Está en la página 1de 57

Evaluación práctica de los riesgos

psicosociales

www.psicopreven.com
dgracia@psicopreven.es
Tel. 976259724
Proceso de mejora continua en prevención

Mejora de las
Reducción de la fatiga Mejora de la
condiciones de Reducción del riesgo
y del estrés motivación
trabajo

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
¿Qué se evalúa en los riesgos psicosociales?

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Definición de riesgos psicosociales

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas


condiciones
1. que se encuentran presentes en una situación laboral y
2. que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y
3. que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud
(física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del
trabajo.
INSST 1997

dgracia@psicopreven.com
Definición ITSS

“Lo que se denomina riesgos psicosociales, se refiere solamente a una de


las vertientes del término psicosocial,
1. la que afecta a la organización de la empresa y su entorno social que
es la que corresponde al ámbito de potestades y responsabilidades
del empresario,
2. mientras que la vertiente que afecta exclusivamente al trabajador
individualmente se encuentra dentro de su esfera de privacidad e
intimidad y la misma solamente podría ser tratada en el marco de la
vigilancia de la salud.

ITSS 2012

dgracia@psicopreven.com
La probabilidad de:
Estrés
Fatiga
Violencia psicológica

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Riesgos Psicosociales ITSS

El estrés Laboral

El estrés es un fenómeno complejo del que se derivan enfermedades y


trastornos de carácter físico, psíquico o conductual cuyo origen no
solamente puede hallarse en la concurrencia de factores de riesgo
psicosocial en la organización y entorno social de la empresa sino
también en la presencia de otros agentes como el ruido, las vibraciones o
elevadas temperaturas, entre otros.

ITSS- INSHT
Riesgos Psicosociales ITSS

La Violencia en el Trabajo

“En segundo lugar, se encuentra la violencia en el trabajo, que se trata


de un concepto emparentado con el anterior ya que el Acuerdo Europeo
sobre el Estrés Laboral reconoce que «el acoso y la violencia en el lugar
de trabajo son factores potenciales de estrés». La diferencia es que la
violencia conlleva siempre una conducta de maltrato o agresión
ilegítima hacia otras personas.
La violencia puede ser tanto física como psicológica y dentro de esta
última se encuentran todas las formas de acoso laboral.”

ITSS- INSHT
Riesgos Psicosociales ITSS

La fatiga derivada de la ordenación del tiempo de trabajo

La fatiga del trabajador ligada a la ordenación del tiempo de trabajo, ya


sea bien por exceso de tiempo de trabajo o por la falta de descanso.
Suele manifestarse más comúnmente en las formas de trabajo nocturno
o a turnos y en las situaciones de reiterada prolongación de la jornada
laboral o falta del debido descanso inter-jornadas.

ITSS- INSHT
Riesgos Psicosociales ITSS

En cualquier caso, estos tres riesgos psicosociales suelen manifestarse


de manera interrelacionada. El estrés es un factor causante de
violencia y viceversa, mientras que la fatiga suele ir acompañada de
situaciones de estrés, especialmente cuando ésta se deriva de una
excesiva carga de trabajo, trabajo monótono o repetitivo y falta de
descanso.

ITSS- INSHT
¿Qué evaluamos?
Factores de riesgo
Factores físicos y ambientales
Orden y limpieza Atención
Participación Turnicidad
Formación Estabilidad de empleo
Comunicación Desarrollo de carrera
Estilo de liderazgo Presión de tiempo
Reparto y contenido de la tarea
Definición de rol
Condiciones del trabajo. Causas

Violencia
psicológica en
el trabajo

Estrés Depresión Ansiedad Fatiga

Consecuencias para la salud

dgracia@psicopreven.com
Riesgos Psicosociales
Estresores

Trabajo
Factores personales

Organización Tarea
Familia Personalidad Ambiente
Factores físicos y Comunicación
ambientales
Atención Apoyo Social
Formación Conciliación de la
Apremio de tiempo Psicopatologías
Comunicación vida laboral y
Liderazgo familiar Desempleo
Participación
Recursos Comunidades, vecinos
Definición de rol Materiales
Ambiente familiar
Recursos Materiales Contenido de la
tarea Amistades
Horarios
Autonomía Hipotecas
Turnos Descansos
Hijos
Orden y limpieza
Cualquier factor que cause
Prevención de riesgos laborales sobrecarga mental o física
¿Cómo evaluamos?

Entrevista, Cuestionario,
Condiciones de opiniones o
Apremio de percepciones
trabajo
Estabilidad tiempo

Formación Desarrollo de
carrera

Comunicación Estilo de
liderazgo

Def. de rol Turnicidad

Contenido de la
Participación
tarea
Factores físicos Autonomía
dgracia@psicopreven.com
¿Cuál es la función del técnico evaluador?

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Determinar si las condiciones de trabajo
presentes generan riesgo de estrés o fatiga

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
El proceso de evaluación

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Proceso de evaluación

Planificación de la
evaluación
psicosocial

Planificación Evaluación
preventiva cuantitativa

Informe de Evaluación
evaluación cualitativa

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Proceso de evaluación riesgos psicosociales

Planificación (100% centros de trabajo)

Toma de datos cuantitativa (Fpsico 4.0) (cuest. Online testado)

Toma de datos cualitativa (Entrevistas y grupos)

Informe y planificación de Med. Preventivas

Control de condiciones de trabajo


Proceso de mejora continua en prevención

Factores de
riesgo:
Comunicación Evaluación: Evaluación: Evaluación:
Riesgos: Carga de trabajo 1. Toma de datos
Liderazgo Planificación y Cuantitativa
Estrés
selección del (cuestionario)
Fatiga Carga de trabajo método Informe
2. Cualitativa Planificación de
Violencia Participación
(entrevistas o medidas
Autonomía
grupos) preventivas
Definición de rol

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
¿Cuáles son los principales problemas de una
evaluación de riesgos psicosociales?

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Problemas de una evaluación de riesgos psicosociales

Si NO hemos evaluado alguna vez


• Existe miedo al resultado
• No se sabe qué se evalúa
• No se sabe cómo evaluar

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Problemas de una evaluación de riesgos psicosociales

Si hemos evaluado alguna vez


• No se conocen las causas de los riesgos, salvo la opinión
de los trabajadores.
• Las medidas preventivas no son concretas.
• No sabemos por qué ha salido mal… o bien.

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
La toma de datos

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
La toma de datos, tomas de información

Cuantitativas • Cuestionarios

• Entrevistas
• Grupos
Cualitativas • Delegados de PRL
• Reuniones con Mandos y Dirección

• Indicadores
Otras • Visitas a puestos
• Epidemiología

dgracia@psicopreven.com
Cuestionarios: Planificación

• Planifica una muestra total, porcentaje

• Planifica tiempos y la forma de aviso a los trabajadores

• Decide la forma de aplicación del cuestionario

• Reserva salas para albergar a los trabajadores si es necesario

• Imprime las copias con antelación, lleva bolígrafos y sobres para recoger los
cuestionarios

• Si es posible, separa a los trabajadores, se copian y hablan

• Planifica una silla para el evaluador

• Imprime una hoja con los datos del cuestionario para que únicamente se
seleccione una casilla
Entrevistas: Planificación

• Mínimo 4 entrevistados por sección, puesto o departamento y max. 12 pers.


La calidad de la información no es mayor por entrevistar a más trabajadores.

• Más de tres días seguidos de tomas de datos cansan mucho

• Planifica entre 20 y 24 entrevistas al día como máximo

• Planifica 15-20 min por entrevista

• Planifica los tiempos y la forma de aviso a los trabajadores

• Empresas y departamentos pequeños alto porcentaje de muestra

• Empresas muy grandes, con el 10-20% es suficiente

• Planifica los descansos de los trabajadores… y los tuyos.

• Acércate a su puesto de trabajo

• Quien no quiera participar, que no participe


Grupos: Planificación

• Reserva una sala

• Planifica mínimo grupos de 4-8 personas por sección

• Convoca a los asistentes

• Limita el horario de los grupos

• Prepara el orden del día e informa del mismo

• Trabaja sobre la planificación de la actividad preventiva

• Planifica sillas y puestos

• Realiza una plantilla de toma de datos y planifica las tareas posteriores.

• Quien no quiera participar, que no participe

• Máximo 2 horas por grupo


Planificación de la evaluación, la muestra

¿Cómo dividiríamos la muestra por secciones?


Planificación de la evaluación, la muestra 1

Mandos
intermedios

Operarios 1
Operarios 3 Operarios 4
Operarios 2
Planificación de la evaluación, la muestra 2

Operarios 5+
mando medio
Mandos
intermedios +
dirección

Operarios 1 +
mando medio
Operarios 3 Operarios 4
Operarios 2
Planificación de la evaluación, la muestra
Puestos de trabajo TP TM TT TN TOTAL Entrevistas Cuestionarios
Encargados Almacén 2 3 3 2 10
Almaceneros 28 28
Almaceneros 18 18
Almaceneros 10 10
Administrativos Logística ALMACEN 8 8
Operario Montaje 157 157
Operario Montaje 93 93
Operario Montaje 46 46
Mantenimiento 1 1 1 3
MARKETING 8 1 9
LOGISTICA 6 6
RRHH 4 4
I+D+I 6 6
DIRECCION COMERCIAL 26 26
OFICINA TECNICA 12 12
APROVISIONAMIENTOS / COMPRAS 6 6
CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3 3
Total 82 190 115 58 445
Planificación de la evaluación, la muestra
Entrevistas Cuestionarios
Puestos de trabajo TP TM TT TN TOTAL Muestra 100%
Encargados Almacén 2 3 3 2 10 4
Almaceneros 28 28 6
Almaceneros 18 18 5
Almaceneros 10 10 4
Administrativos Logística ALMACEN 8 8 4
Operario Montaje 157 157
Operario Montaje 93 93 20
Operario Montaje 46 46
Mantenimiento 1 1 1 3 3 445
MARKETING 8 1 9 4
LOGISTICA 6 6 4
RRHH 4 4 4
I+D+I 6 6 4
DIRECCION COMERCIAL 26 26 6
OFICINA TECNICA 12 12 5
APROVISIONAMIENTOS / COMPRAS 6 6 4
CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3 3 3
Total 82 190 115 58 445 80 445
Metodologías

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Métodos de ERP
Cuantitativas Cualitativas (entrevistas)
AIP Fsico 4.0 Instituto Nacional de Seguridad e Metodología INERMAP de evaluación de riesgos
Higiene en el Trabajo (FPSICO) psicosociales

Método INSL Instituto Navarro de Salud Laboral Batería de Evaluación de Riesgos Psicosociales para las
PYMES
de MC-Mutual y Universitat de Barcelona (MC-UB).

Red Wont Univ. Castellón

Metodología INERMAP de evaluación de riesgos


psicosociales

Istas 21 (CCOO)

NOM 035 (MEX)

SUSESO (CHILE)

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Factores de riesgo:
CoPsoQ-istas21 versión 2
CoPsoQ-istas21 versión 2

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Exigencias Trabajo Inseguridad Apoyo Social Doble Estima
Psicologicas Activo y Presencia
Posibilidades Riesgo alto
de Riesgo medio
Desarrollo
Riesgo bajo
Las entrevistas

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
La entrevista y los grupos, ventajas

• Valora el trabajo del técnico en prevención

• Facilita la participación y la toma de datos

• No interrumpe la producción (entrevistas)

• Mejora la objetividad en la detección de los riesgos psicosociales

• Permite detectar soluciones a los riesgos (medidas preventivas)

• Es mejor valorada por el trabajador

• Evita la evaluación “a distancia”

dgracia@psicopreven.com
Los Factores de Riesgo

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Factores físicos y
Carga de trabajo ambientales

Comunicación
Com.
Estilo de Recursos Superiores
Definición de Rol
Formación
liderazgo •Contenido / Disponibles
Participación
reparto de
tareas
•Autonomía

Carrera y estabilidad Turnos Atención


de empleo
Factores ambientales

Factor de riesgo Contenido


Espacio de trabajo Funcionalidad y confort
Espacio de trabajo Almacenamiento y archivo de herramientas y materiales
Condiciones ergonómicas del puesto (Pantalla, ratón, teclado,
Ergonomía
espacio para las piernas, sillas, etc)
Suficiencia
Descansos
Reparto de los descansos
Ruido Interrupciones o molestias por el ruido ambiente
Cantidad de luz
Iluminación Rejos
Deslumbramientos
Ventilación y Corrientes de aire
temperatura Problemas con la regulación del A.C.
Orden y limpieza Frecuencia y posibilidad de desempeño del trabajo
Comunicación

Factor de riesgo Contenido


Recibe la información necesaria para realizar su trabajo
Llega toda la información que necesita a tiempo
Existencia de canales de comunicación con superiores,
Comunicación compañeros o subordinados
El contenido de la comunicación permite realizar las
tareas de forma correcta y segura
información sobre la marcha de trabajo o feedback

www.psicopreven.com
Participación

Factor de riesgo Contenido

Canales, medios o sistemas de participación


Funcionamiento de los canales de participación
Participación
Respuesta
Información de resultados
Formación

Factor de riesgo Contenido

Plan de formación
Formación Necesidades para la tarea, adaptación del plan
Posibilidad de participar en la detección de necesidades
Estilo de liderazgo

Factor de riesgo Contenido

Comunicación con superiores


Estilo de Reporte de resultados
liderazgo Control de resultados
Estilo
Autonomía, Contenido y Atención

Factor de riesgo Contenido


Distribución de tareas
Autonomía
Decisión sobre incidencias
El trabajo es muy técnico o requiere elevada precisión y
es necesaria concentración.
Atención Los descansos o tiempos de recuperación son adecuados
al nivel de atención de la tareas o atención continuada
Monotonía y repetitividad

Contenido de la Monotonía y repetitividad


tarea Rotaciones o cambios de puesto o de tarea
Definición de rol

Factor de riesgo Contenido


Claridad en la definición de tareas
Duplicidad de funciones
Definición de rol
Caridad de objetivos
Situaciones de conflicto o ambigüedad
Presión de tiempo

Factor de riesgo Contenido


El tiempo otorgado a cada tarea es suficiente para finalizar
la producción o llegar a la producción requerida
Existen acumulaciones de trabajo o tareas no finalizadas,
Presión de incumpliendo frecuentemente los plazos de entrega
tiempo Dificultad o complejidad de las tareas
Reparto del trabajo
Repercusión de los fallos, coste humano o económico
Participación en la definición de objetivos en su trabajo
Recursos disponibles, Desarrollo y Estabilidad

Factor de riesgo Contenido


Herramientas
Recursos
Software
Disponibles
Materiales y ropa
Desarrollo de
Información sobre puestos vacantes
carrera
Estabilidad en el
Información sobre continuidad en temporales
empleo
Turnos, trabajo de noche

Factor de riesgo Contenido


Carga de trabajo de noche
Facilidades de descanso o comida caliente
Turnos de Cambios de turno , horas 6-8, 14-16 y 22-24
trabajo, Información con anterioridad del turno
Nocturnidad Posibilidades del cambio del turno
Cambios de noche a tarde
Turnos anti-estrés 2-2-2
Los Medidas Preventivas

dgracia@psicopreven.com www.psicopreven.com
Acciones de mejora

• Las medidas preventivas deben ser claras, precisas, con límite de tiempo, responsable
y que no impidan la producción.

• Se debería dar prioridad a las condiciones físicas. (Maslow).

• El control debe ser continuo.

• Las mejoras en la organización del trabajo se pueden ligar a la productividad de la


empresa, motivación y satisfacción en el trabajo.

• Casi todas las acciones pueden tener un retorno de inversión claro.

dgracia@psicopreven.com
¿Es posible establecer un sistema de detección y gestión
continua de los riesgos psicosociales?

¿Cómo se hace esto?

dgracia@psicopreven.com
Proceso continuo de evaluación
de riesgos psicosociales

Medidas preventivas
Detección de condiciones de trabajo Mejoras
Visitas, evaluaciones
Entrevistas de técnicos Evaluación cuestionario online
(priorización) Participación Vigilancia de la salud (cada 2 años completa)
(Rev. Médica, Curar)

Avisos bidireccionales
según resultados:
Datos cualitativa
CT y Supervisión

Dirección, Delegados PRL,


Comités…
Recepción de Recepción de
información en la nube cuestionarios en la
y sistemas de gestión nube

Análisis de
condiciones de trabajo Informes y Medidas
preventivas

Dpto. Técnico PRL (Prevenir)


dgracia@psicopreven.com

Gracias

www.psicopreven.com
dgracia@psicopreven.es
Tel. 976259724

www.psicopreven.com

También podría gustarte