Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU

DERECHO
CONSTITUCIONAL II
ENCUESTA DE OPINIÓN CIUDADANA
• ¿ LUEGO DE HABER ANALIZADO EL INFORME DE 24 HRS, QUÉ
DERECHO FUNDAMENTAL ES MÁS IMPORTANTE: SEGURIDAD
CIUDADANA O LIBERTAD DE TRÁNSITO?

•SC: 0 %
•LT: IIIIIIIIIIII (35 %)
•TERCERA OPCIÓN:IIIIIIIIIIIIIIIIIII
(65 %)
ANALICEMOS:
• SEGURIDAD CIUDADANA • LIBERTAD DE TRÁNSITO

CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS:
DERECHO FUNDAMENTAL DERECHO FUNDAMENTAL
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
PERTENECE A LA GAMA DE PERTENECE A LA GAMA DE
DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS FUNDAMENTALES
RECONOCIDOS EN EL TCP DE 1993 RECONOCIDOS EN EL TCP DE 1993
( 29.12.1993) ( 29.12.1993)
MATERIA CONSTITUCIONAL
• ¿ SI LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, SON TODOS IGUAL DE
IMPORTANTES, TIENEN LA MISMA JERARQUÍA Y FUERON
RECONOCIDOS ( AL MENOS LOS DERECHOS EXPLÍCITOS) AL MISMO
TIEMPO; QUÉ SE DEBE ENTENDER POR DOGMÁTICA
CONSTITUCIONAL?

• RPTAS:
MARCOS DICE: ELEMENTO QUE ESTÁ REFERIDO AL ESPÍRITU DE LOS
DDFF.
ADOLFO DICE: ES LA ACTIVIDAD DEL JURISTA QUE CONSISTE EN
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL DERECHO.
SESIÓN 3
Materia Constitucional
Preliminares
• La concepción constitucional de los derechos
fundamentales en el Perú y en América Latina en
general puede compararse proficuamente con la
concepción europea y puede ser interpretada a la
luz de los principios propios del
constitucionalismo social y democrático.
• Durante mucho tiempo la historia constitucional
del Perú estuvo caracterizada por una larga fase
de transición en la que prevaleció una
concepción más semántica que normativa de la
Constitución, es decir como documento
prevalentemente político y programático, no
susceptible de una inmediata y directa aplicación.
Preliminares
• El catálogo de derechos constitucionales inserto en
nuestro texto constitucional de 1993 se caracteriza por
el reparto tradicional de derechos civiles, políticos,
sociales y económicos.
• A la par se establece un conjunto de garantías
procesales constitucionales iguales para todos los
derechos que se encuentran configurados en este
catálogo de derechos, es decir que la garantía de estos
derechos no diferencia entre aquellos que tienen una
protección reforzada o no. La sistemática es como sigue:
 Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona
(derechos a la vida, la integridad física, las
libertades.
 Capítulo II De los Derechos Sociales y
Económicos
 Capítulo III De los Derechos Políticos y los
deberes
CLÁUSULA ABIERTA
Javier Pérez Royo (2004: DERECHO CONST.
GENERAL), plantea que el derecho constitucional es una
derecho de mínimos ( un derecho de límites), vale decir,
es un derecho en que el legislador no pretende proveer
todo el material ni procedimentalmente, sino que quiere
prever los mínimo en un sentido como otro, pues a
diferencia de otras disciplinas ( el derecho civil, su
legislador sí pretende regular todas posibilidades- por
ejemplo: “ regula desde la concepción hasta la post-
muerte: el e caso del testamento, sucesión intestada, etc”.

En el caso del derecho peruano, verificar el art. 3 ( prevé


la existencia de derechos fundamentales implícitos)
ESTUDIO PLURIDIMENSIONAL DE LOS
DDFF
Una de las doctrinas que explica esta característica es la doctrina de la doble faz o doble dimensión de
los DDFF, originada en el texto constitucional de Weimar de 1919 y desarrollada a partir de los
planteamientos de Kaufmann, Smend y Haberle adquiriendo notable influencia en la doctrina y
jurisprudencia teutona. Según esta doctrina, los DDFF, presentan las siguientes dimensiones:

• Dimensión Subjetiva: es decir, su titularidad no sólo corresponde a los individuos aisladamente


considerados, sino también en cuanto están insertos en grupos y organizaciones cuya finalidad sea
específicamente defender ámbitos de libertad o realizar los intereses de los valores que forman el sustrato
último de los DDFF, y;

• Dimensión Objetiva: por cuanto tienen una función legitimadora e informadora y axiológica del
conjunto constitucional. Es decir los DDFF tienen una dimensión institucional. Desde esta perspectiva los
DDFF no son sólo los límites que los ciudadanos pueden oponer a la acción del poder político, o las
concretas facultades de exigir prestaciones de los poderes públicos que puedan conferirles, sino que son
un conjunto de valores y fines directivos de la acción de los poderes públicos y marco general para el
desarrollo de la convivencia social.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
• Los derechos y las libertades son
interdependientes porque todos ellos comparten
una misma sustancia cual es el respecto a la
libertad y la dignidad humana.

• Los DDFF son complementarios porque se


apoyan unos en otros, no son compartimentos
estancos, sino que se interrelacionan mutuamente,
de tal modo que el disfrute de unos supone el
disfrute de otros. Así por ejemplo la libertad de
expresión que necesita apoyarse en la libertad de
pensamiento.

• Los DDFF, gozan de un estatus de paridad


jurídica. Es un postulado del Estado de Derecho
que desde el punto de vista técnico-jurídico, todos
tienen la misma relevancia.
Una buena parte de los DDFF son, en sí mismos,
garantías de la realización de otros derechos. Las
garantías comunes a todos los derechos constitucionales
son:
•La protección que supone la existencia de
un Tribunal Constitucional con capacidad
para enjuiciar la conformidad de las leyes
por medio del control de constitucionalidad
de las leyes.
•La vinculación de todos los jueces y
tribunales ordinarios a los derechos y
libertades constitucionales y, en especial, a
realizar una interpretación de las normas
infraconstitucionales favorables a los
derechos constitucionales.
•La institución del Defensor del Pueblo.
•La institución de Ministerio Publico.
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES EN REGÍMENES DE
EXCEPCIÓN
Se desprende del artículo 137° del Texto Constitucional Peruano
de 1993, que el Presidente de la República, con acuerdo del
Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en
todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al
Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de
excepción que en este artículo se contemplan:
• Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra
civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención
de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe
o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta
y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se
reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del
Congreso.
• Estado de emergencia, en caso de perturbación de
la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. En
esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse
el ejercicio de los derechos constitucionales relativos
a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y
de tránsito en el territorio comprendidos en los
incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24,
apartado f del mismo artículo. En ninguna
circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo
del estado de emergencia no excede de sesenta
días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado
de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno si así lo dispone el
Presidente de la República.
• Durante la vigencia de los regímenes de
excepción en el Perú, algunos derechos
fundamentales quedan restringidos.
• Esta restricción no enerva la posibilidad de
activar algunos procesos constitucionales en el
supuestos que los derechos fundamentales de la
persona sean pasible de una amenaza o
vulneración efectiva por parte de particulares o
autoridades estatales.
• Siguiendo la línea de pensamiento del Jurista Maurice
Duverger, el texto constitucional de un Estado constituye el
medio para frenar el poder de los gobernantes. Ahora bien,
como disciplina de la Ciencia del Derecho, el Derecho
Constitucional, tiene por objeto de estudio la materia
constitucional.
• La materia constitucional está conformada por la dogmática
y pragmática constitucional.
• La dogmática constitucional alude el conjunto de derechos,
obligaciones, garantías, etc., de la persona y de los grupos
sociales que ella constituye pudiendo ser: a) normas
operativas o autoaplicativas: en tanto se bastan a sí mismas,
siendo autosuficientes y directamente aplicables, por ende
no requieren de normas reglamentarias para alcanzar
eficacia. Es el caso de los derechos de libertad, igualdad y
asociación; y, b) normas programáticas: que se encuentran
atadas para alcanzar eficacia, a la existencia futura de
determinados niveles de desarrollo socioeconómico, así
como a una legislación reglamentaria. Es el caso de los
derechos de corte social: vivienda, seguridad social, etc.
• Por su parte, la pragmática constitucional, está
referida al sistema de normas que regulan la
estructura básica del Estado y de los organismos
constitucionales autónomos, sin perjuicio de las
leyes orgánicas que para dicho efecto el órgano
legislativo apruebe y promulgue oportunamente.
• La problemática del contenido del texto constitucional
surge con la Revolución Francesa, en la que se dirá que
la ley tiene que ser clara e inteligible, pues de lo
contrario sería una ley injusta. A este respecto el
Marqués de Beccaría (“De los delitos y de las penas”)
dijo “feliz aquella nación donde las leyes no fueren
ciencia”, pues entonces serían inteligibles para todos; y
si las leyes fueran tan claras que no necesitaran
interpretación, entonces la función judicial sería un
silogismo en el cual premisa mayor son los hechos, que
se subsumen en la Ley; sería una función
extraordinariamente simple”.
• Los derechos fundamentales son valiosos en la medida
que cuentan con garantías procesales, que permiten
accionarlos no sólo ante los tribunales, sino también ante
la administración e incluso entre los particulares y las
cámaras parlamentarias. La tutela de los derechos
fundamentales a través de procesos, conduce
necesariamente a dos cosas: primero, que se garantice el
derecho al debido proceso material y formal de los
ciudadanos y, segundo, que el Estado asegure la tutela
jurisdiccional.
• Los derechos fundamentales son valiosos en la medida
que cuentan con garantías procesales, que permiten
accionarlos no sólo ante los tribunales, sino también ante
la administración e incluso entre los particulares y las
cámaras parlamentarias. La tutela de los derechos
fundamentales a través de procesos, conduce
necesariamente a dos cosas: primero, que se garantice el
derecho al debido proceso material y formal de los
ciudadanos y, segundo, que el Estado asegure la tutela
jurisdiccional.
• De esa manera, la tutela judicial y el debido proceso se
incorporan al contenido esencial de los derechos
fundamentales, como elementos del núcleo duro de los
mismos. Permitiendo de esta manera que, a un derecho
corresponda siempre un proceso y que un proceso
suponga siempre un derecho; pero, en cualquiera de
ambos supuestos su validez y eficacia la defina su
respeto a los derechos fundamentales.
• En consecuencia, «las garantías de los derechos
fundamentales dan la oportunidad material de ejercer el
derecho contra el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no
sólo en un sentido formal. En tal entendido, los
derechos fundamentales como garantías procesales
están vinculados con una amplia concepción del
proceso».
• Ver lo concerniente a garantías de la función
jurisdiccional, previstas en el artículo 139° del texto
constitucional peruano de 1993.
• En lo referente a la pragmática constitucional, analizar
de manera más pormenorizada los artículos del texto
constitucional patrio vinculados a la estructura básica
del Estado y organismos autónomos.
ASPECTOS PRELIMINARES
• Maurice Duverger, ha señalado que el texto constitucional
de un Estado constituye el medio para frenar el poder de
los gobernantes. Ahora bien, como disciplina de la Ciencia
del Derecho, el Derecho Constitucional, tiene por objeto de
estudio la materia constitucional.
• La materia constitucional está conformada por la dogmática
y pragmática constitucional.
• La dogmática constitucional alude el conjunto de derechos,
obligaciones, garantías, etc., de la persona y de los grupos
sociales que ella constituye pudiendo ser: a) normas
operativas o autoaplicativas: en tanto se bastan a sí mismas,
siendo autosuficientes y directamente aplicables, por ende
no requieren de normas reglamentarias para alcanzar
eficacia. Es el caso de los derechos de libertad, igualdad y
asociación; y, b) normas programáticas: que se encuentran
atadas para alcanzar eficacia, a la existencia futura de
determinados niveles de desarrollo socioeconómico, así
como a una legislación reglamentaria. Es el caso de los
derechos de corte social: vivienda, seguridad social, etc.
• La problemática del contenido del texto constitucional
surge con la Revolución Francesa, en la que se dirá que
la ley tiene que ser clara e inteligible, pues de lo
contrario sería una ley injusta. A este respecto el
Marqués de Beccaría (“De los delitos y de las penas”)
dijo “feliz aquella nación donde las leyes no fueren
ciencia”, pues entonces serían inteligibles para todos; y
si las leyes fueran tan claras que no necesitaran
interpretación, entonces la función judicial sería un
silogismo en el cual premisa mayor son los hechos, que
se subsumen en la Ley; sería una función
extraordinariamente simple”.
• Los derechos fundamentales son valiosos en la medida
que cuentan con garantías procesales, que permiten
accionarlos no sólo ante los tribunales, sino también ante
la administración e incluso entre los particulares y las
cámaras parlamentarias. La tutela de los derechos
fundamentales a través de procesos, conduce
necesariamente a dos cosas: primero, que se garantice el
derecho al debido proceso material y formal de los
ciudadanos y, segundo, que el Estado asegure la tutela
jurisdiccional.
• Los derechos fundamentales son valiosos en la medida
que cuentan con garantías procesales, que permiten
accionarlos no sólo ante los tribunales, sino también ante
la administración e incluso entre los particulares y las
cámaras parlamentarias. La tutela de los derechos
fundamentales a través de procesos, conduce
necesariamente a dos cosas: primero, que se garantice el
derecho al debido proceso material y formal de los
ciudadanos y, segundo, que el Estado asegure la tutela
jurisdiccional.
• De esa manera, la tutela judicial y el debido proceso se
incorporan al contenido esencial de los derechos
fundamentales, como elementos del núcleo duro de los
mismos. Permitiendo de esta manera que, a un derecho
corresponda siempre un proceso y que un proceso
suponga siempre un derecho; pero, en cualquiera de
ambos supuestos su validez y eficacia la defina su
respeto a los derechos fundamentales.
• En consecuencia, «las garantías de los derechos
fundamentales dan la oportunidad material de ejercer el
derecho contra el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no
sólo en un sentido formal. En tal entendido, los
derechos fundamentales como garantías procesales
están vinculados con una amplia concepción del
proceso».
• Ver lo concerniente a garantías de la función
jurisdiccional, previstas en el artículo 139° del texto
constitucional peruano de 1993.
• Sistema de normas que regula la estructura, funciones y
organización del poder político estatal.
• Las atribuciones asignadas a cada órgano no son exclusivas,
sino meramente institucionales y prevalecientes, es por ello
que el principio de separación de poderes no es entendido en
su acepción original, es decir en el mero hecho de la
separación entre los poderes u órganos del Estado.

• En la actualidad, el principio de separación de poderes


implica que la especificación y distribución de las funciones
no significan, su separación estricta, sino tan solo una
premisa necesaria para el mejor desempeño del Estado, por
ello se ha dicho que en sentido estricto lo que existe es una
coordinación y colaboración entre órganos del Estado. Al
respecto no hay que olvidar que todos estos poderes
denominados en su conjunto órganos constituidos o
derivados son órganos limitados a los establecidos por el
texto constitucional. A diferencia de ello el poder
constituyente originario escogido (Asamblea Constituyente)
por el pueblo es ilimitado.
• La especificación y distribución de las funciones no
significan, de modo alguno, su separación mecánica,
sino tan sólo una premisa necesaria para el mejor
desempeño del Estado. La visión original de Locke y
Montesquieu no se ajusta a la realidad actual, ya que,
en puridad, no existe coincidencia total entre órgano y
función. Es el caso del Ejecutivo, ente que legisla más
que el propio Parlamento.
• Es de mayor importancia en los regímenes modernos la
existencia y armónica relación entre oficialismo y
oposición. Es preciso reiterar que la pluralidad de
funciones no afecta la unidad del poder del Estado, por
lo que aquí también cabe proclamar aquel principio
cristiano de que “existe diversidad de ministerios, pero
no hay más que un solo Señor”.

• La separación de funciones no se concreta a evitar que


los órganos del Estado ejerzan solidaria e
indivisiblemente todas éstas, sino que, adicionalmente,
intenta que cada una o algunas de ellas sean ejercidas
por distintos titulares especializados. Las funciones del
poder estatal no se presentan como meros actos
inconexos sino que guardan entre sí relaciones
necesarias que les permiten limitarse y complementarse
mutuamente. Toda actividad funcional es una
estructura unitaria superior que refleja unidad del poder
estatal.
• Implican un conjunto de factores interrelacionados que
se encuentran orientados al cumplimiento de un fin
institucional. Estos factores son: objetivos, relación de
actividades o tareas y responsabilidades.
• Se trata de un conjunto de actividades precisas,
necesarias, permanentes, afines y coordinadas, que se
desarrollan para alcanzar determinados objetivos. Las
funciones representan las razones principales para la
existencia del Estado.
• Las funciones estatales expresan las diversas
actividades del Estado, en cuanto constituyen
diferentes manifestaciones o modos de ejercer la
potestad estatal. Se trata de aquellas finalidades u
objetivos que, positiva o negativamente delimitados, se
encomiendan constitucionalmente a los órganos con
competencias perfectamente prefijadas, y que se
manifiestan externamente a través de actos de
relevancia jurídica.
AVANCE EVALUACIÓN 1
• Mediante equipos de trabajo integrados por 05 estudiantes , elegir uno de los casos:

1.STC N.° 3771-2004-HC, Caso Miguel Cornelio Sánchez Calderón

2. STC N.° 3482-2005-HC, Caso Augusto Brain Delgado

3.STC 01-2010-CC, Caso Ministerio de Transportes y Comunicaciones en representación del

Presidente de la República contra el Poder Judicial; luego desarrollar la siguiente actividad:

a) Elaborar un informe legal que deberá contener los siguientes puntos ( resumen ejecutivo del

caso, tema central, importancia para nuestra asignatura , asimismo definir a qué elemento

de la materia constitucional corresponde, conclusiones).

b) Todo el equipo de trabajo participará en la exposición de los informes en la hora indicada

por el docente.
Estructura del informe legal
INFORME LEGAL N° 001-2019-U.AUTONOMA-DE

AL : DR. JUAN ERNESTO GUTIÉRREZ OTINIANO


DOCENTE CURSO DERECHO CONST. PERUANO Y DDHH

DE : EQUIPO DE TRABAJO INTEGRADO POR: A), B), C), D) E)

ASUNTO : EVALUACIÓN 1

FECHA : LIMA, 17 DE ABRIL DE 2019


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mediante el presente, recurrimos a Usted con la finalidad de presentar nuestro informe con motivo de la evaluación 1, en los siguientes términos:
Primero:
Segundo:
Tercero:
Cuarto:
Conclusiones:

Por lo expuesto:

______________________
FIRMA DE CADA INTEGRANTE

También podría gustarte