclaraciones sobre la naturaleza de Introducción a la química
estos intercambios.
y a la física
En una fotocopia de la ficha informada, puede dibujar una flecha roja
que parta de la boca y de la nariz y que entre en los pulmones pa-
sando por la tráquea, y una flecha azul que haga el trayecto inverso.
Cuando el niño pasea por la naturaleza y toca hojas, animales, y empieza
Luego apunte las palabras «inspiración» en rojo y «expiración» en azul.
a diferenciar entre lo que está vivo y lo que no lo está, y también cuando
Todavía no le explique el código de color al niño, pero tenga en cuenta
usa ciertos materiales de la vida sensorial (los tejidos, las tablas rugosas),
que convencionalmente se usa el rojo para representar algo que es rico
de manera intuitiva está empezando a percibir que la materia es variada.
en dioxígeno y azul para lo que es pobre en dioxígeno.
Ahora se trata de hacerle descubrir con mayor precisión los diferentes
tipos de materia y el hecho de que todas las materias pueden existir en
A continuación, el niño puede aprender el vocabulario asociado a los
diferentes estados. Este es el principio de la química.
diferentes órganos con tarjetas de nomenclatura de tipo 1 y luego
trabajar sobre su función con tarjetas de nomenclatura de tipo 2.
Las materias que el niño encuentra
en su entorno
En esta actividad, no se trata de ser muy exhaustivo sino solo de permi-
tir que el niño reconozca aquellas materias de las que están hechos los
objetos de su vida cotidiana.

El material
• Puede elegir tres objetos diferentes para cada categoría, por ejemplo:
– Objetos de metal: sujetapapeles, linterna, cuchara, llave, tornillo, anil-
lo o cadena.
– Objetos de plástico: caja, cochecito, biberón, mando a distancia, funda
de cuaderno, moldes, plato.

152 153
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
– Objetos de madera: palillo de dientes, estatuilla, dado, cubo, cajita, • En casa, busque con el niño otros objetos cotidianos que estén hechos
lápiz, juguete. de materias que él conozca: una pata de mesa de metal, una silla de
• Tres cajas como las de zapatos, para guardar los objetos por categoría. madera, un cepillo de dientes de plástico y otros objetos.
• Tres etiquetas: objetos de plástico, objetos de madera y objetos de Seguramente lo llevarán a descubrir otras materias, como el vidrio, la
metal. cerámica o el cartón. Luego puede repetir la operación de clasificación
• Una caja grande para reunir todos los objetos al inicio de la actividad. con las nuevas materias.
• Tres fichas para el control del error: una por categoría y con el nombre
de la categoría y la foto de los objetos. • Use el material sensorial de los tejidos. En la vida sensorial, el objetivo
de este material es refinar la percepción sensorial y la concentración.
La presentación Pero nada nos impide usarlo en ciencias para descubrimientos comple-
Explíquele al niño que hoy van a descubrir de qué están hechos los mentarios. Puede agregar materiales, como por ejemplo un trozo de
objetos que lo rodean. Pídale que instale una alfombra. Muéstrele las polar, lana tejida, seda, algodón, lino. Así podrá hacer trabajar al niño en
tres cajas de las categorías con las etiquetas correspondientes. Vaya co- la siguiente clasificación: materia sintética / materia natural de origen
locándolas en la parte superior externa de la alfombra. Enséñele la caja animal / materia natural de origen vegetal.
grande que contiene solo tres objetos de cada categoría.

Pida al niño que saque los objetos de la caja y que los coloque sobre la
alfombra. Luego pídale que le dé el cubo. Tómelo y sopéselo. Diga que
es un poco pesado. Dele unos golpecitos con la uña y pídale al niño que
haga lo mismo a su vez y que escuche con atención el ruido que hace.
Luego diga: «Es de madera. Lo meto en la caja con los objetos hechos
de madera». Ahora pídale la cuchara y proceda de la misma manera
antes de colocarla en la caja correspondiente, mientras dice: «Es de
metal». Cuando haya ordenado los nueve objetos, invite al niño a volver
a meterlos todos en la caja grande y a volver a empezar la clasificación
él solo. Muéstrele las fichas de control del error y déjelo hacer.

Las extensiones
• Cuando el niño se sienta cómodo con los nueve primeros objetos, aña-
da nueve más a la caja, dele al niño tres nuevas fichas para el control del
error y deje que el niño los clasifique solo.

154 155
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Los cambios de estado del agua Pregúntele al niño si sabe qué sucedería si dejara los cubitos de hie-
lo fuera del congelador. Quizás ya sepa que se derretirán. Propóngale
verificar su hipótesis. Vuelvan juntos al cabo de unas horas para ver el
El niño ya sabe que el agua es una materia inerte (no es ni vegetal ni
resultado. Pídale que formule la conclusión de la operación: «Cuando se
animal). Pero probablemente percibe la nieve, el agua líquida, el hielo y
pone hielo en un lugar cálido, se funde y se convierte en agua líquida».
el vapor de agua como materias diferentes. Va a descubrir que se trata
Pídale al niño que, con la ayuda del embudo, transvase el agua de nuevo
de la misma materia, pero que puede existir bajo diferentes formas.
a la jarra.

El material Pídale que marque el nivel del agua en la jarra. Tome una foto y pro-
Para esta actividad, necesitará:
póngale continuar con las observaciones: «¿Qué pasará si calentamos el
• una bandeja de cubitos de hielo;
agua aún más?». Seguro que el niño no lo sabe. Dígale que van a hacer
• una cazuela y su tapa;
el experimento juntos.
• un embudo;
Pídale que vierta con cuidado toda el agua en una cazuela pequeña, sin
• una jarra de vidrio transparente que pueda recoger toda el agua conte-
perder ni una gota. Ponga la cazuela al fuego y pídale al niño que observe
nida en la bandeja de cubitos de hielo;
lo que está pasando. Cuando el agua hierve, se da cuenta de la aparición
• una ficha impresa que presente las diferentes formas del agua y los
de burbujas. Haga una foto.
nombres de estos estados diferentes;
• una hoja de papel en blanco y un bolígrafo
Deje que el agua hierva durante un buen rato, luego apáguela y deje
que se enfríe. Cuando ya esté lo bastante fría como para manipularla
La presentación sin peligro, viértala en la jarra. El niño constatará que el nivel ha bajado.
Seguro que alguna ocasión el niño ya ha visto cómo se hacen los cubitos de
Hágale marcar el nuevo nivel e invítele a formular sus observaciones:
hielo. Pero lo más probable es que no haya reflexionado sobre lo que pasa
«Cuando se calienta el agua, hierve, se forman burbujas y una parte del
con ellos. Anúnciele que van a hacer experimentos con agua. Dele la jarra
agua desaparece».
llena de agua y la bandeja de cubitos de hielo. Haga una foto del agua de la
jarra. Pídale al niño que llene la bandeja de cubitos de hielo con el agua de
Dígale al niño que, si hubieran dejado hervir el agua aún más tiempo,
la jarra (o hágalo delante de él si el niño aún no se siente demasiado cómo-
habría acabado por desaparecer por completo. Si el niño hace preguntas,
do con el hecho de verter líquidos, pues no se debe «perder» agua) y que la
haga esta experiencia con él. Luego pregúntele si sabe dónde está o qué
meta en el congelador. Al cabo de unas horas, vuelvan juntos a ver qué ha
ha pasado con el agua que ha desaparecido de ese modo. Vuelva a ha-
pasado. El niño constata que el agua se ha convertido en cubitos de hielo.
blarle de las burbujas. Explíquele que cuando se hierve agua, se transfor-
Saque una fotografía y pídale al niño que formule el resultado de la opera-
ma en vapor que se va por el aire. El paso del agua líquida a vapor de
ción: «Cuando se pone agua en un lugar muy frío, se convierte en hielo».
agua es menos concreto que los demás cambios y, por tanto, es más difícil

156 157
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
de percibir. Dígale al niño que el vapor es invisible y que no puede verlo Más tarde, cuando aborde las Grandes historias* y le hable de los vol-
como el agua líquida o el hielo, pero que podrá mostrarle cómo se escapa. canes, el niño comprenderá con facilidad que la lava es roca fundida.
• La cocina es una excelente ocasión para observar los cambios de la
Vuelva a coger la cazuela y llénela casi por completo. Póngala al fuego materia. Por ejemplo, con un simple huevo crudo o cocido, una masa de
con una tapadera. Cuando el agua hierva, la tapadera empezará a levan- pastel cruda o cocida, la mantequilla fría o derretida, y cosas por el estilo.
tarse. Explíquele al niño que es el vapor que se está escapando.

Imprima las fotos: el agua, los cubitos de hielo, el agua en la jarra, las bur-
bujas en la cazuela. Haga un cartel poniéndolas en línea en una hoja de solidification fusion évaporati
solidification
solidificacion
’ fusion

papel grande. Escriba las palabras «agua líquida», «hielo», «agua líquida»
y «vapor» en los lugares correspondientes. Trace flechas para conectar las
fotos entre ellas. Marque la palabra «solidificación» entre la foto del agua
agua liquida

eau liquide hielo
glace agua liquida
’ liquide
eau liquide
eau
líquida y la de los cubitos de hielo. Diga: «Cuando el agua se enfría, se
convierte en hielo y se vuelve sólida». Marque la palabra «fusión» entre
la foto de los cubitos de hielo y la segunda foto del agua y diga: «Cuando
el hielo se funde, se convierte en agua líquida». Marque la palabra «eva-
solidification
solidification fusion
solidification
fusion évaporation
fusion
évaporation
ebullicion
’ évaporation
evaporacion

poración» entre la foto del agua y la de las burbujas. Diga: «Cuando el
agua se calienta, se transforma en vapor». Precise al niño que siempre es
la misma agua, pero no se encuentra en el mismo estado.
Podrá hacer etiquetas con el nombre deliquide
los diferentes estados yeau
eaueauliquide el glace
de las
liquide
glace eau
eauliquide
glace liquide
vapor
eauvapeur
liquide
vapeur vapeur
diferentes transformaciones, y el niño volverá a componer el diagrama
con las fotos él solo. Usará su cartel para el control del error. Experimentos
sobre los estados del agua
Las extensiones
• Le mostrará al niño que el agua no es la única materia que se transfor-
ma bajo el efecto del calor o del frío. Por ejemplo, durante una visita a
un artesano del vidrio podrá ver cómo el vidrio se enrojece y luego se
vuelve blando. O enséñele arcilla cruda y blanda y la cerámica cocida.
Como último recurso, busque documentales en internet sobre la fusión * Las Grandes historias. Colección Montessori Paso a Paso. Escuela Viva Editorial.
del metal o del vidrio. www.escuela-viva.net

158 159
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Las propiedades de la materia La presentación
Presente la balanza al niño, y explíquele que es un instrumento para
medir la masa de los objetos. No le presente las pesas de inmediato.
El niño ya ha visto, pues, que existen diferentes materias y que pueden
Enséñele primero cómo trasladar la balanza, sujetándola por su base
cambiar de estado en función de la temperatura. Continúe haciendo ex-
para no dañarla, y colóquela sobre una mesa o en el suelo. La super-
perimentos con él. Se trata de una forma concreta de descubrir nuevos
ficie de trabajo debe estar bien plana. Muéstrele los platillos y el fiel.
conceptos y memorizarlos. Es también un proceso activo, lleno de sorpre-
Proceda despacio. Coloque un objeto en uno de los platillos, luego retí-
sas. A los niños les encanta. Al iniciarse en la práctica del enfoque expe-
relo y colóquelo en el otro para que el niño observe y comprenda que la
rimental, adquieren a la vez el gusto por las ciencias y el hábito del rigor.
barra que se encuentra horizontalmente entre los platillos se inclina en
función de lo que contiene. Explíquele que el platillo que está más bajo
La masa
tiene el objeto más pesado.
Aunque en el lenguaje común se usa la palabra «peso», en Montessori
siempre preferimos usar el término científico desde el principio. Por tan-
Verifique la calibración de la balanza asegurándose de que cuando los
to, le recomendamos que utilice la palabra «masa». Todo tiene una masa,
dos platillos están vacíos, se encuentren a la misma altura o que la aguja,
que se define en gramos. Será importante que el niño comprenda el
si es una balanza de aguja, está bien situada en la señal de equilibrio.
significado de las unidades cuando tome medidas. No obstante, en un
Explique esto al niño y muéstrele, si procede, cómo calibrarla antes de
primer momento, bastará con que compare la masa de un objeto con
utilizarla. Según las balanzas, el ajuste se realiza con la ayuda de una rue-
la de otro. Quizá ya se haya encontrado con este tipo de comparación
da giratoria o unas tuercas en la barra central que se pueden manipular
gracias a las tablillas báricas (material de la Vida sensorial).
para encontrar el equilibrio perfecto.

El material
Coloque un objeto en el platillo izquierdo, luego coloque otro en el pla-
• Una balanza Roberval o similar. Asegúrese de utilizar material de ca-
tillo derecho. Muestre al niño el platillo más bajo y, enseñándole uno y
lidad. Algunos proveedores ofrecen equipos un tanto desastrosos, cuya
luego otro, diga: «Este objeto es más pesado que este otro». Tome otros
fiabilidad y precisión son muy aproximativas. No dude en verificar la
dos artículos y repita el experimento. Puede variar el vocabulario: «El ob-
masa de las pesas, si se venden con ellas.
jeto A (reemplácelo por el nombre del objeto en cuestión) es más ligero
que el objeto B (ídem). Decimos que la masa del objeto A es menor que
• Diferentes objetos relativamente pequeños, que quepan en los platil-
la del objeto B». A continuación, pídale al niño que elija dos objetos y
los de la balanza. Objetos que encontrará en el entorno del niño y con
compare su masa. Invítelo a verbalizar sus observaciones.
los que él ya está familiarizado (cochecito de juguete, cuchara, cubo,
nuez, gafas, figurillas y demás objetos pequeños).
Cuando el niño se sienta cómodo con el manejo de la báscula, puede
pedirle que adivine qué objeto será el más pesado de los dos. Antes de

160 161
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
colocarlos en los platillos puede decirle, por ejemplo: «Creo que el cubo La flotabilidad
será más pesado que la nuez». Déjelo experimentar y pregúntele si su Juegue con el niño al juego de las hipótesis: «¿Flota o se hunde?». Poco
suposición, su hipótesis, ha sido la correcta. Que se equivoque o no, no a poco constatará que el hecho de que un objeto sea pesado no signi-
tiene ninguna importancia, lo importante es que comprenda que le han fica que no flote, o al revés. Utilizando siempre objetos cotidianos, hará
hecho una pregunta, que ha formulado una hipótesis y que ha podido, que el niño descubra que todos los materiales y todos los objetos no
por sí mismo, responder a la pregunta de partida que era: «¿Cuál de estos tienen el mismo comportamiento en el agua.
dos objetos tiene una masa mayor?».
El material
Las extensiones • Una docena de objetos, entre ellos algunos
• Presente las pesas al niño. Si no indican su masa, péselas antes con – que se hundan siempre: una bola, una moneda, un tornillo, una pie-
una balanza de precisión o una balanza de cocina y anote la masa en dra, una cuchara,
las pesas, sin olvidar indicar la unidad (en gramos, que se simboliza – que floten siempre: una pajita, un clip, un tapón, una nuez, una pluma.
con una g minúscula). Luego, el niño podrá comparar la masa de estos • Algunos objetos que lo mismo puedan flotar que hundirse: un reci-
objetos con la de las pesas, y podrá observar que el cochecito pesa más piente de plástico, una cazuela, un molde. No dude en volver a utilizar
de 10 g, que la cucharita pesa menos de 10 g pero más de 5 g, etc. El los de las primeras experiencias del trabajo con la masa. Elíjalos de tal
niño anotará sus observaciones. manera que el tamaño del objeto no induzca a creer si flota o no: la
Puede introducir los símbolos > (mayor que) y < (menor que). Si el niño cazuela flotará, aunque en apariencia sea bastante pesada. Es necesa-
descubre las sumas en matemáticas, también puede proponerle que ve- rio que el niño se vea obligado a interrogarse y a comprender, poco a
rifique algunos cálculos simples con las pesas. Prepare pequeños proble- poco, de manera intuitiva, el cometido de la superficie del objeto y la
mas como «¿Los pesos de 10 g y 15 g juntos pesan más que los de 20 g resistencia del agua.
y 5 g juntos?». • Un barreño grande lleno de agua.
• Un trapo pequeño para secar los objetos.
• Cuando cocine con el niño, confíele la tarea de pesar. • Dos cajas de cartón, una que diga «se hunde», la otra que diga «flota».
El control del error se realiza directamente mediante la experiencia.
• Hágale descubrir otros tipos de balanzas.
La presentación
Explíquele al niño que van a estudiar cómo se comportan los diferentes
objetos en el agua. ¿Depende solo de su masa o entran en juego otras
propiedades?

162 163
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Empiece hablando del vocabulario: si el objeto se va al fondo del agua, • A continuación, el niño puede llevar a cabo sus propias investigaciones
se dice que se «hunde». Si permanece en la superficie, se dice que «flo- probando otros objetos. También puede proponerle una actividad con
ta». Luego pídale al niño que instale una alfombra lo bastante grande la fabricación de embarcaciones. Pero tenga mucho cuidado con los ob-
como para que pueda colocar en ella todos los objetos. En un primer jetos electrónicos o eléctricos que no resistan el agua, como un mando
momento, dele solo objetos que siempre se hunden o que siempre flo- a distancia o un teléfono móvil.
tan. Tome la moneda, sopésela en la mano y luego colóquela con deli-
cadeza sobre la superficie del agua. Deje que el niño observe cómo se ¿Magnético o amagnético?
comporta. Diga: «Veo que la moneda se hunde». Saque la moneda del En la exploración empírica de la materia, el niño descubrirá ahora una
agua y séquela con el trapo. Séquese también la mano y luego coloque nueva propiedad: el magnetismo, es decir, la capacidad de ser atraído
la moneda en la caja que pone «se hunde». Repita la operación con un por un imán.
objeto que flote, que colocará en la segunda caja cuando acabe. Luego
deje que el niño continúe. Al igual que con el trabajo de la masa, inví- El material
telo a hacer una suposición sobre el comportamiento del objeto antes Elija seis objetos amagnéticos y seis objetos magnéticos del entorno
de realizar la prueba. Plantéele la pregunta: «¿Tú crees que este objeto del niño.
se hundirá o flotará?». Después de hacer la prueba, pregúntele si su • Objetos magnéticos: un sujetapapeles, una aguja, unas tijeras de hier-
hipótesis inicial era correcta o no. Hable con él de lo que hace que un ro, una llave, una hebilla, un tornillo.
objeto se hunda o no. ¿Ha podido observar que un objeto «pesado» • Objetos amagnéticos: una avellana, una perla de plástico, una goma
flota, mientras que un objeto más ligero se hunde? para el cabello, un dado, una piña de pino, una taza.
• Por supuesto, también necesitará un imán en forma de U.
Las extensiones • A esto le añadirá dos cajas en las que quepan los objetos clasificados;
• Presente los objetos que tanto pueden flotar como hundirse. Muéstrele una caja que, al principio, contenga todos los objetos; y dos etiquetas:
al niño que el molde vacío flota, pero si va vertiendo agua en su interior, una con la imagen de un imán y otra la con la imagen de un imán ta-
al cabo de un momento, se hundirá. Haga lo mismo con la cazuela. Para chado con una cruz roja. Si el niño ya sabe leer, puede escribir encima
hacerle entender la importancia que tiene la superficie, enséñele que de cada una: «objetos magnéticos» y «objetos amagnéticos».
una misma bola de plastilina se hunde si tiene forma de bola, pero flota El control del error se realiza directamente mediante la experiencia.
cuando la aplanamos para formar una gran galleta. También es intere-
sante hacer esta experiencia con unas gafas: si las ponemos de perfil, se La presentación
hunden, sobre los cristales, flotan. Anime al niño a hacer suposiciones Presente el imán al niño. Dígale que es un objeto capaz de atraer otros
y a ofrecer su interpretación de lo que observa, ¡pero aún no se lance a objetos, pero solo aquellos que contengan hierro. Dele el vocabulario:
explicarle el principio de Arquímedes! No olvide que es muy pequeño. magnético y amagnético.

164 165
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Acerque el imán al sujetapapeles. La atracción es inmediatamente vi-
sible y el sujetapapeles se pega al imán. Diga: «El sujetapapeles es atraí-
do por el imán, decimos que es magnético». Ahora acerque el imán a la
perla de plástico: el niño constata que no sucede nada. Diga: «La perla
no es atraída por el imán, se dice que es amagnética».

Pida al niño que instale una alfombra. Coloque la caja con todos los Reflexiones finales
objetos en la parte superior izquierda de la alfombra y a la derecha las
otras dos cajas. Muestre al niño las etiquetas «magnético» y «amagné-
tico» en las cajas y propóngale que clasifique los objetos y los reparta
entre las dos cajas. Introducir a los niños pequeños en la ciencia es a la vez fácil y difícil.
Fácil porque todo les interesa, porque son curiosos y receptivos y, sobre
La extensión todo, porque les fascinan los seres vivos. Difícil también porque mu-
El niño enseguida podrá llevar a cabo sus propias investigaciones pro- chos conceptos son complejos. Sin embargo, no es tanto el vocabulario
bando otros objetos. Si le sorprende que no todos los objetos metálicos lo que plantea problemas. Maria Montessori recomendaba darles en-
sean atraídos por el imán, especifique que solo un metal, el hierro, está seguida el vocabulario correcto a los niños, argumentando, con razón,
dotado de magnetismo. De lo que se deduce que todo objeto magné- que cualquier palabra nueva es intrínsecamente complicada. La lección
tico contiene hierro. Los demás metales, como el acero inoxidable o el en tres tiempos y las tarjetas de nomenclatura están ahí para evitar
aluminio, son amagnéticos. quemar etapas en el dominio de la adquisición de vocabulario. Lo que
es difícil son ciertas nociones. Por ello, en este libro hemos pretendido
seguir el planteamiento habitual en Montessori: partir de lo concreto
para encaminarnos hacia lo abstracto, abordar solo una noción a la vez
e ir avanzando con el niño.

Otro de los problemas que se presentan es ya existe material Montessori


para iniciarse en la ciencia, pero está incompleto y, a veces, es erróneo.
Tampoco cubre todos los conceptos que el niño debe descubrir. Por
tanto, en algunas ocasiones nos hemos visto obligados a inventarlo.
En estos casos lo hemos hecho siguiendo escrupulosamente el espíritu
Montessori. Le recomendamos que lo fabrique usted mismo y le brinde

166 167
Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
la mayor cantidad de herramientas posible para hacerlo, como por
ejemplo los modelos de rompecabezas. No podemos dejar de insistir
en la necesidad de presentar un material esmerado y preciso.

Para concluir, una última puntualización: la cuestión del acceso a la


naturaleza. Sabemos muy bien que muchos niños viven en ciudades y
que tienen pocas oportunidades no solo para descubrir la naturaleza,
sino también para evolucionar, jugar en ella y aprender en directo. Un
«rincón del jardín» o una plaza son, sin duda, una primera etapa y una
alternativa cuando no se dispone de nada mejor. Pero nos gustaría su-
brayar el hecho de que los niños necesitan la naturaleza. No solo para
sus aprendizajes, que se ven facilitados por observaciones «en la reali-
dad», sino también para su bienestar físico y mental. Por tanto, todas
las ocasiones son buenas (actividades escolares al aire libre, fines de
semana en el campo, salidas diversas por los bosques lindantes a las
ciudades y demás alternativas) para ofrecer a los niños la posibilidad
de evolucionar libremente dentro de un marco donde podrán notar los
olores, ver los colores, tocar las materias y escuchar ruidos, experien-
cias que nada puede reemplazar. Todas estas sensaciones tan fuertes
marcan los espíritus y cultivan la capacidad de emocionarse. Son funda-
mentales para la construcción de personalidades equilibradas.

Este documento tiene licencia y es para uso exclusivo de Sergio Borquez Ignacio Carrera Pinto #1206 Barrio Croata. Punta Arenas, 6200000 Punta Arenas, El Salvador en 03/08/2020.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte